Juicio Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

JUICIO ORAL

El juicio oral toma cuerpo con el debate entre las partes procesales (Fiscal y defensa
técnica) manejando su propia teoría del caso, donde el fiscal actuara con el principio de
objetividad, la cual queda registrada por medios técnicos. El juez de esta etapa se
encarga de emitir los autos necesarios y resolver la acusación fiscal.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Se trata de Una dinámica procesal distinta. No es un nuevo proceso, sino una forma
distinta de materializar la etapa preliminar del juicio prevista en el Código Procesal
Penal. El Tribunal propone a las partes la manera distinta de transitar la etapa y todas
las partes deben prestar el consentimiento en general y luego, en cada tramo de su
realización. La metodología principal es la Audiencia Oral.
¿PARA QUE SIRVEN?
Para asegurar que serán salvaguardados los derechos de todas las partes que intervienen
y que en el caso de los acusados solamente se verán afectados por órdenes judiciales y
nunca por la actuación arbitraria de la policía o del órgano investigador de los delitos.
Además, pretende angular la capacidad técnica del estado para investigar delitos y
obtener pruebas científicas que respaldan un caso.
ETAPAS DEL JUICIO ORAL
Se le suele Llamar también etapa del juzgamiento, en la que en una audiencia pública se
llevan a cabo debates orales a fin de que el proceso pueda concluir con una sentencia.
Es una actividad procesal específica, compleja, dinámica y decisoria de índole
rigurosamente discursiva.
FASES O ETAPAS DEL JUICIO ORAL
1. Fase inicial: Es dirigido por el Juez o en su defecto en un tribunal, se encuentra
destinado a instalar la audiencia y a constatar la correcta constitución de la
relación jurídica procesal.
2. Fase probatoria: En este importante momento procesal las partes presentan
ante el juzgador los medios de acreditación probatoria para fundar sus
pretensiones y resistencias. En esta fase ocurren las siguientes etapas:
ofrecimiento de las pruebas (donde se aprueban y preparan) y desahogo de las
mismas.

3. Fase decisoria: consiste en él acto lógico- volitivo por el que el juzgador opta
por Una de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desa- rrollo del
proceso. Como resulta obvio, es el acto procesal más importante, casi la razón de
Ser del proceso.

PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL


en la etapa del juzgamiento o juicio oral, regulado por los artículos 356º y s.s.
establece los siguientes principios rectores:
 La Oralidad.
 La Publicidad
 La Inmediación
PRINCIPIO DE ORALIDAD
se trata es de lograr pasar de un modelo de administración de justicia basada en el
trámite, en la petición (que es el modelo de las peticiones administrativas) a una
administración de justicia basada en el litigio.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
La inmediación es una necesidad porque es una de las condiciones materiales
imprescindibles para la formación y consolidación del criterio de conciencia con el que
será expedido el fallo.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LAS ACTUACIONES PROBATORIAS
El principio de contradicción, es un test de veracidad de la prueba rendida en el juicio
oral. Las partes tienen derecho de aportar las pruebas conducentes a fin de justiciar su
teoría del caso, y la contraria el derecho de controvertirlas.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DEL JUZGAMIENTO
El principio de contradicción, es un test de veracidad de la prueba rendida en el juicio
oral. Las partes tienen derecho de aportar las pruebas conducentes a fin de justificar su
teoría del caso, y la contraria el derecho de controvertirlas
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DEL JUZGAMIENTO
la continuidad de audiencia significa que de una vez iniciada ésta debe continuar hasta
concluir. Desde el punto de vista pragmático: «caso empezado, caso terminado.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LOS ACTOS DE JUICIO
El principio de unidad y concentración se refiere a que la audiencia tiene carácter
unitario. Si bien puede realizarse en diferentes sesiones, tal como lo establece el artículo
360º del Código Procesal Penal, éstas son partes de una sola unidad.
TIPOS DE JUICIOS ORALES
1.- Juicios orales especiales
Se utiliza el término de procesos penales especiales para aquellos que requieren de
trámites muy específicos y extraordinarios.
Un ejemplo de ellos son los procesos penales y los juicios asociados a hechos de
corrupción por parte de funcionarios públicos y autoridades de alto nivel jerárquico.
2. Juicios orales generales: Son aquellos juicios orales que, tal como refleja su nombre,
se desarrollan siguiendo los parámetros generales establecidos en la legislación.
3. Juicios orales abreviados: Es una vía que acelera el proceso de justicia y que,
además, suele ofrecerle ciertas garantías o beneficios al acusado por contribuir con el
trámite penal y admitir la culpa, como la disminución de meses o años de pena o la
posibilidad de obtener libertad condicional en un momento determinado.

También podría gustarte