Trastornos Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

Trastornos Específicos del Aprendizaje


Dra. Viviana Egaña – Dra. Paula Zomosa
(2018)

I. Introducción.

Las dificultades con las tareas y evaluaciones escolares pueden provocar


frustración y desmotivación en los niños, y pueden dejar a los padres y profesores
preguntándose cuáles son las barreras que impiden el aprendizaje. Por esto mismo,
el bajo rendimiento escolar es uno de los motivos de consulta más frecuentes en
servicios de salud mental; y puede ser síntoma de un gran número de dificultades
cognitivas, emocionales y sociales.

En la década de los 80’ los problemas de aprendizaje escolar se atribuían sólo a


trastornos de atención y conducta, y no eran considerados una entidad
independiente. A mediados de los 90’ (en el DSM IV) fueron ya considerados un
problema de salud. El aprendizaje depende de varios factores (biológico-genéticos,
ambientales), por lo que cuando está alterado se puede deber a distintas causas:

Dificultades de
aprendizaje / Mal
rendimiento escolar

Déficits en procesos Aprendizaje Trastornos


superiores interferido específicos del
aprendizaje

Inteligencia Limítrofe Déficit atencional


Discapacidad Trastornos emocionales
Trastornos de conducta
intelectual Déficits sensorio/motores

Problemas
generales de
aprendizaje
Revisaremos a continuación, los trastornos específicos del aprendizaje. En el
DSM 5 (2013) están clasificados dentro del capítulo de “Trastornos del desarrollo
neurológico” debido a que comparten caracteristicas etiopatogénicas con la
discapacidad intelectual, los trastornos de la comunicación, los trastornos del
espectro autista y el trastorno por déficit atencional, entre otros. Los trastornos
específicos del aprendizaje se manifiestan por dificultades significativas en la
adquisición y aprendizaje de las habilidades de: escritura, lectura,
razonamiento y/o cálculo aritmético, lo que afecta significativamente el logro
académico y el funcionamiento cotidiano si no se realizan adecuaciones.

Es importante detectarlos y tratarlos pues pueden dar origen a desmotivación


escolar, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, pasividad y rigidez en
situaciones nuevas de aprendizaje.

A nivel mundial tienen una prevalencia de alrededor de 5-10%, siendo más


frecuente en hombres (como todos los trastornos del neurodesarrollo), y tienden a
ser persistentes en el tiempo.

II. Etiopatogenia.

Los trastornos de aprendizaje tienen origen multifactorial:

- Factores genéticos (concordancia en gemelos monocigotos: 65-100%)


- Factores biológicos: lesión SNC pre, peri y postnatal, prematurez, asfixia,
trauma craneal, intoxicaciones (plomo), irradiación, tóxicos durante embarazo
(alcohol)
- Variables ambientales: mala escolarización, “ansiedad matemática”, últimos
hijos de familias grandes

No se han identificado alteraciones anatómicas gruesas, pero sí:


- Migración neuronal anormal, pérdida de asimetría de lóbulos temporales y
parietales
- En EEG: actividad eléctrica anormal temporal y parietal izquierda y área
frontal media
- Anomalía en conexiones cerebrales
- Anomalías de activación de áreas cerebrales
- Anomalías en velocidad de transmisión de la información

Es muy frecuente que estos trastornos sean antecedidos por trastornos del
lenguaje, lo que es lógico si se piensa en un origen común, como son las
alteraciones en el neurodesarrollo y de funciones neuropsicológicas a la base.
III. Diagnóstico.

El trastorno específico del aprendizaje se refiere a la dificultad en el aprendizaje y


en la utilización de las aptitudes académicas, que persisten por lo menos por 6
meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades. Esto último es
importante porque considera que el niño debe recibir educación de calidad antes
del diagnóstico, brindando seguridad sobre que las dificultades no se deben a falta
de oportunidades.

Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente por debajo de lo


esperado para la edad, e interfieren significativamente con el rendimiento
académico o con actividades de la vida cotidiana. Este diagnóstico se confirma
a través de pruebas estandarizadas y de evaluación clínica integral.

Las dificultades de aprendizaje comienzan en edad escolar pero pueden no


manifestarse totalmente hasta que las demandas y exigencias del contexto, superen
las capacidades del individuo.

Habitualmente se diagnostican después de completar el primer año de enseñanza


básica, pero sabemos que la detección e intervención precoz de estas dificultades
mejora el pronóstico; por lo que sería importante pesquisar ya desde la etapa
preescolar, factores de riesgo para el desarrollo de trastornos de aprendizaje:

- Historia familiar de trastornos de aprendizaje


- Retraso del lenguaje
- Dificultades de aprendizaje del abecedario
- Dificultades en el dibujo de la persona humana
- Dificultades en copia de figuras geométricas
- Dificultades en el conteo
- Dificultades con las secuencias (falta de habilidad para recordar el nombre
de series de cosas: días de la semana, colores)
- Dificultad para aprender rimas o recordar canciones infantiles
- Crecimiento lento del vocabulario
- Dificultad para aprender a leer y escribir
- Problemas para ver la hora en el reloj

Ante la sospecha de un trastorno de aprendizaje se debe realizar una anamnesis


completa (incluyendo antecedentes familiares, historia del desarrollo e historia
escolar), obtener información de profesores (informe escolar) y padres, revisar los
cuadernos del niño, realizar examen mental, físico y neurológico (para descartar
déficits sensoriales y/o motores) y pedirle al niño que lea un texto en voz alta, que
escriba oraciones al dictado y espontáneas, y que realice cálculo mental y escrito.
Además se requiere una evaluación psicopedagógica, en la que se realizan
pruebas estandarizadas que miden el desempeño en lectura, escritura y cálculo. En
ocasiones también es necesario realizar una evaluación psicométrica (WISC) para
descartar (o confirmar) déficits cognitivos globales.

En el DSM 5 se habla de trastornos específicos del aprendizaje en general, teniendo


subtipos: con dificultades en la lectura, con dificultad en la expresión escrita y con
dificultad matemática, Para saber qué buscar en la evaluación del niño con
sospecha de trastornos de aprendizaje, es necesario conocer cómo se manifiesta
cada uno.

a) Trastorno específico de aprendizaje con dificultades en la lectura o Dislexia

Dificultad específica de aprendizaje que se caracteriza por defectos en la precisión,


velocidad, fluidez y/o comprensión de la lectura. Representa el 80% de los
trastornos de aprendizaje, y la mayoría no se presenta en forma aislada, siendo una
de las causas más frecuentes de fracaso escolar.

El aprendizaje de la lectura depende en gran medida del sistema de escritura en el


que el niño es enseñado. En las diferentes culturas varían los sistemas alfabéticos,
conteniendo más o menos símbolos, en los que a veces cada uno es consistente
con un sonido (fonema) y en otros, incluso pueden representar ideas abstractas (por
ejemplo, los caracteres logográficos del sistema de escritura chino).

Las habilidades de lenguaje oral son críticas para el desarrollo de la lectoescritura:


decodificación de palabras, comprensión de textos, escritura expresiva (poner por
escrito opiniones y sentimientos); es así como amplias y buenas habilidades de
lenguaje verbal se relacionan con mejor desempeño en lectoescritura.

El proceso de aprender a leer implica volverse hábil en proyectar los símbolos del
sistema escrito (ortografía) a los sonidos que representan en el lenguaje (fonología),
y las frases y palabras escritas necesitan ser correlacionadas con significados
(semántica). Leer bien entonces requiere que las conexiones en estos procesos
sean precisos y eficientes; en esto influye también la transparencia del sistema de
escritura (en algunos idiomas un mismo símbolo puede tener diferentes sonidos
dependiendo de su contexto, por ejemplo en inglés, y esto hace que el sistema sea
menos transparente, añadiendo una dificultad adicional para el aprendizaje).

Se plantea que en este tratstorno existiría a la base una falla en la conciencia


fonológica à Para que las palabras puedan ser identificadas, entendidas,
almacenadas en la memoria y recordadas, el cerebro las tiene que descomponer y
segmentar en "unidades fonéticas". Cualquier defecto en este procesamiento del
lenguaje, perturba la decodificación e impide que la persona logre identificar una
palabra.

La dislexia tiene agregación familiar, presentando hasta un 40% de riesgo en


parientes de primer grado, con mayor riesgo en hombres.

Es un trastorno crónico, que tiende a persistir en la adultez, aunque en algunos


casos los síntomas son sutiles. Los individuos adquieren mayor habilidad, pero no
leen automáticamente; la lectura sigue siendo esforzada y lenta. Además, desde un
modelo dimensional del desarrollo, pueden co-ocurrir problemas con el lenguaje,
coordinación motora, cálculo mental, concentración y organización personal.

A nivel global, existen dos formas diferentes de dificultades en la lectura: habilidades


de decodificación comprometidas mientras que se mantienen habilidades de
comprensión; y otro grupo de lectores que tienen pobre comprensión (en este grupo
no estaría alterada la conciencia fonológica sino que el procesamiento semántico).

Manifestaciones clínicas:
- Incapacidad para aprender a leer
- Lectura imprecisa, lenta, con vacilaciones y esfuerzo (a veces tratando de
adivinar palabras), sin puntuación ni entonación
- Lectura en voz alta de difícil comprensión para el que escucha
- Dificultades para comprender el significado de lo que lee
- Errores específicos: omisiones (globo-lobo), sustituciones y/o inversiones de
letras, palabras o frases (sal-las), confusiones de letras por sonido (d-t) o
grafía semejante (d-p)
- Dificultad para copiar de la pizarra
- Gran dificultad en el aprendizaje de idioma extranjero
- Mal rendimiento escolar

Estas dificultades significativas en el aprendizaje de la lectura tienen consecuencias


directas: problemas en la comprensión de lectura y experiencia lectora reducida
(tener dificultades en la lectura afecta la motivación por leer), lo que a su vez influye
en un bajo crecimiento del vocabulario y baja adquisición general de conocimientos,
impactando en la autoestima.

b) Trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la expresión escrita

Disortografía
- Dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía al escribir
- Errores gramaticales y de la puntuación
- Pobre organización de párrafos, sintaxis deficiente que genera un texto
confuso, de difícil lectura
- Grafía deficitaria
- Ligazón y disociación arbitraria de las palabras (ejemplo: losamigos – es
palda)

Disgrafia
- Se afecta la caligrafía
- Déficit en organización psicomotora mano-brazo y/o falla en integración
visomotora que no corrige los errores que se cometen al escribir
- Deterioro en la ejecución a medida que aumenta el tiempo de realización
- Borrones, no respeta reglones, grafismo tembloroso, letras muy grandes o
muy pequeñas, dificultad en el trazado correcto de las letras. Difícilmente
legible

En la imagen se aprecia una escritura con varios errores ortográficos, grafía deficitaria, y
arbitrariedad en la unión o espaciado de palabras. Para el que lee, es difícil de comprender.

c) Trastorno específico de aprendizaje con dificultad matemática o Discalculia

Se define como las dificultades en la producción o comprensión de cantidades,


símbolos numéricos o de operaciones aritméticas básicas que no es consistente
con la edad de la persona, oportunidades educacionales o con sus habilidades
intelectuales. Comprende también la utilización de estrategias matemáticas en
forma errónea o inmaduras (ej. cuenta dedos). Es raro verla pura, y cuando se
acompaña de dislexia, es más severa. Se asocia frecuentemente también a
Trastorno por Déficit Atencional (TDAH), prematurez, epilepsia, Síndrome de
Turner.

Existe una gran variabilidad en el tipo de errores (espaciales, lectura de números,


perseverancia, etc). Y se ha visto que las pruebas de retención de dígitos en orden
inverso son los mejores predictores.
Se manifiesta por:
- Dificultad en comprensión del sentido del número
- Déficit en organización visoespacial
- Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y orientación espacial
- Dificultades en identificar números, confusión de los signos, inversión o
transposición de números, dificultad en alineación de números y símbolos,
dificultad en la comprensión de valor según la ubicación de un número
- Dificutad para memorización de operaciones aritméticas, dificultad en
adquisición de datos (por ejemplo, memorización de tablas), dificultad en
cálculo mental, escasa habilidad para contar comprensivamente
- Dificultad en adquisición de procedimientos y algoritmos, dificultad en
comprensión de conjuntos, incapacidad para comprender y recordar
conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones)
- Determinando todo lo anterior, cálculo incorrecto o poco fluido, y alteración
en el razonamiento matemático.

En la imagen se aprecian errores de cálculo, además de errores en el posicionamiento de


las cifras según su valor (unidad, decena, centena).

*Las dificultades de aprendizaje son un constructo dimensional, que se dan en un


continuo, donde algunos niños muestran más dificultades y otros, menos. Por lo
tanto, siempre hay que evaluar la severidad del trastorno:

• Leve: dificultades en una o dos áreas académicas, pero que con apoyo, el
individuo logra compensar y tener un buen funcionamiento.
• Moderado: dificultades notables en una o más áreas académicas, que
requiere de periodos de enseñanza intensiva y especializada, y de
adaptaciones escolares más específicas.
• Grave: dificultades graves que afectan varias áreas académicas, y que a
pesar de enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada
durante la mayor parte de los años escolares, el individuo puede aún no ser
capaz de realizar con eficacia algunas actividades.
IV. Diagnóstico diferencial

- Variaciones normales del rendimiento académico


- Falta de madurez social, emocional y/o neuropsicológica para enfrentar las
exigencias escolares
- Métodos de enseñanza deficientes y rígidos
- Retraso escolar por ausentismo, cambios de colegio, condiciones adversas
para estudiar
- Falta de motivación por los estudios
- Déficit sensorial (audición / visión)
- Trastornos específicos del lenguaje
- Dispraxia: trastorno en el desarrollo de coordinación motora que genera
problemas de postura, movimientos gruesos y finos, y que puede ser la causa
por la que el niño evita tareas de grafismo
- Discapacidad intelectual
- Retraso sociocultural
- Trastornos psiquiátricos: del ánimo, ansiosos, déficit atencional (TDAH),
negativismo desafiante, que interfieren con el aprendizaje

V. Comorbilidad

Se han encontrado altas tasas de trastornos psiquiátricos asociados a los trastornos


de aprendizaje; entre los más frecuentes están: TDAH, trastorno de conducta,
trastornos ansiosos y trastorno depresivo.

Se asocian también trastornos en la coordinación psicomotora y del lenguaje, los


que frecuentemente los preceden.

Los niños con trastornos de aprendizaje pueden presentar baja autoestima,


problemas de relación con pares y la familia, y hay riesgo de deserción escolar.

VI. Tratamiento

Es de fundamental importancia la psicoeducación al niño y la familia sobre el


diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se debe desligar sus dificultades de
rendimiento escolar de la “flojera” o de ser “tonto”.

Además se requieren estrategias de intervención en varias áreas, necesitándose un


equipo multidisciplinario y un tratamiento prolongado, precoz e intenso.

A nivel individual:
- Apoyo psicopedagógico en tareas deficitarias
- Hábitos de estudio y motivación
- Estimular permanencia en sistema escolar
- Tratamiento de comorbilidad

A nivel escolar:
- Apoyo psicopedagógico
- Adecuaciones curriculares: disminuir exigencias en lectura (menos libros
pero bien leídos, cambiar evaluaciones escritas por trabajos sobre algún
aspecto del libro), utilizar medios audiovisuales complementarios. No exigir
un idioma extranjero mientras no logre eficiencia en lengua materna.
- Evaluación diferencial: asegurar la comprensión de instrucciones y preguntas
antes de iniciar su trabajo, evaluaciones orales o con más tiempo si lo
requiere, su trabajo no debe ser castigado por errores de ortografía,
considerar no evaluar ortografía mediante pruebas
- Entendimiento del problema por parte profesores
- Evitar situaciones que generen rechazo o ansiedad o humillación, como leer
en voz alta frente al curso.
- Si no logra copiar del pizarrón o tomar dictado, facilitar el acceso a cuadernos
de compañeros, fotocopias, guías.

En Chile, como parte de una política ministerial para los establecimientos


públicos, se creó el Programa de Integración Escolar (PIE), que es una
estrategia del sistema escolar que integra a aquellos estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales, sean éstas de carácter permanente o
transitorio. Para esto, los establecimientos cuentan con distintos profesionales
(psicopedagogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales, etc) y se
establecen planes de evaluación e intervención para los niños que requieren este
tipo de apoyo. Para ingresar al PIE, los niños deben tener un diagnóstico
realizado por especialista.

VII. Pronóstico:

Los trastornos de aprendizaje son crónicos, pero con intervención precoz y oportuna
pueden mostrar grandes mejorías. Influyen en su pronóstico:

- Nivel cognitivo
- Severidad del trastorno
- Oportunidad de rehabilitación – edad al diagnóstico
- Apoyo parental y escolar
- Nivel socioeconómico
VIII. Bibliografía

- Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Guía de consulta de los criterios


diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría,
2013.

- Eslava-Cobos, J; Mejia, L; Quintanar, L; Solovieva,Y. Los trastornos de


aprendizaje: Perspectivas neuropsicológicas. Cooperativa editorial
Magisterio, 1ª edición, Bogotá, 2008.

- Montt, ME. “Trastornos del aprendizaje”. En: Almonte, C; Montt, ME.


Psicopatología infantil y de la adolescencia. Cap. 33, 389-397. Editorial
Mediterráneo, 2ª edición, Santiago, 2012.

- Nag S, Snowling MJ. “School underachievement and specific learning


difficulties”. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent
Mental Health. Geneva: International Association for Child and Adolescent
Psychiatry and Allied Professions 2012

- Soares N, Evans T, Patel DR. Specific learning disability in mathematics: a


comprehensive review. Transl Pediatr. 2018 Jan;7(1):48-62
IX. Guía de autoaprendizaje.

1. ¿Cuál es la relación entre trastornos del lenguaje y del aprendizaje?

2. Caso clínico.

Alberto es un niño de 8 años, que cursa tercero básico. Sus padres lo llevan al
consultorio pues están preocupados por su bajo rendimiento escolar. Ha pasado
“raspando” primero y segundo básico, y aún no domina bien la lectura y escritura.
Los profesores sospechan de la existencia de déficit atencional, pero a los padres
esto no les convence, pues Alberto no es inquieto ni impulsivo, y cuando no son
cosas del colegio, tiene una buena capacidad de concentración. En el colegio y en
su barrio, tiene amigos, juega y se muestra alegre. Es muy cariñoso con sus padres
y con su mascota. En la historia, destaca que Alberto no tuvo problemas perinatales
y cumplió sin problemas, los hitos del desarrollo psicomotor. Al entrar a primero
básico se observaron dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y siempre
ha sido muy lento en su ritmo de aprendizaje.

a) ¿Qué otros antecedentes le gustaría conocer de este caso?

b) ¿De qué manera evaluaría a Alberto? ¿Aplicaría algún test? ¿Pediría evaluación
especializada?

c) ¿Cuáles son las hipótesis diagnósticas a considerar para el diagnóstico


diferencial?

d) Si Alberto tuviera un trastorno de aprendizaje de lectoescritura, ¿cuáles serían


las estrategias terapéuticas a implementar?

También podría gustarte