0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Lab N°3 - Exp 2

El documento describe un experimento para reconocer el enlace iónico y covalente mediante la estabilidad térmica de diferentes sustancias. Se calentaron muestras de cloruro de sodio, yodo, sulfato cúprico pentahidratado y naftaleno, anotando los resultados. El objetivo de reconocer el tipo de enlace se cumplió.

Cargado por

denil.montalvan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Lab N°3 - Exp 2

El documento describe un experimento para reconocer el enlace iónico y covalente mediante la estabilidad térmica de diferentes sustancias. Se calentaron muestras de cloruro de sodio, yodo, sulfato cúprico pentahidratado y naftaleno, anotando los resultados. El objetivo de reconocer el tipo de enlace se cumplió.

Cargado por

denil.montalvan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD Facultad de Cs.

AUTÓNOMA GABRIEL Exactas y tecnología


RENÉ MORENO Carrera: Ing. Civil

LABORATORIO #3

Título: Propiedades químicas, enlace iónico y covalente


Experiencia N. 2 – Estabilidad Térmica

Docente: Ing. Nuñez Romero Marilín CALIFICACIÓN


Auxiliar: Univ. Espinoza Macoño Mariel
Nombre: Univ. Peñaranda Montalvan Denilsson
Registro: 221074244
Grupo: “B3”
Fecha de realización: 11-04/24
Fecha de presentación: 18-04/24

1) Objetivo
Reconocer el enlace iónico y covalente mediante la estabilidad térmica.

2) Fundamento teórico
 Estabilidad térmica
Es la capacidad de un material para resistir un cambio (en su forma física o de tamaño)
conforme cambia su temperatura.

 Sulfato cúprico pentahidratado


El sulfato de cobre (II) pentahidratado o
sulfato cúprico pentahidratado es el
producto de la reacción química entre el
sulfato de cobre (II) anhidro y agua. Éste
se caracteriza por su color azul y sus
rápidos cambios de temperatura al
agregarle más agua. Su fórmula química es
CuSO4·5H2O.

3) Materiales
 Mechero de alcohol
 Pinza de madera
 Tubos de ensayo

4) Reactivos
 Cloruro de sodio
 Yodo
 Sulfato cúprico pentahidratado
 Naftaleno
(1)
UNIVERSIDAD Facultad de Cs.
AUTÓNOMA GABRIEL Exactas y tecnología
RENÉ MORENO Carrera: Ing. Civil

5) Procedimiento
 Vertir una muestra en los tubos de ensayo.
 Calentamos usando el calentamiento directo.
 Anotamos los resultados.

6) Esquema

7) Tabulación de datos

Sustancia Estabilidad térmica ¿Alta, Baja? Enlace

NaCl

I2

CuSO4*5H2O

Naftaleno

(2)
UNIVERSIDAD Facultad de Cs.
AUTÓNOMA GABRIEL Exactas y tecnología
RENÉ MORENO Carrera: Ing. Civil

8) Observaciones
No hubo observaciones.

9) Conclusiones
Se cumplió con el objetivo de la experiencia, mediante la estabilidad térmica pudimos
reconocer que tipo de enlace tiene cada sustancia.

10) Cuestionario
a) ¿Qué es la solubilidad térmica?
La proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en
una cantidad determinada de un líquido, a una temperatura dada.

b) ¿Cómo se llama el estado en el que la sustancia cambia de sólido a líquido?


La fusión es el proceso mediante el cual un sólido pasa a fase líquida, es decir, se
funde. En este caso, la temperatura permanece constante durante todo el tiempo en
que el sólido se transforma en líquido.

c) ¿Cómo se llama el estado en el que la sustancia cambia de líquido a sólido?


Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

d) ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener al trabajar con reactivos?
Evitar contacto directo con las manos, algunas sustancian pueden ser algo dañinas
para nuestra piel.

e) Haga un breve resumen acerca de la experiencia realizada en laboratorio


Primero lo que se hizo fue verter una sustancia a un tubo de ensayo, luego se
calentó con el calentamiento directo para reconocer que tipo de enlace tiene dicha
sustancia. Al final anotamos los datos.

AL FINALIZAR EL INFORME INVESTIGAR LA MISION Y VISION DE LA CARRERA DE


INGENIERIA CIVIL

MISIÓN
Formar Profesionales altamente calificados en un sistema de competencias, con sentido
crítico, técnico y humano en correspondencia con el avance científico tecnológico, a
través de la enseñanza, la autonomía del aprendizaje, la investigación y extensión,
buscando mejorar la calidad de la vida y contribuyendo al desarrollo de la región y el
país.

(3)
UNIVERSIDAD Facultad de Cs.
AUTÓNOMA GABRIEL Exactas y tecnología
RENÉ MORENO Carrera: Ing. Civil

VISIÓN
Una Carrera acreditada y referente de la formación de Ingenieros Civiles en el ámbito
nacional y regional; con un programa educativo técnico - integral y de competencias
profesionales, que contribuye al desarrollo del país con preservación del medio
ambiente y generadora de capacidades de adaptación e innovación a los cambios de la
ciencia y tecnología.

(4)

También podría gustarte