Instalaciones Electricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

CURSO DE FORMACIÓN

INSTALACIONES ELECTRICAS Y
DISEÑO DE TABLEROS
ELÉCTRICOS
Componentes de las instalaciones eléctricas
INSTALACIONES ELECTRICAS
• Las instalaciones eléctricas
industriales son un conjunto de
equipos que forman los circuitos
eléctricos que se necesitan para la
transformación, el control y la
distribución de la energía eléctrica en
el uso doméstico e industrial
Componentes de la Instalación
Eléctrica:
1.- Acometida.
2.- Medidor de energía.
3.-Conductores Eléctricos (dimensionamiento, selección, empalmes, conectores y terminales).
4.-Dispositivos de Protección y Maniobra.

ACOMETIDA ELECTRICA MEDIDOR DE ENERGIA CONDUCTORES DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y


MANIOBRA
1.- ACOMETIDA:

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de


distribución de la empresa suministradora hacia la edificación o propiedad donde se hará
uso de la energía eléctrica.

Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos:


1. Según la Tensión:
 Baja Tensión; 127 V, 220 V, 550 V, en general se consideran los límites superiores en 600
o 1000 V dependiendo del país y su normatividad interna.
 Media Tensión; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en mayor a
600 o 1000 V según la normatividad del país.
1.- ACOMETIDA:

2. Forma de acometida:
 Acometida aérea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la
construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de
suministro, en alta tensión los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por
tuberías enterradas para minimizar los peligros desde las redes aéreas de la empresa
suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de pórticos o torres. Media
Tensión; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en

 Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo


de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro.
1.- ACOMETIDA:

2. Forma de acometida:
 La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para
la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 V.
 Si la acometida es para una industria o una gran zona comercial esta será normalmente
en Media o Alta tensión.
2.- MEDIDOR DE ENERGIA:

El medidor de energía eléctrica es un dispositivo diseñado para medir el consumo de


energía eléctrica que se produce en un circuito o en un servicio que aporta electricidad.
Generalmente, los medidores de energía eléctrica registran las unidades de facturación y la
más habitual es el kilovatio-hora. Este aparato también suele recibir el nombre de contador
eléctrico o de contador de electricidad.

Existen diferentes tipos de medidores de energía eléctrica. Uno de ellos es el medidor de


consumo eléctrico trifásico. Este dispositivo regula el consumo que se produce en una
instalación en tres corrientes alternas y en tres fases. Es un dispositivo muy útil porque si se
produce una saturación en una fase, el resto no se verán afectadas. Además, puede contar
el consumo que se produce en cada fase de forma independiente.
2.1 TIPOS DE MEDIDORES DE ENERGIA:
3. CONDUCTORES ELECTRICOS:

instalaciones eléctricas industriales.


2. Selección de los conductores eléctricos.
3. Cálculo de conductores alimentadores.
I. Capacidades.
4. Cálculo de conuctores alimentadores para
un conjunto de cargas.
II. Contenido.
1. Conductores eléctricos usados en las
ÍNDICE
I. Capacidades.
II. Contenido.
1. Conductores eléctricos usados en las
instalaciones eléctricas industriales.
2. Selección de los conductores eléctricos.
3. Cálculo de conductores alimentadores.
4. Cálculo de conductores alimentadores para
un conjunto de cargas.
I. Capacidades.

•Identificar conductores eléctricos usados en


instalaciones eléctricas industriales en BT.
•Verificar la capacidad de transporte de los
conductores eléctricos.
• Seleccionar conductores eléctricos.
II. CONTENIDO.
II. CONTENIDO.
En las instalaciones eléctricas se
requiere que los conductores
eléctricos tengan una buena
conductividad y cumplan con
otros requisitos en cuanto a sus
propiedades eléctricas y
mecánicas, considerando desde
luego el aspecto económico.
TIPOS DE CONDUCTORES
ELECTRICOS.
Los conductores eléctricos se pueden clasificar en
función de varios criterios:
 Conductores de cobre.- Es uno de los metales
que presenta menor resistividad eléctrica, la
gran mayoría de conductores eléctricos
utilizados son de cobre.
 Conductores de aluminio.- Tiene más
resistividad eléctrica que el cobre, por lo que es
peor conductor, pero presenta mejor
resistencia ante los esfuerzos mecánicos.
Por este motivo se utiliza en cables de alta
tensión.
Ventajas y Desventajas de los conductores
de cobre y aluminio

COBRE ALUMINIO
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
• Tiene menos • Mayor costo. • Tiene menor costo. • Menor
resistencia eléctrica. • Mayor peso. • Mas ligero. conductividad.
• Alta conductividad. • Expansión térmica • Baja expansión • Mayor
• Durabilidad. térmica. vulnerabilidad a la
corrosión.
• Menor vida útil
Características técnicas de los
conductores eléctricos

En lo que respecta a las características


técnicas que diferencian y definen a un
conductor eléctrico son 2 los más
importantes:
1. El color del aislamiento externo
sirve para diferenciar su uso en la
instalación el color de cada conductor lo
establece el CNE.
2. La sección del conductor:
Es la superficie útil por la que puede
circular el flujo de electrones que forma
la corriente eléctrica .
Calibre de los conductores
eléctricos:

Para la fabricación de los conductores eléctricos se emplean tres


sistemas de medida: métrico, AWG y MCM.
El calibre de los conductores según la “Internacional Electrotechmical
Commission” (IEC) se mide de acuerdo a su área transversal en
milímetros cuadrados.
El calibre de los conductores según la “American Wire Gage” (AWG) se
designa mediante números que representan aproximadamente los
pases sucesivos del proceso de estirado del alambre durante su
fabricación.
En las tablas de conductores inglesas y americanas se emplea el “mil
circular mil” (MCM) como unidad normal para el calibre de los
conductores.
CONDUCTORES TW
CONDUCTORES TW
Principales conductores eléctricos de
cobre usados en instalaciones interiores:

Dependiendo del tipo de instalación, en


los circuitos eléctricos se utilizan
conductores desnudos y conductores
aislados, tanto para baja tensión y para
media tensión.

A continuación vamos a describir algunos de


ellos.
ALAMBRES Y CABLES DE COBRE
DESNUDOS:

Los alambres de cobre son recocidos y se


utilizan en sistemas de puesta a tierra.
Los conductores de cobre cableados son
concéntricos formado por 7, 19, 37 o 61
hilos de cobre desnudo en temples duro o
suave; los duros se utilizan en líneas aéreas
de transmisión, subtransmisión y redes de
distribución aérea y los recocidos en
sistemas de puesta a tierra.
BARRAS O PLETINAS:

Las barras o pletinas son de cobre


electrolítico, de sección rectangular,
con cantos redondos. Estas barras se
pueden reunir como conductores
paralelos formando paquetes de
barras, con lo que pueden
transportarse grandes intensidades de
corriente.
CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS:
Entre los principales conductores de cobre
aislados se tiene:
• Alambres y cables tipo TW.
• Alambres y cables tipo THW.
• Alambres y cables tipo THHW.
• Alambres y cables tipo NH-80.
• Alambres y cables tipo NHX-90.
• Cordón SPT-2 /SPT-3; CTM.
• Cable TWT.
• Cordón SJT y ST.
• Cordón ST Y STO.
• Alambres y cables tipo WP.
• Cables Tipo NYY Unipolares, Duplex y triples.
• Cable Multipolar Tipo NYY.
• Cable tipo NKY.
• Cable unipolar tipo N2XSY y tripolar N2XSEY.
• Etc.
Alambres y cables tipo TW:

Conductor de cobre electrolítico


blando, sólido o cableado concéntrico;
con aislamiento de cloruro de polivinilo
(PVC).
Pueden operar hasta 60°C y su tensión
de servicio, dependiendo de la marca,
puede ser de 600 V ó 750 V.
Se utiliza en instalaciones en el interior
de locales con ambiente seco o
húmedo, conexiones de tableros de
control, etc.
Alambres y cables tipo THW:
Conductor de cobre electrolítico blando,
sólido o cableado concéntrico; con
aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC)
especial, resistente al calor, humedad, aceites
y agentes químicos.
Pueden operar hasta 75°C y su tensión de
servicio, dependiendo de la marca, puede ser
de 600 V ó 750 V.
Se utiliza en edificios públicos, hoteles,
almacenes, industrias, conexión de tableros
de control y, en general, en todas las
instalaciones donde se requieran
características superiores al TW.
Alambres y cables tipo THHW:
Conductor de cobre electrolítico blando, sólido
o cableado concéntrico; con aislamiento de
cloruro de polivinilo (PVC) especial, resistente
al calor y humedad. Pueden operar hasta
105°C y su tensión de servicio, dependiendo
de la marca, puede ser de 600 V ó 750 V.
Se utilizan principalmente dentro de aparatos
de alumbrado con lámparas de descarga, con
temperatura ambiente máxima de 70°C.
Alambres y cables tipo NH-80 (FRRETOX):
Conductor de cobre electrolítico blando, sólido o
cableado concéntrico; con aislamiento de compuesto
termoplástico halogenado HFFR.
Pueden operar hasta 80°C y su tensión de servicio,
dependiendo de la marca, puede ser de 450/750 V.
Aplicación especial en aquellos ambientes poco
ventilados en los cuáles ante un incendio, las emisiones
de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos
oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos
eléctricos y electrónicos, como, por ejemplo, edificios
residenciales, oficinas, plantas industriales, cines,
discotecas, teatros, hospitales, aeropuertos, estaciones
subterráneas, etc
Alambres y cables tipo NHX-90 (FRRETOX LSOHX-90):
Conductor de cobre electrolítico blando, sólido o
cableado; con aislamiento de compuesto termoplástico
halogenado HFFR.
Pueden operar hasta 90°C y su tensión de servicio,
dependiendo de la marca, puede ser de 450/750 V.
Aplicación especial en aquellos ambientes poco
ventilados en los cuáles ante un incendio, las emisiones
de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos
oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos
eléctricos y electrónicos, como, por ejemplo, edificios
residenciales, oficinas, plantas industriales, cines,
discotecas, teatros, hospitales, aeropuertos, estaciones
subterráneas, etc. En general en todas las instalaciones
enductos que requieran capacidades de corriente
mayores al NH-80
Cordón Flexiplast Mellizo
(SPT-2 /SPT-3; CTM)
Conductor de cobre electrolítico recocido,
flexible, cableado en haz. Aislamiento de PVC
sobre dos conductores en paralelo (mellizo).
Pueden operar hasta 70°C y su tensión de
servicio, dependiendo de la marca, puede ser
de 600 V ó 750 V.
Se utiliza en instalaciones fijas o móviles donde
se requieren cables flexible.
SELECCIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Los principales efectos de un mal uso o un mal dimensionamiento de los


conductores en una instalación eléctrica son:
• Sobrecalentamiento de las líneas.
• Caídas de tensión.
• Cortocircuitos.
• Fallas de aislamiento a tierra.
• Cortes de suministro.
• Riesgos de incendios.
• Pérdidas de energía.
Capacidad de transporte de los conductores

La capacidad de transporte de los conductores dadas


en las tablas de los fabricantes se dan en condiciones
normales de instalación, los cuales son:
• Temperatura ambiente: 30 °C.
• Máxima cantidad de conductores en un ducto: 3.
Si los conductores son instalados en otras condiciones
se debe aplicar factores de corrección.
Intensidad de corriente
admisible del conductor
TW-70
Intensidad de corriente
admisible del conductor
TW-90
Factores de corrección a la capacidad de
transporte

La capacidad de transporte de los conductores


consignada a la siguiente expresión:

I = fn x ft x It (A)

Donde:
I : Corriente admisible corregida (A).
fn: Factor de corrección por número de conductores
ft: Factor de corrección por temperatura.
It : Corriente admisible por sección según tablas.
Factores de corrección por cantidad de
conductores(fn)
Factores de corrección por temperatura
ambiente(ft)
Ejemplo1:

Verificar la capacidad de transporte de un conductor TW-70


en las siguientes condiciones:
Sc = 2,5 mm2
Tamb = 35 ºC
Nº de cond. / ducto = 5
• De las tablas:
fn= 0,8
ft= 0,94
It = 25 A
• Luego: I = fn x ft x It
I = 0,8 x 0,94 x 25
I = 18,8 A
CÁLCULO DE CONDUCTORES
ALIMENTADORES

El cálculo de los conductores alimentadores se


realiza teniendo en cuenta:
• La máxima caída de tensión permisible en el
conductor.
• La capacidad de corriente del conductor.
De los dos cálculos realizados se escoge el mayor
calibre obtenido.
Caída de tensión en los conductores

Al circular una corriente eléctrica a través de los conductores, se


produce una caída de tensión que responde a la siguiente
expresión:

∆U = I x RC

∆U : Caída de tensión (V).


I : Corriente de carga (A).
RC: Resistencia de los conductores (Ω).
Resistencia de un
conductor

La resistencia de un conductor eléctrico está dada por la


siguiente expresión:

R : Resistividad específica del conductor (Ω x mm2 / m)


rCu = 0,018 (Ω x mm2 / m)
L : Longitud del conductor (m)
s : Sección de conductor (mm2)
Ejercicio

Calcular la caída de tensión en un conductor que transporta


40 A hasta una carga ubicada a 80 m de un tablero de
distribución, sabiendo que el conductor es de cobre electrolítico y
de sección transversal 10 mm2.

a) Cálculo de la resistencia del conductor.

b) Cálculo de la caída de tensión en el conductor.


Cálculo del conductor por caída de tensión

Finalmente, la expresión para determinar la sección del conductor


(s), en función de ∆U , queda:

k = 2 (Alimentadores monofásicos)
k = √3 (Alimentadores trifásicos)
CAÍDA DE TENSIÓN EN ALIMENTADORES Y
CIRCUITOS DERIVADOS:

La regla 050-102 del CNE – UTILIZACIÓN se establece lo siguiente:


(1) Los conductores de los alimentadores deben
ser dimensionados para que:
(a) La caída de tensión no sea mayor del 2,5%; y

(b) La caída de tensión total máxima en el alimentador y los


circuitos derivados hasta la salida o punto de utilización más
alejado, no exceda del 4%.
CAÍDA DE TENSIÓN EN ALIMENTADORES Y
CIRCUITOS DERIVADOS:
Cálculo del conductor por
capacidad de corriente

En general los conductores deben tener una capacidad de


conducción no menor que el 125% de la corriente nominal a plena
carga del equipo que se está alimentando.
• Condensadores: no menor que el 135 % de la corriente nominal
del condensador (Regla 150- 208 CNE).
• Lámparas de arco: no menor que el 150 % de la corriente
nominal de la lámpara (Regla 150-602 CNE)
Ejemplo

Se tiene un alimentador trifásico con conductor TW-70 instalado en tubo según se


observa en la figura; calcule la sección del conductor.
L = 50 m
r = 0,018 (Ω x mm2 / m)
I = 20 A
f.p = 1
a) Por caída de tensión

Según tabla el conductor debe ser de 6 mm2 TW-70.


Ejemplo

b) Por capacidad de corriente:


Id = 1,25 IN
Id = 1,25 (20 A) = 25 A
Según tabla el conductor debe ser de 2,5 mm2 TW-70

c) Conductor seleccionado:

6 mm2 TW-70
Empalmes Eléctricos

Es la unión de dos o más cables de


una instalación eléctrica. Se trata
de una solución para reparar un
cable que está en mal estado,
prolongar su longitud o derivar
cables. Y aunque puede parecer
sencillo, es muy importante
hacerlo bien para que funcione
perfecto y por motivos de
seguridad, tanto para ti como para
tu instalación.
Tipos de Empalmes:
Describiremos brevemente los tipos de empalme
eléctrico más habituales, para que conozcas qué son y
para qué sirve cada uno.
 Empalme de cola de ratón o trenzado: se utiliza
esencialmente para derivaciones y prolongaciones
en cajas de conexiones o salidas.
 Empalme western o de prolongación: es el más
sencillo. Se aplica para prolongar o reparar cables.
Suele utilizarse en la superficie. Existe una variante
de doble tomada.
 De derivación: su función es derivar energía eléctrica
en alimentaciones adicionales. El conductor tiene
sujetas a los lados los cables, ya que puede ser
simple (en forma de T) o doble.
 De nudo: deriva claves con mayor seguridad gracias
a la técnica de enlazado.
Conectores:
Es un dispositivo que permite unir circuitos eléctricos, bien entre cables
eléctricos, o entre cables eléctricos y algún otro elemento del circuito. En el
caso de que busquemos unir un cable a un aparato eléctrico, este recibirá el
nombre de “terminal eléctrico”, por lo que cabe no confundir las diferentes
interacciones.
Características de los conectores eléctricos
A continuación, os desglosamos los diferentes aspectos a tener en cuenta a
la hora de elegir conectores eléctricos:
 Sección del cable o de los diferentes cables que unirán el conector: Es
recomendable que la medida elegida sea en milímetros cuadrados.
 La corriente a soportar: Cualquier clasificación de corriente describe
una tasa de flujo de electricidad (o corriente) máxima para determinar
si el conector es viable o no. Esta capacidad se mide en amperios,
siendo la clasificación de una corriente entre 1A y 50 A, generalmente.
 Voltaje: La clasificación de voltaje permite describir el rango y tipo de
voltaje que el conector puede soportar. Generalmente se mide en
voltios y las clasificaciones ostentan los 12V, 24V y 48V para corriente
continua, mientras que para corriente alterna es de 50V, 125V y 250V.
Terminales:
Es un accesorio que se instala en el
extremo de un cable o conductor para
garantizar que esté conectado
correctamente a un dispositivo, sistema
o equipo. Además, ayuda con el paso de
la corriente y está diseñado para
adaptarse a una amplia variedad de
tamaños de cables.
Estos dispositivos también son
altamente duraderos, ya que pueden
soportar el peso del conductor y
transportar grandes corrientes de los
cables para los que están diseñados.
3.6.1 Tipos de Terminales de
conexión:
Estos son los principales tipos de terminales de conexión y sus
aplicaciones:
1. Terminal a compresión con barril:
tiene un diseño que permite establecer una conexión segura y
confiable entre conductores, y generalmente está hecho de
cobre. Cuenta con una sección de cilindro alargado que
proporciona una mayor superficie para una mejor
conductividad y una mayor resistencia mecánica.
Se suele usar en:
 Distribución de energía eléctrica (transformadores y
tableros de distribución eléctrica).
 Conexión a tierra y unión.
 Instalaciones de telecomunicaciones.
 Sistemas de energía renovable.
 Maquinaria y equipo industrial (centros de control de
motores y paneles de control).
2. Terminal de anillo aislado:
Unen cables a una conexión de tuerca o tornillo y
tienen un cilindro de engarce cerrado o abierto
que facilita esta tarea. Dado que están fabricados
con cobre de alta calidad, tienen gran
conductividad y pureza. Por lo general, se utilizan
cuando hay menos posibilidades de quitar los
terminales de un bloque debido a su forma de
anillo.
Estos dispositivos son ideales para aplicaciones
donde se requiere una conexión eléctrica con
poco espacio, permanente y resistente a las
vibraciones. También podemos encontrarlos en
los tableros de distribución eléctrica en casas y
edificios.
3. Terminal de horquilla aislado

Con un diseño en forma de "U", los terminales de


horquilla aislados sirven para una conexión y
desconexión rápida y sencilla. Estos modelos se
instalan sin necesidad de quitar la tuerca del perno
por completo, por lo que son ventajosos
especialmente cuando un montante de barra
colectora ya tiene varios cables conectados.
Asimismo, se utilizan para la conexión en:
Dispositivos como MCB
Interruptores
Relés
Otros instrumentos eléctricos
4. Terminal aislado sobre moldeado:
Los terminales aislados sobre moldeados
aseguran conexiones eléctricas confiables y
previenen la rotura de los hilos del cable.
En su mayoría, están hechos de cobre
estañado y pueden tener aislamiento de
PVC o PP.
Al igual que los de anillo, se usan en
aplicaciones donde el espacio para la
conexión eléctrica es limitado. Podemos
encontrar modelos para uno o dos
conductores, así como hay versiones en
bloques.
5. Terminal de cobre de tipo presión
Los terminales de cobre de tipo presión se
diseñaron para adaptarse al área del cable, de
modo que ofrecen una conductividad eléctrica
completa. Esto también se debe a que están
hechos de una potente aleación de manganeso,
acero y cobre.
Gracias a este último aspecto, tienen una buena
resistencia mecánica para soportar
desmontajes y vibraciones. Por eso, se tienden
a usar en la conexión del cableado de equipos o
con conductores sólidos.
DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN Y
MANIOBRA
ÍNDICE
I. Capacidades.
II. Contenido.
1. Aparamenta eléctrica.
2. Magnitudes eléctricas características
de los
dispositivos de protección y maniobra.
3. Dispositivos de maniobra
elementales.
4. Dispositivos de protección.
I. CAPACIDADES

• Distinguir las funciones principales que


deben
cumplir la aparamenta eléctrica.
• Identificar y seleccionar dispositivos de
protección y maniobra.
II. CONTENIDO.
FUNCIONES DE
LA APARAMENTA
ELÉCTRICA
1. APARAMENTA ELÉCTRICA:

Conjunto de aparatos utilizados para la protección y conexión –


desconexión de los circuitos eléctricos.
El funcionamiento normal de una instalación eléctrica se puede
ver perturbado por diferentes causas, lo que hace necesario una
serie de aparatos de maniobra y protección que permitan poner el
circuito en su estado de funcionamiento normal.
Las funciones principales de la aparamenta son:
• Protección eléctrica.
• Aislamiento (seccionamiento) eléctrico de las
secciones de una instalación.
• Control.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA APARAMENTA
ELÉCTRICA:
Protección eléctrica:
El objetivo es evitar o limitar las consecuencias destructivas o
peligrosas de las corrientes excesivas (cortocircuito) o causadas por
sobrecargas y defectos de aislamiento, y separar el circuito
defectuoso del resto de la instalación.
Se hace una distinción entre la protección de:
 Los elementos de la instalación:
 Contra sobrecargas.
 Contra corrientes de cortocircuito.
 Personas.
 La protección de personas contra defectos de aislamiento.
Aislamiento (seccionamiento):
El objetivo del aislamiento es separar un circuito o un aparato, o un
elemento de la planta (como por ejemplo un motor), del resto de un
sistema que se encuentra en tensión, con el fin de que el personal
pueda realizar con total seguridad trabajos en la parte
aislada.
En principio, todos los circuitos de una instalación de baja tensión
deben disponer de medios de aislamiento.
En la práctica, y con el fin de mantener una continuidad óptima del
servicio, es preferible proporcionar un medio de aislamiento en el
origen de cada circuito.
Control:
Las funciones de control de aparamenta permiten que
el personal encargado del funcionamiento de la
aparamenta pueda modificar un sistema cargado en
cualquier momento, según las necesidades, e incluyen:
• Control funcional (conmutación rutinaria, etc.).
• Conmutación de emergencia.
• Operaciones de mantenimiento del sistema de
alimentación.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS APARATOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN:
• Tensión nominal de funcionamiento (tensión asignada de empleo Ue)
Es la tensión a la que funciona el interruptor automático en condiciones
normales (inalteradas).
• Corriente nominal ( Intensidad asignada In)
Es el valor de corriente máximo que un interruptor automático equipado
con un relé de disparo por sobreintensidad puede transportar
indefinidamente a la temperatura de referencia indicada por el
fabricante, sin superar los límites de temperatura especificados de los
componentes conductores de corriente.
Corriente de disparo por sobrecarga (Irth o Ir)

La corriente de disparo Ir o Irth es la


corriente por encima de la cual
disparará el interruptor automático.
También representa la corriente
máxima que puede conducir el IB< Ir < Iz
interruptor automático sin disparar.
Ese valor debe ser mayor que la
corriente de carga máxima IB, pero
menor que la corriente máxima
permitida en el circuito Iz.
Corriente de disparo por cortocircuito (Im)

Es la corriente de disparo (instantáneo o con un breve


retardo) del interruptor automático cuando se detectan
valores altos de corriente de defecto.
Su umbral de disparo Im:
• Es fijo según las normas para interruptores automáticos
de uso doméstico, p. ej., IEC 60898, o bien
• Viene indicado por el fabricante en el caso de los
interruptores automáticos de uso industrial de acuerdo
con
las normas correspondientes, en particular la IEC 60947-2.
Poder de corte nominal en
cortocircuito (Icu o Icn)

La especificación del poder de corte en cortocircuito


de un interruptor automático es el valor de corriente
más alto previsto que el interruptor automático es
capaz de cortar sin sufrir daños. Este valor nominal
(Icu) para interruptores automáticos de uso industrial
e (Icn) para interruptores automáticos de uso
doméstico normalmente se expresa en kA rms.
Tmax XT - Interruptores automáticos en caja
moldeada para distribución de corriente alterna (CA)
DISPOSITIVOS DE MANIOBRA
ELEMENTALES:

Los dispositivos de seccionamiento elementales que se


utilizan para el aislamiento seguro de una parte de la
instalación son:
• Seccionadores.
• Interruptores.
• Contactores.
Seccionador:
Este conmutador es un dispositivo de dos
posiciones (abierto/cerrado) enclavable y
accionado manualmente que proporciona un
aislamiento seguro de un circuito cuando está
enclavado en la posición abierta. Un seccionador
no está diseñado para abrir o cerrar el paso de la
corriente y en las normas no se indica ningún valor
nominal para estas funciones.
Sin embargo, debe ser capaz de resistir el paso de
corrientes de cortocircuito y se le asigna una
capacidad de resistencia nominal de corta
duración.
Seccionador bajo carga:

El conmutador es un equipo que


sirve para la conmutación de
fuentes de alimentación El OT ésta
compuesto por dos interruptores
seccionadores individuales
enclavados mecánicamente que
preveen cualquier situación de
paralelismo entre las fuentes.
Interruptor:
El interruptor es un aparato de maniobra que
sirve para interrumpir un circuito con la corriente
nominal de carga.
El interruptor ha de cumplir dos funciones
fundamentales:
• Debe ser capaz de disipar la energía producida
por el arco sin que se dañe el equipo.
• Debe ser capaz de restablecer muy rápidamente
la rigidez dieléctrica del medio comprendido
entre los contactos una vez extinguido el arco.
CONTACTOR:
El contactor es un dispositivo de
conmutación accionado por un solenoide que
por lo general se mantiene cerrado mediante
una corriente (reducida) que pasa a través
del solenoide de cierre (aunque existen
diversos tipos con enclavamiento mecánico
para aplicaciones específicas).
Los contactores están diseñados para realizar
numerosos ciclos de apertura/cierre y se
suelen controlar de forma remota por medio
de pulsadores de activación/desactivación.
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN:
Los dispositivos de protección se utilizan para evitar o limitar las consecuencias
destructivas o peligrosas para la instalación, para los receptores y para las
personas. Los aparatos de protección de uso más frecuente son:
 Fusibles.
 Disyuntor o interruptor automático.
• Magnético.
• Térmico.
• Termomagnético
• Diferencial.
 Protector de sobretensiones
Principales dispositivos de Protección en las
instalaciones eléctricas

Protección de ofrece
Dispositivos Protección de la instalación eléctrica Protección de
de personas y
Cortocircuitos sobrecargas sobretensiones animales
protección
Fusible

Réle Térmico

Interruptor
Automatico.
Limitador de
sobretensiones
Interruptor
Diferencial
FUSIBLES:
El fusible es un dispositivo de protección que abre un circuito en caso de
sobrecarga y cortocircuito.
Designación de los fusibles de BT según su
función:

Se designan con dos letras, según la zona de interrupción y su utilización:


• La primera letra indica la función a desempeñar:
 “g”: De uso general, actúa en presencia de sobrecarga y cortocircuito.
 “a”: De acompañamiento, actúa solamente en presencia de corrientes de
cortocircuito.
• La segunda letra indica el tipo de circuito a proteger:
 “G”: De uso general.
 “L”: Para la protección de conductores.
 “M”: Para la protección de motores.
 “Tr”: Para la protección de transformadores.
 “B”: Para la protección de líneas de gran longitud.
DISYUNTOR O INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO:

El disyuntor o interruptor automático es un aparato de


maniobra y protección que, además de permitir abrir
un circuito con la corriente nominal (manualmente), lo
abre automáticamente en caso de que se produzca
algún tipo de defecto, como sobrecarga, cortocircuito,
corriente a tierra, etc.
La desconexión se efectúa en un tiempo lo
suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a
los receptores que protege.
Tipos de disyuntores:

 Magnético: protección de cortocircuitos.


 Térmico: protección de sobrecargas.
 Termomagnéticos: protección de cortocircuitos
y sobrecargas.
 Diferencial: protección de corrientes de fuga.
Fabricación de los interruptores
termomagnéticos de acuerdo a la
norma IEC:

 IEC 60898 “Interruptores para instalaciones


domésticas y análogas”.
 IEC 60947-2 “Interruptores para instalaciones
industriales”.
Clasificación de los interruptores
termomagnéticos atendiendo a
su intensidad nominal:

•Pequeños interruptores (para


montaje en riel): con corrientes
nominales ≤ 125 A utilizados en
circuitos terminales y de
distribución secundaria.
Interruptores automáticos de caja
moldeada:

con corrientes nominales ≤ 3200 A,


utilizados en distribución en general
o como interruptores generales.
Interruptores automáticos de ejecución
abierta:

con corrientes nominales de 800 a


6300A, utilizados como interruptores
generales de los tableros generales
de instalaciones importantes.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL:
El disyuntor o interruptor diferencial, también llamado dispositivo diferencial residual
(DDR) es un dispositivo que abre un circuito al detectar una corriente de defecto Id, que
sea superior a su umbral de sensibilidad Is. Su objetivo principal es proteger a las personas
contra contactos indirectos y directos.

También podría gustarte