Informe Unidad 1 - Ciencias Empresariales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA ALFA

EXPERIENCIA CURRICULAR
Lógico Matemática

INFORME I UNIDAD
Variación, Tanto por ciento y Reparto Proporcional

INTEGRANTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.

DOCENTE
Mgtr. / Dr.

GRUPO Nº____
AULA _ALFA___
PERÚ – 2024
INSTRUCCIÓN: Reúnete en equipo de trabajo y lean detenidamente las siguientes instrucciones:

1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: EJECUCIÓN FINANCIERA DE LA LINEA 2


Desarrollar el transporte urbano es fundamental para toda ciudad moderna. Por ello mismo la Línea
2 del Metro de Lima y Callao, como parte de un megaproyecto que comprende 5 líneas de metro en
Lima metropolitana y promete descongestionar el tráfico, siempre ha sido una prioridad para la
capital. En detalle, la Línea 2 facilitará el desplazamiento de 2.5 millones de personas a lo largo de
35 kilómetros y 10 distritos que incluyen Ate, el Callao, La Victoria, entre otros, esto de acuerdo
con información de la empresa concesionaria.

Actualmente, los principales mecanismos oficiales de transporte público son los corredores
complementarios, que abarcan múltiples distritos de la capital y transportan cerca de 145,000
personas al día, de acuerdo con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU); y el
Metropolitano, con un aproximado de 196,000 usuarios, según la misma institución, que conecta los
distritos de Chorrillos e Independencia. Sin embargo, la Línea 2 del Metro de Lima, en su extensión
completa, será capaz de trasportar más de 600,000 pasajeros al día y permitirá la movilización entre
los distritos de Ate y el Callao en tan solo 45 minutos, recorrido que en bus puede tomar hasta 4
horas, esto según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte
(Ositrán).

RESULTADOS DE EJECUCIÓN Y EXPECTATIVAS DEL PROYECTO

Ahora bien, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el monto
total de inversión actualizado de la Línea 2 del Metro de Lima asciende a S/ 17,215 millones, de los
cuales apenas se han ejecutado S/ 7,251 millones (42.1% del total) hasta el 17 de agosto de 2023, a
pesar de que la construcción empezó en abril de 2014. Como consecuencia, actualmente, el
gobierno estima que el proyecto termine por completo en diciembre de 2030, a pesar de que
inicialmente estaba programado para junio de 2019.

Los principales determinantes del a veces bajo porcentaje de avance total giran en torno a las
concesiones de terrenos y los métodos de construcción, de acuerdo con Verónica Zambrano,
presidenta del consejo directivo de Ositrán, opinión que comparten otras autoridades y expertos en
el tema. A pesar de que la Línea 2 consiste en un medio subterráneo, los terrenos son necesarios
para los accesos a estaciones, pozos de ventilación, talleres y demás necesidades del proyecto, como
destaca el consorcio encargado de la obra. Como consecuencia de estas construcciones se bloquean
vías públicas, lo cual deriva también en cierto malestar social.

Con lo que resta de 2023 y de cara a 2024, aún existen obstáculos administrativos que imposibilitan
que una obra tan importante como esta se pueda llevar a cabo de manera correcta. Los actores
involucrados deben ser efectivos en las negociaciones correspondientes a saneamiento de terrenos y
métodos de construcción, de manera que se cierren los tratos con los propietarios y se puede sacar
adelante un proyecto de tal magnitud, que contribuirá a lograr un sistema de trasporte público
ordenado, eficiente y amigable con el medio ambiente.
El siguiente gráfico nos muestra la ejecución financiera de la inversión de la Línea 2 del Metro de
Lima y Callao (s/ millones) en los últimos años.

2 INFORMACIÓN GENERAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO

2.1 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN GENERAL


Responde a las siguientes interrogantes:
a) ¿Cómo apoya OSITRAN para la construcción de la Línea 2 del metro de Lima?
desempeña un papel crucial en la supervisión y regulación de proyectos de
infraestructura de transporte, incluida la construcción de la Línea 2 del metro de Lima.
 OSITRAN monitorea de cerca el progreso de la construcción de la Línea 2, asegurando
que se cumplan los estándares de calidad y seguridad establecidos en los contratos y
regulaciones correspondientes.
 En caso de surgir disputas entre las partes involucradas en la construcción de la Línea2,
OSITRAN interviene para mediar y resolver los problemas de manera eficiente y
equitativa, evitando retrasos innecesarios en el proyecto.
 OSITRAN desempeña un papel fundamental en la supervisión y regulación de la
construcción de la Línea2 del metro de Lima, trabajando para garantizar que el proyecto
se lleve a cabo de manera eficiente, segura y transparente
b) ¿Cuáles son los principales mecanismos oficiales de transporte público?
 Autobuses: Son ampliamente utilizados en todo el mundo y operan en
rutas predefinidas, transportando pasajeros dentro de áreas urbanas y suburbanas.
 Metro/Subterráneo: Este sistema de transporte consiste en trenes que circulan por vías
subterráneas, proporcionando una forma rápida y eficiente de moverse por
áreas metropolitanas densamente pobladas.
 Trenes de cercanías: Son trenes que conectan áreas urbanas con suburbios y ciudades
vecinas, ofreciendo un transporte rápido y frecuente para los pasajeros que viajan hacia
y desde el centro de la ciudad.
 Barcos: Son utilizados para el transporte público en áreas costeras, islas y
ríos, proporcionando una importante conexión entre diferentes puntos de una región.
c) ¿Cuáles son los años con bajo y alto porcentaje de ejecución financiera de la Línea 2 del metro
de Lima?
 El año con bajo porcentaje es: 2019
 El año con alto porcentaje es: 2014
d) ¿Cuál es la causa principal del bajo porcentaje del avance de la Línea 2 del metro de Lima?
La causa principal del bajo porcentaje del avance de la Línea 2 del metro de Lima se debe a
obstáculos relacionados con las concesiones de terrenos y los métodos de construcción, según
Verónica Zambrano, presidenta del consejo directivo de Ositrán, y otras autoridades y expertos
en el tema.
e) ¿A qué Objetivo de Desarrollo Sostenible responde la situación problemática? ¿Por qué?
Describe brevemente este ODS.
La situación problemática responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11: "Ciudades
y comunidades sostenibles". Este objetivo busca garantizar el acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la urbanización y la
planificación participativa.

2.2 PENSAMIENTO CRÍTICO


a) ¿Qué opina usted de la proyección del año para que termine la construcción de la Linea 2 del
metro de Lima? ¿Cómo cree que se debe resolver este problema?}
Los problemas y retrasos en la construcción de proyectos pueden tener una serie de
consecuencias negativas, por lo que es importante abordarlos de manera oportuna y efectiva
para minimizar su impacto y garantizar la finalización exitosa del proyecto. Esto puede requerir
una gestión cuidadosa, cooperación entre las partes interesadas y recursos adicionales según sea
necesario.

 Identificación y solución de obstáculos


 Mayor inversión y recursos
 Optimización de la gestión del proyecto
 Mayor transparencia y rendición de cuentas
 Colaboración con el sector privado
b) ¿Qué propone usted en el sentido de mejorar la calidad del transporte público de Lima?

1. Ampliar y mejorar la infraestructura de transporte: Esto implica la construcción de más


líneas de metro, ampliación de las rutas de autobús y la creación de carriles exclusivos para el
transporte público. Una infraestructura adecuada puede ayudar a reducir los tiempos de viaje y
la congestión.
2. Implementar tecnología avanzada: Utilizar sistemas de seguimiento de vehículos en tiempo
real puede ayudar a mejorar la puntualidad y la eficiencia del transporte público. Además,
aplicaciones móviles que proporcionen información en tiempo real sobre rutas y horarios
pueden mejorar la experiencia del usuario.
3. Promover el transporte público eléctrico y sostenible: La introducción de autobuses y trenes
eléctricos puede reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
4. Mejorar la seguridad: Incrementar la seguridad en las estaciones y paradas de transporte
público puede aumentar la confianza de los pasajeros y reducir el vandalismo.
5. Tarifas accesibles y sistemas de pago eficientes: Garantizar que el costo del transporte público
sea asequible para todos los sectores de la sociedad y simplificar los métodos de pago puede
hacer que el transporte público sea más accesible y atractivo.
6. Fomentar la intermodalidad: Promover la conexión entre diferentes medios de transporte
público, como autobuses, trenes y bicicletas, puede facilitar los desplazamientos de los usuarios
y hacer el sistema de transporte más eficiente.
7. Educación y concienciación: Campañas educativas sobre la importancia del uso del transporte
público y la necesidad de respetar las normas de convivencia pueden contribuir a mejorar la
experiencia de todos los usuarios.

3 SOLUCIONES MATEMÁTICAS

3.1 VARIACIÓN PROPORCIONAL

a) De acuerdo con el gráfico, mencione las magnitudes indicando su unidad y notación.


Magnitud Unidad Símbolo
INVERSIÓN SOLES /S

b) Indique la cantidad de dinero que se presupuestó en el año 2018 para la construcción de la


Línea 2 del metro de Lima y cuanto de ese dinero se ejecutó.
RESPUESTA: Se presupuestó un total de 682 millones lo cual se ejecutó 455 millones
c) Un grupo de 50 obreros realiza 200 km de la Línea 2 del metro de Lima y luego aumentan
25 obreros. ¿Cuántos km más realizarán de la obra?

Datos Solución
50 obreros ………200 km
75 obreros………. X km
50 obreros ……….200 km
Si aumentan 25 obreros ahora serian 75 ×200
50 X =
75 obreros ………. X km 50
X=300
Entonces realizaran 300-200=100 metros más
de la obra

Interpretación: Realizaran 10º km más de la obra


3.2 PORCENTAJE

a) Según el gráfico que nos muestra la ejecución financiera de la inversión de la Línea 2 del
metro de Lima, cual es el promedio en porcentaje de ejecución entre el 2014 al 2023.
Datos Solución
99.3 %+ 91.7 % +59.6 %+ 94.1 %+66.7 % +53.6 % +97.9 %+ 78.1 %
x=
Los porcentajes de cada año 10
entre el 2014 hasta el 2023 825.4 %
x= =82.54 %
respectivamente son: 10
99.3% ; 91.7% ; 59.6% ;
94.1% ; 66.7% ; 53.6% ;
97.9% ; 78.1% ; 98.6% ;
85.8%
Total de años son 10

Interpretación: el promedio en porcentajes de ejecución entre el 2014 al 2023 es de


82.54%

b) La empresa de concreto UNICON suministro aproximadamente un millón de metros


cúbicos de concreto para la construcción de la Línea 2 del metro de Lima durante el 2014 al
2024.¿Cuál es el porcentaje de concreto que suministrará en este año 2024?

Datos Solución
c)

Interpretación:
¿Cuál es la variación porcentual de la ejecución financiera de la inversión de la Línea 2 del
metro de Lima entre los años 2023 y 2022?
Datos Solución
V.P=
En el 2023 se ejecutó 475 millones y en el 2022 475 MILLONES−685 MILLONES
× 100 %
se ejecutó 685 millones 685 MILLONES
−210
V . P= ×100 %=−30 ,66 %
685

Interpretación: Esto indica una disminución del 30.66% en la ejecución financiera de 2023 en
comparación con 2022.

3.3 REPARTO PROPORCIONAL

En una construcción de un edificio para la venta por departamentos, tres ingenieros


emprendedores se unen y aportan: Roberto aportó S/300 000, Benedicto ha aportado la
cantidad de S/ 250 000 y César S/. 150 000. Si se proyecta una utilidad de S/ 8100 000 y
deciden distribuirse las utilidades de manera proporcional a sus aportes. ¿Cuánto le
corresponde a cada emprendedor?

Datos Solución
Lo que aportaron cada uno: 300 000 3
Proporción de Roberto = =
ROBERTO ….. 300 000 700 000 7
BENEDICTO …..250 000 250 000 5
Proporción de Benedicto = =
CESAR …... 150 000 700 000 14
TOTAL APORTADO……. 700 000 150 000 3
UTILIDAD DE 8 100 000 Proporción de César = =
700 000 14
Ahora, multiplicamos la utilidad total proyectada por la proporción
de cada aporte para calcular la cantidad de utilidades que le
corresponde a cada emprendedor:

3
Utilidad de Roberto = S/8,100,000 × =¿ ≈ S/3 471 428,57
7
5
Utilidad de Benedicto = S/8,100,000 × ≈ S/2 892 857,14
14
3
Utilidad de César = S/8,100,000 × ≈ S/1 735 714,29
14
Interpretación: Por lo tanto, según sus aportes, a Roberto le corresponde aproximadamente S/3 471
428,57 a Benedicto le corresponde aproximadamente S/2 892 857,14 y a César le corresponde
aproximadamente S/1 735 714,29 de las utilidades proyectadas

3. CONCLUSIONES

Redacta al menos 3 conclusiones a las que arribaron como grupo.


 El reparto proporcional es muy importante en la vida cotidiana ya que nos puede ayudar a
afrontar situaciones de distribuir cantidades, calcular dias en la cual se pueden elaborar
actividades.
 Puedo concluir también que con el trabajo porcentual nos ayuda a poder analizar mejor la
situación la cual es un medio de representar cantidades grandes.
 Y puedo concluir que la Variación porcentual es muy importante para calcular la diferencia
entre un valor pesado y uno presente en términos de porcentaje del valor pesado.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sociedad de comercio exterior del Perú
https://www.comexperu.org.pe/articulo/linea-2-del-metro-de-lima-y-callao-en-que-estado-se-
encuentra-y-que-le-depara-el-futuro
La inversión publica
https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/719286-mef-ejecucion-de-la-inversion-publica
Conoce las cifras claves que deja la Línea 2 del Metro de Lima
https://elcomercio.pe/economia/peru/conoce-cifras-clave-deja-linea-2-metro-lima-168349-noticia/

También podría gustarte