0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Ensayo UTP Pa2 - Semana 4

El documento analiza la importancia del capital estadounidense durante el régimen de Augusto B. Leguía en Perú entre 1919 y 1930, explicando cómo las inversiones estadounidenses impulsaron el crecimiento económico a través de sectores como la minería y el petróleo, pero que los beneficios no se distribuyeron de manera equitativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Ensayo UTP Pa2 - Semana 4

El documento analiza la importancia del capital estadounidense durante el régimen de Augusto B. Leguía en Perú entre 1919 y 1930, explicando cómo las inversiones estadounidenses impulsaron el crecimiento económico a través de sectores como la minería y el petróleo, pero que los beneficios no se distribuyeron de manera equitativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PA 2

SEMANA 4

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

Docente:

Calmet Luna, Armando Guillermo

Integrantes:

Aguirre García, Nataly Elizabeth

Mallma Roman, Ana Cristina

Chávez Zamora, Hair Josué

Montenegro Pacheco, Martin Andreé

Diaz Chávez, Gabriel

ABRIL 2024 LIMA, PERÚ


Ensayo sobre la importancia del capital
norteamericano durante el régimen de Leguía

El 4 de julio de 1919 se dio un golpe de estado realizado por Augusto


B. Leguía, dando paso así al “oncenio” o “patria nueva”, nombres que
le dieron a su gobierno, el cual tuvo una continuidad desde 1919 a 1930,
además se consideró como un gobierno autoritario por la manera en la
que llegó al poder, pero también por algunos aspectos a lo largo de su
gobierno, algunos apoyaban su mandato, pero muchos otros estaban en
contra.
Durante esos once años el capital extranjero jugó un papel importante,
en especial la presencia estadounidense en el Perú, muchos aspectos
del país se vieron influidos por el gigante norteamericano. La influencia
se manifestó en inversiones y proyectos de desarrollo y también tuvo
repercusiones en la estructura social y cultural de la nación provocando
grandes cambios en la sociedad, generando un régimen dictatorial y
populista con dependencia hacia el capital estadounidense que tuvo
beneficios que sobresalieron en su época, y daños que perjudicaron el
mandato de Augusto B. Leguía.
Mediante este ensayo, analizaremos si fue importante el capital
norteamericano durante el régimen de Leguía, expondremos si su
influencia tuvo un impacto positivo o negativo en la economía del país.
Además, a través de este análisis, buscaremos comprender porque el
régimen de B. Leguía fue tan significativo en la historia republicana del
Perú. A continuación, expondremos el tema de manera detallar, pero
concisa, basándonos en información de fuentes confiables, libros y
documentos históricos.
El capital norteamericano tuvo un papel crucial en la transformación
económica y política de Perú durante el régimen de Leguía. Las
inversiones de capital estadounidense fueron fundamentales para el
crecimiento económico del país, especialmente en sectores como la
minería y el petróleo, donde las empresas estadounidenses controlaban
una parte significativa de las exportaciones mineras. La influencia del
capital norteamericano se extendió a la infraestructura y obras públicas
en Lima, con financiamiento proveniente de inversiones
estadounidenses. Este apoyo financiero permitió la modernización de
la capital peruana, con la construcción de calles pavimentadas,
avenidas, edificios públicos, urbanizaciones, muelles, y monumentos
conmemorativos.
La administración aduanera pasó a manos de los banqueros
norteamericanos, lo que demostró la penetración del capital
norteamericano en la gestión económica del país. Además, los
banqueros estadounidenses desempeñaron un papel crucial al
proporcionar préstamos al Estado peruano, lo que resultó en un
aumento considerable de la deuda externa durante el Oncenio de
Leguía. La deuda externa del Perú aumentó de 25 millones de soles en
1919 a 221 millones de soles en 1929, lo que refleja la influencia del
capital norteamericano en la economía peruana.
El capital norteamericano también desempeñó un papel importante en
la modernización del sector agrícola de exportación y en la explotación
minero-petrolera en Perú. La inversión extranjera en el Perú ascendió
a US$ 586 millones entre 1919 y 1929, de los cuales el 71.3% procedía
de los Estados Unidos, frente al 14.5% de origen inglés. La inversión
de capital norteamericano permitió la sustitución del mercado de las
exportaciones peruanas, reemplazando el mercado de Londres por el
mercado de minerales de Nueva York.
Otra forma en que la capital de América del Norte era importante
durante el régimen de Leguía fue a través del desarrollo de los recursos
naturales. Leguía otorgó concesiones a empresas extranjeras para
explotar recursos naturales peruanos como el petróleo, cobre y oro.
Estas compañías invirtieron mucho en el desarrollo de estos recursos,
generando un auge económico en Perú. Por ejemplo, el Cerro de Pasco
Corp., una compañía minera de propiedad estadounidense, invirtió
fuertemente en el desarrollo de la industria del cobre de Perú. Esta
inversión condujo a un aumento significativo en la producción de
cobre, lo que a su vez condujo a un aumento en los ingresos del
gobierno. Además de la construcción de infraestructura y el desarrollo
de recursos naturales, la capital de América del Norte también fue
importante durante el régimen de Leguía a través de la creación de
empleos.

La afluencia de inversión extranjera condujo a la creación de empleos


en varios sectores, como construcción, minería y fabricación. Este
aumento de empleo ayudó a mejorar el nivel de vida para muchos
peruanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los
beneficios de la capital de América del Norte durante el régimen de
Leguía no se distribuyeron equitativamente. La mayoría de los
beneficios fueron para los ricos y poderosos, mientras que los pobres y
marginados a menudo no vieron mejora en sus vidas. Por ejemplo, la
construcción de infraestructura y el desarrollo de recursos naturales a
menudo llevaron al desplazamiento de pueblos indígenas de sus tierras.
Además, el aumento de la inversión extranjera condujo a un aumento
en el costo de vida, lo que dificultó que muchos peruanos satisfacieran
necesidades básicas.

La era de Augusto B. Leguía, mejor conocida como el "oncenio",


marcó un período de profunda transformación en la historia peruana.
Aunque su gobierno se inició con un golpe de estado y se caracterizó
por su autoritarismo, también fue un tiempo de significativa influencia
del capital estadounidense en la economía y la política del país. El
respaldo financiero proveniente de Estados Unidos impulsó el
crecimiento económico, especialmente en sectores clave como la
minería y el petróleo, y permitió la modernización de la infraestructura
en Lima y el desarrollo de recursos naturales. Sin embargo, esta
influencia económica no se tradujo en una distribución equitativa de
los beneficios. Muchos peruanos se vieron marginados y enfrentaron
dificultades socioeconómicas mientras otros se beneficiaron de manera
desproporcionada. A pesar de las controversias y desigualdades, el
gobierno de Leguía dejó un legado perdurable en la historia republicana
del país, resaltando la compleja interacción entre el poder político, la
influencia extranjera y las aspiraciones de desarrollo nacional. Este
legado sirve como un recordatorio de los desafíos inherentes a la
búsqueda del progreso económico y social en un contexto globalizado
y cambiante.

Fuentes Bibliográficas:
. Biblioteca Central Pedro Zulen (2008). Once años de control social. p
(capítulo II)
Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/sociologia/control_socia
l_neo/cap4/oncenio.htm
. Bugarin F. (1989). El Rol del Estado y el Impacto de las Obras
Públicas sobre las Economías Regionales (1919-1930). Repositorio
Universidad Nacional del Callao.
Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.12952/128
. López, C., Aguilar, J (2013). El Oncenio de Leguía. Historia Peruana
Recuperado de:
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/oncenio-
leguia

También podría gustarte