Artículo Flavio Quezada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

REVISTA ESTUDIANTIL

DE CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICAS DE LA


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN


EL ECUADOR POST COVID-19
REVISTA ESTUDIANTIL DE CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICAS DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TEMA: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST


COVID-19

AUTOR: FLAVIO PATRICIO QUEZADA ABARCA

DOCENTE REVISOR: DRA. SANDRA GORDILLO ÍÑIGUEZ.

1º EDICIÓN, marzo 2022

LOJA -ECUADOR
UNA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DESDE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS CON MENCIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS
TEMA: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19
AUTOR: FLAVIO PATRICIO QUEZADA ABARCA

Introducción:
La revista académica – estudiantil Política y Políticas, se constituye en un aporte de los estudiantes de
la maestría en ciencias políticas con mención en políticas públicas de la UTPL para la comunidad, cada
uno de los artículos aquí propuestos, tocan temas actuales y relevantes en el campo de las ciencias
políticas y las políticas públicas.

Invitamos al lector a revisar alguno de los artículos propuestos entre los 19 temas que propone esta
primera edición de la revista digital política y políticas 2022.

Equipo Editor:
Mgts. Boris Raúl Ochoa Ordóñez.
Mgts. Pedro Estuardo Puertas Monteros.

Docentes revisores:
Mg. Boris Raúl Ochoa Ordóñez
Phd. Shura Rosero Cartagena.
Mg. Israel Celi Toledo
PhD. Maria Luiza de Castro Muniz
Mg. Alba Lucia Yama
Mg. Pablo Ruiz Aguirre
Mg. Pedro Estuardo Puertas Monteros.
Mg. Jenny Lorena Ojeda Chamba.
Mg. Santiago Pérez Samaniego

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición / 19 artículos /marzo de 2022.


Índice

Resumen...................................................................................................... 5

Introducción................................................................................................. 5

Planteamiento del problema...................................................................................... 5

Justificación.................................................................................................................. 6

Objetivo........................................................................................................................... 7

Marco Conceptual........................................................................................ 7

Aprendamos juntos en casa, expectativas y realidades...................................... 11

Transición de la educación presencial a la virtual; principales dificultades..... 12

Rezagos de la educación............................................................................................ 16

Metodología................................................................................................. 20

Resultados................................................................................................... 21

Discusión y Conclusiones............................................................................. 23

Bibliografía................................................................................................... 24

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 4


Resumen

La emergencia sanitaria, obligó el cierre de las escuelas y colegios a nivel


nacional, dejando a millones de estudiantes sin poder ir a sus centros educativos
desde marzo de 2020. En el presente trabajo describiremos el estado de la realidad
de la educación en el Ecuador, analizando los retos y las alternativas postpandemia,
desde la visión de las políticas públicas.

El presente trabajo se realizará bajo la forma de investigación descriptiva, la


cual consiste en caracterizar un fenómeno indicando sus rasgos más peculiares
o diferenciadores. De la misma manera se recopilará información bibliográfica. En
este sentido se puede determinar información respecto a la implementación del plan
educativo, acceso a recursos tecnológicos y políticas públicas implementadas por
parte del Gobierno. Los datos cuantitativos se obtienen de páginas oficiales que nos
permitirán determinar en valor numérico el nivel de impacto que la educación virtual
ha tenido en Ecuador.

El derecho a una educación de calidad y como lo define la Constitución,


“gratuita”, dejó de ser así durante la pandemia, si bien el acceso al internet aumentó
en la pandemia, esto no se relaciona directamente con la continuidad del proceso
educativo, pero de una educación de calidad. Se hace entonces imperiosa la necesidad
de volver a las aulas, pero con la lección aprendida de promover a través de políticas
educativas efectivas una verdadera equidad y pluralidad, así como ampliar el derecho
humano a la educación garantizando el acceso universal a la Tics.

Palabras Clave.

Educación Covid- 19, educación en pandemia

Introducción

Planteamiento del problema

La pandemia mostró el rostro más sensible en el tema educativo, millones de


estudiantes pasaron a mediados de marzo de 2020, a una modalidad de estudios
desconocida, generando más incertidumbres que certezas en cuanto a la eficacia de
la puesta en marcha del Plan Educativo Juntos Aprendemos en Casa.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 5


La falta de conectividad, de herramientas tecnológicas, deserción escolar; son
algunas de las dificultades, que ha tenido que sortear el sistema educativo, esto se
suma a la lógica baja de la calidad en la educación; lo que representa un reto para el
estado en la implementación de políticas educativas inclusivas.

Pasar de la presencialidad a la virtualidad, trae consigo una serie de elementos


para tomar en cuenta principalmente en la educación pública, que representa el
mayor riesgo de reducir su calidad drásticamente. Cuántas familias en el Ecuador
cuentan con acceso a conectividad o a herramientas tecnológicas, que les permitan
continuar el proceso educativo, es una inquietud que se debe tomar en cuenta para
el proceso de análisis que nos hemos planteado.

La situación extraordinaria que estamos viviendo, ha obligado a los principales


actores a aplicar estrategias y acoplarse para continuar con el proceso educativo,
pero dichas estrategias no son iguales a los que un proyecto de educación a distancia
formal requiere para estructurarse (Castillo, 2020).

Según UNICEF sólo el 37% de los hogares en Ecuador tiene conexión a internet,
lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través
de estas modalidades. La situación es más grave para los niños de zonas rurales,
donde solo 16% de los hogares tiene conectividad o acceso a recursos tecnológicos».
Esta realidad refleja que cualquier plan o política educativa destinada a desarrollar
conocimientos durante una situación que impida a los estudiantes ir a las aulas, al
menos en lo que a Ecuador respecta, estará lejos de arrojar resultados de calidad, y
sobre todo generar expectativas de transformación en la educación.

Justificación

Dentro del estudio de la Ciencia Política existen una serie de elementos


susceptibles de ser investigados, es así que, en este trabajo, trataremos de dar alguna
luz sobre el problema educativo, desde una perspectiva de las políticas públicas,
las mismas que deben ser entendidas como el vehículo para trabajar en función
de reducir las brechas originadas anterior a la pandemia y acentuadas de manera
dramática durante este momento histórico que vive la humanidad.

El mundo desde mediados de marzo de 2020, pasó a vivir uno de los episodios
más funestos de la historia reciente a causa de la propagación del COVID-19. Esta
situación de confinamiento provocada por el virus ha causado estragos en todos
los sectores, siendo la educación quizás uno de los más golpeados, la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura),

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 6


menciona que, las autoridades máximas de cada país dictaminaron medidas
como el cierre de escuelas para evitar la propagación y que la educación se dé a
distancia pero, “La continuidad de los estudios en este tiempo de pandemia y los
modos de implementar la práctica educativa es preocupante, ya que la desigualdad
socio-económica conlleva limitaciones de acceso a recursos tecnológicos, libros y
materiales escolares” (Neiman, 2020).

El presente trabajo nos permitirá evidenciar los principales desafíos que


afrontará la educación luego que la pandemia deje ver con claridad los escenarios
por donde transitar en el tema educativo.

Se enfoca principalmente en evidenciar las brechas en los diferentes escenarios


educativos, así como en la puesta en marcha de políticas educativas que coadyuven
a disminuir la brecha educativa producida durante este tiempo de emergencia, a
través de propuestas dirigidas principalmente a potenciar el acceso a la tecnología y
la comunicación de forma efectiva para lograr que más hogares puedan conectarse
a la internet y tener acceso a la información. Esto en virtud de plantear la necesidad
de ampliar el derecho a la educación, proyectando el acceso a conectividad y a las
TICS, como una obligación del estado.

Objetivo

Describir el estado de la realidad de la educación en el Ecuador, tomando en


consideración los problemas ocasionados por la pandemia, además de los retos que
se plantean a futuro.

Marco Conceptual

Pasar de la presencialidad a la virtualidad, trae consigo una serie de elementos


para tomar en cuenta principalmente en la educación pública, que presenta el mayor
riesgo de reducir su calidad drásticamente. Cuántas familias en el Ecuador cuentan
con acceso a conectividad o a herramientas tecnológicas, que les permitan continuar
el proceso educativo, es una inquietud que se debe tomar en cuenta para el proceso
de análisis que nos hemos planteado.

La situación extraordinaria que estamos viviendo, ha obligado a los principales


actores a aplicar estrategias y acoplarse para continuar con el proceso educativo,

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 7


pero dichas estrategias no son iguales a los que un proyecto de educación a distancia
formal requiere para estructurarse (Castillo, 2020).

Según UNICEF sólo el 37% de los hogares en Ecuador tiene conexión a internet,
lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través
de estas modalidades. La situación es más grave para los niños de zonas rurales,
donde solo 16% de los hogares tiene conectividad o acceso a recursos tecnológicos.
Esta realidad refleja que cualquier plan o política educativa destinada a desarrollar
conocimientos durante una situación que impida a los estudiantes ir a las aulas, al
menos en lo que a Ecuador respecta, estará lejos de arrojar resultados de calidad, y
sobre todo generar expectativas de transformación en la educación.

Uno de los temas más preocupantes es el que se da a conocer por parte de


Caritas Ecuador, en donde se manifiesta que la deserción escolar aumentó de manera
significativa, provocando serias dificultades a la hora de planificar e implementar
políticas públicas en el ámbito educativo, debido a la débil cobertura de las mismas.

“En este contexto, la desigualdad resulta un problema central en el ámbito


educativo, que aparece y se reproduce a lo largo de todos los niveles del sistema
(inicial, primaria, secundaria y superior) y limita las posibilidades de los sectores
empobrecidos” (Belaùnde, 2011). Aun así, con todas las limitaciones del sistema, se
ha ido caminando por el sendero de una educación utópica; pero que mantiene la
esperanza de un país en vías de desarrollo, aun cuando seguimos siendo un país en
proceso de construcción, precaria e indefinida (Mendoza, 2019).

Lejos de las promesas de la Sociedad de la Información, la pobreza, la exclusión


y la desigualdad se encuentran entre los más graves problemas de la sociedad global
del siglo XXI (Selva, 2015).

Bien conocido es el tema de la desigualdad en América Latina, pero en los


últimos años se ha profundizado, sumando nuevas formas de exclusión social y
formas discriminatorias que se suman a las ya existentes. Dentro de este orden de
ideas, los esfuerzos realizados por el gobierno para llegar a la mayor cantidad de
estudiantes, se encuentra con una realidad inexpugnable, y es que no todos tienen las
mismas condiciones de acceso y conectividad para desarrollar el proyecto educativo
diseñado para la emergencia.

No solo se trata de una brecha entre centros públicos y privados, se trata


también de la ayuda que se brinda por parte de las familias (UNESCO, 2020), que en
una condición de clase pobre se encuentra bastante debilitada, (Pérez & Betancort,

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 8


2014). No es suficiente que las familias se impliquen en el proceso educativo, se trata
de aspectos tan importantes como la motivación, las condiciones de proyectarse
hacia el futuro y transmitir expectativas (Pérez & Betancort, 2014). La colaboración
del núcleo familiar en el tema de tareas escolar ha tomado un papel relevante, desde
los niveles inicial, básica elemental, media y superior, inclusive en bachillerato.

“Los jóvenes que cuentan en sus hogares con padre y madre con niveles de
instrucción elevados tienen no solo más recursos electrónicos, como hemos visto,
sino más opciones de seguir la enseñanza telemática con ayuda de sus padres”
(Rogero, 2020).

En el marco de la igualdad en la implementación del plan educativo “Aprendamos


juntos en casa”, evidenciamos una diferencia importante entre sectores sociales, ya
que dentro de la realidad de las instituciones privadas, acoplarse a una educación
virtual resultó hasta cierto punto -algo no muy difícil- de hecho algunos centros
ya contaban con plataformas digitales que ponían en práctica de manera más o
menos frecuente, y una vez en emergencia tomaron un rol fundamental y sirvieron
como enlace perfecto entre docente -estudiante, para continuar con el proceso
de enseñanza- aprendizaje. Esto último debido a que esa porción de la población
cuenta con las herramientas digitales y el acceso permanente al internet. La ministra
de Educación, Monserrate Creamer, señaló en una entrevista a diario Expreso, que:
“los planteles particulares trabajarán con sus propias plataformas, que tengan la
capacidad y garanticen el acceso a todos sus alumnos a las mismas, podrán avanzar
en el cronograma de clases”.

La otra cara de la moneda es la educación pública, que debió enfrentarse a una


realidad tan diversa como confusa en la aplicación de los procesos de contingencia.
Cada institución del sector público enfrenta una realidad diferente, pues según
los sectores sociales a los que atienden, las posibilidades de llegar de manera
homogénea a todos son dispersa y queda solamente en una idea. Es así como la
principal herramienta de comunicación entre docentes y estudiantes es la plataforma
WhatsApp, que se convirtió en el elemento fundamental para llegar con información
e incluso se convirtió en la forma más utilizada para el envío y recepción de trabajos,
producto de la carencia de plataformas y de acceso a dispositivos o conectividad
permanente.

La peor parte se concentra en las condiciones de estudiantes del sector rural,


quienes ni siquiera cuentan con teléfonos y peor conectividad, produciendo un

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 9


desface preocupante ya que en este último caso el desarrollo de los conocimientos
se ha visto detenido de manera alarmante.

Andrés Michelena1, reveló que alrededor de un millón de estudiantes del sistema


fiscal y fiscomisional no tiene un computador, laptop o un teléfono inteligente; y
tampoco, tienen cuentas de internet en sus casas ni en sus móviles. El funcionario
resaltó que en Quito, Guayaquil y Cuenca existen problemas de saturación de las
plataformas digitales y altos costos de conectividad y aseguró que el 37,2 % de los
hogares a escala nacional tienen acceso al internet, y de este, 46 % pertenece al
área urbana y 16 % al área rural. También, dijo que 10,7 % de las personas de entre
15 y 49 años de edad no cuenta con un teléfono inteligente y no han usado una
computadora.

En este sentido la brecha digital es un concepto que traeremos a colación,


puesto que es un elemento fundamental del análisis de esta obra y más tomando
en cuenta las cuales reflejan la diferencia existente entre los sectores sociales, en
Ecuador.

El concepto de “brecha digital” fue creado a fines de los noventa para definir las
desigualdades en el acceso y uso de las TIC. Pimienta (2007), dice que no es otra
cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo digital.

Dentro del plan educativo propuesto por el Ministerio de Educación, se proponen


varios medios para el acceso a los contenidos, en este sentido cabe mencionar que
el currículo educativo establecido en 2016, fue priorizado para la emergencia, lo que
conlleva que se impartan clases tomando en cuenta los contenidos más esenciales,
por las características que la emergencia obligó a establecer.

Como ya lo habíamos señalado, el acceso a contenidos, se había propuesto


además de la internet, por otros medios de comunicación como; radio y televisión,
gran parte de las familias al menos en las primeras semanas de la pandemia, se
desconectó totalmente del proceso. Una vez reiniciadas las labores académicas de
manera virtual, el 4 de mayo de 2020, se estableció una serie de condiciones para
ese proceso, uno de ellos consistía en dar contención emocional a los niños, niñas,
jóvenes y sus familias, para superar de apoco la situación de emergencia que se
estaba atravesando. Por otro lado, se pretendía ser muy flexibles con los contenidos,
dando prioridad a situaciones de la vida real. Pero esta experiencia no fue compartida
de igual manera en los ámbitos públicos y privados. Mientras en la mayor parte de

1
Ministro de Telecomunicaciones y la sociedad de la información, gobierno de Lenin Moreno.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 10


sector público, los contenidos prácticamente se paralizaron, en el sector privado no
se detuvieron, esto aumentando la brecha y profundizando la desigualdad.

A este panorama se suma la situación de precariedad en las condiciones


económicas que trajo consigo la pandemia, y lastimosamente miles de niños, niñas
y adolescentes, tuvieron que obligadamente salir a buscar recursos económicos
para colaborar con la economía del hogar. Muchos adolescentes, incluso viajaron
a otras ciudades para encontrar recursos, dejando de lado el proceso formativo, lo
cual pone la alarma en otro aspecto muy importante de la educación; la deserción
escolar, lo que puede provocar que cientos de miles de estudiantes, queden por fuera
del proceso educativo, y aún más grave, muchos de ellos sin posibilidades de volver
a retomar ese proceso, condenados a vivir del subempleo en condiciones de pobreza
o pobreza extrema.

Aprendamos juntos en casa, expectativas y realidades.

La eficacia del “Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa”2, se pone entre


dicho debido a múltiples variables que frenan su proceso y limitan su campo de
acción, aumentando las desigualdades y profundizando las brechas sociales y de
acceso a un derecho humano fundamental, como es el derecho a una educación de
calidad.

La educación desde el inicio de la pandemia, contrario a lo que señala la


Constitución de la República en el art: 28 – “La educación pública será universal y laica
en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive”.
Esto dejó de ser una realidad y la educación pública para quienes deseaban continuar
en el proceso, se convirtió en pagada, pues cada familia debía conectarse a internet
a través de varias formas, las mismas que representaban un egreso significativo,
sobre todo para aquellas familias de más escasos recursos.

En definitiva, las problemáticas son muchas y las soluciones no muy simples,


aunque no imposibles de lograr. No sabemos cuánto tiempo más los alumnos
deberán estar lejos de las aulas, pero mientras eso ocurre, se debería implementar la
cobertura del estado para aquellas familias que aún no pueden acceder de manera
continua al proceso educativo.

2
Este plan tiene como objetivo que los estudiantes continúen con sus actividades académicas desde sus
hogares. El mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma
conjunta para la aplicación de los recursos educativos. Mientras que, los departamentos especializados
realizarán apoyo psicoemocional y pedagógico.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 11


En base a todo lo establecido, nuestra hipótesis se refiere a como en Ecuador
se acentuaron durante la pandemia las diferencias educativas en acceso y calidad.
Como ya hemos analizado, efectivamente, se limitó el acceso a miles de estudiantes
por las circunstancias ya descritas, lo cual conlleva una deserción escolar alarmante
para el gobierno y un reto en las propuestas de políticas públicas en un futuro
inmediato. De la misma manera, la calidad de la educación durante la pandemia se vio
seriamente afectada por diversos factores que impidieron llegar con conocimientos
de manera adecuada y esto a su vez se refleja en el dominio de los contenidos que
han alcanzado los estudiantes durante la emergencia, por medio de la aplicación del
“Plan educativo Aprendamos Juntos en Casa”.

Al respecto, estudios y trabajos recientes muestran que esta abrupta transición


de la educación presencial a la virtual, ha puesto de manifiesto las desigualdades e
inequidades que la sociedad en general venía evidenciando desde hace años (Quiroz,
2020).

Transición de la educación presencial a la virtual; principales


dificultades

La situación de desigualdad social que vive nuestro país, es una clara limitante
para que la virtualización de la educación llegue a ser un proceso eficiente. Para
garantizar el acceso virtual de los más de 4 millones de estudiantes, se debe invertir
por parte del Estado recursos que permitan llegar con insumos y recursos a todos
por igual.

En este sentido, es indiscutible que la desigualdad social limitará cualquier


proceso de virtualización de la educación, a no ser que se respalde sobre fuertes
inversiones de parte del Estado, que garanticen que los insumos, recursos, y los
conocimientos necesarios para su utilización lleguen a toda la comunidad educativa
por igual (Gómez, 2020).

La emergencia por la Covid-19, obligó a suspender las clases presenciales, lo


cual llevó a alrededor de 4.6 millones de estudiantes, matriculados en el Sistema
Nacional de Educación, de los regímenes Costa, Sierra y Amazonia, a dejar de asistir
presencialmente a sus escuelas y colegios.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 12


Las deficiencias del sistema público de educación ya resultaban evidentes
antes de la pandemia, y como se establece según cifras del INEVAL3, el sostenimiento
fiscal de educación acoge a la mayor cantidad de estudiantes ecuatorianos, en
comparación con los sostenimientos fiscomisionales y particulares. (INEVAL, 2018).
Otro punto importante es que, de la población estudiantil que se encuentra en EGB,
el 24% se concentra en la zona rural. La importancia de estos datos está en las
condiciones de desigualdad en la que afrontan la teleducación los estudiantes
de los diferentes sostenimientos, teniendo en cuenta que quienes pertenecen al
sostenimiento fiscal se encuentran en condiciones más adversas de continuar con
sus estudios. (Cabrera, 2020)

La existencia de una brecha en el tema educativo es evidente, no resulta


una noticia nueva. Pensar que durante la pandemia las condiciones de acceso a
la educación se desarrollaron de forma adecuada es una fantasía. La teleducación
durante todo este tiempo de pandemia no ha hecho más que profundizar la brecha
entre clases sociales, provocando gran preocupación en cómo se articulará desde el
Estado políticas educativas efectivas para reducir ese espacio determinado por una
serie de factores, entre ellos, económicos sociales, culturales, etc. (Rogero, 2020).

El Ministerio de Educación a través de un convenio con la empresa tecnológica


Microsoft, implementó la plataforma Teams, para ser la línea de comunicación e
interacción oficial del sistema educativo, a partir de allí se debe analizar un escenario
dificultoso para miles de estudiantes y docentes, debido a ciertas condiciones de
acceso que hacían imposible la ejecución de un sistema que permita sacar provecho
de esa herramienta. Plataformas como Zoom, o el mismo WhatsApp, ha sido quizá
por su forma más simple de comunicación, las más utilizadas como medio de
intercambio de información y puesta en marcha de una educación a distancia sin
que llegue a ser del todo virtual. (Cedeño y Zambrano, 2021), ya que ésta no necesita
una red de muchas gigas, es soportada por equipos de poco almacenamiento, no
necesita mucha memoria ram y se pueden descargar archivos en varios formatos.

Por su parte el uso de correo electrónico y de Google Drive ha sido más utilizado
por los docentes para el desarrollo de sus actividades profesionales de manera
colaborativa, y por algunos estudiantes que han podido acceder a internet para
realizar y enviar las evidencias de sus tareas o su portafolio. Inclusive, en algunos
casos el sistema de comunicación Messenger de Facebook ha servido como nexo

3 El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) nace el 26 de noviembre de 2012, como un organismo
autónomo en sus aspectos financieros, administrativos y técnicos. Es la entidad responsable de la evaluación
integral, externa e interna, del Sistema Nacional de Educación del Ecuador.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 13


para facilitar la localización y el contacto con estudiantes que estaban quedando por
fuera del sistema educativo. (Kleyner Cristóbal Demera-Zambrano, 2021).

La emergencia ocasionada por la Covid-19, ha sido una realidad muy compleja


para todos quienes han sufrido sus alcances en todos los aspectos, sobre todo
aquellos que han perdido sus familiares producto de lo cual desafortunadamente
ha dejado secuelas psicológicas y psicosociales a causa del estrés y las múltiples
condiciones de estrés alrededor de la emergencia sanitaria. En el plan educativo
Aprendamos Juntos en Casa, para los docentes se ha entregado la tarea de mantener
un contacto permanente con sus estudiantes y así también poder dar la contención
emocional necesaria a aquellos estudiantes que así lo requieran y precautelar
condiciones graves como suicidios u otras condiciones que pudieran afrontar los
estudiantes.

Es por esto que, los maestros en conjunto con los equipos de las Unidades
Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) en conjunto con los Departamentos
de Consejería Estudiantil (DECE) han hecho el abordaje para aplicar acciones
complementarias fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje monitoreando
y haciendo acompañamiento dinámico psicopedagógico que permita mejorar la
calidad de los aprendizajes en los estudiantes durante la emergencia sanitaria.

La realidad más difícil la afrontan aquellos niños, niñas y jóvenes de zonas


rurales, y es que para ellos el acceso a la educación en línea, televisión o radio no es
una alternativa de acceso a la educación, teniendo que optar por dos condiciones
determinantes para el sistema educativo; continuar en el sistema educativo
tratando de acceder a los contenidos bajo cualquier medio, con ingentes esfuerzos
económicos por parte de las familias para lograr la conectividad o desconectarse del
sistema educativo, hasta que la emergencia pase y luego continuar en el proceso.
Esto último lo más preocupante, debido a que gran parte de los niños, las niñas y los
jóvenes que dejan el proceso educativo pasan a realizar actividades económicas en
condiciones precarias y poniendo en riesgo su integridad, pero, sobre todo, con altas
probabilidades de dejar definitivamente el sistema educativo.

Los más pobres, que a menudo viven en zonas rurales o a distancia, tienen
más posibilidades de dedicar tiempo al trabajo o a las tareas domésticas que a la
educación, como se ha observado en Ecuador, especialmente el caso de las niñas de
las zonas rurales. Además, el acceso urbano a la internet sigue siendo bajo, el acceso
rural a un dispositivo conectado es aún más bajo, alrededor de 14%, y es necesario

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 14


que varios miembros del hogar accedan al mismo dispositivo o lo compartan para
su trabajo y estudio (Guevara, 2020).

De manera evidente son los hogares con escasos recursos económicos los
más afectados y en desventaja con aquellos hogares en los que se cuenta con los
implementos necesarios, como internet y recursos tecnológicos.

Resulta indudable, que los hogares con dificultades económicas serias, están
siendo los más afectados por la emergencia y siguen siendo aquellos grupos
excluidos históricamente quienes con seguridad terminarán pagando el altísimo
costo que tendrá la pandemia en la sociedad ecuatoriana.

Por su parte, el Ministerio de Educación ha reconocido, en cierto modo, estas


diferencias al poner en marcha un programa de clases mediante canales de radio y
televisión. Sin embargo, estas acciones están lejos de agotar esta brecha. De hecho,
en sectores como la frontera norte del país, solo el 20% de estudiantes tiene acceso
a radio o televisión (Observatorio Social, 2020).

Tratar de adecuarse con las nuevas dinámicas de la educación a distancia ha


representado un problema serio para padres, docentes, instituciones educativas y
al propio sistema educativo que, en líneas generales, no estaban preparados para
una ruptura tan acelerada y radical de la cultura tradicional de aprendizaje, basada
prominentemente en la presencialidad.

La principal razón por la que la pandemia dejó -fuera de juego- al sistema


educativo, tiene un nombre - brecha digital-. Como lo señala Torres y otros (2021), a
diferencia de los países del norte de Europa (líderes globales en calidad educativa),
la región no había integrado herramientas digitales en el día a día, ni contaba
con docentes capacitados para integrar plataformas virtuales en los procesos
de enseñanza, en muchos casos las familias no contaban con los dispositivos
necesarios para garantizar la continuidad lectiva de sus hijos. (Torres y otros, 2021).

Hablamos también de instituciones(especialmente particulares) que desde el


inicio de la pandemia siguieron con su proceso educativo a través de plataformas
propias y muy eficientes; mientras que por otro nos encontramos con instituciones
que hacen esfuerzos enormes por localizar a sus estudiantes, algunos de ellos
desconectados desde el inicio de la pandemia, otros que intermitentemente se
conectan, provocando un escenario de incertidumbre entre autoridades y docentes,
ya que se ha puesto en su responsabilidad el contacto y el resguardo de la continuidad
educativa, y en virtud de los señalamientos del Ministerio de Educación, por encima

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 15


de la calidad educativa se tiene que precautelar la continuidad educativa. (A. Tarabini,
2020).

Otra de las problemáticas que extiende la brecha educativa, tiene que ver con
los entornos familiares, debido a que, en gran parte de los hogares ecuatorianos, los
padres de familia han adquirido la responsabilidad de guiar el proceso educativo,
siendo fundamentales para el desarrollo de las actividades y la adquisición de
conocimientos. En este escenario, se marcan las diferencias en términos de la
capacidad y el tiempo de las familias para acompañar a los estudiantes.

En primer lugar, de un momento a otro, y sin preparación alguna, madres y


padres de familia han tenido que asumir la educación formal de sus hijos. En este
contexto, las desigualdades en términos de capital económico y cultural se agravan.
Padres y madres con escasos recursos económicos tienen serias limitaciones a
la hora de apoyar el proceso educativo de sus hijos, por ello pedirles a personas
con problemas de conocimientos, en temas educativos y tecnológicos, resulta
evidentemente absurdo (Quiroz, C. 2020).

En la otra orilla se encuentran aquellos padres de familia con niveles académicos


y económicos altos, quienes pueden acompañar de mejor manera el proceso
educativo, así como proveer recursos y una conexión permanente a internet.

El tiempo se convierte igualmente en una limitante a la hora de acompañar el


aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. Hay núcleos familiares en los que los padres
continúan en teletrabajo y pueden acompañar el proceso de forma adecuada. En
contraposición encontramos hogares en los cuales deben salir a trabajar a pesar de
las restricciones, incluso todos los miembros de la familia, debido a las dificultades
económicas que la pandemia trajo consigo.

Rezagos de la educación

El rezago educativo es otra causa subyacente de la pobreza, la inequidad social


y la exclusión que han caracterizado a la sociedad ecuatoriana. Este fenómeno es
una de las herencias estructurales que nos dejó el pasado y que se levanta como una
barrera que impide el desarrollo humano, económico y cultural (Fiallos, 2011).

Aproximarnos al significado del rezago educativo y adoptar este concepto en


el escenario educativo nos permite explicar que cierta parte de la población presenta
algún tipo de atraso respecto de otros, o se ha quedado a la zaga. Conlleva un
síntoma de debilidad y exclusión, y en el espacio educativo, sugiere no estar dentro,

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 16


desertar o tener un bajo nivel escolar. En el estudio de Mariela Núñez Barboza (2005),
realizado en México, propone que: “el rezago educativo es la condición en la que se
encuentra una persona mayor de 15 años cuando no ha concluido su enseñanza
básica”. (Fiallos, 2011).

Es indudable que la pandemia trae consigo una serie de dificultades y el rezago


escolar es quizá el más notable, sea por la imposibilidad de acceder a la teleducación
o porque, lógicamente la nueva forma en que se concibe la educación trae como
consecuencia una adaptabilidad que no permite continuar de forma adecuada con
los procesos educativos.

El hecho de garantizar niveles apropiados de aprendizaje en niñas, niños y


jóvenes, ha representado ya una dificultad antes de la pandemia, esta realidad se
evidencia cuando comparamos los resultados que tiene Ecuador en las pruebas
PISA. Estos resultados nos dan una mirada de la realidad de la educación comparada
inclusive con otros de la región, se puede observar que existe un rezago importante
en cuanto principalmente a Lenguaje y Matemáticas. Esto sumado a múltiples
problemas de infraestructura falta de recursos, bajos sueldos a los docentes, poca
capacitación, y algo por demás preocupante, la desnutrición infantil crónica, que
afecta a cerca del 27% de los niños menores de dos años (ONU, 2021).

Vamos a encontrarnos entonces con una realidad bastante compleja dentro


del panorama que se viene una vez termine la pandemia. A todos los problemas
que hemos enumerado se suman todos aquellos que salieron a la luz durante la
emergencia.

Poder empezar un proceso de nivelación y sobre todo de ambientación a


una educación que nunca más será igual, es un resto que deberá asumir el estado
con compromiso y responsabilidad. Dentro de este panorama la demagogia debe
quedar en segundo plano y actuar de manera transparente, proponiendo políticas
educativas que efectivamente cumplan con su cometido y tiendan a reducir las
brechas y conduzcan a garantizar una educación de calidad y de acceso universal.

El impacto de la pandemia por el COVID-19, en el sistema educativo es bastante


preocupante, pero lamentablemente la educación no es por si sola el único factor de
riesgo. El factor económico es un elemento determinante a la hora de referirnos a los
ingresos de los hogares ecuatorianos, la crisis afectó directamente los ingresos de
las familias, con ello aumentó el riesgo de deserción escolar.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 17


Miles de niñas, niños y jóvenes debieron salir a trabajar para colaborar con la
economía familiar, aumentando el riesgo de abusos y otro tipo de condiciones de
vulnerabilidad a la que quedaron expuestos nuestros estudiantes. De igual manera,
esta crisis ocasiona una reducción de los presupuestos estatales al sector educativo,
por lo que la educación y la economía se han convertido en una crisis histórica doble
para la educación (Inoma, 2021).

La suspensión de las actividades educativas por casi dos años, no solo traerá
consigo rezagos en el aprendizaje y un aumento considerable en la deserción
escolar, también provocará una reducción de la calidad de vida o bienestar inmediato
y a largo plazo de las niñas, niños y jóvenes. El rezago educativo es un problema
social de primera línea, ya que se presenta como un obstáculo para el desarrollo
de la sociedad en su conjunto, por lo que la educación escolarizada representa el
motor del desarrollo individual y social, además de ser un factor determinante para el
empoderamiento social, tendiente a mejorar las condiciones de vida de las personas.

La educación representa el elemento clave para el desarrollo de cualquier


sociedad, en todos los ámbitos, incluido el económico ya que mediante esta los
individuos pueden acceder a mejores oportunidades de empleo; por lo cual su
capacidad para cubrir sus necesidades será mejor. Debido a la importancia de
promover una educación equitativa, inclusiva y de calidad; se plantea dentro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible el acceder a una educación de calidad (Quintero,
2021).

La realidad latinoamericana respecto de la educación y la pandemia

A pesar de lo expuesto, pese a los diversos esfuerzos no solo del gobierno


ecuatoriano sino también del resto de la región latinoamericana; el número de
estudiantes que desertan ha incrementado; especialmente para 2020 e inicios
de 2021 debido a las medidas restrictivas que se plantearon y que afectaron en
gran medida los indicadores educativos. Siendo así que 4 de cada 10 estudiantes
latinoamericanos abandonaron la escuela secundaria antes de culminar sus estudios.
Como ya habíamos estudiado en los capítulos anteriores en el caso de Ecuador el
número de estudiantes que desertan de la educación primaria y secundaria es mayor
en el sector rural; por otro lado, alrededor del 50% de jóvenes en el sector rural no
sobrepasan los 9 años de escolaridad.

La tasa bruta de matriculación para el 2020 ha caído drásticamente debido a


que se implementó la educación virtual; debido a las restricciones impuestas a causa

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 18


de la pandemia lo cual trajo consigo un incremento en las deserción escolar; ya que
muchos estudiantes no contaban con los medios para acceder a este método de
educación especialmente las familias de escasos recursos; esto también significó
un retroceso en cuanto al cumplimiento del ODS que busca una Educación de calidad
(Quintero, 2021).

Las razones principales que provocan la deserción escolar son endógenas y


exógenas; endógenas, el apoyo limitado; la escasa importancia que se le da a la
educación en ciertos hogares, falta de interés por parte del estudiante entre otras.
Por otro lado; entre los factores exógenos se tienen los altos niveles de pobreza,
el embarazo adolescente y factores de riesgo generales como violencia, situación
familiar, entre otras (Quintero, 2021).

Actualmente en Ecuador y a raíz de la suspensión de las clases de manera


presencial, se ha producido un incremento notable de la deserción escolar producto
de la grave crisis económica y del sistema de educación virtual implementado por el
gobierno ecuatoriano. Es así, que cerca del 63 % de los casos de deserción escolar
están relacionados a la falta de recursos económicos, el 43% indica que el motivo
para dejar de estudiar es porque no posee una computadora (Analuisa, 2021).

En 2020 el 75% de los hogares en el país experimentó una reducción de


sus ingresos. La situación es más grave en aquellas familias que tienen niños o
adolescentes, dice el informe. La falta de recursos se ahondó por la suspensión de la
jornada laboral presencial y por las restricciones de movilidad para reducir contagios
(Analuisa, 2021).

“En corto plazo los efectos en el aprendizaje serán devastadores, y se esperan


fuertes incrementos en la deserción escolar y profundización en las brechas
socioeconómicas que ya existían; especialmente para aquellos estudiantes que
provienen de las familias con menores recursos”, asegura Bibiam Díaz4, experta en
Educación en CAF. “No solo se presentarán caídas importantes en el desarrollo de
habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas, sino en general el desarrollo
de niños y niñas, que a través de la escuela también tienen acceso a servicios de
salud y alimentación”, dice Díaz.

Según la experta, el riesgo mayor para los jóvenes es el abandono escolar,


ya que algunos estudiantes no van a regresar a la escuela cuando se vuelva a la
presencialidad. Estos jóvenes en riesgo de desvinculación temprana de sus estudios

4 Especialista en Educación, Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de CAF -banco de desarrollo de América


Latina.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 19


formales, sea para asumir tareas de apoyo en el hogar o para incorporarse al trabajo,
verán interrumpida su trayectoria educativa, tendrán menos oportunidades para
acceder a empleos de calidad y previsiblemente tendrán remuneraciones más bajas
y una vida laboral menos productiva. (CAF, 2021).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha determinado


que, incluso antes de la llegada de la pandemia, la situación social en la región se
estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza
extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. Este
contexto, nos plantea que la crisis traerá consigo efectos negativos en los distintos
sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en
el empleo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su parte, la UNESCO
ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan
con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor
calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y
de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante
(UNESCO, 2016a; Messina y García, 2020).

Una de las preocupaciones más extendidas por toda la región es sin duda alguna
la deserción escolar, las estrategias que se han implementado en prácticamente
todos los países de América Latina, están enfocadas a precautelar la permanencia
de los educandos en los diferentes sistemas educativos.

Como ejemplo, Uruguay es el país que ha sido más eficaz a la hora de hacer
frente a la pandemia. Mientras que países como Colombia, Perú, Argentina y Chile
cerraron sus escuelas debido a la pandemia, Uruguay reanudó la enseñanza de
primera línea en la primera semana de marzo de 2021, tras las vacaciones de verano,
y los alumnos de infantil y primaria volvieron a las aulas.

Esto se debió tanto a la buena gestión de Covid-19 por parte del gobierno de
este país, apoyada por un sistema sanitario estable desde hace muchos años, como
a la integración de todos los actores del sistema educativo, que facilitó la vuelta a la
educación presencial en lugar de la virtual.

Los expertos señalan que también hay una muy buena integración entre los
profesores, los directores, los padres y el gobierno». En Uruguay existe un gran
consenso entre todos los actores involucrados en las decisiones de política educativa
y los propios ciudadanos, que entienden que la educación y la asistencia son muy

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 20


importantes, por lo que los protocolos de salud están vinculados a los planes de
retorno a las aulas.

Metodología

El presente trabajo se realizará bajo la forma de investigación descriptiva, la


cual “consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores” (Bunge, 2015, pag.12).

La investigación se plantea evidenciar las dificultades del sistema educativo


ecuatoriano, especialmente en la educación pública la que requiere de una atención
primordial por parte del Estado en virtud de las necesidades de los estudiantes y una
dotación cada vez mayor de recursos tecnológicos. El trabajo aplica la deducción y
la inducción, que consiste en el “análisis de teorías de carácter general, que nos lleva
a una hipótesis” la primera. (Behar, 2015). En el caso del método deductivo se trata
del uso y cálculo de hechos particulares que terminan en conclusiones globales”, del
mismo modo lo determina Behar (2015). El trabajo parte con el análisis del problema,
a través del estudio de la realidad de la educación en Ecuador, luego se traslada
al objetivo planteado, que pretende describir los elementos que deben tomarse en
cuenta al momento de proponer políticas educativas efectivas.

El presente trabajo recoge una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa,


analítica descriptiva. El elemento poblacional sujeto a estudio se ha recogido de la
página del Ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, con
corte a 2019. Este elemento muestral contó con la colaboración de organismos
internacionales como CEPAL5, entre otros organismos internacionales. La información
que contiene la encuesta muestra datos como educación, acceso a tecnologías y
comunicación entre otras variables. (Multiprop, 2019).

5 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo
Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución
1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas
y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países
entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y
se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 21


Resultados

Los datos presentados a continuación pertenecen a la información de la


(Encuesta Nacional Multipropósito 2018-2020), en la misma se muestran los
principales datos sobre uso y acceso al internet tanto en la zona urbana como
rural, así como la calidad de la educación en la zona rural de acuerdo a información
recolectada por la misma encuesta.

Tabla N° 1 Porcentaje de personas que utilizan internet (%), por área (2016-2020)

Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020

2019/2020
Nacional 54,1 57,3 55,9 59,2 70,7 SI
Urbana 61,9 65,6 64,4 66,7 77,1 SI
Rural 37,2 39,1 37,9 42,9 56,9 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)

La Tabla 1 presenta el porcentaje de personas que utilizan internet, desagregado


por área de residencia para el periodo 2016 – 2020. A nivel nacional, el porcentaje de
personas que utilizan internet (%) presentó una variación estadísticamente significativa
de 11,5 p.p. entre 2019 y 2020, pasando de 59,2%. a 70,7%, respectivamente. En el
área urbana y rural este indicador también presentó variaciones estadísticamente
significativas, aumentando 10,4 p.p. en el área urbana y 14,0 puntos en el área rural.
Según la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Ecuador (Asetel) y
la Asociación de Empresas Proveedoras de Internet, Valor Agregado, Portadores
y Tecnologías de Información (Aeprovi), en Ecuador se observó un crecimiento
importante en el 2020 en la demanda de servicios de internet para actividades como
teletrabajo, clases virtuales o entretenimiento en general (ecuador en cifras, 2021).

Tabla N° 2 Porcentaje (%) de hogares con al menos un computador

Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020

2019/2020
Nacional 42,3 40,7 37,4 40,6 43,9 SI
Urbana 51,4 49,5 43,7 50,3 53,4 SI
Rural 21,6 20,4 23,3 18,5 23,3 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 22


En la Tabla 2 se puede observar el porcentaje de hogares con al menos un
computador (%) entre 2016 y 2020. A nivel nacional, entre 2019 y 2020, se evidencia
un incremento de 3,3 p.p. Lo mismo sucede en el área urbana, donde existe una
variación positiva de 3,0 p.p. en relación al 2019. En el área rural, este indicador
presenta un incremento de 4,8 p.p. respecto al 2019. En todas las áreas geográficas
el porcentaje de hogares con al menos un computador (%), presenta variaciones
estadísticamente significativas.

Tabla N° 3 Porcentaje de hogares con acceso a internet, por área (2016-2020).

Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020

2019/2020
Nacional 36,0 37,2 37,2 45,5 53,2 SI
Urbana 44,6 46,1 46,6 56,1 61,7 SI
Rural 16,4 16,6 16,1 21,6 34,7 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)

La Tabla 3 muestra el porcentaje de hogares con acceso a internet (%)


desde 2016 hasta 2020. Durante el periodo 2019-2020, el indicador se incrementó
significativamente a nivel nacional y para las áreas de residencia (urbana y rural). A
nivel nacional, el porcentaje de hogares con acceso a internet incrementó 7,7 p.p.
con respecto al 2019, mientras que en el área urbana 5,6 p.p. y en el área rural 13,1
p.p. Este incremento del porcentaje de hogares con acceso a internet puede deberse
a programas promovidos en el 2020 por el Ministerio de Telecomunicaciones y de
la Sociedad de Información como “Conectando Comunidades” e “Internet de Barrio”
cuyos objetivos fueron proveer de internet Wifi a parroquias sin conectividad del país
e impulsar la economía popular y solidaria. (MINTEL, 2020).

Tabla N° 4 Calificación a la educación pública en el área rural (2016-2020)

Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020

2019/2020
Rural 7,4 7,4 8,0 8,1 7,8 SI

Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)

La Tabla 4 presenta la calificación promedio a la educación pública en el área


rural durante el periodo 2016-2020. Entre el 2019 y 2020 se puede observar una
disminución de 0,3 puntos en la calificación promedio, al pasar de 8,1 en 2019 a 7,8
en 2020, esta variación es estadísticamente significativa.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 23


Discusión y Conclusiones

Uno de los retos más importantes que enfrenta la educación es sin duda el
tema de la reapertura de la escuela conforme avanza el proceso de vacunación. Las
políticas en temas de salud, deben enfocarse en garantizar el acceso a vacunas por
parte de la población, especialmente de aquellos que deben garantizar un retorno a
las aulas de manera ordenada, pero sin pérdida de tiempo. La reapertura de escuelas
del sector rural debe darse de una manera que se garantice que aquellos sectores
más vulnerables puedan acceder al derecho a la educación de manera segura.

Trabajar por un sistema educativo más equitativo y sostenible, que responda


a las necesidades de los estudiantes, comprendiendo su entorno sin dejar de lado la
calidad de la educación y en estos momentos la resiliencia.

El ministerio de Educación debe ejercer un liderazgo eficaz para fortalecer la


cooperación entre los diferentes actores de la sociedad, para reducir esos espacios
de desigualdad generados por la pandemia.

Hoy día hemos visto que la cooperación es fundamental para salir de las
crisis, en el área educativa la relación entre escuela y comunicad es importantísima
siempre que se flexibilice y se otorgue mayor autonomía, para que autoridades junto
a docentes puedan tener las herramientas para ejercer liderazgo pedagógico. La
autonomía institucional y la consulta permanente a los niveles más pequeños del
sistema de educación es fundamental a la hora de proyectar una educación más
resiliente e inclusiva, pues esa interacción constante hace que se puedan resolver
las inquietudes de forma más horizontal, y no esperando que desde el nivel central
señalen soluciones que no pueden encajar de manera homogénea en una sociedad
tan diversa como la ecuatoriana.

Centrarse en la necesidad de la nivelación de los aprendizajes y evitar la


deserción escolar deben estar dentro de la agenda que promuevan políticas
incluyentes, innovadoras y efectivas, además de una condición socioemocional
tanto de docentes como estudiantes, son ejes de desarrollo de un nuevo sistema
educativo.

Por lo tanto, es posible redefinir el proceso de enseñanza y aprendizaje de


manera que la relación entre alumnos y profesores no sólo dependa del diseño
espacial del aula, sino también de la creación de un entorno de aprendizaje flexible y

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 24


rico. Esto requiere, entre otras cosas, el uso de herramientas virtuales e interactivas
y un mayor esfuerzo por parte de los países para desarrollar la capacidad de los
profesores y las escuelas.

La ampliación del concepto de educación resulta trascendental para garantizar


el acceso a la conectividad de millones de estudiantes del sistema educativo del
Ecuador. Los docentes y los estudiantes necesitan tecnologías gratuitas y de código
abierto para la enseñanza y el aprendizaje. No se puede proporcionar una educación
de calidad con contenidos elaborados fuera del ámbito pedagógico y de las relaciones
humanas entre docentes y estudiantes. La educación tampoco puede depender de
plataformas digitales controladas por empresas privadas (ONU, 2020).

Bibliografía

Analuisa, E. (13 de junio de 2021). Anàlisis de la implicaciòn de las familias


enla educaciòn de sus hijos/as durante la emergencia sanitaria generada
por el Covid-19. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/
handle/22000/18190/Analuisa%20Estefan%C3%ADa.Disertaci%C3%B3n%20
Final%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANDERETE, M. (2021). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la


educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 12.

Belaùnde, C. (2011). Profundizando las brechas. Una mirada a la desigualdad en los


estudios. Lima: j. cOTLER Y r.

Burns, T. (18 de marzo de 2020). A helping hand: Education responding to the


coronavirus pandemic. OCDE Education Skills Today. Obtenido de https://
oecdedutoday.com/education-responding- coronavirus-pandemic/

Cabrera, I. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la


desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista Internacional de
Educaciòn para la Justicia Social, 1-25.

CAF. (24 de MARZO de 2021). Educación en pandemia: ¿un año perdido para América
Latina? . Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/03/
educacion-en-pandemia-un-ano-perdido-para-america-latina/

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 25


Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseño sobre la educaciòn a distancia.

CEDEÑO Y ZAMBRANO, L. (2021). Sistematizaciòn del proceso de enseñanza-


aprendizaje mediado por Whatsapp en la zona rural een tiempos de pandemia.

Fisllod, C. (2011). Rezago educativo: barrera a vencer para el Buen vivir. Cuadernos
del COntrato Social para el Euador. 1-63.

Garcìa, & A., B. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Revista de


Investigaciòn educativa, 113-131.

Gòmez, A. (2020). Punto sin retorno de la Digitalizaciòn de la Educaciòn? Revista


Internacional de Educaciòn para la Justicia Social , 19.

iNOMA. (2021). La pandemia del Covid-19 y el rezago educativo .

Meirieu, P. (2020). «LA ESCUELA DESPUÉS»… ¿CON LA PEDAGOGÍA DE ANTES?


Madrid.

Mendoza, N. (2019). Brechas latentes. Indice de avance contra la desigualdad en el


Perù 2017. Lima.

Ministerio de Educaciòn. (marzo de 2020). GUíA PARA DOCENTES: APOYO


PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÀSTROFES. Quito.

Moreno, Y. (2020). Plan educativo: Aprendamos juntos en casa. Quito.

NUÉZ, P., & GURVICH, D. (FEBRERO de 2021). «Volver o no volver»: la educación


argentina en pandemia.

Pàrraga, L., Vargas, V., Macìas, K., & Ortega, G. (2020). El Covid-19 y la educaciòn
ecuatoriana un abismo digital. Revista centro sur , 40-53.

Pèrez, C., & Betancort, M. (2014). INVERSIÓN PEDAGÓGICA Y ÉXITO ESCOLAR DEL
ALUMNADO DE CLASE OBRERA. Revista de la Asociación de Sociología de la
Educación, 1-19.

Pucha, F. (03 de abril de 2018). Diversidad ètnica cultura del Ecuador. Obtenido de
https://pachamamitacreativos.wixsite.com/pachamamita/post/diversidad-
%C3%A9tnica--cultural-del-ecuador.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 26


Quintero, D. (2021). Deserciòn escolar en Ecuador: un problema agravado por la
pandemia. Investgarte.

Quiroz, C. (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento de las


desigualdades en Chile . Revista Internacional de Educaciòn para la Justicia
Social , 1-25.

Rogero, G. (2020). La ficciònde educar a distancia. Revista de Sociologìa de la


Educaciòn -RASE.

Rogero, J. (2020). Ficciòn educativa en tiempos de confinamiento . El diario de la


educaciòn .

Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI; la brecha digital
. Revista mexicana de Ciencias Polìticas y Sociales , 1-8.

TOUKOUMIDIS, A. (2021). Políticas Públicas Educativas durante la Pandemia:Estudio


Comparativo México y Ecuador. Revista académica evaluada por pares,
independiente, de acceso abierto y multilingüe, 1-20.

UNESCO. (2020). Education: From disruption to recovery. Obtenido de https://


es.unesco.org/node/320395

UNICEF. (2020). La educaciòn frente al Covid-19. Propuestas para impulsar el derecho


a la educaciòn durante la emergencia. Obtenido de https://www.unicef.es/
educa/biblioteca/la- educacion-frente-al-covid-19

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19 27


REVISTA POLÍTICA
Y POLÍTICAS

1° Edición

También podría gustarte