TESINA Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANEXOS

ESQUEMA PARA LA TESINA – BACHILLER

(ANEXO 01)

• CARÁTULA

• RESUMEN

• ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Descripción del problema (problematización).


Un tipo de diagrama que muestra todas las relaciones lógicas imaginables
entre conjuntos es el diagrama de Venn. Fue creado en 1880 por John Venn y se
utiliza para ilustrar operaciones y relaciones entre conjuntos en estadística, lógica y
matemáticas. Los diagramas de Venn son útiles para representar cualquier tipo de
relación entre varios conjuntos de datos, así como para comparar y contrastar diversos
objetos y conjuntos. (NURIA, 2023)

Según estudios realizados en todo el mundo, el uso del tangram de Venn puede
mejorar enormemente las capacidades lógicas y matemáticas de los alumnos.
Investigaciones realizadas en Singapur y Alemania han demostrado la eficacia
universal del tangram de Venn para ayudar a los alumnos a comprender conceptos de
conjuntos y operaciones lógicas. (MELGAREJO ROJAS , 2018)

Un estudio nacional realizado en Perú ha investigado cómo emplear ayudas visuales,


como el tangram de Venn, para ayudar a los alumnos a reforzar sus habilidades
matemáticas. Las investigaciones llevadas a cabo en Arequipa y Lima han demostrado
que los estudiantes que utilizaron el tangram de Venn mejoraron significativamente su
capacidad para resolver retos lógicos y de razonamiento. Esto demuestra la
pertinencia de su uso en el contexto de la educación peruana. (MELGAREJO ROJAS ,
2018)

No existen investigaciones previas que analicen cómo el tangram de Venn ayuda al


desarrollo lógico y matemático de los alumnos de primaria en la región Huánuco,
especialmente en la provincia de Huánuco y el distrito de Amarilis. Sin embargo,
algunos informes locales han demostrado que las matemáticas son un problema para
los alumnos de la zona, lo que pone de relieve la necesidad de investigar soluciones
creativas como el tangram de Venn. (QUISPE, 2020)

La falta de material didáctico, la formación inadecuada de los profesores para emplear


ayudas visuales y la insuficiente integración de métodos lúdicos en la enseñanza de
las matemáticas son algunas de las posibles causas profundas del problema. El bajo
rendimiento académico en matemáticas, los problemas en el desarrollo del
razonamiento lógico y una actitud negativa hacia las matemáticas entre los niños
podrían ser consecuencias de todo ello.

1.1.1. Objetivos:
a) General.

Analizar el impacto del uso del tangram de Venn en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático de estudiantes de nivel primario.

b) Específicos.

 Analizar el nivel de motivación y participación de los estudiantes en actividades


relacionadas con el tangram de Venn.

 Identificar las estrategias pedagógicas más efectivas para la enseñanza del


tangram de Venn en el aula de primaria.

 Examinar las percepciones y opiniones de los docentes respecto a la


integración del tangram de Venn en el currículo escolar.

1.2. Justificación.

1.2.1. Justificación Teórica.

Una útil herramienta didáctica que facilita la visualización y comprensión de ideas


abstractas como los conjuntos y las relaciones lógicas es el tangram de Venn. Para
que los alumnos de primaria se formen integralmente, es esencial que aprendan a
pensar de forma lógica y matemática. Por otra parte, a muchos alumnos les cuesta
captar estas ideas de forma abstracta. Según la teoría cognitiva, los alumnos
aprenden de forma más significativa cuando son capaces de conectar nuevas ideas
con experiencias tangibles y cotidianas. Por tanto, al ofrecer a los alumnos una
representación manipulativa y visual de conceptos abstractos, el tangram de Venn
podría ayudar a la comprensión y al desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en el
aula.

1.2.2. Justificación Metodológica.


El mejor método para tratar este tema es la investigación descriptiva, ya que pretende
describir y analizar de forma exhaustiva y metódica los efectos del tangram de Venn
en el desarrollo lógico y matemático de los alumnos de primaria. Los datos se
recopilarán y analizarán mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, como
observaciones en el aula, entrevistas a profesores y alumnos y evaluaciones
estandarizadas de las capacidades lógicas y matemáticas. Esto nos permitirá
hacernos una idea clara de la eficacia del tangram de Venn en un entorno de
aprendizaje.

1.2.3. Justificación práctica.

La enseñanza y el aprendizaje de conceptos lógico-matemáticos a alumnos de


primaria podrían mejorarse enormemente utilizando el tangram de Venn en el aula. Se
prevé que los alumnos adquieran una comprensión más profunda y significativa de las
ideas de conjuntos y relaciones lógicas utilizando una herramienta tangible y
manipulativa. Además, al potenciar el carácter interactivo y ameno del aprendizaje, el
tangram de Venn puede aumentar la motivación y el interés de los alumnos por las
matemáticas. Además de ofrecer apoyo empírico a los efectos beneficiosos del
tangram de Venn en el desarrollo matemático y lógico de los alumnos de primaria, este
estudio descriptivo ayudará a identificar las mejores prácticas para incorporar la
herramienta al plan de estudios.

1.3. Delimitación.

Alumnos de primaria de entre 6 y 12 años de centros públicos y privados serán el


objeto de un estudio descriptivo sobre «El tangram de Venn en el desarrollo lógico
matemático». Se llevará a cabo en un entorno educativo concreto, teniendo en cuenta
elementos como la disponibilidad de recursos y el tamaño del aula. La intervención
con el tangram de Venn y su posterior evaluación establecerán la duración del estudio.
La determinación de variables pertinentes, como la aplicación del tangram de Venn y
las habilidades lógico-matemáticas, ayudará a definir los parámetros y límites del estu
II. METODOLOGÍA

2.1. Método de estudio

Tipo de investigación:

Se clasifica como investigación básica, el estudio pretende comprender y caracterizar


el uso del tangram de Venn en el entorno de la escuela primaria. El objetivo es
producir conocimientos teóricos que puedan servir de base para futuras
investigaciones aplicadas en este ámbito. (Roehl, 2024)

Por tanto, pero sería útil que el estudio también tuviera en cuenta cómo estas
conclusiones teóricas podrían aplicarse a las estrategias prácticas de enseñanza,
creando un vínculo más fuerte entre la investigación fundamental y la aplicación en el
aula.

Nivel de investigación:

El nivel de investigación de este estudio es simple, ya que no se utilizan


procedimientos metodológicos sofisticados. En lugar de requerir la resolución de
problemas o la aplicación de técnicas sofisticadas, se concentra en la recogida
inmediata y la interpretación de datos. (Heath, 2023)

Teniendo en cuenta, Al basarse únicamente en la recopilación directa de datos y su


interpretación sin utilizar técnicas metodológicas complejas, el estudio descriptivo
presenta una perspectiva superficial. Aunque es suficiente para registrar el fenómeno
estudiado, su poca profundidad puede impedir una comprensión completa. La
utilización de técnicas más exactas podría mejorar el análisis y garantizar una
investigación más completa y precisa.

Diseño de investigación:

Este estudio adopta una metodología de investigación cuantitativa, ya que su principal


objetivo es ilustrar cómo se aplica el tangram de Venn en la escuela primaria mediante
la recogida y el análisis de datos numéricos. La recopilación de datos mediante tests,
encuestas y otras técnicas que permiten medir e interpretar datos numéricos es lo que
define el diseño cuantitativo. (Ortega, 2024)

Asimismo, la metodología cuantitativa del estudio permite comprender con precisión


cómo se utiliza el tangram de Venn en la escuela primaria mediante el uso de datos
numéricos. Pero ceñirse a enfoques cuantitativos podría dejar de lado elementos
cualitativos cruciales. La incorporación de métodos cualitativos a la investigación
descriptiva podría aportar una comprensión más completa y profunda del fenómeno
estudiado.

2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas.

 La utilización del análisis documental se considera crucial en la investigación


descriptiva relativa a la aplicación de los tangram de Venn en la enseñanza
primaria. Los investigadores pueden analizar en profundidad cómo se ha
integrado este recurso en el entorno educativo sumergiéndose en una amplia
gama de fuentes escritas, entre las que se incluyen manuales de instrucción,
informes docentes y literatura académica. El análisis documental aporta un
valioso punto de vista que mejora la comprensión de este enfoque didáctico,
desde el seguimiento de su ejecución hasta la detección de patrones
educativos.

Instrumentos.

 A la hora de realizar una investigación descriptiva sobre el uso de los tangram


de Venn en la enseñanza primaria, se considera esencial recurrir al análisis
documental. Los investigadores pueden examinar a fondo cómo se ha
integrado este recurso en el entorno educativo recurriendo a una amplia gama
de fuentes escritas, como manuales de instrucción, informes de profesores e
investigaciones académicas. Desde el seguimiento de su aplicación hasta la
identificación de pautas educativas, el análisis documental ofrece un punto de
vista útil que mejora la comprensión de este enfoque didáctico.
III. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Antecedentes

Internacionales.

Martínez (2020) presenta un trabajo de titulación que aborda el desarrollo de un objeto


de aprendizaje (OA) destinado a fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la Teoría de
Conjuntos, específicamente en los temas de determinación, clasificación, relación y
operaciones con conjuntos. El objetivo general del estudio es mejorar el proceso
educativo mediante la creación de un recurso tecnológico multimedia, como videos y
animaciones, dentro de un entorno virtual de aprendizaje. La muestra de este estudio
consistió en estudiantes y profesores de la carrera de Matemáticas y Física de la
Universidad de Cuenca. El diseño de la investigación se enmarca en una metodología
descriptiva, donde se detallan las etapas de elaboración del OA, incluyendo guías
didácticas y guías de pantallas como elementos fundamentales para su
implementación. Los resultados obtenidos se analizan en el cuarto capítulo a través de
encuestas aplicadas a la muestra, buscando identificar beneficios percibidos y áreas
de mejora del OA.

López (2019) en su estudio titulado "Incidencia del tangram en el aprendizaje de áreas


de figuras planas en estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación
Básica del municipio de La Esperanza, departamento de Quetzaltenango" tuvo como
objetivo general determinar la influencia del tangram en el aprendizaje de áreas de
figuras planas y evaluar el nivel de aprendizaje en estudiantes de primer grado. La
muestra estuvo compuesta por 72 estudiantes, distribuidos en dos grupos: uno
experimental, con 37 estudiantes que recibieron la estrategia tangram, y otro de
control, con 35 estudiantes bajo un enfoque tradicional. El diseño utilizado fue
experimental, aplicado en el área de matemáticas. Para alcanzar los objetivos del
estudio, se emplearon pre-test y post-test en ambos grupos, junto con una lista de
cotejo específica para el grupo experimental. Los resultados obtenidos mediante
análisis estadístico, incluyendo la diferencia de medias y la t prueba de Student,
demostraron que el uso del tangram incidió de manera significativa en el aprendizaje
de áreas de figuras planas en comparación con el enfoque tradicional, destacando el
papel de la creatividad y la autonomía del estudiante en su proceso de formación.
Fuentes (2023) en su trabajo titulado "Propuesta didáctica para fortalecer las bases
teóricas de la geometría en el grado quinto de primaria", llevado a cabo en la ciudad
de Bogotá, tiene como objetivo general desarrollar una propuesta didáctica enfocada
en fortalecer las bases teóricas de la geometría para los estudiantes de quinto grado
de primaria, centrándose en conceptos como propiedades de rectas, polígonos,
congruencia y semejanza, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia. El diseño de la investigación se enmarca en un enfoque
descriptivo, con una muestra constituida por estudiantes de quinto grado de primaria.
Los instrumentos utilizados incluyen la estructura de actividades diseñada de acuerdo
con la metodología de los esposos Van Hiele para la enseñanza y aprendizaje de la
geometría, así como el método Singapur para la enseñanza de las matemáticas,
haciendo uso del Tangram y sus distintas variedades como objeto concreto de
enseñanza. Los resultados obtenidos de esta investigación descriptiva proporcionan
una propuesta didáctica sólida y estructurada para fortalecer las bases teóricas de la
geometría en estudiantes de quinto grado de primaria.

Molina (2022) en su trabajo de investigación titulado "Incidencia del tangram en la


construcción del conocimiento dentro del ámbito lógico matemático", realizado en la
ciudad de México, tiene como objetivo general determinar el impacto del tangram en la
construcción del conocimiento en el ámbito lógico matemático. Se llevó a cabo un
análisis de datos obtenidos de variables relevantes, así como un estudio de campo en
colaboración con la docente y los niños para evaluar la influencia del tangram en esta
construcción de conocimiento. El diseño metodológico adoptado fue cualitativo no
experimental, utilizando dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario
aplicado a la docente y una ficha de observación aplicada a los niños. Los resultados
obtenidos fueron analizados e interpretados, concluyendo que el tangram es una
herramienta metodológica efectiva que contribuye a la adquisición de conocimientos
en el ámbito lógico matemático, promoviendo el desarrollo cognitivo, social, emocional
y motriz de los estudiantes.
Hernández y Galarza (2023) llevaron a cabo la investigación titulada "El tangram para
el desarrollo del pensamiento geométrico de los estudiantes de segundo grado de
Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica 'Fray Vicente Solano'
en el cantón Pelileo", ubicada en la ciudad de Pelileo, Ecuador. El objetivo general de
este proyecto fue describir la relación entre el uso del tangram y el desarrollo del
pensamiento geométrico en estudiantes de segundo grado. La metodología empleada
se basó en un enfoque mixto, con un diseño pre experimental y un nivel exploratorio y
correlacional, utilizando modalidades bibliográficas, documentales y de campo. La
muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes, quienes conformaron la población total.
Se utilizó la técnica de observación directa mediante pre y post tests, plasmados en
una lista de cotejo, y para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de los
rangos con signo de Wilcoxon, enmarcando la investigación dentro de la línea de
investigación en comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Los resultados
obtenidos revelaron que el uso del tangram tuvo un impacto significativo en el
desempeño académico de un alto porcentaje de estudiantes, evidenciando un
incremento sustancial en el desarrollo del pensamiento geométrico.

Cartuche y Granda (2020) llevaron a cabo la investigación titulada "El tangram para
desarrollar el ámbito lógico-matemáticas, en los niños de inicial II de la Escuela de
Educación General Básica Julio María Matovelle de la ciudad de Loja, período
académico 2018-2019", situada en la ciudad de Loja, Ecuador. El objetivo general de
este estudio fue fundamentar la importancia del tangram para el desarrollo del ámbito
lógico-matemático en niños de inicial II. La revisión de literatura abordó el tangram
como una variable y el ámbito lógico-matemático como otra. Los métodos utilizados
incluyeron enfoques científicos, descriptivos, estadísticos, inductivo-deductivos y
experimentales. Las técnicas e instrumentos empleados fueron una encuesta aplicada
a docentes del nivel inicial y una escala valorativa diseñada a partir de las destrezas
del ámbito lógico-matemático del Currículo de Educación Inicial 2014, subnivel II de 4-
5 años. La muestra investigada estuvo conformada por 21 personas, dos docentes y
19 niños del nivel inicial II.Los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial mostraron
que el 49% de los niños se encontraba en proceso de desarrollo en el ámbito lógico-
matemático.
Nacionales.

Rojas (2022) realizó el estudio "Uso de materiales didácticos y el aprendizaje


significativo en el área de matemáticas de los niños pertenecientes a la I.E.I. N°1044
Municipal 2022" en la ciudad de Moquegua, Perú, con el objetivo general de
establecer una relación entre la manipulación de materiales didácticos y el aprendizaje
significativo en el área de matemáticas. La muestra estuvo compuesta por 61 niños de
3 a 5 años matriculados en la institución educativa para el periodo 2022. Se emplearon
dos fichas de observación para evaluar el uso de materiales educativos y el nivel de
aprendizaje significativo, respectivamente, y se utilizaron cuatro materiales didácticos:
bloques lógicos, ábacos, regletas y tangram. El diseño de la investigación fue no
experimental, y se aplicó el análisis de correlación de Spearman para verificar las
hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos de este estudio descriptivo indican una
asociación significativa entre el uso de materiales didácticos y el aprendizaje
significativo en el área de matemáticas, con un nivel de correlación del 76%.
Asimismo, se confirmó la relación entre el aprendizaje significativo y el tipo de material
utilizado, tanto en su naturaleza física como educativa, con niveles de correlación del
80% y 68%, respectivamente.
3.2. Análisis documental.

IV. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

4.1. Respuesta al problema

4.2. Aportes

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:

Matriz de coherencia

Instrumentos de análisis documenta

Zero gpt

También podría gustarte