Artículo Flavio Quezada
Artículo Flavio Quezada
Artículo Flavio Quezada
LOJA -ECUADOR
UNA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DESDE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS CON MENCIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS
TEMA: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR POST COVID-19
AUTOR: FLAVIO PATRICIO QUEZADA ABARCA
Introducción:
La revista académica – estudiantil Política y Políticas, se constituye en un aporte de los estudiantes de
la maestría en ciencias políticas con mención en políticas públicas de la UTPL para la comunidad, cada
uno de los artículos aquí propuestos, tocan temas actuales y relevantes en el campo de las ciencias
políticas y las políticas públicas.
Invitamos al lector a revisar alguno de los artículos propuestos entre los 19 temas que propone esta
primera edición de la revista digital política y políticas 2022.
Equipo Editor:
Mgts. Boris Raúl Ochoa Ordóñez.
Mgts. Pedro Estuardo Puertas Monteros.
Docentes revisores:
Mg. Boris Raúl Ochoa Ordóñez
Phd. Shura Rosero Cartagena.
Mg. Israel Celi Toledo
PhD. Maria Luiza de Castro Muniz
Mg. Alba Lucia Yama
Mg. Pablo Ruiz Aguirre
Mg. Pedro Estuardo Puertas Monteros.
Mg. Jenny Lorena Ojeda Chamba.
Mg. Santiago Pérez Samaniego
Resumen...................................................................................................... 5
Introducción................................................................................................. 5
Justificación.................................................................................................................. 6
Objetivo........................................................................................................................... 7
Marco Conceptual........................................................................................ 7
Rezagos de la educación............................................................................................ 16
Metodología................................................................................................. 20
Resultados................................................................................................... 21
Discusión y Conclusiones............................................................................. 23
Bibliografía................................................................................................... 24
Palabras Clave.
Introducción
Según UNICEF sólo el 37% de los hogares en Ecuador tiene conexión a internet,
lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través
de estas modalidades. La situación es más grave para los niños de zonas rurales,
donde solo 16% de los hogares tiene conectividad o acceso a recursos tecnológicos».
Esta realidad refleja que cualquier plan o política educativa destinada a desarrollar
conocimientos durante una situación que impida a los estudiantes ir a las aulas, al
menos en lo que a Ecuador respecta, estará lejos de arrojar resultados de calidad, y
sobre todo generar expectativas de transformación en la educación.
Justificación
El mundo desde mediados de marzo de 2020, pasó a vivir uno de los episodios
más funestos de la historia reciente a causa de la propagación del COVID-19. Esta
situación de confinamiento provocada por el virus ha causado estragos en todos
los sectores, siendo la educación quizás uno de los más golpeados, la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura),
Objetivo
Marco Conceptual
Según UNICEF sólo el 37% de los hogares en Ecuador tiene conexión a internet,
lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través
de estas modalidades. La situación es más grave para los niños de zonas rurales,
donde solo 16% de los hogares tiene conectividad o acceso a recursos tecnológicos.
Esta realidad refleja que cualquier plan o política educativa destinada a desarrollar
conocimientos durante una situación que impida a los estudiantes ir a las aulas, al
menos en lo que a Ecuador respecta, estará lejos de arrojar resultados de calidad, y
sobre todo generar expectativas de transformación en la educación.
“Los jóvenes que cuentan en sus hogares con padre y madre con niveles de
instrucción elevados tienen no solo más recursos electrónicos, como hemos visto,
sino más opciones de seguir la enseñanza telemática con ayuda de sus padres”
(Rogero, 2020).
El concepto de “brecha digital” fue creado a fines de los noventa para definir las
desigualdades en el acceso y uso de las TIC. Pimienta (2007), dice que no es otra
cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo digital.
1
Ministro de Telecomunicaciones y la sociedad de la información, gobierno de Lenin Moreno.
2
Este plan tiene como objetivo que los estudiantes continúen con sus actividades académicas desde sus
hogares. El mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma
conjunta para la aplicación de los recursos educativos. Mientras que, los departamentos especializados
realizarán apoyo psicoemocional y pedagógico.
La situación de desigualdad social que vive nuestro país, es una clara limitante
para que la virtualización de la educación llegue a ser un proceso eficiente. Para
garantizar el acceso virtual de los más de 4 millones de estudiantes, se debe invertir
por parte del Estado recursos que permitan llegar con insumos y recursos a todos
por igual.
Por su parte el uso de correo electrónico y de Google Drive ha sido más utilizado
por los docentes para el desarrollo de sus actividades profesionales de manera
colaborativa, y por algunos estudiantes que han podido acceder a internet para
realizar y enviar las evidencias de sus tareas o su portafolio. Inclusive, en algunos
casos el sistema de comunicación Messenger de Facebook ha servido como nexo
3 El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) nace el 26 de noviembre de 2012, como un organismo
autónomo en sus aspectos financieros, administrativos y técnicos. Es la entidad responsable de la evaluación
integral, externa e interna, del Sistema Nacional de Educación del Ecuador.
Es por esto que, los maestros en conjunto con los equipos de las Unidades
Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) en conjunto con los Departamentos
de Consejería Estudiantil (DECE) han hecho el abordaje para aplicar acciones
complementarias fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje monitoreando
y haciendo acompañamiento dinámico psicopedagógico que permita mejorar la
calidad de los aprendizajes en los estudiantes durante la emergencia sanitaria.
Los más pobres, que a menudo viven en zonas rurales o a distancia, tienen
más posibilidades de dedicar tiempo al trabajo o a las tareas domésticas que a la
educación, como se ha observado en Ecuador, especialmente el caso de las niñas de
las zonas rurales. Además, el acceso urbano a la internet sigue siendo bajo, el acceso
rural a un dispositivo conectado es aún más bajo, alrededor de 14%, y es necesario
De manera evidente son los hogares con escasos recursos económicos los
más afectados y en desventaja con aquellos hogares en los que se cuenta con los
implementos necesarios, como internet y recursos tecnológicos.
Resulta indudable, que los hogares con dificultades económicas serias, están
siendo los más afectados por la emergencia y siguen siendo aquellos grupos
excluidos históricamente quienes con seguridad terminarán pagando el altísimo
costo que tendrá la pandemia en la sociedad ecuatoriana.
Otra de las problemáticas que extiende la brecha educativa, tiene que ver con
los entornos familiares, debido a que, en gran parte de los hogares ecuatorianos, los
padres de familia han adquirido la responsabilidad de guiar el proceso educativo,
siendo fundamentales para el desarrollo de las actividades y la adquisición de
conocimientos. En este escenario, se marcan las diferencias en términos de la
capacidad y el tiempo de las familias para acompañar a los estudiantes.
Rezagos de la educación
La suspensión de las actividades educativas por casi dos años, no solo traerá
consigo rezagos en el aprendizaje y un aumento considerable en la deserción
escolar, también provocará una reducción de la calidad de vida o bienestar inmediato
y a largo plazo de las niñas, niños y jóvenes. El rezago educativo es un problema
social de primera línea, ya que se presenta como un obstáculo para el desarrollo
de la sociedad en su conjunto, por lo que la educación escolarizada representa el
motor del desarrollo individual y social, además de ser un factor determinante para el
empoderamiento social, tendiente a mejorar las condiciones de vida de las personas.
Una de las preocupaciones más extendidas por toda la región es sin duda alguna
la deserción escolar, las estrategias que se han implementado en prácticamente
todos los países de América Latina, están enfocadas a precautelar la permanencia
de los educandos en los diferentes sistemas educativos.
Como ejemplo, Uruguay es el país que ha sido más eficaz a la hora de hacer
frente a la pandemia. Mientras que países como Colombia, Perú, Argentina y Chile
cerraron sus escuelas debido a la pandemia, Uruguay reanudó la enseñanza de
primera línea en la primera semana de marzo de 2021, tras las vacaciones de verano,
y los alumnos de infantil y primaria volvieron a las aulas.
Esto se debió tanto a la buena gestión de Covid-19 por parte del gobierno de
este país, apoyada por un sistema sanitario estable desde hace muchos años, como
a la integración de todos los actores del sistema educativo, que facilitó la vuelta a la
educación presencial en lugar de la virtual.
Los expertos señalan que también hay una muy buena integración entre los
profesores, los directores, los padres y el gobierno». En Uruguay existe un gran
consenso entre todos los actores involucrados en las decisiones de política educativa
y los propios ciudadanos, que entienden que la educación y la asistencia son muy
Metodología
5 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo
Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución
1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas
y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países
entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y
se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Tabla N° 1 Porcentaje de personas que utilizan internet (%), por área (2016-2020)
Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020
2019/2020
Nacional 54,1 57,3 55,9 59,2 70,7 SI
Urbana 61,9 65,6 64,4 66,7 77,1 SI
Rural 37,2 39,1 37,9 42,9 56,9 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)
Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020
2019/2020
Nacional 42,3 40,7 37,4 40,6 43,9 SI
Urbana 51,4 49,5 43,7 50,3 53,4 SI
Rural 21,6 20,4 23,3 18,5 23,3 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)
Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020
2019/2020
Nacional 36,0 37,2 37,2 45,5 53,2 SI
Urbana 44,6 46,1 46,6 56,1 61,7 SI
Rural 16,4 16,6 16,1 21,6 34,7 SI
Fuente: ENEMDU, diciembre (2016-2017). Encuesta Multipropósito (2018-2020)
Variación
significativa
Área 2016 2017 2018 2019 2020
2019/2020
Rural 7,4 7,4 8,0 8,1 7,8 SI
Uno de los retos más importantes que enfrenta la educación es sin duda el
tema de la reapertura de la escuela conforme avanza el proceso de vacunación. Las
políticas en temas de salud, deben enfocarse en garantizar el acceso a vacunas por
parte de la población, especialmente de aquellos que deben garantizar un retorno a
las aulas de manera ordenada, pero sin pérdida de tiempo. La reapertura de escuelas
del sector rural debe darse de una manera que se garantice que aquellos sectores
más vulnerables puedan acceder al derecho a la educación de manera segura.
Hoy día hemos visto que la cooperación es fundamental para salir de las
crisis, en el área educativa la relación entre escuela y comunicad es importantísima
siempre que se flexibilice y se otorgue mayor autonomía, para que autoridades junto
a docentes puedan tener las herramientas para ejercer liderazgo pedagógico. La
autonomía institucional y la consulta permanente a los niveles más pequeños del
sistema de educación es fundamental a la hora de proyectar una educación más
resiliente e inclusiva, pues esa interacción constante hace que se puedan resolver
las inquietudes de forma más horizontal, y no esperando que desde el nivel central
señalen soluciones que no pueden encajar de manera homogénea en una sociedad
tan diversa como la ecuatoriana.
Bibliografía
CAF. (24 de MARZO de 2021). Educación en pandemia: ¿un año perdido para América
Latina? . Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/03/
educacion-en-pandemia-un-ano-perdido-para-america-latina/
Fisllod, C. (2011). Rezago educativo: barrera a vencer para el Buen vivir. Cuadernos
del COntrato Social para el Euador. 1-63.
Pàrraga, L., Vargas, V., Macìas, K., & Ortega, G. (2020). El Covid-19 y la educaciòn
ecuatoriana un abismo digital. Revista centro sur , 40-53.
Pèrez, C., & Betancort, M. (2014). INVERSIÓN PEDAGÓGICA Y ÉXITO ESCOLAR DEL
ALUMNADO DE CLASE OBRERA. Revista de la Asociación de Sociología de la
Educación, 1-19.
Pucha, F. (03 de abril de 2018). Diversidad ètnica cultura del Ecuador. Obtenido de
https://pachamamitacreativos.wixsite.com/pachamamita/post/diversidad-
%C3%A9tnica--cultural-del-ecuador.
Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI; la brecha digital
. Revista mexicana de Ciencias Polìticas y Sociales , 1-8.
1° Edición