Tema 3 Refrigeracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo

Domingo
UASD

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Química
Refrigeración y Aire Acondicionado

Sustentante:
Br. María Mercedes Cubilete Ramón
100408684

Maestro:
Ing. Domingo Amparo

Resumen tema III


SISTEMAS DE REFRIGERACION POR COMPRESION
SIMPLE
El ciclo termodinámico inverso:
El concepto general de ciclo termodinámico inverso recorre
en sentido antihorario, y constituye el esquema
termodinámico necesario para describir la secuencia de
procesos que ocurre en cualquier máquina frigorífica. En
estas máquinas la producción neta de calor y de trabajo es
negativa, en coherencia con el resultado de integrar la
curva cerrada de los diagramas p-V y T-s en sentido
inverso.
La mayoría de estos ciclos trabajan con fluidos
condensables con el fin de aprovechar el hecho de que al
comprimir un fluido aumenta su temperatura de saturación.
De este modo, sometiendo al fluido a un doble cambio de
fase se acentúa notablemente su efecto frigorífico. El
diagrama más utilizado en estos ciclos es el p-h.
El ciclo inverso de Carnot:
Este ciclo constituye la referencia teórica más básica para
el estudio de todos los ciclos de refrigeración, y en
particular para los de refrigeración por compresión. Es
además el más eficiente de todos los ciclos operando entre
determinados niveles de temperatura.
El ciclo de refrigeración por compresión teórico:
Las dos diferencias fundamentales del ciclo de compresión
de vapor teórico respecto del ciclo de Carnot inverso son:
• El fluido entra en el compresor en condiciones de vapor
saturado. Esto tiene como consecuencia un
sobrecalentamiento del mismo, que conduce a la necesidad
de enfriar dicho vapor desde la temperatura a la salida del
compresor hasta la de condensación a la misma presión.
• A la salida del condensador (en condiciones de líquido
saturado) el fluido se somete a una expansión isoentálpica
en vez de isoentrópica, con el fin de simplificar la
instalación. Esto se consigue por medio de una válvula de
estrangulamiento.
El ciclo de refrigeración por compresión real:
El ciclo de compresión real constituye una mayor
aproximación a los ciclos recorridos por los fluidos
refrigerantes de las máquinas frigoríficas reales. Igual que
en ciclo teórico, se compone de los siguientes procesos,
según la numeración de la figura 3.5:
• 1-2: Compresión mecánica del vapor (compresor)
• 2-3: Condensación del vapor (condensador)
• 3-4: Laminación del líquido (válvula de expansión)
• 4-1: Evaporación del líquido (evaporador)
Subenfriamiento y sobrecalentamiento combinados
En el apartado anterior se ha visto que el subenfriamiento
es beneficioso para la eficacia del ciclo y que el
sobrecalentamiento no lo es, especialmente si no es útil.
Por ello, puede ser conveniente para aumentar la eficacia
del sistema provocar un mayor subenfriamiento a costa de
sobrecalentar el vapor a la salida del evaporador, pero aún
dentro del recinto o fluido a enfriar, es decir, de provocar un
sobrecalentamiento útil. Para ello se coloca un
intercambiador líquido-gas entre la salida del condensador
y la del evaporador.
Si se desprecian las pérdidas de calor del intercambiador al
entorno, el balance entálpico resulta (donde el subíndice l
se refiere al fluido refrigerante en estado líquido y el
subíndice v, al mismo en estado vapor)
Parámetros de característicos del ciclo:
Es necesario distinguir éstos parámetros en función del
objetivo de la máquina. Antes de hacer tal distinción
conviene dejar claras las dos formas de expresar la
cantidad de fluido refrigerante circulante por unidad de
tiempo:
• Gasto másico de refrigerante: Salvo que la máquina se
encuentre en un proceso transitorio, el gasto másico
constante en cualquier punto de la máquina, dado que el
funcionamiento de ésta es continuo.
• Caudal desplazado por el compresor: El caudal no es
constante a lo largo del equipo, ya que aumenta con el
volumen específico del fluido. El trasegado por el
compresor suele referirse a las condiciones de entrada del
mismo.
Máquina de refrigeración:
Aunque el ciclo termodinámico es el mismo que en la
bomba de calor, en el caso de la máquina de refrigeración,
el objetivo es absorber calor de un recinto o de otro fluido
(en general, carga) con el fin de enfriarlos o mantenerlos
fríos. Las prestaciones del equipo se expresan por medio
de los siguientes parámetros:
• Potencia frigorífica a Qɺ (kW): Es la potencia calorífica
que puede absorber la instalación desde la carga a enfriar.
• Producción frigorífica específica (kJ/kg): Es el calor
recibido en el evaporador por unidad de masa de
refrigerante, o bien la potencia térmica recibida por unidad
de gasto másico circulante: q a = m Q ɺ ɺ a (3.18)
• Producción frigorífica volumétrica (kJ/m3): Es el calor
recibido en el evaporador por unidad de volumen de
refrigerante a la entrada del compresor: q va = v q a 1
(3.19)
• Eficacia: Es el principal parámetro indicativo de la calidad
energética del proceso. Suele tomar valores superiores a la
unidad. Su expresión ya se adelantó en (3.1), pero hay que
tener en cuenta en el numerador únicamente el calor
absorbido útil, y en el denominador todos los consumos del
ciclo (pérdidas mecánicas, posibles trabajos de circulación
forzada del agente externo, etc.).

Conclusión;
El sistema de refrigeración por compresión es un tipo de
sistema de refrigeración que utiliza un compresor para
comprimir el refrigerante y aumentar su temperatura y
presión. El refrigerante se mueve a través de un ciclo de
refrigeración en el que se evapora en un evaporador,
absorbe calor y luego se condensa en un condensador,
liberando el calor.
Es importante mencionar que existen diferentes tipos de
sistemas de refrigeración por compresión, y uno de ellos es
el sistema de compresión simple, del cual hemos hablado
en este apartado, este eleva la presión del refrigerante
mediante una sola carrera de compresión. Este tipo de
sistema es ampliamente utilizado en refrigeradores y
equipos de aire acondicionado

También podría gustarte