Resumen Psi
Resumen Psi
Resumen Psi
, en Psicopedagogía
TEMAS:
1)
Del conductismo a la psicología cognitiva: apuntes críticos para una
sociología de la psicología. Andrés Capelletti en Revista
iberoamericana de psicología (2014).
Historia reciente de la psicología cognitiva (Cap., 1).
El procesamiento de información como programa de investigación
(Cap., 3): Teorías cognitivas del aprendizaje. Juan Ignacio Pozo.
2)
Las funciones ejecutivas (Cap., 1). Isabel Introzzi.
Actuar sin pensar: la autorregulación y sus fallos. L., Canner-Juric, I.,
Introzzi, M., M., Richard´s y J., I., Galli. Revista Argentina de
Neuropsicología (2019).
3)
Atención, percepción y lectura. Sebastián Urquijo.
Atención e inhibición. Catedra de Psicología cognitiva, Facultad de
Psicología, UNMdP (2014)
4)
La medicalización de los niños o cómo silenciar la infancia. Beatriz
Janin en Topia.
Lo difícil es aceptar la multiplicidad de modos posibles de ser en la
infancia. Entrevista a Beatriz Janin por Javier Vicente Manavelía.
¿Desatentos o desatendidos? Beatriz Janin.
5)
Percepción (Cap., 2). Manual de introducción a la psicología cognitiva.
La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
teoría Gestalt. Gilberto Leonardo Oviedo en Revista de estudios
sociales (2004).
6)
Memoria: sistemas y procesos (Cap., 4). Manual de introducción a la
psicología cognitiva.
7)
Dos décadas de << inteligencias múltiples >>: implicaciones para la
psicología de la educación. L., P., Sánchez y J., B., Llera en Papeles del
psicólogo.
Inteligencias múltiples en el aula: guía practica para educadores.
Armstrong, Thomas. ED/ Paidos. Barcelona (2006).
Inteligencias múltiples. Documento de cátedra (2023).
8)
¿La constitución de la inteligencia? Un debate desde la complejidad.
Denise Najmanovich (2005).
La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela.
P., F., Berrocal y N., E., Pacheco.
9)
¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las
relaciones en la escuela? K., A., Calderón.
10)
Solución de problemas y creatividad (Cap., 25)
11)
El modelo de terapia cognitivo conductual. Dr. Roberto Mainieri
Caropreso.
C- Las FEs actúan o intervienen sobre otros procesos: las FEs actúan
modulando y regulando otros procesos psicológicos. Intervienen de manera
activa sobre un conjunto de procesos u operaciones cognitivas especificas
vinculadas a funciones cognitivas tales como la atención, comprensión
lectora, resolución de problemas aritméticos, memoria, respuestas motoras
y emociones.
Las FEs no son los únicos recursos con los que contamos para alcanzar
nuestras metas y objetivos y para controlar la conducta, podemos
implementar otros mecanismos no ejecutivos; la activación automática
de asociaciones negativas y la regulación de la accesibilidad de las
tentaciones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Funciones de la
atención:
1) Atención selectiva: elegimos prestar
atención a algunos estímulos e ignorar otros. P. Ej., podemos prestar
atención a la lectura de un texto, ignorando el sonido de una
televisión.
2) Vigilancia: esperamos detectar la aparición de un estimulo
especifico. P. Ej., en una calle oscura podemos tratar de detectar
escenas o sonidos indeseables.
3) Sondeo: buscamos estímulos particulares. P. Ej., buscar un producto
determinado en las góndolas del supermercado.
4) Atención dividida: distribuimos nuestros recursos de atención para
coordinar nuestro desempeño en más de una tarea al mismo tiempo.
P. Ej., conductores con experiencia pueden charlar mientras manejas
y cuando se acerca otro vehículo, rápidamente desplazan su atención
de la conversación a las maniobras.
Tipos de
atención:
Atención sostenida: interviene en situaciones donde la información
fluye rápidamente. Requiere de un procesamiento activo y continuo
por parte del sujeto. Si el ritmo de presentación de los estímulos es
alto, probablemente ocurra una sobre carga de la capacidad de
procesamiento del mismo, como consecuencia habrá una
interrupción de la tarea en curso. (P. Ej., traducción simultánea)
Fenómenos frecuentes en tareas de atención sostenida:
- Lapsus atencionales: fallas atencionales temporales que
duran pocos segundos. Se expresan por la ausencia de
respuesta frente a algún estimulo.
- Fatiga: se expresa a través de la disminución progresiva de
la eficacia atencional en una tarea de ejecución continua
que se caracteriza por el procesamiento de numerosos
eventos.
Sensación y percepción:
La sensación corresponde a la activación de los receptores sensoriales y al
proceso que denominamos transducción, que es la conversión de la energía
en que viene la información del mundo en impulsos bioeléctricos. Los
receptores sensoriales son los encargados de transducir la información.
estable.