Proyectos y Unidades Diferencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sofía Compaired / Mariana Gunn

Diego Corbacho

,l'i~()yed()s y Unidades
.. Didácticas j
I
La forma de organizar las propuestas en las salas de 4 y 5 años ha sido siem
una inquietud para los docentes del Nivel Inicial.
En los últimos años, esta inquietud creció con la aparición de los proyectos.
E/ presente libro explica con claridad en qué consiste el trabajo por proyectos y su diferencia con ot
modos de organizar la tarea, tomando particularmente en cuenta la unidad didáctica como un form
también vigente e interesante.
Esta obra cuenta con planes de trabajo para llevar a cabo proyectos y unidades didácticas que han
sido realizados e implementados por maestros en distintos Jardines.
En estos proyectos y unidades didácticas, los docentes encontrarán contenidos que responden a
los diseños curriculares vigentes así como materiales accesibles y actividades originales para
la enseñanza de:

- Ciencias sociales - Matemática


- Lengua oral y escrita - Ciencias naturales
- Plástica
Proyectos y Unidades Didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO

BUSCA El aprendizaje de El aprendizaje de


cuestionesde la realidad y cuestionesde la realidad y
la cultura en forma la cultura en forma
articulada y articulada y
contextualizada contextualizada

BRINDA Herramientaspara el
desarrollo de autonomíasen
el contexto sociocultural

ORGANIZA
BASÁNDOSE EN
.: ,>
PROMUEVE La indagación, elaboración
1~UERm'¡ENTE : y concreción

EJEMPLOS • El video club del barrio


• La estación de tren cercana.
• La pizzería de la esquina
• La heladería

En coherencia con lo antes mencionado, cabe señalar que no


cualquier cosa puede ser un proyecto o una unidad didáctica. Los pro-
yectos y unidades didácticas no son temas; por lo cual, cuestiones co-
mo "Los animales", "Las plantas" o "Las comidas" no responden a este
tipo de organización.
Por otro lado, las producciones que persiguen los proyectos
deben ser reales; por lo cual, ejemplos como los citados ("La estación de
tren cercana" o "El video club del barrio") no pueden ser proyectos. En
esos casos, los niños no podrán concretar una "Estación de tren" o un
"Video club" reales. Pero sí pueden participar de una feria americana
real o de la edición del recetario de postres.
Para finalizar, resultan más que interesantes y esclarecedoras

".
las ideas que aporta el Diseño para la Educación Inicial del G.C.B.A.:

8
Inf.TocNcción

"Aunque no existe un tiempo prefijado para el desarrollo de las


unidades, es posible anticipar que, dadas las características de estaseda-
des, ellas demandarán aproximadamente entre quince días y un mes, te-
niendo en cuenta las necesidades de sostener un trabajo continuo y mo-
tivador para todo el grupo."

"Por lo antedicho, no es el tiempo de duración lo que diferencia


una unidad didáctica de un proyecto. Habrá proyectos que demanden
más tiempo COfilO en el ejemplo anterior de la huerta y otros necesitarán'
menos, como es el caso de la elaboración de un recetario de cocina. De
igual modo, habrá unidades didácticas que precisen mayor o menor du-
ración. En consecuencia, el tiempo estará en función de las característi-
cas del grupo y de la propuesta."

Esta pregunta ha aparecido Ciltimamente en muchas institucio-


nes. Incluso ha surgido una especie de "mito" acerca de que las unida-
des didácticas han caído en desuso y que los proyectos resultan una es-
tructura más actual y moderna.
Escomún oír a directivos y maestros que orgullosamente sostie-
nen discursos como "En estaescuela sólo trabajamos por proyectos"; o "Es-
te jardín está en la última tendencia, los chicos llevan a cabo proyectos".
La palabra "proyecto" se ha generalizado y se usa para referir
a muchas propuestas didácticás (quizá interesantes) pero que no consti-
tuyen un proyecto desde el punto de vista que aquí se ha explicado.
Creemos que es importante que a lo largo del año escolar los
nifios tengan la posibil idad tanto de indagar e investigar sobre ambien-
tes concretos como de participar del logro de un producto real. Esdecir
que una maestra de sala de 4 ó 5 años debería compartir con su grupo
la implementación tanto de unidades didácticas como de proyectos. In-
cluso es posible que un tipo de estructura didáctica propicie la apari-
ción de la otra articulándose. Así, si los niños estuvieron abordando co-
mo unidades didácticas "El kiosco de diarios y revistas", será posible que
surja como interés el proyecto de "Editar una pequeña revista".
O si los niños estuvieron grabando un disco con canciones ele-
gidas por ellos, quizá el "Estudio de grabación" o "La estación de radio",
en la que pasan canciones similares a las elegidas, se vuelvan unidades


didácticas ricas para abordar.

9
Proyectos y Unidades Didácticas

~é)S cé)nteni~é)sen las uni~a~es ~i~6cticas ¿j.~ré)¿j.ecté)s


"Las unidades didácticas y los proyectos incorporan únicamen-
te aquellos contenidos que es preciso encarar para responder a los inte-
rrogantes que se suscitan al conocer el contexto o al enfrentarse con una
determinada realización. Por lo tanto no es necesario ni posible que se
incluyan contenidos de todas las disciplinas."

Estainteresante cita del Diseño Curricular de la Ciudad de Bue-


nos Aires está indicando el cuidado que debe tenerse al seleccionar los
saberes para una unidad didáctica o proyecto. Resulta bastante común
encontrar propuestas de docentes con una gran cantidad de canten idos.
Surgen, entonces, algunos interrogantes ¡Están todos estos conocimien-
tos realmente ligados a lo que se aborda'rá? ¡Será posible enseñar todos
estos contenidos en el tiempo previsto? ¡Podrán los niños apropiarse de
tantas cosas tan disímiles?
Por supuesto, si el fin es transmitir conocimientos, los conteni-
dos serán infaltables. Y no dudamos de la buena intención de los docen-
tes al incorporarlos en cantidad,
Pero la enseñanza y el aprendizaje no se dan en relación a
cantidades, En este sentido, una selección coherente, acorde con lo que
está abordando aunque restringida, puede ser más viable para la calidad
de la propuesta,
Consideramos difícil que durante un proyecto o unidad
didáctica se puedan abordar más de cuatro o cinco contenidos de ca-
da disciplina.
Respecto de cuántas y cuáles disciplinas incorporar, y para
concluir, volvemos a citar el Diseño Curricular de la Ciudad de Bue-
nos Aires:

"Retomando lo ya explicitado, en las unidades didácticas la


mirada del docente se concentra sobre el ambiente y, por lo tanto, se in-
corporan sólo aquellos contenidos que permitirán que los niños amplíen
o profundicen su conocimiento del recorte seleccionado.
En los proyectos, en cambio, el docente.puede decidir su in-
clusión ya sea por la importancia del producto para su grupo o por la re-
levancia de los contenidos que ese proyecto le va a permitir trabajar. Es-
te último es el caso de los proyectos relacionados, entre otros, con los
quehaceres de la lengua escrita: por ejemplo, decidir realizar un libro o
una enciclopedia son propuestas que están conectadas con el interés del

".
10
Introctuee\ón

docente de trabajar ciertos contenidos, contextualizándolos en torno a


un producto que va a demandar el trabajo del grupo. En este caso, el
proyecto permite incorporar tanto contenidos de ciencias sociales y na-
turales como prácticas del lenguaje."

~re~uestCis ~i~cicticCis:
~Cis

mementes )j. t~es ~eCictivi~Ci~es

Entendemos por propuestas didácticas aquellas experiencias


que les proponemos a los alumnos para conocer y aprender.
Dentro de una unidad didáctica o un proyecto, las propuestas
didácticas están relacionadas en torno al espacio a indagar (unidades di-
dácticas) o al producto a concretar (proyecto).
El desarrollo de las unidades didácticas y los proyectos nos
permite pensar en tres momentos para las propuestas didácticas:

Actividades de apertura:
Estas experiencias ponen al alumno en contacto con la pro-
puesta general y permiten al maestro conocer los saberes e inquietudes
de los niños al respecto.

Actividades de desarrollo:
Con estas experiencias el docente intenta aproximar a los ni-
ños a aspectos nuevos o diferentes que es posible aprender, propiciando
que los niños adquieran nuevas herramientas.

Actividades de cierre:
Estas experiencias permiten revisar, evaluar, concretar y esta-
blecer alcances y conclusiones del proceso transitado.

Resulta también posible clasificar de algún modo las propues-


tas didácticas que pueden implementarse en una unidad didáctica o un
proyecto. "
Noes nuestro fin ahondar en esto, pero sí rescatar cierto tipo
de propuestas que nos resuItan infaltables.


11
------------------------------- -- -1

Proyectos y Unidades Didácticas

Nos referimos al:

Juego dramático:
En este tipo de juego los niños simulan la participación en es-
pacios y situaciones de un modo distinto al que lo hacen en su vida in-
fantil. Así, los niños juegan a la pizzería haciendo de cajeros, camare-
ros, cocineros y clientes o simulan la compra en un supermercado que
necesitan realizar para concretar la preparación de una cena.

Experiencias directas:
Consiste en la toma de contacto con espacios o personas aje- .
nos al contexto del jardín y ligados a la unidad didáctica o al proyecto
que se está llevando a cabo. Así, los niños asisten a un video club (dado
que están abordando ese espacio como unidad didáctica) o entrevistan
al encargado de una feria americana que se acerca al jardín para darles
aquella información que los ayudará a concretar la propia.
Una experiencia directa no equivale a salir de excursión,
así como tampoco debe creerse que necesariamenie implica una salida.
Que alguien nos visite para entrevistarlo o apreciar su trabajo (por ejem-
plo un grupo de músicos o actores que viene al jardín) también consis-
te en una experiencia directa.

Actividades de indagación y toma de registro:


Estasactividades posibilitan la recolección de datos e informa-
ción así como el modo de mantener, conservar y disponer, cuando sea
necesario, de esos datos e información.
Así los niños buscan e imprimen datos de Internet, sacan y re-
velan fotos, dibujan lo que ven o elaboran y graban una entrevista.

Estostipos de actividades (así como otras) deberán formar par-


te de las experiencias que el docente facilita durante el transcurso de la
unidad didáctica o el proyecto.
Será necesario, en tanto sea factible, repetir algunas de estas
actividades o experiencias para darle la posibilidad al niño de volver a
observar, involucrarse y participar. Incluso volver a realizar un juego dra-
mático, después de un tiempo de haber tenido otras experiencias, segu-
ramente nos permitirá apreciar los aprendizajes que los niños hayan in-
corporado y estén evidenciando en la nueva forma de abordar el juego.
Del mismo modo, exponer en carteleras o paneles cercanos los registros
obtenidos en las actividades de indagación (fotos, dibujos, páginas

~
12
IntrocJ'UCCión

impresas de Internet) favorecerá la incorporación y el reconocimiento de


estos saberes.
Como se deduce, estamos sosteniendo que durante la imple-
mentación de una unidad didáctica o un proyecto el niño no sólo juega.
Pero es imprescindible que el juego esté presente.

También podría gustarte