PLANEACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROYECTO UMBRELLA

LCON 84
 Dzul Gómez Karla Guadalupe
20302201
 Arias Lara Cristian Emanuel 21302218
 Mejia Rodriguez Ricardo 21302302
 Morales Cruz Hilda Jatziry 21302341
 Vazquez gonzalez Luciano 20302287
 Murillo Yam Roger Neftali
 Pech pech Alexander 21302359

MTRO Aldair Ivan Canseco Salazar


INTRODUCCIÓN

El proyecto de la materia se realizó con el fin de resolver una


problemática, ya sea en la comunidad, escuela, trabajo. El proyecto
Umbrella se realizó por la necesidad de protección a los alumnos en
diferentes cambios climatológicos, con el fin de concientizar a la
escuela de ver necesidades sobre los estudiantes.
Solucionar el libre acceso y movilidad de edificio a edificio cuando las
condiciones climatológicas no lo permiten.
Se busca diseñar una estructura en la cual se pueda tomar una
sombrilla ubicadas en puntos estratégicos de la universidad.
4. ANTECEDENTES
4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL LUGAR
El presente proyecto busca ser accesible para cada alumno o docente que
requiera de su uso. Es por eso que las bases de las sombrillas estarán ubicadas
dentro de los edificios seleccionados, esto con el fin de que antes de salir del
edificio y requieras una sombrilla puedas tomarla fácilmente. Nuestra propuesta es
ubicarlas a un lado de los contenedores de basura, otra opción será ubicarlos
afuera de los edificios, aunque eso seria de prueba para evitar que se maltrate la
base de sombrillas por las inclemencias del clima.

4.1.1 FACTORES EXTERNOS


Demografía: Cancún en maya: kaan kun 'olla o nido de serpientes, es una Ciudad
con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización
Mundial del Turismo. Cuenta con una Zona Metropolitana de más de 676.000
habitantes. Sus coordenadas geográficas son 21°09′38′′N 86°50′51′′O, y su altitud
va desde 1 a 8 msnm, debido a una pendiente que crece de este a oeste, paralela
a toda la ciudad.
Se ubica a una distancia de unos 370 km de la Capital del Estado de Quintana
Roo — Chetumal—, a 70 km de Playa del Carmen; y colinda hacia el este con el
Mar Caribe, al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el municipio de
Lázaro Cárdenas, y al sur con el municipio de Solidaridad. Cancún se encuentra
ubicada al noreste de la Península de Yucatán.
Actualmente, Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales,
perfectamente identificables para el Gobierno Municipal y la Sociedad
Cancunense
• La primera y más importante es Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se
concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es
reconocido este destino. Isla Cancún es una lengua de tierra en forma de "7", con
una extensión de 23 km. La Isla, que alberga la mayor parte de los hoteles y
playas, está unida al continente por tres puentes: el Puente Calinda en el km 4, el
Puente de Club Med en el km 20 y el Puente Nizuc en el km 22.
• La segunda es el Centro de la Ciudad, la zona urbana donde habita el grueso de
la población Cancunense y se encuentra dividido en colonias, fraccionamientos,
supermanzanas o regiones, zonas regulares perfectamente delimitadas por calles
y avenidas pavimentadas, que cuentan con los servicios básicos de electricidad,
agua potable, servicio telefónico y drenaje. Aquí se localizan la mayor parte de las
instituciones políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.
• La tercera zona, llamada anteriormente Tamtamchen, encontramos dos Muelles
principales para embarcarse y cruzar a Isla Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km
frente al Puerto, el cual está dedicado en su mayor parte a la pesca. Cuenta con
una congeladora principal y restaurantes donde se puede disfrutar de pescado y
mariscos frescos.
• La cuarta zona de asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte norte
de la Ciudad, en los límites municipales de Isla Mujeres. Lo conforman terrenos
irregulares ocupados por la parte más pobre de la población, en su mayoría
inmigrantes de otros Estados de la República. Actualmente algunas zonas de la
franja ejidal se están regularizando poco a poco con ayuda del Gobierno, aunque
debido al crecimiento de Cancún, cada vez se aumenta el tamaño de la zona
ejidal.
• La quinta zona, es una de las tres Delegaciones del Municipio Benito Juárez, el
ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació originalmente de colonos
originarios del norte del país, con la misión de contribuir al aumento demográfico
de Quintana Roo para alcanzar la categoría de estado libre y soberano en 1974.
Se ubica a 8 km del centro de Cancún, sobre la carretera federal 307 que va al
aeropuerto internacional y a la Rivera Maya.
Cultura: Quintana Roo es un estado con una gran diversidad cultural; el hecho de
ser junto con Baja California las entidades más jóvenes del país —fue declarado
Estado Libre y Soberano apenas en 1974— y lugar preferido de otros estados y
otras partes del mundo como residentes permanentes, así como su vecindad con
Yucatán y países del Caribe influyen en su multiculturalidad. Además, sus ricas
tradiciones mayas dotan de orgullo y de sentido de pertenencia a sus habitantes.
Sin embargo, las políticas culturales que se han aplicado en la entidad han
desaprovechado las múltiples ventajas que tiene el estado y no han sabido
favorecer el desarrollo de las personas, como tampoco han impactado
positivamente en el capital cultural que éste posee, como elemento imprescindible
para recomponer el tejido social.
Las zonas arqueológicas de Quintana Roo, a través de las cuales puede
admirarse la majestuosidad de su pasado, son principalmente Tulum, que es una
de las más visitadas del país y se constituye en un referente internacional de la
cultura maya, seguidas de Cobá, Kohunlich y Dzibanché, también de gran
relevancia.
En cuanto a la gastronomía, los platillos que más sobresalen son la cochinita pibil,
los panuchos y los salbutes, además de su cocina a base de mariscos y su gran
variedad de ceviches.
Son particulares de esta región los bailes siguientes: La jarana, Los chicleros, Las
cintas, La cabeza de cochino y el Samba y macho. Otras de las expresiones
tradicionales representativas del estado son las artesanías elaboradas con
materiales de conchas y caracoles, las hamacas de algodón y nylon y el bordado
de huipiles.
El Carnaval de Cozumel es una festividad anual de gran arraigo en la entidad,
pues se efectúa desde hace 140 años, y genera una derrama económica
significativa.
Economía: Este 2023 Quintana Roo mostró una gran fortaleza económica, con
importantes logros para un crecimiento económico sostenido, según lo destaca un
análisis de Grupo Financiero Actinver, basado en los indicadores económicos más
importantes de la entidad a lo largo del año.
La actividad económica preponderante sigue siendo el turismo hotelero; sin
embargo, se han desarrollado otras actividades productivas que le dan valor
agregado a los recursos naturales regionales, como la creciente inversión en
desarrollos de rentas vacacionales como Airb&b.
Según este análisis, la entidad presenta una inflación baja, que alcanza el 5%,
mientras que el flujo de remesas muestra un total de 401 millones de dólares al
segundo trimestre de 2023. Añaden que Quintana Roo mantiene un flujo de
creación anual de 38,757 empleos generados al segundo trimestre del año,
acompañado por una inversión extranjera con un flujo anual de 622 millones de
dólares, en el mismo periodo. En función de todo ello, el PIB estatal reportó un
crecimiento de 8.2% al segundo trimestre y la industria de la manufactura presenta
un índice de crecimiento anual de 5.8%, además de que el segundo motor
económico que es la construcción presenta un índice de 332.9% al alza.
4.1.2 FACTORES INTERNOS
Ubicada en la SM 299, M 5, L3 Km.11.5 Carretera Cancún-Aeropuerto la
Universidad comenzó con una matrícula de 140 estudiantes en el año 1997; en
enero de 1998 ingresaron 18 estudiantes más y en septiembre de ese mismo año
la matrícula se incrementó a 466, actualmente, asciende a más de 3,000
estudiantes.
Mayo 6, 1999
El C. presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, inaugura
oficialmente la Universidad Tecnológica de Cancún en compañía del Gobernador
del Estado, Lic. Joaquín Ernesto Hendricks Díaz y el Rector M.C Carlos Medina
Soto.
En octubre de 1999 egresó la primera generación de las especialidades de
Mantenimiento Industrial Área Instalaciones, Contabilidad Corporativa y
Administración Área Empresas Turísticas.
Los Técnicos Superiores Universitarios desempeñan cargos de mandos medios y
superiores en las diferentes áreas del quehacer turístico. En febrero de 2002 se
nombró al M. en F. Tirso Ordaz Coral como nuevo Rector de la Universidad
Tecnológica de Cancún.
La UT Cancún es la primera universidad en el estado de Quintana Roo en haber
obtenido la certificación de su sistema de gestión de calidad, en mayo de 2003
bajo la norma ISO 9001:2000 con el registro 37829.
En 2009 fue la primer Universidad del Estado en obtener la versión ISO 9001-
2008 de la norma internacional de calidad.
Es una de las 4 Universidades del estado en tener acreditada el 100% de los
programas educativos ante CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de
la Educación Superior).
Es la Primer Universidad Tecnológica en estar certificada con la Acreditación
MEG:2003 (Modelo de Equidad y Género).
En el 2016 la Universidad Tecnológica de Cancún, fue el primer centro de trabajo
y la primera institución de educación superior del Estado de Quintana Roo y
segunda UT del país, en certificarse en la Norma Mexicana de Igualdad laboral y
no discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015), otorgado por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de Mujeres y la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
Es para la Universidad Tecnológica de Cancún, motivo de especial orgullo el
participar a la comunidad que, en marzo 2018, concluyó la auditoria de transición a
la nueva versión de la norma ISO 9001:2015 y la recertificación con un resultado
favorable, registro FS2110412.
Este logro representa una gran satisfacción para todo el capital humano que
labora en la institución, ya que para obtenerlo se han puesto de manifiesto la
capacidad y el trabajo en equipo de toda la organización lo que refrenda el
compromiso de esta Universidad con la calidad
En septiembre de 2018 se incorporan cuatro Programas Educativos a la
Modalidad Bilingüe, Internacional y Sustentable.
Actualmente la universidad participa cada año en el programa MEXPROTEC, que
es auspiciado por los gobiernos de Francia y México, por medio del cual se ofertan
cerca de 200 Becas a nivel nacional, por las que compiten entre 800-1,000
estudiantes candidatos/as. El programa implica una estancia en Francia de 11
meses aproximadamente, estas estancias son en prestigiosos institutos
tecnológicos de Francia para estudiar una Licencia Profesional, relacionada a su
carrera en la UT Cancún.
 Auditorio con capacidad de 200  Cada uno cuenta con 5 islas con
personas. 5 computadoras cada una.
 Lobby para actividades culturales.  Cada computadora tiene
 Sala cultural instalados software de
 Sala deportiva aprendizaje del inglés y francés.
 Biblioteca  Pizarrón electrónico.
 Área de consulta con capacidad  Equipo de audio.
para 200 personas.  Laboratorio de mantenimiento
 Sala de audio y video.  Sala multimedia.
 Hemeroteca.  Laboratorio multidisciplinario.
 Videoteca.  Taller de electrónica y
 Sala de consulta e internet (25 automatización.
computadoras).  Taller de electricidad y
 Área de copias e impresión. magnetismo.
 Laboratorio de idiomas  Taller pesado
La Filosofía de la Universidad Tecnológica de Cancún se fundamenta en su:
Misión
Preparar profesionales de nivel superior, mediante el modelo educativo por
competencias con una visión global, formación integral y programas educativos de
calidad, para contribuir al desarrollo social y productivo de su entorno.
Visión
Ser en el 2030, la Institución Educativa de nivel superior con mayor
reconocimiento del Subsistema y en el Estado de Quintana Roo, por la
competitividad de sus egresados/as, su programa de internacionalización,
infraestructura tecnológica y programas educativos pertinentes.
Política de Calidad
En la Universidad Tecnológica de Cancún estamos comprometidos a mejorar
continuamente el proceso educativo y satisfacer los requisitos de nuestros
clientes, mediante la aplicación de un Sistema de Gestión de Calidad.
Política de Gestión de Riesgos
En la Universidad Tecnológica de Cancún promovemos la cultura de calidad,
gestionando adecuadamente el Sistema de Administración de Riesgos mediante el
trabajo en equipo, para coadyuvar tanto en la eficiencia como en la eficacia de los
procesos, incluyendo los riesgos por fraude o corrupción, en beneficio de nuestra
comunidad universitaria y su entorno
Alcance del Sistema de Gestión de Calidad
Provisión de servicios educativos para Técnico Superior Universitario y su
continuidad a Licenciatura o Ingeniería, titulación y programas de educación
continua; incluyendo cursos para clientes externos y otros servicios de
capacitación posgraduación
Código de Ética
Todos los que formamos la comunidad universitaria, estamos firmemente
comprometidos/as con el quehacer Educativo de nuestra Institución, y para tener
un marco de referencia e identificarnos con ella, hemos definido nuestro código de
ética, basado en los siguientes valores:
1. Compromiso
Realizamos todas las tareas, compromisos, actividades, funciones y encomiendas,
con el esfuerzo, calidad y ética requeridos.
2. Justicia
Cumplimos la aplicación equitativa, imparcial y objetiva de la Legislación
universitaria, emitiendo juicios con el pleno conocimiento de las causas que
motivaron la acción.
3. Confianza
Promovemos y aplicamos en el actuar, la responsabilidad, apoyo y discreción que
requieren sus obligaciones, para mantener una relación de trabajo en armonía.
4. Respeto
Mantenemos un ambiente de cordialidad, de trato digno, amable y educado entre
estudiantes, personal docente, administrativo y directivo, valorando a la gente
como es y aceptando la libertad de opinión.
5. Responsabilidad
Asumimos las tareas, actividades y procedimientos adquiridos, de una manera
oportuna, eficaz y eficiente.
6. Integridad
Seguimos una conducta intachable, incorruptible y recta, aplicando los valores
personales e institucionales, de manera que nuestras acciones así lo reflejen.
7. Honestidad
Actuamos con apego a la verdad y sinceridad, cuidando la congruencia entre lo
que se dice y lo que se hace.
8. Igualdad
Cuidamos que el trato entre los integrantes de la comunidad universitaria, se dé
bajo los mismos derechos y oportunidades; evitando el menosprecio, la idolatría y
las preferencias.
9. Tolerancia
Escuchamos las opiniones o prácticas diferentes, apegadas a los buenos
principios y valores, sin emitir juicios anticipados, comprendiendo que pueden
existir diferencias de opinión.
10. Sustentabilidad
Sensibilizamos a la comunidad universitaria para mantener un desarrollo
sostenible que contemple el equilibrio social, económico y la preservación del
medio ambiente.
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
Garantizar la calidad en la
enseñanza y pertinencia
de los Programas
Educativos a través de la
acreditación ante
organismos externos
reconocidos por la
Secretaría de Educación
Pública, la afiliación con las asociaciones privadas relacionadas con cada una de
las carreras, su incorporación a la modalidad Bilingüe Internacional y Sustentable,
así como el desarrollo de Programas Educativos de Posgrado.
Impulsar la investigación científica aplicada y el desarrollo tecnológico, a través de
la consolidación de los cuerpos académicos y el logro del perfil deseable de los
docentes de tiempo completo.
Promover la formación integral de los estudiantes a través del Programa
Institucional de Tutorías, su participación en actividades artísticas, culturales y
deportivas, que coadyuven a su permanencia y culminación de estudios en
nuestra Universidad.
Establecer proyectos y alianzas interinstitucionales que fortalezcan la
internacionalización institucional, fomenten el emprendimiento e innovación,
generen una oferta de formación continua pertinente, promuevan la formación
práctica de estudiantes y
faciliten una inserción
laboral exitosa de egresados.
Gestionar de manera
eficiente, transparente
e incluyente los recursos
humanos, materiales y
financieros coadyuvando
al cumplimiento de metas de
las áreas sustantivas de
la Universidad.
Incrementar el grado de satisfacción de nuestros clientes en relación a los
servicios de apoyo proporcionados por la Universidad.
4.1 PROBLEMÁTICA
La problemática en un entorno escolar caracterizado por lluvias frecuentes,
edificios distantes entre sí y la falta de paraguas para los estudiantes abarca
diversos aspectos. Primero, la constante exposición a la lluvia puede causar
incomodidad y molestias, afectando la concentración y el bienestar de los alumnos
durante el día escolar. Además, existe un riesgo elevado de contraer
enfermedades relacionadas con la humedad, como resfriados, gripes y lesiones
por resbalones en los pisos mojados, lo que compromete la salud y seguridad de
los estudiantes. La dificultad para llegar de edificio a edificio puede ocasionar
retrasos en la asistencia a clases y actividades extracurriculares. Sin embargo,
esta problemática tiene doble impacto ya que en cualquier clima afecta, en el caso
cuando hay demasiado calor, los rayos del sol están muy fuertes y pueden
generar daños en la piel de los estudiantes por la exposición al sol como de igual
manera no solo daños a la piel sino a la salud en general.
Además, la exposición constante a la lluvia y al sol puede dañar los materiales
escolares que los estudiantes llevan consigo, generando costos adicionales. Esta
situación, junto con la incomodidad y distracción provocadas por la lluvia y sol,
puede afectar negativamente el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes, lo que potencialmente reduce su participación en actividades
escolares.
4.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL PROYECTO
La teoría del economista ambiental Richard S.J. Tol ha arrojado la compleja
interacción entre el cambio climático, la economía y la salud y bienestar de las
personas. En este contexto, resulta relevante explorar cómo sus teoría y hallazgo
puede relacionarse con los efectos económicos y adaptativos de la exposición
prolongada a la lluvia y el sol.
En primer lugar, la evaluación de impacto económico del cambio climático
proporciona un marco sólido para cuantificar los costos asociados con la
exposición prolongada a estos elementos climáticos. Los estudios de Tol ayudan a
calcular los gastos médicos derivados de enfermedades de la piel, problemas
respiratorios y lesiones causadas por condiciones climáticas extremas. Además,
su investigación sobre la adaptación al cambio climático podría informar sobre los
costos y beneficios de medidas específicas, como la implementación de
infraestructuras para proteger a los estudiantes en entornos escolares, como
áreas techadas o sombreadas, así como la provisión de paraguas o protector
solar.
En términos de impacto económico más amplio, la exposición prolongada a la
lluvia y el sol puede afectar la productividad académica y económica a largo plazo.
Por ejemplo, la reducción en la asistencia escolar y el rendimiento académico
debido a días lluviosos podría tener repercusiones económicas futuras en términos
de habilidades y asistencia.
Del mismo modo, la exposición al sol sin protección adecuada puede aumentar los
riesgos de enfermedades cutáneas, generando costos significativos en atención
médica tanto dentro como fuera de la Universidad asi como también costos
médicos futuros de distinta gravedad.
En cuanto a la formulación de políticas, la investigación de Tol informa sobre las
estrategias más efectivas y rentables para abordar estos desafíos. Sus análisis
ayudan a identificar medidas que reduzcan los riesgos y los costos asociados con
la exposición a la lluvia y el sol, y a guiar la asignación equitativa y eficiente de
recursos públicos para abordar estas cuestiones.
En resumen, la teoría de Richard S.J. Tol proporciona una valiosa perspectiva
económica sobre los impactos de la exposición prolongada a la lluvia y el sol. Su
investigación no solo ayuda a cuantificar los costos económicos de estos
fenómenos, sino que también contribuye a la formulación de políticas climáticas y
de adaptación que aborden eficazmente estos desafíos, promoviendo la salud
pública y estudiantil como también el bienestar económico a largo plazo.

ANTECEDENTE DE PROYECTO
La sustentabilidad en universidades tiene
como reto proporcionar conocimientos que
permitan el desarrollo institucional desde
sus funciones sustantivas. De ahí que este
concepto de Sombrillas en la universidad
busca construir un concepto de campus
universitario sustentable identificando
variables y dinámicas propias. Los PRAE
son proyectos pedagógicos que promueven
el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades
ambientales locales, regionales y
nacionales, y generan espacios de
participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y
socioculturales.
Actualmente en la Universidad Nacional De Matamoros se implementa el uso de
sombrillas dentro de sus instalaciones. En el año 2019 un grupo de jóvenes
estudiantes propuso esta actividad para mejora de las instalaciones de su
universidad. Por medio de Distintas empresas lograron recolectar sombrillas y así
poner en marcha un proyecto que hasta el día de hoy continúa vigente.
4.3 OBJETIVOS

4.3.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar estrategias de protección en el entorno escolar que brinden
seguridad por lluvias frecuentes y exposición solar intensa durante la
transportación de edificios a edificios, con el propósito de garantizar el bienestar,
la salud y el mejor rendimiento académico de los estudiantes.
4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1-. Evaluar las necesidades de protección y seguridad de los estudiantes ante
condiciones climáticas que existan, como lluvias frecuentes y exposición solar.
2-. Implementar un plan integral de prevención de enfermedades relacionadas con
la lluvia y el sol, mediante la integración de medidas como la asignación de
paraguas, áreas cubiertas y dispensadores de protector solar, con el fin de cuidar
la salud y seguridad de los alumnos.
3-. Realizar procedimientos para enfrentar de manera eficiente las situaciones de
emergencia causadas por condiciones climáticas

5. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. Metas
La meta de implementar paraguas en un ambiente escolar donde hay mucha lluvia
y sol sería proporcionar protección adecuada a los estudiantes para mitigar los
efectos negativos de la exposición prolongada a estos elementos climáticos.
Protección de la salud: La meta principal sería salvaguardar la salud y el bienestar
de los estudiantes al reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la
exposición a la lluvia y el sol, como quemaduras solares, golpes de calor,
resfriados y otras afecciones dermatológicas.
Mejora del confort y bienestar: Proporcionar paraguas ayudaría a mejorar el
confort de los estudiantes durante su tiempo en la escuela, permitiéndoles
permanecer secos durante la lluvia y ofreciendo sombra adicional durante los días
soleados. Esto contribuiría a un ambiente escolar más cómodo y agradable para el
aprendizaje.
Promoción de la asistencia y participación: Al reducir las molestias causadas por la
lluvia y el sol, se esperaría que la implementación de paraguas aumente la
asistencia y la participación de los estudiantes en clases y actividades escolares,
minimizando así la interrupción en el proceso educativo.
Prevención de daños materiales: El uso de paraguas también ayudaría a proteger
los materiales escolares de los estudiantes, como libros, cuadernos y dispositivos
electrónicos, de daños causados por la lluvia, lo que podría resultar en ahorros
económicos al evitar la necesidad de reemplazar estos elementos con frecuencia.
Fomento de hábitos saludables: Al proporcionar protección contra los elementos
climáticos adversos, la implementación de paraguas fomentaría en los estudiantes
la adopción de hábitos saludables de protección solar y de cuidado personal,
enseñándoles la importancia de cuidar su salud y bienestar en diferentes
condiciones climáticas.
En pocas palabras y de manera resumida, la meta de implementar paraguas en un
ambiente escolar con mucha lluvia y sol es para garantizar la protección y el
bienestar de los estudiantes, promoviendo así un entorno propicio para el
aprendizaje, la salud y el desarrollo personal.
5.2 METODOLOGÍA DE SOLUCIONES
Los estudiantes de la universidad experimentan una problemática en los cambios
del clima que suceden en el Estado, cuando se encuentran en las instalaciones de
la universidad Tecnológica de Cancún no se pueden trasladar a otros edificios e
incluso en la hora de salida ya que dónde se encuentra la parada de autobuses no
existe ningún techo el cual los pueda cubrir de la lluvia o el sol a medio día.
Es por ello que hemos implementado está mejora para los estudiantes, Docentes y
toda persona que se encuentre dentro de las instalaciones de la universidad
“PROYECTO UMBRELLA” Esta mejor nos ayudará a tener una buena
presentación y atención a las personas visitantes e incluso ser recomendados.
Para ellos hemos estructurado en puntos estratégicos haya una base que pueda
contener sombrilla que de igual manera sea fácilmente de manejar contarán con
un sistema que nos ayudará a dejar las sombrillas en esos puntos cuando
terminemos de utilizarlos, estos nos ayudarán a crear un ambiente de
responsabilidad en la. Comunidad estudiantil, en cuanto a la función de garantía
de calidad del proyecto en sí, la responsabilidad también se demuestra a través de
cuan autoridad con patrocinio estratégico y compromiso para impulsar la función.
5.2.1 DECLARACIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
Visión: Crear entornos educativos seguros y cómodos para los estudiantes
mediante la instalación de sombrillas en escuelas, promoviendo un ambiente
propicio para el aprendizaje y el bienestar.
Ser reconocidos como pioneros en la provisión de paraguas a los estudiantes,
creando un entorno escolar donde cada estudiante pueda enfrentar los desafíos
climáticos con comodidad y seguridad, permitiéndoles concentrarse plenamente
en su educación y desarrollo personal.
Misión: Implementar un plan estratégico que garantice la instalación efectiva de
sombrillas en escuelas, colaborando con las comunidades escolares para
proporcionar protección contra el sol y fomentar la salud y el confort de los
estudiantes durante su tiempo en el campus.
Nuestra misión es garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a paraguas
de calidad, mediante una planeación estratégica que incluya la adquisición,
distribución y mantenimiento de estos recursos, promoviendo así un ambiente
escolar inclusivo, preparado para enfrentar diversas condiciones climáticas y
centrado en el bienestar integral de cada estudiante.

5.2.2. CREACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN

Designación Planeas de acción Objetivo

Elaborar un escrito en el cual se haga énfasis en la necesidad de la


Obtener el apoyo y permisos
implementación en la escuela, posteriormente se enviará al departamento
Todos los integrantes necesarios por parte del
correspondiente de la universidad, con el fin de obtener apoyo por parte de
departamento correspondiente
los directivos
de la universidad

Suponiendo que la respuesta sea positiva, se asignara un monto destinado Establecer un presupuesto
Roger
a los materiales requeridos para la fabricación de la base de la estación

Cotizaremos con distintos proveedores, con el fin de encontrar al que más


Todos los integrantes se apegue con nuestro presupuesto, así mismo como para tener diferentes Encontrar la oferta que mejor se
propuestas, para posteriormente adquirirlo adapte a nuestro presupuesto en
relación costo/beneficio
Se colocará una prueba de la estación en un punto estratégico de la Observar la respuesta hacia la
Alexander universidad todo con el fin de ver la respuesta que se obtendrá con la
propuesta
implementación de esta iniciativa

Verificar los resultados de dicha prueba, con el fin de ver la aceptación que Buscar áreas de mejora o cosas a
tuvo por parte del público, con el fin de corregir errores, o desperfectos que implementar para una mejor
Todos los integrantes
se pudieran presentar, para que a su vez podamos corregir o mejorar para
adecuación
así después llevar a una escala mayor
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROYECTO Estación de paraguas

Implementar estrategias de protección en el entorno escolar que brinden seguridad por lluvias frecuentes y
OBJETIVO GENERAL exposición solar intensa durante la transportación de edificios a edificios, con el propósito de garantizar el
bienestar, la salud y el mejor rendimiento académico de los estudiantes.
PERIODO DE REALIZACIÓN
Feberero Marzo Abril Mayo
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaborar un escrito en el cual se haga énfasis en la necesidad de la implementación en P


la escuela, posteriormente se enviará al departamento correspondiente de la
R
universidad, con el fin de obtener apoyo por parte de los directivos
P
Suponiendo que la respuesta sea positiva, se asignara un monto destinado a los
materiales requeridos para la fabricación de la base de la estación R

Cotizaremos con distintos proveedores, con el fin de encontrar al que más se apegue P

con nuestro presupuesto, así mismo como para tener diferentes propuestas, para
R
posteriormente adquirirlo
P

Se colocará una prueba de la estación en un punto estratégico de la universidad todo


con el fin de ver la respuesta que se obtendrá con la implementación de esta iniciativa R

Verificar los resultados de dicha prueba, con el fin de ver la aceptación que tuvo por R
parte del público, con el fin de corregir errores, o desperfectos que se pudieran
P
presentar, para que a su vez podamos corregir o mejorar para así después llevar a una
escala mayor R
CRONOGRÁMA DE ACTIVIDAD
5.2.3 ASIGNAR RECURSOS PARA EL PLAN OPERATIVO DEL PRIMER AÑO

El modo de conseguir la propuesta es presentando un presupuesto apto a las


necesidades que requiere el proyecto.
Usando modelos de presupuestos convencionales, se logró coordinar, evaluar y
controlar el conjunto de actividades a realizar con el fin de alcanzar los objetivos
definidos en la planeación estratégica.
Los pasos a realizar en el modelo fueron:
 Recogida de información.
 Planificación de actividades.
 Intervención.
 Determinación de los fines para cada una de las áreas.
 Herramienta de motivación y seguimiento de los planes.
 Control.

1-Obtencion de precios sobre los materiales a usar, siendo presupuestados las


sombrillas.
2-Usando el cronograma de actividades, ya usando los materiales necesarios para
desarrollar
3-La participación del equipo en las actividades, es vital para que los integrantes
entiendan las necesidades y se pueda implementar mejoras al presupuesto,
viendo la necesidad sobre la implementación del proyecto
4. Determinar las actividades a realizar y los costos que llevarán a cabo para
poder llevarlas a cabo debidamente.
5-Incentivar el uso adecuado por medio de señalamientos y carteles, estos los
cuales es necesario el presupuestario correcto, de acuerdo al área en que se
encuentren.
6.Mantener un control en el uso, y mantenimiento del equipo esto para no incurrir
a mayores gastos.
5.2.4 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA
PRODUCTO ESTRELLA  Cambio de ubicación en la salida de
la escuela ( evitando el uso de las
 Que cada edificio tenga una
sombrillas)
estructura
 Que solo el 50% cuide las sombrillas
 Que se cuente con 20 sombrillas por
estructura PRODUCTO PERRO
 Que sea apto para cualquier clima
 No resistentes
 Que sea más eficiente movernos de
 Costoso
edificio a edifico
 No del todo equipado
 Que otras escuelas lo implementen
 Estructura débil
 Buena relación estudiantes -
 Colores distintos
universidad
 Equipo insuficiente
 Fomenta a los estudiantes al cuidado
 Diseño peligroso
de los recursos
 No autorización
 Buena recepción de la universidad
 Abarca mucho espacio
 Una buena durabilidad
 No organización
 Trasladarse varias personas a la vez
PRODUCTO VACA
PRODUCTO INTERROGANTE
 Probabilidad del 50% de uso
 Que sola la mitad de edificios tenga
estructura  Varían los tamaños
 Que solo compraran 10 sombrillas y  Pedidos de sombrillas incompletos
estructuras  Diferencias en los diseños de
 Que se pierdan o roben las sombrillas
sombrillas  Deterioro por uso excesivo
 Que otras las escuelas implementen  Estructura no resistente
el doble de estructura  Sombrillas reciclables
 Que no sean de calidad  Falta de proveedores confiables
 No se le den mantenimiento a las  Conflictos por desabasto
estructuras  Aumento de precios
 Mal uso por parte de los estudiantes
 Que no haya suficiente inversión
6.- Relación de las estrategias con los posibles beneficiados

6.1 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS FUNCIONES DE LA


EMPRESA/ORGANIZACIÓN

El correcto ambiente de estudio para los estudiantes permite que la escuela se


mantenga funcionando de manera eficaz, ya que si los alumnos no están en su
mejor estado de ánimo debido a que el clima es un factor que los afecta, el
rendimiento podría ser menor y esto a su vez afecta la valoración como institución
educativa, por lo cual se necesitan realizar estrategias para mantener los niveles
de aprendizaje en su mejor nivel.
Estrategias para promocionar el producto:
Se plantea realizar pósters o publicaciones donde se dé a conocer el uso de
sombrillas o diferentes artículos que permitan evitar los distintos climas que
puedan existir.
Estrategias para controlar el uso de las sombrillas:
Llevar un control de la cantidad de sombrillas u otros objetos a usar permitirá que
no se extravíen o se pierdan y así cada edificio podrá contar con lo suficiente para
no tener desabasto.
Estrategia para la expansión del proyecto:
Debido a que esto es un proyecto innovador debido a que puede ser de fácil
difusión, podría permitir que otras instituciones formen parte del mismo y podrá
ayudar a mantener un buen rendimiento de los estudiantes en otros planteles
bloqueando cualquier cambio de ánimo provocado por los diferentes tipos de clima
que exista en las distintas etapas del año.
6.2 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS BENEFICIADAS
Estrategias para la satisfacción de necesidades:
Este proyecto beneficia directamente a los alumnos por lo cual se planea realizar
cuestionarios o usar un buzón de sugerencias para mantenernos al tanto de que
mejores o adiciones se pueden realizar al proyecto, de forma se puede seguir
mejorando y el beneficio será mayor para las personas que gocen de su uso. Para
poder visualizar que el proyecto esté siendo exitoso se podrá medir el rendimiento
y estado de ánimo de los estudiantes
Estrategias para mantener en buen estado:
Establecer lineamientos para el uso de los distintos objetos para que de esta
manera puedan tener una durabilidad dentro de la institución y todos puedan
disfrutar de su uso, así de mantendrá una educación sobre el cuidado del material
que se proporciona dentro de la institución y todos podrán disfrutar de su uso.

También podría gustarte