Instalacio Domiciliaria Electrica3
Instalacio Domiciliaria Electrica3
Instalacio Domiciliaria Electrica3
1
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la energía eléctrica partiendo
desde el punto de conexión de la compañía suministro hasta cada uno de los equipos
conectados, de una manera eficiente y segura, garantizando al usuario flexibilidad,
comodidad y economía en la instalación. En Perú todo lo concerniente al diseño de
Instalaciones Eléctricas en cualquier edificación residencial, comercial institucional y en
lugares clasificados, se rige por la Norma: Código Nacional de Electricidad (CNE), el
cual es un documento que establece los criterios técnicos para que la instalación a
proyectar sea la más segura, sin embargo, no es un Manual de Diseño, pero su uso dentro
del territorio nacional es de carácter obligatorio.
2
PARTES DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Circuitos
Ramales
Alimentadores
Compañía suministro de
energía eléctrica
Acometida AT Acometida BT
Tablero general de
distribución centro de
medición Tablero
Principal
Circuitos
Ramales
Energía eléctrica
Acometida AT Acometida BT
Tablero
Principal
4
DEFINICIÓN:
Acometida: conjunto de elementos que permiten llevar la energía
eléctrica desde el punto de conexión con la empresa suministro
hasta el suscriptor.
Circuitos ramales: conforman la última parte de la instalación y son los que llevan
la energía desde el tablero principal hasta el último elemento conectado a él. Se
caracterizan por ser el último elemento de la instalación que tiene un
dispositivo de protección contra sobrecorrientes. De acuerdo al Código
Eléctrico Nacional (CEN), constituye el elemento básico de las instalaciones
eléctricas, ya que a partir de su diseño, se estructura en pasos sucesivos todo el
sistema eléctrico.
6
MATERIALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Conductores
Canalizaciones
Cajetines normalizados
Cajas de paso, empalme o derivación.
Tableros
Dispositivos de protección
7
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
8
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Son todos aquellos materiales o elementos que
permiten que los atraviese el flujo de la corriente o
de cargas eléctricas en movimiento.
Los materiales más utilizados en la fabricación de
conductores eléctricos son
Aluminio reforzado líneas aéreas (Instalaciones
exteriores)
Cobre instalaciones aéreas (ya en desuso) y en
instalaciones interiores.
CONDUCTORES
9
LOS CONDUCTORES PUEDEN SER:
Desnudos: utilizados en líneas de distribución, transmisión,
subtransmisión, instalaciones internas como neutro o como tierra,
siempre y cuando estén por tubería de plástico. Dentro de esta
categoría se encuentran las aleaciones de aluminio reforzado: Arvidal,
ACAR, ACSR, AAAC y los de Cobre.
10
LA CAPA AISLANTE LE BRINDA PROTECCIÓN
CONTRA:
Agentes Mecánicos: elongaciones, dobleces, aplastamiento, presión.
11
SISTEMAS INTERNACIONALMENTE ACEPTADOS
PARA DEFINIR EL CALIBRE DEL CONDUCTOR.
Sistema AWG (American Wire Gauge), en el cual los calibres son
definidos por una escala numérica que obedece a una
progresión geométrica. Se tienen 40 calibres diferentes
partiendo del número 36 (diámetro de 0,005 pulgada) hasta
llegar al calibre 1/0, 2/0, 3/0 y 4/0 (este último de diámetro de
0,46 pulgadas). Para instalaciones eléctricas el calibre mínimo a
utilizar es el número 14, el cual tiene un diámetro de 0,157
pulgadas). Los fabricantes de condutores nacionales expresan
los conductores por sus calibres e indican los diámetros en mm.
12
CÓMPUTOS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS PARA
INSTALACIONES EN BAJA TENSIÓN
Calibres Unidad de Embalaje comercial
Conductores Medida
Del 14 al 10 AWG Cajas con rollos de 100m
Del 8 al 2 AWG Rollos de 100 m
ML
Del 1/0 al 4/0 AWG Rollos de 100 m o carretes de
longitud a convenir
Del 250 al 750 KCM Carretes con longitud a
convenir
13
PARTES QUE COMPONEN LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICOS
Estas son tres muy diferenciadas:
El alma o elemento conductor.
El aislamiento.
Las cubiertas protectoras.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICOS
A. Según su constitución
Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un
solo elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas, como
conductor desnudo o aislado, en instalaciones eléctricas a la intemperie,
en ductos o directamente sobre aisladores.
Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una
serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga
una gran flexibilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS
B. Según el número de conductores
Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con
aislación y con o sin cubierta protectora.
Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas
cada una por su respectiva
capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes.
EL AISLAMIENTO
El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por
él, entre en contacto con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos, artefactos u otros
elementos que forman parte de una instalación. Del mismo modo, la aislación debe evitar que
conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto entre sí.
Variaciones de voltaje.
Variaciones de frecuencia.
Señal de tensión con altos contenidos de impurezas, etc.
GUÍA SENTIDO DE
ALMABRADO
20
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES EN TUBO
CONDUIT
CINTA DE NYLON
GANCHO DE LA GUIA
CONDUCTORES CONDUCTORES
TRENZADOS ESCALONADOS
21
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES EN TUBO CONDUIT
INGRESO DE
CONDUCTORES
FORMA DE EXTRAER EL
CABLE DE LA CAJA
22
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
Se entiende por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean
en las instalaciones eléctricas para contener a los conductores de
manera que queden protegidos contra deterioro mecánico y
contaminación, y que además protejan a las instalaciones contra
incendios por arcos eléctricos que se presentan en condiciones de
cortocircuito.
23
TUBOS CONDUIT
El tubo conduit es usado para contener y proteger los
conductores eléctricos usados en las instalaciones. Estos
tubos pueden ser de aluminio, acero o aleaciones
especiales. Los tubos de acero a su vez se fabrican en los
tipos pesado, semipesado y ligero, distinguiéndose uno de
otro por el espesor de la pared.
24
LAS TUBERÍAS PARA CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
SE PUEDEN INSTALAR EMBUTIDAS Y A LA VISTA.
Las Embutidas: se utilizan tubería metálicas livianas (EMT) o plásticas
recubiertas siempre con concreto, mortero o material de friso.
25
TUBERÍA PLÁSTICA TIPO CONDUIT
La Tubería plástica rígida (tipo conduit), se utiliza para el cableado
eléctrico o telefónico dentro de las edificaciones. Es fabricada de un
material liviano altamente resistente al impacto y a la corrosión.
Está fabricado bajo los más estrictos requerimientos del Código Nacional
de electricidad nacional, y de Normas Internacionales (UL - NEMA).
Tiene una designación comercial en pulgadas: ½, ¾ , 1, 1 ½ , 2 y 3.
26
CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACIÓN CON
TUBO CONDUIT
Todas las conexiones o uniones entre conductores deben ser
realizadas dentro de cajas de conexión diseñadas y aprobadas
para este fin. Estas cajas deben estar instaladas en lugares en
los que resulten accesibles para poder realizar cambios y
modificaciones en el cableado. Además, todos los apagadores
y salidas para lámparas, así como los contactos, deben
encontrarse alojados en cajas.
Estas cajas se construyen de metal o de plástico, según su uso.
Las cajas metálicas se fabrican con acero galvanizado en
cuatro formas: cuadradas, octagonales, rectangulares y
circulares. Las hay en varios anchos, profundidades y
perforaciones que faciliten el acceso de las tuberías. Estar
perforaciones se localizan en las paredes laterales y en el27
fondo.
CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACIÓN CON
TUBO CONDUIT
28
DUCTOS Y CAJAS
Estos son otros medios para la canalización de
conductores eléctricos. Se usan solamente en las
instalaciones eléctricas visibles ya que no pueden
monterse embutidos en pared, ni dentro de lazos de
concreto. Los ductos se fabrican en lámina de acero
acanalada de sección cuadrada o rectangular. Las
tapas se ontan atornilladas. Su aplicación más común
se encuentra en instalaciones industriales y
laboratorios.
29
DUCTOS Y CAJAS
Los conductores se colocan dentro de los ductos en forma similar a los
tubos conduit. Pueden utilizarse tanto para circuitos
alimentadores como para circuitos derivados. Su uso no
está restringido a los que se mencionaron en el párrafo
anterior, ya que también pueden emplearse en edificios
multifamiliares y oficinas, por ejemplo. La instalación de
ductos debe hacerse tomando algunas precauciones, como
evitar su cercanía con tuberías transportadoras de agua o
cualquier otro fluido. Su uso se restringe para áreas
consideradas como peligrosas.
30
CHAROLAS
En el uso de charolas se tienen aplicaciones parecidas a las de
los ductos con algunas limitantes propias de los lugares en
los que se hace la instalación.
En cuanto a la utilización de charolas se dan las siguientes
recomendaciones:
• Procurar alinear los conductores de manera que queden
siempre en posición relativa en todo el trayecto,
especialmente los de grueso calibre.
31
CHAROLAS
• En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es
conveniente realizar amarres a intervalos de 1.5 a 2 metros
aproximadamente, procurando colocar etiquetas, procurando colocar
etiquetas de identificación cuando se trate de conductores
pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso
calibre, los amarres pueden hacerse cada 2 ó 3 metros.
• En la fijación de conductores que viajan a través de charolas por
trayectorias verticales largas es recomendable que los amarres sean
hechos con abrazaderas especiales.
32
CAJETINES NORMALIZADOS
Los cajetines: son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de forma
rectangulares, cuadradas, octogonales o redondas, las cuales poseen en
forma troquelada orificios con tapas de fácil remoción, para la
ubicación de tuberías que serán fijadas con tuercas tipo conector a las
paredes del cajetín.
33
34
35
CAJAS DE PASO EMPALMES DERIVACIONES
Son cajas de dimensiones no normalizadas, cuyo diseño se ajusta a los requerimientos y
modelos. Para su construcción, el calibre de la lámina y el acabado de la caja de paso se
escogerá según el sitio de utilización, ya sea empotrada en paredes o bien a la vista;
tomando en cuenta si son lugares interiores, exteriores o según el nivel de corrosión del
ambiente a ubicar según clasificación.
36
CAJAS DE PASO EMPALMES DERIVACIONES
37
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
Entre los dispsitivos de protección y control en las instalaciones residenciales se pueden
mencionar como funciones generales las siguientes:
Se deben proveer de circuitos separados para alumbrado general, para contactos y aplicaciones
especiales.
Los ramales individuales de cada circuito.
El tamaño menor de conductor en alumbrado no debe ser menor del N° 12.
De acuerdo con la capacidad de carga de cada circuito, se deben instalar tableros de distribución
con tantos circuitos como sea necesario.
38
INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS
Generalmente, los interruptores automáticos combinan varios de los sistemas de protección
descritos, en un solo aparato. Los más utilizados son los magneto-térmicos.
41
Interruptor diferencial
42
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
FUNCIONAMIENTO
43
VIVIENDA CON GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
MÍNIMA
VIVIENDA CON GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
MEDIA
46
PUESTA A TIERRA
Según la norma 039 MIBT correspondiente a puestas de tierra, se establecen las tomas de
tierra con objeto de:
1. Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar las masas metálicas en un
momento dado.
2. Asegurar la actuación de las protecciones.
3. Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material eléctrico utilizado.
47
PUESTA A TIERRA
49
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
50
E S
O N
C I
A A S
A L I C
S T TR
I N ÉC
O
L
R
A
S
P
O
C
Y
I
E
E
A
T
I
D
N C
R
E A
É
Ó E
L T
I L
S E
P U E
C L
M M
U N B
I N S
B E O
S O O
I
N D
R S C N
Ó S
T E A
I S
E S
S N L
C S E
N E
I O P
N E N
O N
D I O
E R
I
O Y
C I
T O A
C I
E A
D C Í
A C S
D L
A A A G
L A A
J A L O
G
D A L M
T A L
A A
E T A A
S T
B P O
R S T R
N S B
A
N S
I G
N M
I
N A
I I
I I
S
D
51
DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN A LAS CARGAS
RESIDENCIALES
52
Red pública de baja tención
54
BAJA TENSIÓN
En la practica, no solo una corriente sino varias, pueden ser controladas. Los apagadores se
pueden usar también para ubicar trayectorias convencionales de las corrientes a través
de trayectorias que están previamente determinadas.
58
LOS APAGADORES (SWITCHES)
Un apagador no es una carga, de manera que una caída
de voltaje o una perdida de voltaje en un apagador
debe ser prácticamente cero como sea posible. Los
apagadores se conectan o alambran siempre en serie
con el conductor vivo o de potencial en una instalación
eléctrica, pero no se usan nunca para conectar el
conductor neutro o al de tierra, tampoco se conectan
directamente en paralelo con cualquier línea
energizada, es decir, no se conectan al conductor
neutro y al vivo.
59
APAGADORES (INTERRUPTORES)
60
EL APAGADOR SE CONECTA EN SERIE CON LA
LÁMPARA Y CADA GRUPO EN PARALELO CON LOS
OTROS.
220/60Hz
61
INSTALACIÓN DE UN APAGADOR SENCILLO
62
CIRCUITOS EN SERIE
Los circuitos elementales que alimentan a una sola lámpara, aun representan un caso
particular del alambrado de instalaciones eléctricas, pero se pueden presentar con
frecuencia otros casos, como por ejemplo el que un apagador controle dos o mas
lámparas; si se conectan a través de varios d sockets o bases para lámpara, como se
muestra en la siguiente en la siguiente figura, entonces la conexión será en serie.
63
CONEXIÓN EN SERIE
220/60Hz
En esta conexión serie, la corriente circula desde la alimentación a través de una sola
dirección o conductor hacia la primera lámpara, segunda lámpara, tercera lámpara y
regresa a través del apagador hacia la fuente de manera tal que las lámparas deben
encender.
64
EN UN CIRCUITO SERIE CUANDO UNA LÁMPARA
FALLA LAS OTRAS SE APAGAN.
220/60Hz
65
CONEXIÓN EN PARALELO
La conexión mas común en las instalaciones eléctricas es la denominada paralelo, en está,
cuando una lámpara se funde o es removida, la corriente a cada una de las otras
lámparas puede ser conservada en forma independiente del numero de lámparas que
sea.
220/60Hz
66
CONEXIÓN EN PARALELO
220/60Hz
67
ESTA ES UNA VARIANTE DE CONEXIÓN DE CADA
APAGADOR QUE CONTROLA UN GRUPO DE CINCO
LÁMPARAS
220/60Hz
68
Instalación Simple
69
Conductor TW 1.5 mm²
L1
Sóquete
Interruptor
Foco
73
INSTALACIÓN DOBLE
74
ESQUEMA EQUIVALENTE
75
Conductor TW 1.5 mm²
L1
L2
Conductor TW 1.5 mm²
Conductor
TW 1.5 mm² Interruptor Interruptor
conmutador conmutador Foco
Sóquete
77
INSTALACIÓN CONMUTADA SIMPLE
78
LÁMPARA CONMUTADA DESDE TRES PUNTO
ESQUEMA FUNCIONAL
79
CARGA CONTROLADA DESDE TRES LUGARES
DISTINTOS
80
INSTALACIÓN CONMUTADA DE TRES LÁMPARAS
81
INSTALACIÓN MIXTA
82
EJERCICIOS
En la figura 01 se muestra los diagramas de disposición y de
alambrado de tres lámparas controladas, una desde un
apagador y las otras dos desde otro, y alimentadas desde un
apagador.
Lavadora
87
L1
L2
Interruptor
Termomag-
nético
Mucho
Conductor TW 2.5 mm² cuidado
CONTACTO DOBLE
POLARIZADO
ORIFICIOS PARA SUJECIÓN
ALAMBRE
NEGRO
CONDUCTOR
BLANCO
CONTACTO DOBLE NO
POLARIZADO
TORNILLO
RANURAS PARA LAS TERMINALES
CLAVIJAS DE LOS
ENCHUFES
CONDUCTOR
DE TIERRA
89
TIPOS DE CONTACTO
90
DIMENCIONES APROXIMADAS DE UN CONTACTO
DOBLE
VISTA
LATERAL
VISTA
FRONTAL
SUJECIÓN
91
INSTALACIÓN DE UN TOMACORRIENTE
CON CONEXIÓN TIERRA.
CONEXIÓN DEL CONTACTO DOBLE MOSTRANDO A
TIERRA
ENTRADA
(2 CONDUCTORES)
CONECTOR
CONEXIÓN
A TIERRA SALIDA
(2 CONDUCTORES)
93
CONTACTOS Y CLAVIJAS
94
APLICACIÓN DE CONTACTOS A LA
ALIMENTACIÓN DE APARATOS DEL HOGAR
95
APLICACIÓN DE CONTACTOS A LA
ALIMENTACIÓN DE APARATOS DEL HOGAR
96
CONTACTOS EN BAÑOS
97
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
98
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
99
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
100
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
101
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
102
DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
El diseño del sistema se inicia elaborando planos de planta de la casa o edificio a proyectar o
disponiendo de ellos en forma impresa. Para esto se puede aplicar un procedimiento paso
a paso, que se inicia con la elaboración de un plano del área de la edificación en donde se
va a realizar el proyecto, donde se muestren todas las partes en que habrán salidas para
contactos eléctricos, salidas para luminarias de localización de contactos, lámparas y
apagadores, para de esta manera poder trazar los circuitos derivados.
103
DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
1. Se hace la localización de contactos de distintos tipos,
según sea la aplicación, haciendo uso de la simbología
convencional y también se deben localizar los
apagadores, de acuerdo al accionamiento de los
contactos con apagador, como se muestra en la figura
N°01.
2. En el mismo plano, se deben localizar todas las
conexiones y salidas para aparatos del hogar y
equipos. Esto se debe hacer en estrecha coordinación
con el diseñador arquitectónico, dado que cada
aparato y equipo se deben conocer para la correcta
localización de los contactos, muchas veces los planos
no muestran todo lo que se debe instalar. 104
LOCALIZACIÓN DE APAGADORES Y
CONTACTOS
105
ESPECIAL MENTE, EL DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO DEBE
PREGUNTAR LA LISTA DE APARATOS Y EQUIPOS, YA SEA
POR ESCRITO O SOBRE UN DIBUJO, PARA QUE EXISTA UNA
COMPLETA COORDINACIÓN, COMO REFERENCIA SE PUEDE
DAR LA SIGUIENTE LISTA.
Aparto Lámparas fluorescentes
Aire acondicionado Radio
centralizado DVD
Lavadora de ropa Tv
Secadora de ropa Horno eléctrico
Humidificador. Horno microondas
Bomba de calor Refrigerador
Plancha manual Calentador eléctrico de agua
106
Lámparas incandescentes Terma eléctrica
LOCALIZACIÓN DE SALIDA DE ALUMBRADO Y
LUMINARIAS
Un plano en planta para la casa –habitación, se debe localizar la disposición de las salidas de
alumbrado o luminarias, indicando, en caso de ser posible, el tipo y potencia a consumir,
esto se debe elaborar también en una lista por separado para que se use posteriormente
cuando se agrupen los circuitos, l a misma lista se puede incluir en las “especificaciones
de luminarias” y en la compra de las mismas.
107
LOCALIZACIÓN DE SALIDA DE ALUMBRADO Y
LUMINARIAS
108
LOCALIZACIÓN DE SALIDAS DE APAGADORES Y
CONTACTOS
109
DIAGRAMA DE ESQUEMA ELÉCTRICO
110
DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO
111
ASPECTOS DE UNA PARTE DE UNA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
112
ASPECTOS DE UNA PARTE DE UNA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA.
113
114
115
116
117
Ubicación del tablero general tomacorrientes e interruptores.
Ubicación de la terma, tomacorriente e
interruptor en el baño
TIMBRE ELÉCTRICO
Un timbre eléctrico es un mecánico de campana que funciona por medio de un
electroimán . Cuando una corriente eléctrica es aplicada, que produce un
zumbido repetitivo o sonido metálico sonido. Campanas eléctricas han sido
ampliamente utilizados en los cruces de ferrocarril , en los teléfonos , el fuego
y las alarmas de ladrón , como las campanas de la escuela , timbres y alarmas
en las plantas industriales, pero ahora están siendo ampliamente reemplazado
por sondas electrónicas.
CIRCUITOS TÍPICO DE INSTALACIÓN DE UN TIMBRE
DIAGRAMA DE ALAMBRADO Y CONEXIÓN PARA
ACCIONAR UN TIMBRE (CAMPANA)
122
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO TÍPICO DE LA
INSTALACIÓN DE UN TIMBRE CONTROLADO DESDE
DOS PUNTOS
123
INSTALACIÓN DE UN TIMBRE O CAMPANA
ACCIONADO DESDE DOS PUNTOS
124
FUNCIONAMIENTO
La campana o el gong (B), que a menudo en la forma de
una taza o media esfera, es golpeado por un brazo de
resorte con una bola de metal en el extremo llamado
badajo (A), accionado por un electroimán (E) Cuando una
corriente eléctrica pasa a través de la bobina del
electroimán que crea un campo magnético que atrae el
brazo de hierro. Esto abre un par de contactos eléctricos
(T) unido al brazo badajo, interrumpiendo la corriente al
electroimán. l. El campo magnético del electroimán se
derrumba, y los resortes de distancia badajo de la
campana.. Esto cierra los contactos de nuevo, permitiendo
que el flujo de corriente al electroimán de nuevo, por lo
que el imán atrae el badajo a sonar la campana de nuevo.
Este ciclo se repite con rapidez, muchas veces por
segundo, resultando en un sonido continuo.
ESQUEMA ELÉCTRICO
INSTALACIONES TERMAS ELÉCTRICAS
127
Importante
Conductor TW 2.5 mm²
L1
L2
Interruptor
Termomag-
nético
PORTA
LAMPARA
TUBO
BALASTRO
ARRANCADOR
129
Balasto
L1
Conductor
TW 1.5 mm² EQUIPO DE UN FLURESCENTE
L2
FLUORESCENTE
Interruptor
PHILIPS
Arrancador
BALASTRO
BASE DE LA
LUMINARIA
SOCKET DEL
TUBO
ARRANCADOR
TUBO
PUNTAS
DE
TUBO
TUERCA 133
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN 134