Trastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del Aprendizaje
UNIVERSIDAD DE CHILE
I. Introducción.
Dificultades de
aprendizaje / Mal
rendimiento escolar
Problemas
generales de
aprendizaje
Revisaremos a continuación, los trastornos específicos del aprendizaje. En el
DSM 5 (2013) están clasificados dentro del capítulo de “Trastornos del desarrollo
neurológico” debido a que comparten caracteristicas etiopatogénicas con la
discapacidad intelectual, los trastornos de la comunicación, los trastornos del
espectro autista y el trastorno por déficit atencional, entre otros. Los trastornos
específicos del aprendizaje se manifiestan por dificultades significativas en la
adquisición y aprendizaje de las habilidades de: escritura, lectura,
razonamiento y/o cálculo aritmético, lo que afecta significativamente el logro
académico y el funcionamiento cotidiano si no se realizan adecuaciones.
II. Etiopatogenia.
Es muy frecuente que estos trastornos sean antecedidos por trastornos del
lenguaje, lo que es lógico si se piensa en un origen común, como son las
alteraciones en el neurodesarrollo y de funciones neuropsicológicas a la base.
III. Diagnóstico.
El proceso de aprender a leer implica volverse hábil en proyectar los símbolos del
sistema escrito (ortografía) a los sonidos que representan en el lenguaje (fonología),
y las frases y palabras escritas necesitan ser correlacionadas con significados
(semántica). Leer bien entonces requiere que las conexiones en estos procesos
sean precisos y eficientes; en esto influye también la transparencia del sistema de
escritura (en algunos idiomas un mismo símbolo puede tener diferentes sonidos
dependiendo de su contexto, por ejemplo en inglés, y esto hace que el sistema sea
menos transparente, añadiendo una dificultad adicional para el aprendizaje).
Manifestaciones clínicas:
- Incapacidad para aprender a leer
- Lectura imprecisa, lenta, con vacilaciones y esfuerzo (a veces tratando de
adivinar palabras), sin puntuación ni entonación
- Lectura en voz alta de difícil comprensión para el que escucha
- Dificultades para comprender el significado de lo que lee
- Errores específicos: omisiones (globo-lobo), sustituciones y/o inversiones de
letras, palabras o frases (sal-las), confusiones de letras por sonido (d-t) o
grafía semejante (d-p)
- Dificultad para copiar de la pizarra
- Gran dificultad en el aprendizaje de idioma extranjero
- Mal rendimiento escolar
Disortografía
- Dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía al escribir
- Errores gramaticales y de la puntuación
- Pobre organización de párrafos, sintaxis deficiente que genera un texto
confuso, de difícil lectura
- Grafía deficitaria
- Ligazón y disociación arbitraria de las palabras (ejemplo: losamigos – es
palda)
Disgrafia
- Se afecta la caligrafía
- Déficit en organización psicomotora mano-brazo y/o falla en integración
visomotora que no corrige los errores que se cometen al escribir
- Deterioro en la ejecución a medida que aumenta el tiempo de realización
- Borrones, no respeta reglones, grafismo tembloroso, letras muy grandes o
muy pequeñas, dificultad en el trazado correcto de las letras. Difícilmente
legible
En la imagen se aprecia una escritura con varios errores ortográficos, grafía deficitaria, y
arbitrariedad en la unión o espaciado de palabras. Para el que lee, es difícil de comprender.
• Leve: dificultades en una o dos áreas académicas, pero que con apoyo, el
individuo logra compensar y tener un buen funcionamiento.
• Moderado: dificultades notables en una o más áreas académicas, que
requiere de periodos de enseñanza intensiva y especializada, y de
adaptaciones escolares más específicas.
• Grave: dificultades graves que afectan varias áreas académicas, y que a
pesar de enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada
durante la mayor parte de los años escolares, el individuo puede aún no ser
capaz de realizar con eficacia algunas actividades.
IV. Diagnóstico diferencial
V. Comorbilidad
VI. Tratamiento
A nivel individual:
- Apoyo psicopedagógico en tareas deficitarias
- Hábitos de estudio y motivación
- Estimular permanencia en sistema escolar
- Tratamiento de comorbilidad
A nivel escolar:
- Apoyo psicopedagógico
- Adecuaciones curriculares: disminuir exigencias en lectura (menos libros
pero bien leídos, cambiar evaluaciones escritas por trabajos sobre algún
aspecto del libro), utilizar medios audiovisuales complementarios. No exigir
un idioma extranjero mientras no logre eficiencia en lengua materna.
- Evaluación diferencial: asegurar la comprensión de instrucciones y preguntas
antes de iniciar su trabajo, evaluaciones orales o con más tiempo si lo
requiere, su trabajo no debe ser castigado por errores de ortografía,
considerar no evaluar ortografía mediante pruebas
- Entendimiento del problema por parte profesores
- Evitar situaciones que generen rechazo o ansiedad o humillación, como leer
en voz alta frente al curso.
- Si no logra copiar del pizarrón o tomar dictado, facilitar el acceso a cuadernos
de compañeros, fotocopias, guías.
VII. Pronóstico:
Los trastornos de aprendizaje son crónicos, pero con intervención precoz y oportuna
pueden mostrar grandes mejorías. Influyen en su pronóstico:
- Nivel cognitivo
- Severidad del trastorno
- Oportunidad de rehabilitación – edad al diagnóstico
- Apoyo parental y escolar
- Nivel socioeconómico
VIII. Bibliografía
2. Caso clínico.
Alberto es un niño de 8 años, que cursa tercero básico. Sus padres lo llevan al
consultorio pues están preocupados por su bajo rendimiento escolar. Ha pasado
“raspando” primero y segundo básico, y aún no domina bien la lectura y escritura.
Los profesores sospechan de la existencia de déficit atencional, pero a los padres
esto no les convence, pues Alberto no es inquieto ni impulsivo, y cuando no son
cosas del colegio, tiene una buena capacidad de concentración. En el colegio y en
su barrio, tiene amigos, juega y se muestra alegre. Es muy cariñoso con sus padres
y con su mascota. En la historia, destaca que Alberto no tuvo problemas perinatales
y cumplió sin problemas, los hitos del desarrollo psicomotor. Al entrar a primero
básico se observaron dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y siempre
ha sido muy lento en su ritmo de aprendizaje.
b) ¿De qué manera evaluaría a Alberto? ¿Aplicaría algún test? ¿Pediría evaluación
especializada?