Resumen Psi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tec., Sup.

, en Psicopedagogía

Resumen Psi. Cognitiva

TEMAS:

1)
 Del conductismo a la psicología cognitiva: apuntes críticos para una
sociología de la psicología. Andrés Capelletti en Revista
iberoamericana de psicología (2014).
 Historia reciente de la psicología cognitiva (Cap., 1).
 El procesamiento de información como programa de investigación
(Cap., 3): Teorías cognitivas del aprendizaje. Juan Ignacio Pozo.
2)
 Las funciones ejecutivas (Cap., 1). Isabel Introzzi.
 Actuar sin pensar: la autorregulación y sus fallos. L., Canner-Juric, I.,
Introzzi, M., M., Richard´s y J., I., Galli. Revista Argentina de
Neuropsicología (2019).
3)
 Atención, percepción y lectura. Sebastián Urquijo.
 Atención e inhibición. Catedra de Psicología cognitiva, Facultad de
Psicología, UNMdP (2014)
4)
 La medicalización de los niños o cómo silenciar la infancia. Beatriz
Janin en Topia.
 Lo difícil es aceptar la multiplicidad de modos posibles de ser en la
infancia. Entrevista a Beatriz Janin por Javier Vicente Manavelía.
 ¿Desatentos o desatendidos? Beatriz Janin.
5)
 Percepción (Cap., 2). Manual de introducción a la psicología cognitiva.
 La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
teoría Gestalt. Gilberto Leonardo Oviedo en Revista de estudios
sociales (2004).
6)
 Memoria: sistemas y procesos (Cap., 4). Manual de introducción a la
psicología cognitiva.
7)
 Dos décadas de << inteligencias múltiples >>: implicaciones para la
psicología de la educación. L., P., Sánchez y J., B., Llera en Papeles del
psicólogo.
 Inteligencias múltiples en el aula: guía practica para educadores.
Armstrong, Thomas. ED/ Paidos. Barcelona (2006).
 Inteligencias múltiples. Documento de cátedra (2023).
8)
 ¿La constitución de la inteligencia? Un debate desde la complejidad.
Denise Najmanovich (2005).
 La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela.
P., F., Berrocal y N., E., Pacheco.
9)
 ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las
relaciones en la escuela? K., A., Calderón.
10)
 Solución de problemas y creatividad (Cap., 25)
11)
 El modelo de terapia cognitivo conductual. Dr. Roberto Mainieri
Caropreso.

“Las funciones ejecutivas” Cap. 1., Isabel Introzzi.


Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos que actúan controlando o
modulando las emociones, comportamientos y pensamientos con el objeto
de orientar o guiar el comportamiento hacia el logro de metas u objetivos
que resultan valiosos para el individuo . P. Ej., nos ayudan a evitar una
discusión con nuestro jefe para conservar el trabajo o mantener la dieta que
iniciamos hace una semana. Las FEs están involucradas en el aprendizaje, la
salud mental y física, la vida social y el rendimiento laboral y académico,
entre otros ámbitos de vital importancia.

Las FEs se caracterizan


como: A- Procesos de control: se refiere a la
habilidad de las personas para reemplazar un impulso o tendencia
prepotente por otro tipo de respuesta más débil, aunque más apropiada a la
situación.

El comportamiento de las personas puede explicarse como el resultado de


la activación de dos sistemas diferentes: el sistema impulsivo y el
sistema reflexivo. El contenido del sistema impulsivo son los impulsos,
es decir, la inclinación a ejecutar una acción especifica en un contexto
particular. Por otra parte, el sistema reflexivo consiste en un conjunto de
reglas, normas y objetivos personales que favorecen la activación de un
conjunto de operaciones ejecutivas complejas y de alto orden como la
inhibición de respuestas prepotentes. P. Ej., experimentamos un impulso de
comer una torta de chocolate, pero no es conveniente ya que estamos
intentando bajar de peso. Esta situación implica un conflicto interno que
puede definirse por la acción de dos fuerzas (la reflexión o el impulso) que
pujan en sentido contrario y donde una sola logrará tener acceso al control
de la conducta, es decir, o me como la torta o contengo el impulso de
comerla.

El ámbito natural de las FEs es el conflicto. Cuando se presenta un conflicto


entre un impulso o tendencia prepotente y una meta u objetivo, resulta
necesaria la autorregulación, un mecanismo que nos permite conducir
nuestro comportamiento hacia la meta deseada y las FEs constituyen una
de las principales herramientas de la autorregulación.

El uso de las FEs tiene un costo; el funcionamiento ejecutivo necesario para


el autocontrol consume una cantidad de recursos. La energía con la que
contamos para ejecutar nuestros actos de control, es limitada. Por este
motivo, cuanto más usamos menos tenemos para emprender futuros actos
de autocontrol. La ejecución en alguna tarea ejecutiva afecta
negativamente el desempeño en una tarea subsiguiente que también
demanda un elevado autocontrol; la primera actividad consume una
cantidad de recursos que ya no estarían disponibles para el desempeño de
una segunda actividad la cual el rendimiento será inferior. Las FEs también
se caracterizan como procesos conscientes que implican la percepción
subjetiva de esfuerzo, es decir, durante un acto de control, somos
conscientes de que estamos haciendo algo que no deseamos (P. Ej., no
comer la torta de chocolate). En una situación de conflicto, al activarse las
FEs, percibimos el esfuerzo que estamos haciendo.

B- Las FEs intervienen en situaciones nuevas y complejas: el ámbito


natural de las FEs son las situaciones nuevas y complejas. Y este tipo de
situaciones no podemos abordarlas a través de rutinas, hábitos o respuestas
automáticas bien establecidas lo que genera la activación de una serie de
procesos psicológicos que integran las fases típicas de la solución de
problemas; representación, planificación, ejecución y evaluación.

P. Ej., supongamos que invitamos a un grupo de amigos a comer y


decidimos hacer un postre que demanda cierta elaboración. Nunca lo
habíamos hecho antes, por lo que recurrimos a una receta. Así, mientras
esta actividad resulta nueva y compleja para nosotros, para un chef
experimentado que lo prepara siempre, sea una tarea sencilla que no
demanda mayor esfuerzo. Por el contrario, y debido a nuestra falta de
experiencia, tendremos que leer varias veces la receta, repasar los pasos,
verificar los utensilios e ingredientes, estimar el tiempo que nos llevará,
calcular las proporciones correctas de los ingredientes, etc. Todos estos
procesos ejecutivos requieren de control ejecutivo, es decir, para ejecutar
correctamente todas estas actividades debemos ser capaces de controlar
aquellos pensamientos, acciones y emociones que pueden generar
interferencia sobre nuestro objetivo principal: hacer el postre. Una vez que
repetimos varias veces la preparación del postre porque fue un éxito,
lograremos hacerlo cada vez más rápido y hasta la modificaremos. Ahora ya
la receta no es nueva para nosotros, la efectuamos casi sin pensar, de
manera automática y con escaso esfuerzo, por lo que la tarea no puede
calificarse como nueva y, en consecuencia, demanda una menor
participación de las FEs.

C- Las FEs actúan o intervienen sobre otros procesos: las FEs actúan
modulando y regulando otros procesos psicológicos. Intervienen de manera
activa sobre un conjunto de procesos u operaciones cognitivas especificas
vinculadas a funciones cognitivas tales como la atención, comprensión
lectora, resolución de problemas aritméticos, memoria, respuestas motoras
y emociones.

Las FEs también regulan las emociones. El control emocional se refiere a


cualquier tipo de modificación o alteración que podamos efectuar sobre el
curso de nuestras emociones o respuestas emocionales. El ser humano
necesita regular sus emociones para lograr un ajuste adecuado a su
contexto y alcanzar sus metas y objetivos personales. Por lo tanto, esta
claro que debemos regular nuestras emociones y uno de los principales
recursos que sirven a este objetivo son las FEs.

En síntesis, las FEs permiten regular y coordinar un conjunto de procesos


vinculados al procesamiento emocional, cognitivo y comportamental,
condición que contribuye de manera sustancial a la capacidad de
adaptación de las personas y a su bienestar psicológico.

D- Las FEs contribuyen al comportamiento adaptativo: El


comportamiento adaptado a las normas sociales y la posibilidad de alcanzar
nuestras metas y proyectos depende de nuestra capacidad de autocontrol y
esta última, a su vez, del funcionamiento eficiente de las FEs.

Las FEs no son los únicos recursos con los que contamos para alcanzar
nuestras metas y objetivos y para controlar la conducta, podemos
implementar otros mecanismos no ejecutivos; la activación automática
de asociaciones negativas y la regulación de la accesibilidad de las
tentaciones.

La activación automática de asociaciones negativas se refiere a la


habilidad para activar de manera automática, un conjunto de pensamientos
negativos relativos a aquellas tentaciones que amenazan el logro de
nuestros objetivos.

La regulación de la disponibilidad o accesibilidad de las tentaciones.

Las principales FEs


son:
Inhibición: proceso clave para el autocontrol. Nos permite detener, frenar o
disminuir la activación de aquellos comportamientos, emociones,
pensamientos que tienden a imponerse con fuerza y, por ende, a interferir
con el logro de nuestros objetivos.

Memoria de trabajo: habilidad de las personas para mantener y procesar


de manera simultanea información relevante para el logro de nuestros
objetivos. Este sistema está integrado por dos mecanismos que trabajan de
manera conjunta; uno vinculado al almacenamiento de la información y otro
involucrado en el control cognitivo o ejecutivo. La función principal de la
memoria de trabajo consiste en mantener activadas las representaciones
relevantes en el foco de nuestra atención, protegiéndolas de la interferencia
generada por las respuestas prepotentes.

Flexibilidad cognitiva: habilidad para alternar veloz y eficazmente entre


diferentes pensamientos o acciones en función de las demandas especificas
vinculadas a distintos contextos y situaciones. La flexibilidad cognitiva
constituye un recurso esencial del organismo para enfrentar los cambios y
adaptarse a los mismos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

“Atención, percepción y lectura”. Sebastián Urquijo.

La atención es un proceso cognitivo por el cual procesamos activamente


una cantidad limitada de información que se encuentra disponible a través
de nuestros sonidos, memoria y demás procesos cognitivos.

La atención engloba tres tipos de fenómenos: 1) atención como


mecanismo de selección de información , 2) como mecanismo de
capacidad limitada, 3) como mecanismo de alerta.

La atención actúa como un mecanismo de selección o filtro de


información: Los mecanismos de atención permiten seleccionar una
fracción relevante de todos los mensajes concurrentes, y procesarlos
intencionalmente, mientras que el resto de la información, recibirá un
procesamiento mínimo o nulo. Por lo tanto, selecciona y decide a cada
instante qué aspectos del entorno son relevantes y requieren una
elaboración cognitiva.

Mecanismo de capacidad limitada, es decir, que no podemos realizar


eficazmente dos tareas complejas al mismo tiempo, al hacerlo se producirán
interferencias y bajo rendimiento, (Aunque a veces si podemos realizar
correctamente dos tareas a la vez. Ej., manejar y hablar a la vez).

Por último, la atención como mecanismo de alerta: la alerta es una


disposición general del organismo para procesas información. Los estados
de alerta fluctúan con oscilaciones rápidas ( alerta fásica) o lentas (alerta
tónica). La alerta fásica en un estado transitorio de preparación para
procesar un estimulo en una situación específica. La alerta tónica supone
cambios mucho más lentos en la disponibilidad del organismo para procesar
estímulos.

Estos tres fenómenos atencionales están estrechamente relacionados,


entonces se puede concluir en que la atención es un sistema de capacidad
limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya
disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente.

La diferenciación entre atención y conciencia plantea la separación entre


procesos controlados y procesos automáticos:

Los procesos controlados (concientes), son operaciones realizadas bajo


control voluntario del sujeto, que requieren gasto de recursos atencionales y
que el sujeto percibe subjetivamente pudiendo dar cuenta de ellos. Son
adecuados para enfrentar situaciones novedosas y problemáticas. Estos
procesos generan aprendizaje y almacenamiento de nueva información.
Intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel y en estrategias
“inteligentes” que desarrollamos de forma conciente y con esfuerzo.

Los procesos automáticos son operaciones rutinarias sobreaprendidas


que se realizan sin intencionalidad, no utilizan recursos atencionales y el
sujeto no es conciente de su realización.
Pensamiento pre –
conciente: Son el resultado de un aprendizaje
bastante laborioso y se adquieren como consecuencia de la repetición
frecuente de una tarea o proceso que inicialmente requería atención
controlada.
Aquí se encuentra las informaciones que están fuera de nuestro
conocimiento. Esta información se encuentra en un nivel pre - conciente del
conocimiento. Una forma de este procesamiento es el fenómeno de
percepción subliminal, por la cual, una persona procesa mentalmente
estímulos específicos sin estar conciente de ellos. P. Ej., cuando tratamos de
recordar algo que sabemos, pero que no podemos evocar completamente.

Funciones de la
atención:
1) Atención selectiva: elegimos prestar
atención a algunos estímulos e ignorar otros. P. Ej., podemos prestar
atención a la lectura de un texto, ignorando el sonido de una
televisión.
2) Vigilancia: esperamos detectar la aparición de un estimulo
especifico. P. Ej., en una calle oscura podemos tratar de detectar
escenas o sonidos indeseables.
3) Sondeo: buscamos estímulos particulares. P. Ej., buscar un producto
determinado en las góndolas del supermercado.
4) Atención dividida: distribuimos nuestros recursos de atención para
coordinar nuestro desempeño en más de una tarea al mismo tiempo.
P. Ej., conductores con experiencia pueden charlar mientras manejas
y cuando se acerca otro vehículo, rápidamente desplazan su atención
de la conversación a las maniobras.

“Atención e inhibición: Cátedra de Psicología Cognitiva, Facultad de


Psicología, UNMdP (2014)”

Atención hace referencia a diversos mecanismos que pueden actuar en


diferentes momentos durante el procesamiento de la información. Por lo
tanto, es un fenómeno multidimensional debido a que admite la
fragmentación en distintos mecanismos o tipos atencionales.

Tipos de
atención:
 Atención sostenida: interviene en situaciones donde la información
fluye rápidamente. Requiere de un procesamiento activo y continuo
por parte del sujeto. Si el ritmo de presentación de los estímulos es
alto, probablemente ocurra una sobre carga de la capacidad de
procesamiento del mismo, como consecuencia habrá una
interrupción de la tarea en curso. (P. Ej., traducción simultánea)
Fenómenos frecuentes en tareas de atención sostenida:
- Lapsus atencionales: fallas atencionales temporales que
duran pocos segundos. Se expresan por la ausencia de
respuesta frente a algún estimulo.
- Fatiga: se expresa a través de la disminución progresiva de
la eficacia atencional en una tarea de ejecución continua
que se caracteriza por el procesamiento de numerosos
eventos.

Factores que influyen en la atención sostenida:

- Características físicas de los estímulos: dimensión,


intensidad, duración de la presentación del estímulo.
- Modalidad sensorial
- Numero de estímulos presentados
- Ritmo de presentación de los estímulos: número de
estímulos presentados por unidad de tiempo.
- Incertidumbre espacial y temporal: donde y cuando
aparecerá el estímulo.
 Vigilancia: implica la capacidad para mantener la atención en
tareas monótonas, de extensa duración, y donde la frecuencia de
presentación del estímulo ante el cual se debe emitir la respuesta, es
muy baja. Está involucrada en situaciones donde el sujeto debe
detectar eventos que aparecen muy espaciados (P. Ej., la vigilancia
efectuada por el personal de seguridad de un edificio).
Fenómeno frecuente en tareas de vigilancia:
- Decremento atencional: declive en el porcentaje de
detección de estímulos a medida que avanza la tarea.
 Atención selectiva: habilidad para localizar una cantidad limitada
de recursos de procesamiento en eventos que resultan
conductualmente relevantes para el organismo. Requiere que el
sujeto focalice en estímulos o información mientras evita que otros
capturen de manera automática su atención.

“Percepción. Cap., 2. Manual de introducción a la psicología cognitiva”


El modo en que percibimos no es similar a la imagen que nos llega en
primera instancia a nuestras superficies sensoriales. La imagen que llega a
nuestra retina llega invertida, esto se debe a que el ojo actúa como una
cámara oscura y la luz entra por un pequeño agujero llamado pupila. Lo que
recibo en mi retina son dos imágenes bidimensionales, es decir, sin
información sobre profundidad. En síntesis, la imagen del mundo que nos
llega a la retina está invertida, es bidimensional, y aparece borrosa y
movida. Es importante destacar que necesitamos los receptores sensoriales
y la exploración activa del mundo en que vivimos para percibir, pero es el
cerebro el encargado de transformar esa imagen inicial en un percepto
coherente que servirá de guía a la hora de interactuar con el mundo, es
decir, que percibimos con el cerebro y no solo con los sensores.

Nacemos con las capacidades sensoriales básicas para poder intercambiar


información con el mundo. Sin embargo, es muy tosco y primitivo. Al nacer,
muchas características de nuestros sensores parecen no corresponder con
las características del mundo físico. Vivimos en un mundo lleno de objetos
tridimensionales, pero disponemos de tan solo dos superficies fotosensibles
planas (retinas) para incorporar toda la variedad de objetos tridimensionales
y en movimiento al que nos enfrentamos desde que nacemos. Por otro lado,
tenemos dos globos oculares que están en continuo movimiento mientras
que el mundo físico en el que vivimos es estable y nítido.

Nuestra interacción con el mundo parte de ciertos desencajes, es decir,


características de nuestra estructura que no encajan con las características
del mundo físico que habitamos. El desencaje entre estructura biológica y
mundo físico es el mejor punto de partida que tienen los organismos vivos
para asegurar su supervivencia allí donde vayan a habitar forzando el
necesario proceso de adaptación que los seres vivos con pretensiones de
habitar un determinado mundo físico tenemos necesariamente que hacer.
Este proceso de adaptación es condición necesaria para la vida ya que
somos seres en permanente cambio. De este proceso de adaptación
surgirán los mecanismos perceptivos que permiten la transformación de la
imagen retiniana en un percepto coherente que nos habilita a interactuar de
manera adecuada con el mundo.

La percepción es un proceso psicológico que parte de elementos físicos (luz,


difracción, etc.) pero cuyos resultados dependen de lo que ocurre en el
cerebro. La percepción no esta solo determinada por los patrones de
estimulación que recibimos, sino por la exploración y el procesamiento de
información en busca de la mejor interpretación de los datos sensoriales
iniciales. Para la percepción lo importante no es exactamente la realidad
física, sino una descripción del mundo (realidad psicológica) y que
contempla de algún modo el conocimiento de cómo es el mundo en que
vivimos.

El estimulo distal corresponde al objeto físico del mundo .

El estimulo proximal corresponde al estímulo que toma contacto con el


observador. Esta constituido por aquellas características del objeto que
arriban a las superficies sensoriales. Es a partir de este que el sistema
reconstruirá lo que conoce del estimulo distal logrando un percepto que
representa adecuadamente al estimulo distal. Es necesario tener en cuenta
que el estimulo distal en si mismo es incognoscible para el sujeto, ya que
solo podemos conocer sus efectos (estimulo proximal es uno).

Podemos representar el proceso perceptivo en dos fases con tres puntos de


anclaje:

 El primer anclaje del proceso es el estímulo distal que definimos


como el objeto físico en sí. El reflejo de la luz en dicho objeto genera
una imagen en la superficie sensorial donde dicho objeto se proyecta
que es lo que llamamos estimulo proximal.
 El segundo anclaje es el estimulo proximal que constituye el punto de
partida desde el cual el cerebro intentará formar un percepto que
represente adecuadamente al estímulo distal. Llamamos primera
fase del proceso perceptivo a las transformaciones físicas que
ocurren entre el estimulo distal y el proximal. Estas transformaciones
se relacionan directamente con las posibilidades de captación de
cada receptor sensorial.
 El tercer anclaje es el percepto o experiencia psicológica de percibir,
es decir, lo que finalmente percibimos. La transformación que ocurre
desde el estimulo proximal al percepto constituye la segunda fase de
procesamiento donde ocurren las operaciones perceptivas que
concluirán con la experiencia psicológica de percibir.

Sensación y percepción:
La sensación corresponde a la activación de los receptores sensoriales y al
proceso que denominamos transducción, que es la conversión de la energía
en que viene la información del mundo en impulsos bioeléctricos. Los
receptores sensoriales son los encargados de transducir la información.

Llamamos percepción a todo el proceso que permite finalmente acceder a


un percepto. Construimos un percepto a partir de dos fuentes: rasgos
sensoriales que provienen del estímulo proximal y agregar ideas, es decir,
conocimiento del mundo que, de alguna manera, contribuye a desambiguar
las imágenes sensoriales y permite construir así un percepto nítido y

Procesamiento de abajo arriba (bottom up) y de arriba abajo (top down)

estable.

En todo proceso perceptivo existen dos tipos de procesamiento:

De abajo hacia arriba (bottom up): Este tipo de procesamiento se basa en la


información que llega directamente de los sentidos. Aquí, el cerebro
construye percepciones a partir de las características básicas de los
estímulos (formas, colores, sonidos, etc.). P. Ej., al ver un objeto
desconocido, primero se perciben sus colores, formas y contornos básicos
sin intentar identificarlo. Este análisis se basa en datos puramente
sensoriales.

De arriba hacia abajo (top down): Este procesamiento se basa en el


conocimiento previo, expectativas y experiencias personales. En lugar de
depender únicamente de la información sensorial, el cerebro usa
conocimientos almacenados para interpretar lo que percibe.

Percibimos los objetos a través de un complejo proceso en el que nuestro


cerebro analiza características básicas de la forma, el color y el movimiento
para construir una percepción coherente
¿Cómo percibimos los y reconocible. Este proceso empieza con
objetos? la identificación de las características
geométricas fundamentales, como líneas, orientaciones y contornos. Las
leyes de la Gestalt, como el cierre, proximidad y continuidad, explican cómo
el cerebro organiza visualmente estas características para agrupar y
completar patrones, permitiéndonos reconocer figuras enteras a partir de
sus partes.

Existen ciertas lesiones a nivel cortical que provocan déficits en el


reconocimiento visual; a este tipo de déficits se los denomina agnosias
visuales y consisten en la incapacidad de organizar la información sensorial
en una forma determinada mediante la discriminación del contorno del
estímulo frente al fondo. Uno de los síndromes es prosopagnosia, dificultad
para reconocer caras, incluyendo la propia.

“La definición del concepto de percepción en psicología con base en la


teoría Gestalt”

También podría gustarte