Inp Atr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

TEMA: ACIDOSIS TUBULAR RENAL. ALTERACIÓN DE EDAD


DENTAL, PH SALIVAL Y MANIFESTACIONES BUCALES EN
PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE
PEDIATRÍA

Informe del Servicio Social


Lugar de realización: Instituto Nacional de Pediatría

Autor: Dhilan Almazo Salgado


Matricula: 2143025961
Periodo del servicio social: 01/agosto/2018 al 31/Julio/2019
Fecha de entrega: Septiembre 2019
Asesor Externo: Dra. Emely Estrada Hernández
Asesor Interno: Dra. Lorena López Gonzáles
2018-2019 ESTOMATOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

Servicio social de la UAM Xochimilco


2018-2019 ESTOMATOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

Servicio social de la UAM Xochimilco


RESUMEN

Introducción: La acidosis tubular renal (ATR) es la alteración fisiopatológica del


metabolismo ácido-base que se caracteriza por la presencia de acidosis
metabólica hiperclorémica ocasionada por la pérdida renal de bicarbonato o por la
reducción de la excreción tubular renal de hidrogeniones. Esta afección renal
presenta consigo diferentes cambios en la cavidad bucal, tales como la
modificación del pH salival y el retardo en la erupción dental. Objetivo: Obtener el
pH salival, además de lograr una comparación entre la edad cronológica y la edad
dental en pacientes pediátricos diagnosticados con acidosis tubular renal en el
Instituto Nacional de Pediatría. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo
observacional, descriptivo, correlacional, cuantitativo y transversal en el cual los
pacientes pediátricos presentaban acidosis tubular renal. Se registraron en la base
de datos la cual se analizará en IBM SPSS Statistics 25 para así obtener la
variación del pH salival, además de una comparación entre la edad dental y la
edad cronólogica de dichos pacientes.

I. SUMMARY
Introduction: Tubular renal acidosis (TRA) is the pathophysiological alteration of
acid metabolism that is highlighted by the presence of hyperchloremic metabolic
acidosis caused by the renal loss of bicarbonate or by the reduction of renal tubular
excretion of hydrogen bonds. This kidney disease presents changes in the oral
cavity, such as changes in salivary pH and delayed tooth eruption. Objective: To
obtain salivary pH, in addition to achieving a comparison between chronological
age and dental age in pediatric patients diagnosed with tubular renal acidosis at
the National Institute of Pediatrics. Material and methods:
An observational, descriptive, correlational, quantitative and cross-sectional study
was conducted in which pediatric patients presented with renal tubular acidosis.
They were recorded in the database which will be analyzed in IBM SPSS Statistics
25 to obtain the variation of salivary pH, in addition to a comparison between
dental age and chronological age of these patients.

Palabras clave: Ácidosis tubular renal, pH salival, retardo en la erupción dental.


key words: Renal tubular acidosis, salivary pH, delay in tooth eruption
Índice

CAPÍTULO I
Introducción general ............................................................................................. 1
CAPÍTULO II

Introducción........................................................................................................... 2
Plantemiento del problema................................................................................... 2
Justificación .......................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................ 3
Marco histórico...................................................................................................... 4
Marco teórico ......................................................................................................... 4
Embriología del aparato urinario ............................................................................. 5
Pronefros ................................................................................................................. 6
Mesonefros.............................................................................................................. 6
Metanefros .............................................................................................................. 8
Vejiga y uretra ......................................................................................................... 8
Anatomía de los riñones ........................................................................................ 13
Fisiología del sistema urinario ............................................................................... 14
Acidosis tubular renal ............................................................................................ 15
Acidosis tubular renal en odontopediatría ............................................................. 22
Determinación de la edad dental ........................................................................... 23
Ph salival ............................................................................................................... 29
Alteraciones dentales por la modificación de pH salival ....................................... 32
Material y métodos .............................................................................................. 32
Resultados ........................................................................................................... 42
Discusión ............................................................................................................. 64
Conclusiones ....................................................................................................... 65
Bibliografía………………………………………………………………………………66

CAPÍTULO III

Antescedentes…………………………………………………………………………..69

Zona de influencia……………………………………………………………………..69
Bibliografía….…………………………………………………………………………..72

Informe numérico narrativo…………………………………………………………..72

Análisis de datos...……………………………………………………………………..87

Conclusiones..…………………………………………………………………………..87

Fotografías…..…………………………………………………………………………..88
I. INTRODUCCIÓN GENERAL

El Instituto Nacional de Pediatria es una institución de asistencia pública


perteneciente a secretaria de salud de Mexico, se especializa en dar atención
transdiciplinaria a pacientes pediátricos, forma parte de los 12 hopsitales de alta
especialidad que dan atención pública a la población mexicana. Fue fundado el 6
de noviembre de 1970, bajo el nombre de Hospital Infantil de la Institución
Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN).

Realicé mi servicio social en este hospital en el periodo del 01 de agosto del 2018
al 31 de Julio del 2019.

Opté por realizar este trabajo debido a la alta incidencia de pacientes


diagnosticados con acidosis tubular renal en este hospital, una afección renal que
debido a sus afecciones óseas, el área bucal es afectada de diferentes formas,
tales como la disminución del pH salival, que trae consigo enfermedades
periodontales y aumento del cálculo dental, además del retardo en la erupción
dental de los pacientes pediátricos.

Para llevar a cabo este estudio me apoyé principalmente en la toma del pH salival,
las notas de evolución realizadas por los residentes del hospital y de las
radiografías panorámicas acumuladas.

Mis principales actividades como pasante en el servicio de estomatología de este


hospital fueron asistenciales, ya que se basaban principalmente en el llenado de
citas, toma de radiografías, llenado de modelos, toma de impresiones, llenado de
hoja diaria de pacientes citados, contestación de llamadas telefónicas, asistencia
al operador, entre otras.

1
INTRODUCCIÓN
La acidosis tubular renal (ATR) es la alteración fisiopatológica del metabolismo
ácido-base que se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica
hiperclorémica ocasionada por la pérdida renal de bicarbonato o por la reducción
de la excreción tubular renal de hidrogeniones.1 Se caracterizan por las
alteraciones en la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal de la nefrona
(ATR proximal o tipo 2) o defecto de la secreción de hidrogeniones en los túbulos
distales de la nefrona (ATR distal o tipo 1) y la ATR hiperklalémica (o tipo 4).2

Entre las manifestaciones bucales relacionadas con acidosis tubular renal se


incluyen: hipomineralización dental, retardo en la erupción dental y modificación en
el pH salival trayendo como consecuencia una mayor susceptibilidad a padecer
enfermedades periodontales y cálculo dental, además de una menor
susceptibilidad a caries.
Se ha demostrado que en pacientes con acidosis tubular renal se encuentra una
disminución de lesiones cariosas debido a la modificación del pH salival, sin
embargo, esto se podría contradecir debido a que también suelen presentar
hipomineralización dental pudiendo volver a los pacientes más propensos a la
caries dental.
En condiciones normales el pH salival oscila, entre 6,7 y 7,5, lo cual lo vuelve un
medio esencial para el desarrollo de microorganismos en la cavidad bucal. Sin
embargo, en la acidosis tubular renal el pH se encuentra modificado volviéndose
más alcalino siendo un factor importante para la formación de cálculo dental, lo
cual repercute directamente para el desarrollo de la enfermedad periodontal.
La determinación de la edad es de particular interés en el ámbito odontológico
para establecer diagnósticos precisos y estrategias de tratamiento, por tanto, ante
esta problemática diversos métodos se han descrito para la valoración de la edad
de un individuo. Sin embargo, el estudio de la maduración dental, definida como
un proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico, es el
método más seguro y fiable al estar menos influenciado por factores externos que
otros parámetros como la edad ósea y morfológica. Los dos enfoques principales
utilizados para estimar la edad dental son la etapa de erupción de los dientes en la
cavidad oral y el patrón de desarrollo de los dientes que se observa en las
radiografías.3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente se han diagnosticado diversos casos de acidosis tubular renal, siendo
los pacientes pediátricos los mayormente afectados respecto a sus
manifestaciones bucales, resultando en un compromiso hacia el estomatólogo
pediatra conocer las alteraciones ocurridas en esta afección sistémica para lograr
un diagnóstico adecuado y de esta forma poder brindar el mejor tratamiento
posible hacia estos pacientes

2
III. JUSTIFICACIÓN
Actualmente se tiene conocimiento de que varias enfermedades sistémicas
repercuten directamente en la salud bucal de los pacientes que las padecen; en
particular se han descrito a las afecciones renales con varias manifestaciones
clínicas en la cavidad bucal, por lo cual se ha vuelto una responsabilidad de parte
del estomatólogo conocer las alteraciones que se pueden producir en pacientes
afectados para lograr un diagnóstico adecuado y llevar a cabo el mejor tratamiento
posible.
Se ha descrito la acidosis tubular renal como una alteración renal que puede
producir afecciones a nivel bucal, tales como la alcalinización en el pH salival, lo
cual puede afectar a los pacientes que la padecen, volviéndolos más propensos a
padecer enfermedades periodontales y cálculo dental, sin embargo, también los
hace menos propensos a padecer lesiones cariosas.
La edad fisiológica nos indica el progreso del individuo a lo largo del tiempo de
vida, sin embargo, ésta no siempre se encuentra relacionada directamente con la
edad dental en pacientes sistémicamente comprometidos, siendo la acidosis
tubular renal un factor para el desarrollo tardío de los órganos dentarios.
En el presente trabajo de investigación se analizará la fisiopatología de la acidosis
tubular renal, para comprender las manifestaciones bucales que se presentan en
pacientes pediátricos que la padecen, además de realizar un estudio para lograr
una comparación de la edad fisiológica con la edad dental y obtener el pH salival
para observar si se presenta alguna variación en su medida.
Lo anteriormente mencionado para lograr que el estomatólogo pediatra tome en
cuenta las alteraciones ocurridad por esta afección y pueda llevar a cabo el mejor
tratamiento posible.
IV. OBJETIVOS
General: Obtener el pH salival, conocer las manfestaciones bucales, además de
lograr una comparación entre la edad cronológica y la edad dental en pacientes
pediátricos diagnosticados con acidosis tubular renal en el Instituto Nacional de
Pediatría.

Específico 1: Conocer el mecanismo de acción que se lleva a cabo en los


pacientes con acidosis tubular renal para lograr entender el porqué se manifiestan
las afecciones en la cavidad oral.
Específico 2: Obtener el pH salival en pacientes pediátricos que asisten a
consulta estomatológica en el Instituto Nacional de Pediatría.
Específico 3: Analizar mediante estudios radiográficos el desarrollo óseo de los
órganos dentarios basándonos en los índices de Nolla y Dermijian para lograr una
comparación entre la edad cronológica y la edad dental de los pacientes
pediátricos diagnosticados con acidosis tubular renal en el Instituto Nacional de
Pediatría.

3
V. MARCO HISTÓRICO

El término acidosis tubular renal (ATR) se aplica a un grupo de defectos de


transporte en la reabsorción de bicarbonato (HCO3−), la excreción de ión
hidrógeno (H +), o ambos. Esta condición se describió por primera vez en 1935, se
confirmó como un trastorno tubular renal en 1946 y se denominó "acidosis tubular
renal" en 1951 (3). Se definió como una acidosis metabólica acompañada de
hipercloremia y una brecha aniónica de plasma normal.4
La acidosis tubular es un síndrome clínico caracterizado por acidosis metabólica
hiperclorémica producida por disfunción tubular para la secreción de iones
hidrógeno con una función glomerular normal o relativamente menos deteriorada
que la función tubular. Se clasifica en dos grandes grupos: Acidosis tubular
proximal o tipo 11 y acidosis tubular distal o tipo l. En la acidosis tubular proximal
existe disminución en la reabsorción proximal de bicarbonato, que causa
bicarbonaturía y disminución del bicarbonato sérico. En la acidosis tubular distal
disminuye la secreción de iones W y hay acidosis metabólica crónica.5
En los niños con detención del crecimiento, se debe descartar una causa renal,
como infección urinaria, glomerulopatía, insuficiencia renal o una tubulopatía; entre
estas destaca por su frecuencia la ATR.5
Aspectos como retardo en la erupción dentaria, tasa de flujo salival, xerostomía,
cálculo dental, baja aparición de caries dental e hipoplasias de esmalte deben
alertar al clínico para hacer análisis exhaustivo del paciente, entendiéndose que la
falta de un buen funcionamiento renal trae consecuencias en el organismo.6
VI. MARCO TEÓRICO

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

El desarrollo del sistema urinario se encuentra ligado al desarrollo del sistema


genital (Esquema 1.1), sin embargo comienza a progresar antes el sistema
urinario. El desarrollo del órgano central del sistema urinario humano, como el de
todos los mamíferos, progresa a lo largo de tres etapas de complejidad creciente:
pronefros, mesonefros y metanefros (Esquema 1.2), de las cuales las dos
primeras son transitorias y la tercera da lugar a su formación definitiva. Estas
etapas avanzan desde la región cefálica a la caudal, a partir de la porción
correspondiente del cordón nefrógeno.7

4
Sistema urogenital

Se conforma por

Sistema genital Sistema urinario

Se forma a partir de

Mesodermo somitas
intermedio Delante de

Crestas
urogenitales

Imagen 1.1. Embriología del sistema urinario. Imagen


extraida de Google Imágenes Cordón
Cordón
http://vocabulariomedicogh.blogspot.com/2017/05/ca urogenital
pitulo-15-aparato-urogenital.html nefrógeno
S is t e m a u r i n a r i o

Esquema 1.1. Diferenciación del sistema urogenital

Pronefros
Desarrollo del Transitorias
sistema Mesonefros
urinario
Metranefros Definitiva

Esquema 1.2. Etapas de desarrollo del Sistema urinario

5
Pronefros
Es un esbozo del aparato excretor, segmentado (nefrótomos) y transitorio en la
especie humana, situado en la región torácica del embrión. Aparece al final de la
3a semana e involuciona al final de la 4a semana. Cada nefrótomo se transforma
en una vesícula alargada. Este sistema primitivo excretor desaparece en forma
gradual y pasa a formar parte de la siguiente estructura renal, el mesonefros
(Esquema 1.3).7

Se degenera en la cuarta semana, pero el


Pronefros 3a a 4a semana
conducto pronéfrico continúa
Se desarrolla
en

Parte cervical
Conducto
del mesodermo Nefrótomos
Se forma pronéfrico Al lado se
intermedio desarrollan

Imagen 1.2. Embriología del sistema urinario (Pronefros, mesonefros y metanfros). Imagen extraida
de Google imágenes. http://nefrog.blogspot.com/p/1-semana.html

Esquema 1.3. Primer etapa del desarrollo del Sistema urinario (Pronefros)

Mesonefros
Los mesonefros funcionan como riñones interinos hasta que se desarrollan los
riñones permanentes.8 Se diferencia desde la 5a semana del desarrollo a partir de
los cúmulos celulares más caudales del cordón nefrógeno (Esquema 1.4). 7

Se origina a partir del mesodermo intermedio (Esquema 1.1), inducido por los
túbulos pronéfricos que se extienden hacia abajo. Treinta unidades secretorias

6
mesonéfricas o nefronas primitivas se localizan en sentido cefalocaudal,
constituidas por un glomérulo y un túbulo que funcionan sólo en el embrión.9

Aparece a Mesonefrona o
Mesonefros finales de la nefronas
5asemana mesonéfricas
A partir del
Junto al
conducto
pronéfrico se conducto se Día 26
forma desarrollan Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
forma

n
Conducto Crece Desemboca del
Del ducto mesonéfrico que
De manera
mesonéfrico había salido del cordón se cordón
forma
craneocaudal
n nefrógeno y se
una a la cloaca

Imagen 1.3. Embriología del sistema urinario. Eynard A.,


Valentich M. Histología y Embriología. Quinta edición. Editorial
Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2016

Esquema 1.4. Segunda etapa de desarrollo del Sistema urinario (Mesonefros)

En los embriones de la quinta semana ya se han formado los esbozos de casi


todos los órganos, y a partir de esta fecha estos esbozos crecen, se desplazan e
inician su diferenciación histológica. En relación con el mesonefros, éste y los
derivados del mesodermo intermedio cambian su localización anatómica,
ubicándose ahora a cada lado del mesenterio, para constituir las crestas
urogenitales.9
7
Metanefros
El desarrollo del metanefros empieza a principios de la quinta semana de
gestación, cuando la yema ureteral (divertículo metanéfrico) crece hacia la porción
posterior del mesodermo intermedio (Esquema 1.5). Las células mesenquimatosas
de dicho mesodermo intermedio se condensan alrededor de este divertículo
metanéfrico para formar el blastema metanefrogénico.10

La evaginación de la yema ureteral se asocia con dos tipos de mesénquima:


mesodermo intermedio y mesénquima del esbozo de la cola. Estos dos tipos de
mesénquima crean un borde afilado entre los esbozos del uréter y del sistema de
conductos colectores intrarenal (Esquema 1.6).10

Vejiga y Uretra
En la quinta semana del desarrollo comienza la división de la cloaca; una lámina
de mesodermo origina el tabique urorrectal, que divide a la cloaca en una porción
anterior, el seno urogenital, y una porción posterior, el recto. 9

Con fines didácticos se divide el seno urogenital en (Esquema 1.9):

 Porción vesical (superior)


 Porción pélvica (media)

Porción fálica (inferior)

8
Metanefros 5a semana
Encima del riñón
Del ducto mesonéfrico que se coloca la
había salido del cordón se glándula
forma suprarrenal
Se une al
Yema uretral
blastema renal

-Entre la yema uretral y el blastema


Migración renal renal se encuentra la pelvis renal.
M e t a n e f r o s
-La yema uretral se bifurca.
a -En la sexta semana hay 16 ramas y de
9 semana
2 a 4 cálices mayores. En la semana 16
se forman las cálices menores y en la
Producción de semana 32 hay de 1 a 3 millones de
la orina ramas

Desemboca Desemboca
n n
Cálices menores Cálices menores Conductos colectores de orina

Tienen una pequeña área Vesículas Estructuras en


de mesénquima en sus renales forma de S
puntas Se forman Maduran

Imagen 1.4. Embriología del sistema urinario. Eynard A., Valentich M. Histología y Embriología. Quinta
edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2016

Esquema 1.5. Tercer etapa de desarrollo del Sistema urinario (Metanefros) 9


El otro
Estructura en Conductos
Se unen Túbulo urinífero extremo
forma de S colectores
Se forma Conjuntos queda
Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
forma
se
nombran En forma de C

Asa de Henle

Cápsula de
El túbulo
Forma Bowman
Túbulo comienza a Después Se forma
Se forma
contorneado Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
alargarse Se forma
forma Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se

distal forma

Se conectan a los
túbulos
conectores

Imagen 1.5. Embriología del sistema urinario. Eynard


A., Valentich M. Histología y Embriología. Quinta
edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires,
Argentina. 2016

Esquema 1.6. Tercer etapa de desarrollo del Sistema urinario (Metanefros)

10
Sistema Mesonefros
excretor
Tiene origen
Se forma
a partir
de

Imagen 1.6. Embriología del sistema


Blastema excretor y colector del riñón Langman, J.
metanefros Embriologia Médica. Editorial médica
Panamericana 10ª Edición.
Forma

Túbulo contorneado Glomérulo Asa de Túbulo contorneado


proximal Henle distal

Esquema 1.7. Sistema excretor del riñón


Ambos colaboran para el
adecuado funcionamiento
de los ruiñones

Sistema
Mesonéfrico Uréter
colector Origen El brote uretral se
alarga y forma Se ensancha en su
parte superior y
forma

1a3
Cálices Cálices Pelvis renal
millones de
menores mayores
túbulos Forma Forma
Forma

colectores

Esquema 1.8. Sistema colector del riñón

11
5a Semana Tabique urorrectal
Divide

Recto Cloaca
Se divide
en

Seno urogenital

Imagen 1.7. Embriología de la vejiga y la uretra.


Langman, J. Embriologia Médica. Editorial médica
Origina
Panamericana 10ª Edición.

Porción Porción Porción


Origina
fálica pélvica vesical Vejiga
(inferior) (media) (superior)
Origina Origina

Origina Alantoides
Uretra peneana Uretra Uraco

Esquema 1.9. Embriología de la vejiga y la uretra

12
ANATOMÍA DE LOS RIÑONES

Ssitema Urinario

Riñones Ureter Pelvis Vejiga Cálices Uretra


renal

Derecho Uréter Menor Media Mayor

Esquema 2.1. Componentes del Sistema urinario

Los dos riñones son semejantes pero su situación retroperitoneal, paravertebral y


toracoabdominal, les confiere relaciones diferentes a la derecha y a la izquierda. 11

Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos
lados, en la parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto
con la última costilla, que lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo
superior y un polo inferior. El riñón derecho está algo más bajo que el izquierdo
(Tabla 2.1).12

Situación Forma y orientación Dimensiones y Color y Medios de


peso consistencia Fijación
Los riñones Su forma es comparable a la de un El riñón mide El riñón es de Envoltura
se apoyan haba. Son alargados por término color rojo café; fibrosa (fascia
sobre la superoinferiormente y aplanados medio 12cm de su consistencia renal) y cápsula
pared anteroposteriormente; su borde longitud, 6cm es firme y su adiposa del rión.
abdominal cóncavo está orientado de anchura y 3 parénquima es Los vasos
posterior, medialmente. En cada riñón se cm de muy renales y el
13 13
posteriorme distinguen dos caras convexas, una espesor. resistente. peritoneo
nte al anterior y otra posterior; dos parietal
peritoneo, a bordes, uno externo convexo y contribuyen en
derecha e otro interno escotado en su parte gran parte a
izquierda de media, que corresponde al hilio mantener los
la columna renal; por último dos extremidades riñones en su
13
vertebral. (polos) una superior y otra situación y
13
inferior. orientación
13
normales.

Tabla 2.1. Generalidades de los riñones 13


FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO
Los riñones tienen una función importante: eliminar del cuerpo los materiales de
desecho que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. Una segunda
función que es especialmente crítica es controlar el volumen y la composición de
los electrólitos de los líquidos corporales. En lo que respecta al agua y casi todos
los electrólitos del cuerpo, el equilibrio entre los ingresos (debidos a la ingestión y
a la producción metabólica) y las salidas (debidas a la excreción o al consumo
metabólico) lo mantienen en gran medida los riñones. Esta función reguladora de
los riñones mantiene el ambiente interno estable necesario para que las células
desempeñen sus diversas actividades.14

Regulación del
Regulación de los equilibrio
Regulación de la
equilibrios hídrico y acidobásico.8
presión arterial.8
electrolítico.8

Excreción de productos Regulación de la


metabólicos de osmolalidad del
desecho, sustancias líquido corporal y de
químicas extrañas, RIÑONES
las concentraciones de
fármacos y metabolitos
de hormonas.8 electrólitos.8

Secreción,
Regulación de la
metabolismo y
producción de
Gluconeogenia.8 excreción de
eritrocitos.8
hormonas.8

Esquema 3. Funciones metabólicas de los riñones

La nefrona o nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón,


responsable de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre
para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario
y excretando el resto como orina. Está situada principalmente en la corteza renal.
En el ser humano cada riñón contiene alrededor de 1.000.000 a 1.300.000 de
nefronas. Se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo
14
renal. El corpúsculo renal de Malpighi es una estructura esferoidal, constituida por
la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo.13

ACIDOSIS TUBULAR RENAL


La acidosis tubular renal (ATR) es la alteración fisiopatológica del metabolismo
ácido-base que se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica
hiperclorémica ocasionada por la pérdida renal de bicarbonato o por la reducción
de la excreción tubular renal de hidrogeniones.1 Se caracterizan por las
alteraciones en la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal de la nefrona
(ATR proximal o tipo 2) o defecto de la secreción de hidrogeniones en los túbulos
distales de la nefrona (ATR distal o tipo 1) y la ATR hiperklalémica (o tipo 4).2
la clasificación actual considera tres tipos de ATR: la tipo 2 o acidosis tubular
proximal (ATRp), que obedece a la pérdida de bicarbonato por los riñones por un
defecto en la reabsorción tubular proximal del mismo; la ATR tipo 1 o acidosis
tubular distal (ATRd), que ocurre por una falla en la excreción de hidrogeniones en
los túbulos distales y colectores; y por último, la ATR tipo 4 o ATRd con
hipercaliemia, que se presenta por alteraciones en el metabolismo de la
aldosterona.1
ETIOLOGÍA
La acidosis tubular renal proximal se clasifica de la manera siguiente (esquema
4).1
A. Primaria o aislada
Clínicamente se presenta solo con bicarbonaturia, sin otras alteraciones
urinarias. Puede ser esporádica o genética. A su vez, las determinadas
genéticamente se transmiten en forma autosómica dominante o recesiva. Las
enfermedades hereditarias más frecuentes que se manifiestan con ATRp son
las siguientes.1
a) ATRp con retardo mental y alteraciones oculares
b) Deficiencia de la enzima piruvato-carboxilasa
c) Enfermedades mitocondriales
B) Secundaria
Cuando la ATRp no ocurre en forma aislada sino que se presenta en forma
simultánea con otras alteraciones tubulares, se denomina síndrome de Toni-
DebréFanconi y presenta diferentes alteraciones genéticas, tóxicas o
inmunológicas (esquema 4.1), tales como cistinosis nefropática, galactosemia,
síndrome de Lowe, enfermedad de Dent, tirosinemia, intoxicación por metales
pesados (plumbismo), enfermedad de Wilson, hepatitis crónica activa,
15
enfermedades por atesoramiento (glucogenosis), síndrome de Sjögren, toxicidad
por medicamentos (como acetazolamida, gentamicina, cisplatino, lefl uonamida,
ciclosporina, etcétera). El síndrome de Fanconi (de Toni-Debré-Fanconi) se
caracteriza por la presentación de múltiples alteraciones funcionales del túbulo
proximal, como glucosuria, proteinuria tubular, aminoaciduria, fosfaturia, calciuria,
citraturia, uricosuria, además de la acidosis tubular renal. Algunas de las
alteraciones mencionadas presentan el riesgo de progresar a uremia terminal,
tales como la tirosinemia y la cistinosis.1

ATR Proximal
Odontogénesis

Asociada al síndrome
Aislada
de Fanconi

Primaria Secundaria Primaria Secundaria

Genética autosómica Síndrome AD, AR o ligada Galactosemia


dominante nefrótico a cromosoma X
Secundaria
Tirosinemia
Genética autosómica Inhibición de Esporádica
recesiva acetilcolamida Ácido valproico

Esporádica

Esquema 4. Etiología de la acidosis tubular renal proximal

Imagen 4. Reabsorción normal del bicarbonato en


la nefrona, donde ocurre el 80% de la absorción
aproximadamente a nivel del túbulo proximal y el
15% a nivel del túbulo distal

16
Imagen 4.1. Falla en la reabsorción de Bicarbonato en los túbulos debido a la alteración causada por la Acidosis tubular renal de
tipo proximal.

Retraso en el crecimiento

Transitoria
Vómitos persistentes

Autosómica Retraso en el crecimiento


dominante

Enanismo
ATR Proximal Primaria
Autosómica
Retraso mental
recesiva

Anomalías oculares

Asociadas al
síndrome de Alteraciones óseas
Fanconi

Esquema 4.1 Sintomatología de la Acidosis tubular renal de tipo proximal según su etiología

17
Imagen 4.2 Acidificación normal de la orina en donde los hidrogeniones liberados se unen con amoniaco para dar origen a
amonio y con fosfato para resultar en la acidez titulable; liberándose con un pH aproximado de 4.5
;

Imagen 4.3. Intercambio dentro de Célula intercalada de tipo alfa en la cual se encuentran presentes H 2O y CO2, los cuales se
disocian para dar paso a H+ y HCO3-. El H+ mediante la H+ ATPasa realiza un recambio con iones K + para dirigirse al lumen
tubular en el cual se asocia con el amoniaco para formar amonio y con fosfato para dar origen a la acidosis titulable; el
HCO3- también por medio de energía de AE1 realiza un intercambio con iones Cl - para dirigirse al espacio intersticial. Las
fallas ocurren cuando hay alteración en canal H +ATPasa para la ATR Distal

18
Acidosis tubular renal distal (esquema 4.2)
A. Primaria
Se presenta principalmente en niños pequeños y puede ser esporádica o
hereditaria. Algunos autores incluyen la ATRd esporádica transitoria, pero su
existencia es cuestionable.1
B. Secundaria
Vasculitis (síndrome de Sjögren, lupus eritematosos sistémico etcétera),
enfermedad de Fabry, osteopetrosis, hepatitis crónica activa, cirrosis hepática,
anemia de células falciformes, hipertiroidismo, desnutrición, pielonefritis
crónica, trasplante renal; administración de medicamentos como amiloride,
anfotericina B, litio, analgésicos antiinfl amatorios no esteroideos, topiramato,
antibióticos macrólidos y tóxicos, como el tolueno.1
C. Hereditaria

Esporádica

Primaria
Genética

Enfermedades asociadas con


hipercalciuria y
nefrocalcinosis

Enfermedades autoinmunes
ATR Distal Secundaria (Lupues eritomatosos
sistémico, Púrpura
hiperglobulinémica

Otras enfermedades

Hereditaria

Esquema 4.2. Etiología de la Acidosis tubular renal Distal


19
Imagen 4.4. Intercambio dentro de Célula intercalada de tipo alfa Las fallas ocurren cuando hay alteración en canal
H+ATPasa para la ATR Distal

Los riñones realizan cuatro funciones fundamentales: a) reabsorción del


bicarbonato filtrado; b) eliminación del exceso de bicarbonato durante alcalosis
metabólica; c) eliminación de ácidos no volátiles con regeneración del
bicarbonato consumido; d) eliminación de los aniones o cationes orgánicos no
metabolizables que se acumulan después de la sobrecarga de ácidos o bases
fijos.5
Epidemiología
La ATR es un síndrome relativamente frecuente. No se conoce su frecuencia
en México. En el Instituto Nacional de Pediatría (INP) es de 35 casos por cada
10,000 expedientes. La mayoría son idiopáticos.5

20
FISIOPATOLOGÍA
En la ATP la capacidad máxima de reabsorción de bicarbonato está
disminuida; ocasiona bicarbonaturia.5
Cuando el bicarbonato sérico se encuentra en el umbral, no existe
bicarbonaturia y el pH de la orina es ácido (5,5); sin embargo, si se administra
bicarbonato para llevarlo a cifras séricas normales, se produce bicarbonaturia y
el pH de la orina se torna alcalino. Si se suspende la infusión de bicarbonato,
éste bajará paulatinamente hasta llegar al umbral de bicarbonato. Debido a
esto, el tratamiento de la ATP requiere administrar grandes cantidades de
álcali, distribuidos en las 24 h. 5
El potasio sérico generalmente es normal, pero cuando se trata a estos
pacientes, la bicarbonaturia eleva la excreción de potasio, lo que hace
necesario dar suplementos de potasio, usualmente como mezclas de
bicarbonato de sodio y potasio. La enfermedad ósea (raquitismo), que
acompaña a la acidosis crónica, es discreta, probablemente porque la
excreción neta de ácido es normal. En cambio, cuando la ATP es parte del
síndrome de Fanconi, el raquitismo es severo debido a la hiperfosfaturia y la
hipofosfatemia.5
En la ATRd disminuyen la excreción de amonio y la acidez de titulación, hay
moderada bicarbonaturia; el pH urinario es mayor de 6 aún en acidosis. En la
ATRd clásica, aumentan las pérdidas urinarias de sodio y de potasio. La
reabsorción de sodio se reduce y origina contracción de volumen, aumento en
la secreción de renina y aldosterona; esto a su vez aumenta la excreción de
potasio y causa hipokalemia. En cambio, en la ATR hiperkalémica, la excreción
de potasio disminuye y produce hiperkalemia.5
Debido a la disminución en la excreción de ácido, los hidrogeniones son
amortizados en el hueso y producen descalcificación ósea, hipercalciuria e
hiperfosfaturia. Además existe hipocitraturia lo que aunado a la hipercalciuria
favorece la nefrocalcinosis y la nefrolitiasis.5
Cuadro clínico
El signo predominante es la detención del crecimiento manifestado por
disminución en la ganancia de peso y talla; otros síntomas son vómito, muchas
veces asociado a reflujo gastroesofágico, anorexia, constipación, poliuria,
polidipsia, propensión a la deshidratación con cuadros gastrointestinales
intercurrentes. Los lactantes tienen retraso en el desarrollo y en la dentición;
algunos pueden presentar fi ebre sin causa aparente, que se corrige con la
ingestión de agua. Otros datos clínicos dependen de las anormalidades
bioquímicas asociadas; en caso de acompañarse de hipokalemia, hay
hipotonía muscular progresiva. El raquitismo es una manifestación temprana

21
en la ATR del síndrome de Fanconi y tardía en la ATRd; la nefrocalcinosis o la
nefrolitiasis ocurren en la ATRd y rara vez en la ATRp.5

ACIDOSIS TUBULAR RENAL EN ODONTOPEDIATRÍA


Se conoce que numerosas enfermedades sistémicas cursan simultáneamente con
cambios o alteraciones a nivel de la cavidad bucal y otras áreas del organismo. En
particular, al existir afección renal en pacientes pediátricos se producen
manifestaciones bucales, que van a depender del tipo de patología renal,
medicamento administrado, condiciones propias del huésped y la edad en la cual
la enfermedad inició su curso. La frecuencia e incidencia de enfermedades renales
en niños ha sido documentada, destacándose las disfunciones tubulares, acidosis
tubular, insuficiencia renal crónica, litiasis renal, entre otras.15
Entre las manifestaciones bucales relacionadas con ATR se incluyen: defectos en
la mineralización de tejidos dentales, cambios en la susceptibilidad a la caries
dental, influencias en la inflamación y alargamiento gingival, en el metabolismo
óseo.16
Algunas manifestaciones se deben a los cambios que ocurren en el organismo
producto de la enfermedad renal y otras debido a la ingesta de medicamentos. En
el caso de la disminución de caries, se sabe que en pacientes con afección renal
grave hay una liberación de urea, la cual se disocia en amonio y dióxido de
carbono; este amonio propicia un aumento del pH bucal, lo que "protege" la
dentición. La saliva en los pacientes afectados con enfermedad renal tiene
aumento de urea, potasio y fosfato: adicionalmente, hay disminución de calcio y
magnesio. En pacientes con enfermedad renal aguda o crónica se pueden
observar elevados niveles de urea, pudiendo desarrollar estomatitis urémica.
Clínicamente se observan placas blancas distribuidas principalmente en mucosa
oral, lengua y piso de boca. Puede acompañarse de sabor desagradable, dolor
oral y sensación de quemazón. También el clínico puede detectar olor a amonio u
orina en el aliento del paciente.15
Los pacientes con ATR tienen menos caries que los niños sanos debido al efecto
inhibitorio de los niveles salivales de urea aumentados, propiciando un aumento
del pH bucal, lo que protege la dentición. Puede observarse también retardo en la
erupción y pérdida de la lámina dura en el tejido óseo. Las hipoplasias dentarias
representan problemas comunes dentro de la población pediátrica afectada
renalmente. Clínicamente se observan como fosas, fisuras o pérdidas del esmalte.
Éstas se hacen susceptibles a formación de caries por la acumulación de placa
bacteriana. La función renal influye en la regulación del metabolismo óseo, por
medio del transporte tubular de calcio y la activación de vitamina D, la cual para
ser funcional, se hidroxila en el hígado y después en el riñón. También en la
formación y mineralización dentaria están implicados tanto el calcio y como el
22
fósforo. Un efecto tempranamente observado debido a la enfermedad renal, es la
hipoplasia de esmalte debido a los defectos en el desarrollo y mineralización del
esmalte.16
En condiciones normales el pH salival oscila, entre 6,7 y 7,5, nivel óptimo para el
crecimiento de la mayoría de microorganismos que forman parte de la flora bucal.
Sin embargo, este pH está sometido a numerosas variaciones. En el caso de los
pacientes urémicos hay una liberación de urea que se disocia en amonio y dióxido
de carbono. Este amonio producido de la ureolisis de la urea contribuye a un
aumento en el pH salival y de la placa dental, factor esencial para la formación de
cálculo dental.6
La edad fisiológica, biológica o desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el
logro de la maduración completa. La determinación de la edad es de particular
interés en el ámbito odontológico para establecer diagnósticos precisos y
estrategias de tratamiento, (Demirjian et al.,1973.) por tanto, ante esta
problemática diversos métodos se han descrito para la valoración de la edad de un
individuo. Sin embargo, el estudio de la maduración dental, definida como un
proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico, es el método
más seguro y fiable al estar menos influenciado por factores externos que otros
parámetros como la edad ósea y morfológica. Los dos enfoques principales
utilizados para estimar la edad dental son la etapa de erupción de los dientes en la
cavidad oral y el patrón de desarrollo de los dientes que se observa en las
radiografías (Marañon & Gonzales, 2012.).3

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DENTAL


La edad fisiológica, biológica o de desarrollo, indica el progreso del individuo hacia
el logro de la maduración completa. La estimación de la edad juega un papel
importante en diversas áreas como medicina forense, endocrinología pediátrica,
arqueología y odontología clínica. La edad dental es un indicador de maduración
corporal de importancia clínica en Odontología para la planificación del tratamiento
de pacientes en crecimiento.17
La mineralización de las coronas de los dientes decíduos, comienza sobre los 3 o
4 meses de vida intrauterina, continuando su calcificación tras el nacimiento,
durante el período neonatal completándose la formación de las raíces en el año y
medio y los 3 años de edad. Así pues, la mineralización de la dentición
permanente dura aproximadamente unos 9 años, comenzando con el primer molar
permanente en el momento del nacimiento.18

23
Odontogénesis
Inicia con

Lámina dental

Forma

Germen dentario
Para su estudio
Mediante dividen en

Brotes epiteliales Ectodermo


Que se origina de Éstos son

Estadíos Ectomesénquima Brote Casquete Campana Campana Folículo


inicial avanzada dentario
fosfórico
Da origen a
Da origen a
Estadios

Órgano del Papila Saco


esmalte dentaria dentario

Esquema A Esquema B Esquema C

Esquema 4.3. Etapas de la odontogénesis. Pereira A. Odontogénesis. Extraido de


https://histouss.files.wordpress.com/2010/11/odontogenesis3.pdf

Imagen 4.4. Etapas de la Odontogénesis


Extraida de Google imágenes
http://portalembriologico.blogspot.com/
2012/02/odontogenesis.html

24
Formado por
Células cuboidales

Brote
Periféricas epitelio externo

Capas Epitelio externo

Casquete Retículo estrellado

Epitelio interno o preameloblástico

Órgano del
esmalte Estadíos
Epitelio externo

Capas
Retículo estrellado
Campana inicial
Estrato intermedio

Epitelio interno

Epitelio externo
Capas
Retículo estrellado
Campana avanzada

Estrato intemedio

Ameloblastos jóvenes

Esquema 4.4. Mapa A. Etapas de la odontogénesis. Pereira A. Odontogénesis. Extraído de


25
https://histouss.files.wordpress.com/2010/11/odontogenesis3.pdf
Papila dentaria

Pasa por los estadíos

Brote Casquete Campana inical Campana avanzada

Se caracteriza por

Diferenciación
Células odontoblástica
Condensación Esbozo de la ectomesenquimatosas en la periferia
de mesénquima papila dentaria indiferenciadas de la papila

Formándose Sin existir Originando

Tejido pulpar Diferenciación Predentina (sin


odontoblástica diferenciación)

Formándose

Dentina

Esquema 4.5. Mapa B. Etapas de la odontogénesis. Pereira A. Odontogénesis. Extraido de


https://histouss.files.wordpress.com/2010/11/odontogenesis3.pdf

Saco dentario

Estadíos

Casquete Campana inicial Campana avanzada

Dos capas
No existe

Condensación y Célulo-vascular Fibrilar Dos capas bien manifestadas


diferenciación del
Formándose Formándose
mesénquima
periférico
Ligamento
Cemento Hueso
periodontal

26
Esquema 4.6. Mapa C. Etapas de la odontogénesis. Pereira A. Odontogénesis. Extraído de
https://histouss.files.wordpress.com/2010/11/odontogenesis3.pdf
El proceso de Odontogénesis (esquema 4.3,4.4,4.5,4.6) se produce como
resultado de interacciones complejas, secuenciales y recíprocas entre las células
epiteliales y el mesénquima derivado de la cresta neural (ectomesénquima),
durante el cual intervienen una serie de proteínas que actúan a modo de señales
desde el epitelio oral hacia el mesénquima subyacente y viceversa. Cuando este
proceso no se desarrolla normalmente, se expresan las anomalías dentarias. 18
Nolla (1960) describe que durante la gestación, y luego del nacimiento, van
apareciendo en distintos momentos y en distintos lugares, centros de calcificación
de diferentes piezas dentarias, cuyo desarrollo, conduce a la maduración total de
los dientes. La primera muestra radiográficamente reconocida, es el esmalte de
corona en formación. Al seguir la calcificación, la corona toma forma y es posible
ver dentina y esmalte. Luego con la formación de las raíces, se puede seguir
radiográficamente ese proceso. Ella describió los diferentes estadios de
calcificación y formación de las piezas dentarias y afirmo que los movimientos
eruptivos se inician en los estadios 6 y 7 de su estudio y su formación radicular
completa en el estadio 10. Por lo tanto teniendo en cuenta los estadios formulados
por Carmen Nolla, así como el conocimiento del momento o edad de irrupción en
boca de una pieza dentaria pueden señalar la edad biológica de un ser humano. 19

Imagen 4.5. Estadíos de Nolla. Extraída de Google imágenes


https://www.pinterest.com.mx/pin/532761830897316808/
27
En 1973, Demirjian et al. presentaron un trabajo de una población Franco-
canadiense en que describieron 8 estadios distintivos, denominados estadios AH,
definidos por cambios morfológicos y que no dependen de estimaciones
especulativas de longitud. Aplicaron una escala de maduración basada en el
método de Tanner et al. (1975) para estimar edad cronológica, obteniéndose un
puntaje para cada estadio por diente, separadamente para niños y niñas. Se
evalúan todos los dientes permanentes mandibulares izquierdos (excluyendo el
tercer molar). La suma de los puntajes de los 7 dientes entrega un valor de
madurez dentaria en escala de 0 a 100, la cual puede ser convertida directamente
en edad dentaria utilizando las tablas y curvas de percentiles que los autores
entregan.20
El método de Demirjian (MD) es ampliamente difundido para estimar la ED. Se
han realizado numerosos estudios en diferentes grupos étnicos, analizándose
niños europeos, asiáticos y sudamericanos, entre otros. Se ha sugerido que puede
haber diferentes patrones de maduración dental entre las distintas poblaciones, no
sólo entre grupos poblacionales alrededor de todo el mundo, sino también entre
individuos de diferentes ciudades o áreas geográficas dentro del mismo país
(Cruz-Landeira et al., 2010; Eid et al., 2002; Lee et al., 2008; Liversidge et al.,
1999; Moananui et al., 2008; Nyström et al., 2000; Nyström et al., 1988; Flores, et
al., 2010; Teivens & Mörnstad, 2001).20

Imagen 4.6. Estadíos deDemirjian. Extraída de Google imágenes


https://www.google.com/search?q=estadios+de+demirjian&tbm= 28
isch&source=iu&ictx=1&fir=OFXabq9Jd5g76M%253A%252C01V2X
SSZi0kL2M%252C_&usg=AI4_-kSGYz7cIL7UFnb-ITMjPa-
dPGX6Vg&sa=X&ved=2ahUKEwjI8ez2qtvgAhVK_oMKHWjkDDYQ9
QEwAHoECAIQBA&biw=1094&bih=426#imgrc=Fm_SpHmSq-
pH SALIVAL
En Odontología las acciones de orden preventivo han cobrado gran importancia en
estas últimas décadas, siendo el estudio de la saliva humana, uno de los puntos
cruciales al considerar la variación de su pH como principal factor de medición del
riesgo estomatológico para caries, obteniéndose así, evidencias de funciones
atribuibles a este fluido y relacionados directamente con el proceso de caries. 21
La saliva mantiene y protege la integridad de la mucosa bucal, participa en la
protección de los dientes gracias a su composición química, que le confiere un
efecto tampón y contiene los iones necesarios para la remineralización. Además
tiene capacidad antifúngica, antibacteriana y antiviral, necesarias para el
mantenimiento del equilibrio de la microbiota oral. La cantidad de flujo real de
saliva es el resultado de la producción y consumo de saliva. La saliva en reposo
es la que se produce de forma espontánea, en situación de relajación y en
ausencia de estímulos exógenos o farmacológicos. La saliva estimulada es la que
se obtiene después de haber sometido al paciente a estimulación salival. La
secreción media de saliva mixta en reposo es de 0,2-0,4 ml/min y la de saliva
estimulada es de 1-2 ml/min.22
La saliva es el principal protector de los tejidos duros y blandos de la cavidad
bucal, suministra iones que intervienen en la remineralización del esmalte, además
puede servir como receptora para el inicio de la colonización bacteriana que da
origen a la placa. La Saliva es un fluido corporal producto de la secreción de las
glándulas salivales mayores como son las glándulas parótidas, submaxilar y
sublingual o submandibular, así como las glándulas menores entre las cuales se
distinguen a) Labiales y bucales; b) Palatinas: ubicadas en la parte posterior del
paladar; c) Linguales: se ubican en la cara inferior de la lengua, a los lados de la
línea media y en la base de la misma.22
En condiciones normales el pH salival oscila, entre 6,7 y 7,5, nivel óptimo para el
crecimiento de la mayoría de microorganismos que forman parte de la flora bucal.
Sin embargo, este pH está sometido a numerosas variaciones. En el caso de los
pacientes urémicos hay una liberación de urea que se disocia en amonio y dióxido
de carbono. Este amonio producido de la ureolisis de la urea contribuye a un
aumento en el pH salival y de la placa dental, factor esencial para la formación de
cálculo dental. Resulta paradójico que en niños que reciben diálisis renal al
compararse con grupos controles se ha encontrado una menor presencia de
caries dental, a pesar de ingerir mayor cantidad de azúcares. La razón parece
estar relacionada también con las concentraciones de amonio, la urea de la saliva
y el pH de su placa dental. El exceso de urea y otros productos nitrogenados en
sangre, hacen que algunos productos amoniacales aparezcan en los fluidos
corporales, incluyendo la saliva. La urea ha mostrado que facilita la alcalinización
de la placa dental y de esta forma contribuye a una mayor formación de cálculo
dental.22

29
ALTERACIONES DENTALES POR LA MODIFICACIÓN DEL Ph SALIVAL
Hipoplasia del esmalte
Definida como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre
antes de la erupción del mismo, como resultado de un trastorno durante la
formación del esmalte. Sus consecuencias se advierten en una dentadura débil,
con defectos o anomalías que varían en gravedad y se manifiestan clínicamente
en su forma más leve, como pequeñas manchas blancas u opacas aisladas con
diminutas fositas, hasta manchas marrones con fosas y escotaduras marcadas,
que dan al diente, un aspecto corroído y propenso a diversas enfermedades. 23
En un estudio realizado en una población de la India se encontró que el 0,97% de
12000 habitantes, por lo menos tenía una anomalía de desarrollo, siendo la
hipoplasia dental la más común de estas. En nuestro país no se ha llegado a
desarrollar un balance total sobre la presencia de estas anomalías, siendo
importante su conocimiento, porque pueden llegar a desarrollar caries dental,
enfermedades periodontales, fracturas coronarias, entre otros; por consiguiente
generan afectaciones psicológicas y sociales por alteraciones de la estética, la
fonética y función masticatoria.24
La hipoplasia del esmalte puede ser debida a causas locales, sistémicas o
hereditarias. En el caso de las sistemas son múltiples las alteraciones sistémicas
que la ocasionan, siendo algunas de ellas la hipocalcemia, la deficiencia de las
vitaminas A, C y D, además de la deficiencia renal crónica.23
Cálculo dental
El cálculo dental es el depósito de sales calcio y fósforo con el acumulo sostenido
de minerales tales como hidroxiapatita, sílice y witlockita, entre otros componentes
en superficies dentarias de difícil acceso que se adhiere a sus superficies. Huang
et al lo definieron como estructuras formadas por diferentes capas de agregados
minerales que se decantan paulatinamente.25
Dentro del cálculo dental se encuentran componentes inorgánicos tales como
brushita, fosfato dicálcico deshidratado y fosfato octacálcico. Encontramos de la
misma forma dentro de sus componentes una matriz orgánica, tales como
proteínas salivales selectivamente absorbidas del medio oral, para formar una
película adquirida, seguida de la adherencia de varias especies de
microorganismos nativos de la boca, donde se observan fenómenos de
congregación bacteriana, formación de biopelículas y obviamente se detectan
actividades de quórum sensing para tales efectos.25
Hamissi J, Porsamimi J et al realizaron un estudio con 180 pacientes en Irán que
arrojó prevalencia de alteraciones orales en un 100%, siendo más comunes
calculo, índice COP elevado y placa bacteriana con gingivorragia (11). Así como
estos autores lo describen otros como Craig RG, Kotanko P et al y Dumitrescu AL
et al en estudios independientes reportan que existe un mayor riesgo para el
30
deterioro de estructuras dentales y alto índice de enfermedad periodontal en los
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.26

Placa dental
La placa dental se define como una comunidad microbiana que se encuentra
sobre la superficie dental, formando una biopelícula embebida en una matriz de
polímeros de origen bacteriano y salival. Se presenta en la boca de individuos
sanos y enfermos, y es el agente etiológico de dos de las enfermedades orales
más prevalentes: la caries dental y la enfermedad periodontal. En 1978, Costerton
introdujo el término biofilm. El biofilm, o biopelícula, es una formación de
agregados bacterianos, usualmente existentes como comunidades cercanamente
asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o artificiales,
en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de nutrientes para
sostener las necesidades metabólicas de la microbiota.27
Caries dental
De las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos, la caries
dental es probablemente la más prevalente. Se describe la caries dental como un
proceso dinámico de desmineralización y remineralización, producto del
metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria, que con el tiempo puede
producir una pérdida neta de minerales y posiblemente, aunque no siempre,
resultará en la presencia de una cavidad. Las bacterias orales pertenecen a una
comunidad compleja de numerosas especies que participan en la formación de la
placa bacteriana (biofilm o biopelícula) con todas sus funciones, interacciones y
propiedades. El concepto actual contempla que varios microorganismos se
incluyen en la patogénesis de la caries dental (estreptococos del grupo mutans,
Lactobacillus spp y Actinomyces spp) de los cuales, Streptococcus mutans (S.
mutans) es el agente más importante asociado a ella.28

Los niños con Insuficiencia renal crónica tienen relativamente pocas caries
dentales a pesar de la ocurrencia común de condiciones que deberían aumentar el
resgo de caries como una mala higiene bucal y la presencia de hipoplasia del
esmalte. Las lesiones cariosas son frecuentes en presencia de falla renal crónica,
y en la suplementación dietética de calorías que resulta en dietas cariogénicas
para muchos pacientes con Insufiencia renal crónica.29
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las
enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped
trae como resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan
desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta
alveolar.32
31
Las patologías periodontales incluyen todas las alteraciones de cualquier origen,
que ataquen los tejidos del periodonto. Ellas comprenden la enfermedad gingival,
la enfermedad periodontal y las diversas manifestaciones periodontales de las
enfermedades sistémicas.33

La enfermedad periodontal es un trastorno que afecta las estructuras de inserción


del diente y se caracteriza por una exposición bacteriana que puede fomentar una
respuesta destructiva del huésped, lo que lleva a la pérdida de inserción
periodontal, ósea y por último la posible pérdida de los dientes. 33

VII. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional, cuantitativo


y transversal en el cual los pacientes pediátricos presentaban acidosis tubular
renal. Se registraron en la base de datos la cual se analizará en IBM SPSS
Statistics 25 para así obtener la variación del pH salival, además de una
comparación entre la edad dental y la edad cronólogica de dichos pacientes.

Los pacientes pediátricos tomados en cuenta serán todos aquellos que acudieron
al Instituto Nacional de pediatría en el periodo septiembre 2018- marzo 2019, y
están dentro del rango de edad de los 4 a 12 años.

 Revisión bibliógráfica.

Se revisó la literatura en libros de anatomía, fisiología y embriología humana,


además de las bases de datos de PubMed y Google Académico de los cuales se
usaron las palabras clave:

Acidosis tubular renal, riñón, nefrona, odontopediatría, Dermijian, Nolla, pH salival,


Hipocalcificación dental, enfermedad periodontal, caries dental, cálculo dental.

 Población

Para determinar la población se realizó una recopilación de datos de las libretas


diarias del servicio de estomatología del Instituto Nacional de Pediatría en las
cuales son anotados los pacientes que se revisan cada día de la semana. Se
revisaron las libretas de los consultorios 1 (pacientes con alguna alteración renal),
2 (pacientes con síndromes) y 3 (ortodoncia), en los cuales se encontraron un total
de 73 pacientes, sin embargo, de este total 12 se encontraban en su diagnóstico
como “antecedente de ATR”, por lo cual fueron excluidos dejando una población
total de 61 pacientes.

32
 Muestra

La muestra seleccionada para la investigación representa el 32.78% del total de la


población a estudiar.

Criterios de inclusión:

- Pacientes son acidosis tubular renal.


- Pacientes con toma de ortopantomografía.
- Pacientes en el rango de edad de 4-12 años.

Criterios de exclusión:

- Pacientes que no presenten acidosis tubular renal.


- Pacientes con antescedente de acidosis tubular renal.
- Pacientes sin toma de ortopantomografía.
- Pacientes fuera del rando de edad de 5-12 años.
 Técnica y procedimiento

ETAPA DESCRIPCIÓN DURACIÓN


0 Elección del tema a investigar 1 semana
1 Elaboración del protocolo de investigación 2 semanas
2 Entrega y correcciones del protocolo de investigación 1 semana
3 Elaboración del marco teórico 2 semanas
4 Revisión bibliográfica 1 mes
5 Determinación de pautas para investigación clínica 1 día
6 Selección de la muestra 1 día
7 Práctica e investigación clínica 7 meses
8 Análisis de datos obtenidos 2 semanas
9 Redacción de resultados obtenidos 2 semanas
10 Redacción de conclusiones 1 semana
11 Redacción de investigación 2 semanas
12 Entrega y correcciones 2 semanas
13 Entrega final 1 día

Se realizó una recopilación radiográfica de ortopantomografías para lograr una


comparación de la edad cronológica y la edad dental basándonos en las tablas
anteriormente propuestas por Nolla y Demirjian.

Edad Niños Niñas 33


7.7 67.3 76.5
Edad Niños Niñas 7.8 6.84 77.1
3.5 21 20.4 7.9 70.2 78.0 11.9 95.1 97.4
3.6 22.4 21.2 8.0 71.3 79.3 12.0 95.2 97.6
3.7 23.1 21.8 8.1 73.0 79.3 12.1 95.3 98.0
3.8 23.9 22.6 8.2 76.6 80.1 12.2 95.4 98.1
3.9 24.8 22.9 8.3 77.4 81.5 12.3 95.9 98.7
4.0 26.6 25.4 8.4 78.9 81.6 12.4 96.0 98.4
4.1 26.8 29.8 8.5 79.9 82.9 12.5 96.6 98.6
4.2 28.0 31.0 8.6 81.0 83.4 12.6 96.7 98.7
4.3 28.3 31.4 8.7 81.2 85.4 12.7 97.0 98.8
4.4 29.7 33.2 8.8 82.0 85.6 12.8 97.4 98.8
4.5 31.4 33.2 8.9 84.0 86.2 12.9 97.2 98.9
4.6 32.5 34.4 9.0 85.0 86.9 13.0 97.2 98.9
4.7 32.7 35.3 9.1 85.0 88.6 13.1 97.2 99.0
4.8 33.7 35.3 9.2 85.2 89.0 13.2 97.2 99.0
4.9 35.0 35.7 9.3 85.5 90.3 13.3 97.8 99.0
5.0 35.3 36.3 9.4 85.8 91.3 13.4 97.9 99.0
5.1 36.0 37.3 9.5 86.1 92.5 13.5 97.9 99.1
5.2 37.7 38.5 9.6 86.5 92.9 13.6 98.0 99.1
5.3 38.7 40.2 9.7 87.0 93.3 13.7 98.0 99.2
5.4 40.3 41.5 9.8 87.5 93.5 13.8 98.1 99.2
5.5 41.0 43.2 9.9 88.1 93.5 13.9 98,2 99.3
5.6 42.2 44.3 10.0 88.5 93.6 14.0 98.2 99.3
5.7 44.7 44.5 10.1 89.0 93.6 14.1 98.4 99.3
5.8 45.8 45.2 10.2 89.7 93.7 14.2 98.5 99.4
5.9 47.1 48.4 10.3 90.5 93.7 14.3 98.6 99.5
6.0 47.8 49.2 10.4 91.0 93.9 14.4 98.8 99.5
6.1 48.1 51.3 10.5 91.6 94.1 14.5 99.0 99.6
6.2 49.5 53.7 10.6 92.7 94.1 14.6 99.1 99.6
6.3 50.3 57.4 10.7 93.1 94.5 14.7 99.2 99.7
6.4 51.5 57.4 10.8 93.6 94.7 14.8 99.3 99.7
6.5 52.6 57.8 10.9 93.8 96.3 14.9 99.4 99.7
6.6 54.5 60.8 11.0 94.0 96.4 15.0 99.4 99.7
6.7 57.2 62.3 11.1 94.4 96.5 15.1 99.5 99.8
6.8 58.7 63.5 11.2 94.8 96.6 15.2 99.5 99.8
6.9 61.4 64.9 11.3 94.9 96.7 15.3 99.5 99.8
7.0 62.1 66.6 11.4 95.0 96.8 15.4 99.6 99.8
7.1 62.7 68.5 11.5 95.0 96.9 15.5 99.6 99.9
7.2 63.1 71.0 11.6 95.0 97.1 15.6 99.6 100.0
7.3 63.9 72.0 11.7 95.0 97.1
7.4 65.4 74.8
Tabla 5.1 Valores de maduración dental y su correspondencia con la edad dental (Demirjian). Peña 34
Gutérres CE. Estimación de la edad dental usando el método de Demirjian en niños peruanos. Lima
Perú. 2010
7.5 65.8 75.1

Niños ETAPAS
Diente 0 A B C D E F G H
37 0 1.7 3.1 5.4 8.6 11.4 12.4 12.8 13.6
36 0 5.3 7.5 10.3 13.9 16.8
35 0 1.5 2.7 5.2 8.0 10.8 12.0 12.5 13.2
34 0 4.0 6.3 9.4 13.2 14.9 15.5 16.1
33 0 4.0 7.8 10.1 11.4 12.0
32 0 2.8 5.4 7.7 10.5 13.2
31 0 4.3 6.3 8.2 11.2 15.1

Tabla 5.2. Puntuación en niños por estadio de maduración dental.Peña Gutérres CE. Estimación de la edad
dental usando el método de Demirjian en niños peruanos. Lima Perú. 2010

Niñas ETAPAS
Diente 0 A B C D E F G H
37 0 1.8 3.1 5.4 9.0 11.7 12.8 13.2 13.8
36 0 3.5 5.6 8.4 12.5 15.4
35 0 1.7 2.9 5.4 8.6 11.1 12.3 12.8 13.3
34 0 3.1 5.2 8.8 12.6 14.3 14.9 15.5
33 0 3.7 7.3 10.0 11.8 12.5
32 0 2.8 5.3 8.1 11.2 13.8
31 0 4.4 6.3 8.5 12.0 15.8

Tabla 5.3. Puntuación en niñas por estadio de maduración dental.Peña Gutérres CE. Estimación de la edad
dental usando el método de Demirjian en niños peruanos. Lima Perú. 2010

Para la segunda prueba de estimación dental se utilizó la tabla propuesta por el


método de Nolla (tabla 5.3), sin embargo, al ser propuestas en periodos anuales
(5-5.99, 6-6.99, 7-7.99, etc) se realizaron modificaciones para que el puntaje
obtenido tuviera un lugar más preciso en la tabulación.

Al decidir el estadío del órgano dentario se pusieron números intermedios para


que se añadieran al número entero y se obtuviera un resultado más preciso.

 0.2 = Un poco mayor al estadío elegido.


 0.5 = Punto medio entre dos estadíos.
 0.7 = Casi llegando al siguiente estadío.

35
Edad Género OD OD32 OD33 OD34 OD35 OD36 OD37
fisiológica 31
5.00 a F 7.8 7.2 6.0 5.3 4.3 7.4 3.7
5.99 M 7.5 7.0 5.9 5.1 4.3 7.6 3.5
6.00 a F 8.7 8.0 6.7 6.1 5.3 8.5 4.6
6.99 M 8.1 7.4 6.0 5.6 5.0 7.6 4.1
7.00 a F 9.2 8.7 7.2 6.3 5.6 8.8 5.1
7.99 M 9.1 8.5 6.6 6.1 5.4 8.8 4.6
8.00 a F 9.8 9.0 7.8 7.1 6.5 9.3 5.9
8.99 M 9.2 9.3 7.5 6.9 6.3 9.3 5.8
9.00 a F 9.9 9.7 8.5 8.0 7.4 9.7 6.5
9.99 M 10 9.8 8.3 7.7 7.1 9.6 6.6
10.0 a F 10 10 9.0 8.9 8.4 9.9 7.6
10.99 M 10 10 8.5 8.3 7.7 9.9 7.1
11.00 a F 10 10 9.4 9.3 8.7 10 8.0
11.99 M 10 10 8.8 8.9 8.3 10 7.6
12.00 a F 10 10 9.4 9.4 8.9 10 8.4
12.99 M 10 10 9.3 9.5 9.1 10 8.8
13.00 a F 10 10 10 10 9.5 10 9.0
13.99 M 10 10 9.6 9.7 9.4 10 9.3
Tabla 5.4. Estimación de la edad dental (Nolla)

Al ser promedio anuales se decidió sacar el puntaje total de cada año resultando
lo siguiente:

Masculino

 5.00 a 5.99: 41.7


 6.00 a 6.99: 47.9
 7.00 a 799: 50.9
 8.00 a 8.99: 55.4
 9.00 a 9.99: 59.7
 10.00 a 10.99: 63.8
 11.00 a 11.99: 65.4
 12.00 a 12.99: 66.1
 13.00 a 13.99: 68.5

Femenino

 5.00 a 6.99: 40.9


 6.00 a 6.99: 43.8
 7.00 a 7.99: 49.1
 8.00 a 8.99: 54.3

36
 9.00 a 9.99: 59.1
 10.00 a 10.99: 61.5
 11.00 a 11.99: 63.6
 12.00 a 12.99: 66.7
 13.00 a 13.99: 68.0

De estos resultados se sacó la diferencia entre cada año las cuales fueron
divididas entre dos para poder resultar un número que aumentara y otro que
disminuyera al resultado original dando consigo números enteros con centésimas,
los cuales posteriormente fueron restados para sacar su diferencia y divididos
entre 10 para poder clasificarlos en decimales representado la edad cronológica
(5.1, 5.2, 5.3, etc).

Rangos masculino

 39.45 a 42.35 (diferencia de 2.9) = Unidad = 0.29 (5.00 a 5.99)


 42.35 a 46.45 (diferencia de 4.1) = Unidad = 0.41 (6.00 a 6.99)
 46.45 a 51.7 (diferencia de 5.25) = Unidad = 0.525 (7.00 a 7.99)
 51.7 a 56.7 ((diferencia de 5.0) = Unidad = 0.500 (8.00 a 8.99)
 56.7 a 60.3 (diferencia de 3.6) = Unidad = 0.360 (9.00 a 9.99)
 60.3 a 62.55 (diferencia de 2.25) = Unidad = 0.225 (10.00 a 10.99)
 62.55 a 65.15 (diferencia de 2.6) = Unidad = 0.26 (11.00 a 11.99)
 65.15 a 67.35 (diferencia de 2.2) = Unidad = 0.22 (12.00 a 12.99)
 67.3 a 69.55 (diferencia de 2.25) = Unidad = 0.225 (13.00 a 13.99)

Rangos femenino

 38.7 a 44.8 (diferencia de 6.1) = Unidad = 0.61 (5.00 a 5.99)


 46.4 a 51.0 (diferencia de 4.6) = Unidad = 0.46 (6.00 a 6.99)
 48.65 a 52.4 (diferencia de 3.75) = Unidad = 0.375 (7.00 a 7.99)
 53.23 a 57.55 (diferencia de 4.3) = Unidad = 0.43 (8.00 a 8.99)
 57.55 a 61.75 (diferencia de 4.2) = Unidad = 0.42 (9.00 a 9.99)
 61.75 a 64.6 (diferencia de 2.85) = Unidad = 0.285 (10.00 a 10.99)
 64.6 a 65.75 (diferencia de 1.15) = Unidad = 0.115 (11.00 a 11.99)
 65.75 a 67.3 (diferencia de 1.55) = Unidad = 0.155 (12.00 a 12.99)
 67.3 a 69.7 (diferencia de 2.4) = Unidad = 0.24 (13.00 a 13.99)

Estas tablas sólo nos proporcionaban un rango de edad de 5.00 a 13.99 años, sin
embargo para completar un rango más bajo se decidió bajar hasta los 3.00 años
sumando todas las unidades resultantes y dividiéndolos entre 9.

 Masculino: 0.335
 Femenino: 0.343

37
Estos resultados se restarán a los valores iniciales de cada género para disminuir
la edad y completar las tabulaciones para mejores resultados

Edad M F Edad M F Edad M F


3.0 32.75 31.853 6.7 45.22 48.02 10.4 61.2 62.415
3.1 33.085 32.196 6.8 45.63 48.84 10.5 61.425 62.7
3.2 33.42 32.539 6.9 46.04 48.94 10.6 61.65 62.985
3.3 33.755 32.882 7.0 46.45 49.4 10.7 61.875 63.27
3.4 34.09 33.225 7.1 46.975 49.775 10.8 62.1 63.555
3.5 34.425 33.568 7.2 47.5 50.15 10.9 62.325 63.84
3.6 34.76 33.911 7.3 48.025 50.525 11.0 62.55 64.125
3.7 35.095 34.254 7.4 48.55 50.9 11.1 62.81 64.24
3.8 35.43 34.594 7.5 49.075 51.275 11.2 63.07 64.355
3.9 35.765 34.94 7.6 49.6 51.65 11.3 63.33 64.47
4.0 36.1 35.285 7.7 50.125 52.025 11.4 63.59 64.585
4.1 63.435 35.626 7.8 50.65 52.4 11.5 63.85 64.7
4.2 36.77 35.969 7.9 51.175 52.775 11.6 64.11 64.815
4.3 37.105 36.312 8.0 51.7 53.205 11.7 64.37 64.93
4.4 37.44 36.655 8.1 52.2 53.635 11.8 64.63 65.045
4.5 37.775 36.985 8.2 52.7 54.065 11.9 64.89 65.16
4.6 38.11 37.328 8.3 53.3 54.449 12.0 65.15 65.275
4.7 38.445 37.671 8.4 53.7 54.925 12.1 65.37 65.43
4.8 38.74 38.014 8.5 54.2 55.355 12.2 65.59 65.585
4.9 39.115 38.357 8.6 54.7 55.785 12.3 65.81 65.74
5.0 39.45 38.7 8.7 55.2 56.215 12.4 66.03 65.895
5.1 39.74 39.31 8.8 55.7 56.645 12.5 66.25 66.05
5.2 40.03 39.92 8.9 56.2 57.075 12.6 66.47 66.205
5.3 40.32 40.53 9.0 56.7 57.495 12.7 66.69 66.36
5.4 40.61 41.14 9.1 57.06 57.915 12.8 66.91 66.515
5.5 40.9 41.75 9.2 57.42 58.335 12.9 67.13 66.67
5.6 41.19 42.36 9.3 57.78 58.755 13.0 67.35 66.825
5.7 41.48 42.97 9.4 58.14 59.175 13.1 67.575 67.065
5.8 41.77 43.58 9.5 58.5 59.595 13.2 67.8 67.305
5.9 42.06 44.19 9.6 58.86 60.015 13.3 68.025 67.545
6.0 42.35 44.8 9.7 59.22 60.435 13.4 68.25 67.785
6.1 42.76 45.26 9.8 59.58 60.855 13.5 68.475 68.025
6.2 43.17 45.72 9.9 59.94 61.275 13.6 68.7 68.265
6.3 43.58 46.18 10.0 60.3 61.56 13.7 68.925 68.505
6.4 43.99 46.64 10.1 60.525 61.845 13.8 69.15 68.745
6.5 44.4 47.1 10.2 60.75 62.13 13.9 69.375 68.985
6.6 44.81 47.56 10.3 60.975 62.415 14.0 69.6 69.225

Tabla 5.5. Modificación para la estimación dental basada en la clasificación de Nolla


38
Saliva-Check BUFFER

Se realizó una toma de muestra de pH salival en pacientes pediátricos con


acidosis tubular renal en el Instituto Nacional de Pediatría utilizando el test de
saliva-check buffer siguiendo las instrucciones que se nos indica en la etiqueta del
producto, siendo las siguientes:

Test in vitro para examinar la calidad, el pH y la capacidad amortiguadora de la


saliva.
Solamente para uso de profesionales dentales en las indicaciones recomendadas.

Indicaciones
Para examinar las propiedades de restos de la saliva y de la saliva estimulada.

Contraindicaciones
Uso diagnóstico en vivo.

Instrucciones de uso
Antes de una consulta, en la que se planea ejecutar un diagnóstico de saliva, hay
que pedirle al paciente, que no fume, no coma ni beba, que no se lave los dientes
o use agua dental por lo menos durante una hora, antes de la consulta.

I. Test del resto de la saliva

TEST 1. Inspección visual del nivel de hidratación. Evaluar visualmente la glándula


de secreción labial del labio inferior.

Volver de dentro afuera el labio inferior, emborronar cuidadosamente la mucosa


labial con una pieza pequeña de algodón y observar la mucosa, con buena luz. Se
formarán gotitas de saliva en los orificios de las glándulas menores.
Evaluar el tiempo de la producción visible de saliva de la manera siguiente:

Mayor de 60 segundos: fluidez del resto de saliva Bajo


Entre 30 a 60 segundos: fluidez del resto de saliva Normal
Menor a 30 segundos: fluidez del resto de saliva Alto

39
TEST 2. Consistencia de la saliva

Evaluar visualmente, el resto de la consistencia de la saliva en la cavidad oral

Residuos pegajosos espumosos de saliva: viscosidad incrementada


Burbujas espumosas de saliva: viscosidad incrementada
Saliva acuosa clara: viscosidad normal

TEST 3. Medición de pH

Pedirle al paciente, que vierta toda la saliva reunida en el recipiente recolector.


Tomar una tira del test pH, colocarla en el resto de saliva durante 10 segundos, y
después, controlar el color de la tira. Este se debe comparar, con la tabela del test,
disponible en el empaque.

II. Test de saliva estimulada

TEST 4. Cantidad de saliva.

Pedirle al paciente, que mastique la pieza de goma para estimular la fluidez de la


saliva. Después de 30 segundos, dejar que el paciente vierta todo en la
escupidera. El paciente debe continuar masticando durante 5 minutos más,
echando toda la saliva en el recipiente recolector en intervalos regulares.
La cantidad de saliva se puede medir, viendo la marca mL, al lado del recipiente.
Cantidad de saliva en 5 minutos.

<3,5mL Muy baja


Entre 3,5 – 5,0 mL Baja
>5,0mL Normal

Test 5. Capacidad amortiguadora

a) Quitar una tira del test buffer del folio y colocarla en un pañuelo absorbente
con el test.

40
b) Con una pipeta, sacar suficiente saliva del recipiente recolector y verter una
gota en cada uno de las 3 almohadillas del test. Girar inmediatamente la tira
a 90° para absorber los excesos de saliva en el tejido absorbente. Esto
previene que el exceso de saliva se acumule en la almohadilla del test,
afectando posiblemente la exactitud del resultado del test
c) Las almohadillas del test comenzarán a cambiar de color inmediatamente y,
después de 2 minutos se puede calcular el resultado final, colocando los
puntos de acuerdo con el color final de cada almohadilla. Ver, por favor,
abajo la tabela de conversión y los ejemplos.

Tabela de conversión.
Color de la almohadilla del test a los 2 minutos.
Verde 4 puntos
Verde/azul 3 puntos*
Azul 2 puntos
Rojo/azul 1 punto*
Rojo 0 puntos
Ejemplos

*Cuando la combinación del color


muestra un resultado inclaro, usar
puntos intermediarios

Interpretación del resultado.


Combinación total. Habilidad amortiguadora de la saliva.

0-5 Muy bajo


6-9 Bajo
10-12 Normal/Alto

1. Información gracias al permiso del Prof. L Walsh 2002


2. Lund University Faculty of Odontology Department of Cariology, Sweden

Última revisión: 02/2016


41
De los 5 tetst disponibles, sólo se realizó el test 3, el cual nos proporcionaba el pH
salival de los pacientes.

Además se realizó una recopilación de las notas de evolución de los pacientes


tomados de muestra para de esta forma conocer las principales manifestaciones
bucales que se presentan en los pacientes pediátricos con acidosis tubular renal.

VIII. RESULTADOS

Sexo: Femenino

Edad cronológica: 9.19 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 12.0
32 G 11.2 Puntuación Edad dental
33 F 10.0 total
34 F 14.3 82.5 8.5 años
35 E 11.1
36 G 12.5
37 E 11.7

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.0 55.6
32 8.7
33 8.2 Edad dental: 8.7 años
34 7.5
35 7.0
36 9.0
37 6.2

42
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 5.21 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 D 4.3
32 C 0.0 Puntuación Edad dental
total
33 C 0.0
26.4 4.0 años
34 C 6.3
35 C 5.2
36 E 7.5
37 B 3.1

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 6.2 34.1
32 6.2
33 4.5 Edad dental: 3.5 años
34 4.0
35 3.7
36 6.5
37 3.0

43
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 10.12 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 11.2
32 G 10.5 Puntuación Edad dental
33 F 10.1 total
34 F 14.9 85.7 9.4
35 E 10.8
36 G 13.9
37 E 11.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.5 58.6
32 9.2
33 8.2 Edad dental: 9.5 años
34 8.2
35 7.5
36 9.5
37 6.5

44
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 5.58 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 E 6.3
32 E 5.4 Puntuación Edad dental
33 C 0.0 total
34 C 9.4 39.2 5.3 años
35 C 5.2
36 E 7.5
37 C 5.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 7.5 39.14
32 6.5
33 5.0 Edad dental: 4.8 años
34 5.2
35 5.2
36 5.5
37 3.7

45
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 7.64 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 F 8.5
32 F 8.1 Puntuación Edad dental
33 E 7.3 total
34 E 12.6 66.6 7.0 años
35 D 8.6
36 G 12.5
37 D 9.0

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 8.5 48.1
32 8.2
33 6.5 Edad dental: 6.7 años
34 6.0
35 5.7
36 9.0
37 4.2

46
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 11.82 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 15.1
32 G 13.2 Puntuación Edad dental
33 G 11.4 total
34 F 14.9 88.4 10.0
35 E 10.8
36 H 16.8
37 G 12.8

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.5 61.8
32 9.2
33 8.5 Edad dental: 10.7 años
34 8.2
35 8.2
36 9.5
37 8.7

47
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 7.24 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 12.0
32 F 8.1 Puntuación Edad dental
33 C 0.0 total
34 D 8.8 59.0 6.5
35 D 8.6
36 G 12.5
37 D 9.0

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.2 58.9
32 7.7
33 5.0 Edad dental: 6.2 años
34 5.0
35 5.0
36 9.2
37 4.7

48
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 7.29 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 12.0
32 F 8.1 Puntuación Edad dental
33 D 3.7 total
34 D 8.8 59.1 6.5 años
35 D 8.6
36 G 12.5
37 C 5.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.2 45.4
32 8.5
33 5.5 Edad dental: 6.2 años
34 6.0
35 4.7
36 8.5
37 3.0

49
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 11.08 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 H 15.8
32 H 13.8 Puntuación Edad dental
33 F 10.0 total
34 F 14.3 90.4 9.3 años
35 F 12.3
36 G 12.5
37 E 11.7

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 10 58.9
32 9.5
33 8.5 Edad dental: 9.4 años
34 8.7
35 7.0
36 9.0
37 6.2

50
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 9.54 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 11.2 Puntuación Edad dental
32 E 5.4 total
33 E 7.8 61.1 6.9 años
34 D 9.4
35 D 8.0
36 G 13.9
37 C 5.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.5 47.9
32 7.5
33 6.2 Edad dental: 7.2 años
34 5.5
35 5.2
36 9.5
37 4.5

51
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 7.61 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 11.2
32 E 5.4
Puntuación Edad dental
33 D 4.0
total
34 D 9.4
49.3 6.3 años
35 D 8.6
36 G 13.9
37 C 5.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.0 42.1
32 7.5
33 5.0 Edad dental: 6.0 años
34 4.2
35 4.0
36 9.0
37 3.5

52
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 10.49 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 H 15.1
Puntuación Edad dental
32 G 10.5 total
33 D 4.0 80.0 8.5 años
34 E 13.2
35 D 8.0
36 H 16.8
37 F 12.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 10 54.7
32 10
33 5.5 Edad dental: 8.9 años
34 6.5
35 6.0
36 10
37 6.7

53
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 4.84 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 F 8.5
Puntuación Edad dental
32 E 5.4
total
33 F 10.1
55.8 6.2 años
34 E 13.2
35 D 8.0
36 F 7.5
37 C 3.1

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 7.5 43.0
32 7.0
33 5.5 Edad dental: 6.2 años
34 5.5
35 5.5
36 7.5
37 4.5

54
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 8.91 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 12.0
Puntuación Edad dental
32 F 8.1
total
33 F 10.0
79.7 8.1 años
34 F 14.3
35 E 11.1
36 G 12.5
37 E 11.7

Ximena garcia

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.0 53.8
32 8.2
33 7.7 Edad dental: 8.2 años
34 7.2
35 6.5
36 9.5
37 5.7

55
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 8.76 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 11.2 Puntuación Edad dental
32 G 10.5 total
33 F 10.1 78.3 8.3 años
34 E 13.2
35 E 10.8
36 G 13.9
37 D 8.6

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.7 54.1
32 9.5
33 8.0 Edad dental: 8.2 años
34 6.7
35 5.7
36 9.5
37 5.0

56
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 8.23 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 G 11.2 Puntuación Edad dental
32 F 7.7 total
33 D 4.0 66.6 7.5 años
34 E 13.2
35 D 8.0
36 G 13.9
37 D 8.6

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.0 49.4
32 8.5
33 5.5 Edad dental: 7.5 años
34 6.2
35 5.7
36 9.0
37 5.5

57
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 8.78 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian) Puntuación Edad dental
31 H 15.8 total
32 H 13.8 87.5 9.0 años
33 F 10.0
34 E 12.6
35 E 11.1
36 G 12.5
37 E 11.7

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 10 56.7
32 10
33 8.5 Edad dental: 8.8 años
34 7.0
35 6.2
36 9.5
37 5.5

58
Sexo: Femenino

Edad cronológica: 6.79 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 F 8.5
32 F 8.1
33 D 3.7
34 D 8.8 Puntuación Edad dental
35 D 8.6 total
36 G 12.5 59.2 6.5 años
37 D 9.0

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 8.0 44.2
32 7.7
33 4.5 Edad dental: 6.0 años
34 6.0
35 5.0
36 8.5
37 4.5

59
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 10.85 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 H 15.1
32 G 10.5
33 F 10.1 Puntuación Edad dental
34 F 14.9 total
35 E 10.8 87.2 9.7 años
36 G 13.9
37 E 11.9

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 9.7 58.2
32 9.0
33 8.0 Edad dental: 9.4 años
34 8.0
35 7.5
36 9.5
37 6.5

60
Sexo: Masculino

Edad cronológica: 6.07 años

Órgano Estadío Valor


dentario (Demirjian)
31 F 8.2
32 E 5.3
33 F 10.0
34 E 12.6 Puntuación Edad dental
total
35 D 8.6
58.5 6.8 años
36 F 8.4
37 C 5.4

Órgano dentario Estadío (Nolla) Puntuación total


31 8.2 44.3
32 7.0
33 6.2 Edad dental: 6.5 años
34 6.2
35 6.0
36 7.0
37 3.7

61
Medición de Ph salival en pacientes pediátricos
con ATR

Paciente 20

Paciente 19

Paciente 18

Paciente 17

Paciente 16

Paciente 15

Paciente 14

Paciente 13

Paciente 12

Paciente 11

Paciente 10

Paciente 9

Paciente 8

Paciente 7

Paciente 6

Paciente 5

Paciente 4

Paciente 3

Paciente 2

Paciente 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

PH SALIVAL
MODA: 7.0

MEDIANA: 7.0
62
MEDIA: 7.01
Comparación de edad cronológica con edad Dental (Nolla y
Demirjian)
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Edad Crónologica Edad Nolla Edad Demirjian

Manifestaciones Bucales en pacientes pediátricos con ATR

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Manifestaciones Bucales en pacientes pediátricos con ATR 63


IX. DISCUSIÓN

La acidosis tubular renal es una alteración en la cual se ve afectado la reabsorción


de bicarbonato, la excresión de H+, o ambos. El tipo 1 (distal) es el que
normalmente afecta con mayor medida a la población pediátrica debido al
deterioro en las células alfa intercaladas, lo cual resulta en una incapacidad para
excretar la carga ácida en los pacientes afectados.

En Tamil Nadu, India en 2013 se reportó un caso de una niña de 10 años con
acidosis tubular renal de tipo 1 la cual presentó amelogenesis imperfecta y un pH
salival de 7.307 – 7.390 (Ekambaranath)34, caso parecido al presentado en 2008,
en el cual un paciente con nefrocalcinosis, hipocalcemia e hipopotasemia también
presentó amelogenesis imperfecta (Acosta)35; en 2005 en los departamentos de
nefrología pediátrica de dos hospitales de Israel se estudió un grupo de pacientes
con insuficiencia renal los cuales tuvieron mayor índice de enfermedad
periodontal, sangrado, profundidades de sondaje, pérdida de inserción, hipoplasia
y obliteración y menor incidencia de caries (Davidovich)36; en 2008 en la
universidad federal de Rio de Janeiro, Brasil se analizaron a 30 pacientes
pediátricos con falla renal crónica, los cuales como principales manifestaciones
bucales presentaron hipoplasia del esmalte (36.6%), retraso en la erupción
(26.6%) y cálculo dental (86.6%) (Martins)37; estas mismas manifestaciones fueron
las que se presentaron con mayor frecuencia en el estudio realizado, sin embargo
también se encontraron un alto número de maloclosiones y alteraciones dentales
lo cual se puede deber a que en el Instituto Nacional de Pediatría se tratan a estos
niños en el consultorio de ortodoncia.

Se ha demostrado que la mineralización dental puede ser un parámetro a tomar


en cuenta tanto por los odontólogos generales, ortodoncistas, estomatólogos
pediatras y odontólogos forenses para calcular la edad biológica de un individuo.

En un estudio realizado en pacientes pediátricos con diagnóstico de


nefrocalcinosis, que acudieron a consulta al área de Nefrología Pediátrica de la
Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera en el periodo enero-junio 2015 se evidenció un
50% de los pacientes con nefrocalcinosis presentaron retardo en la erupción
dental38 , igualmente en un estudio realizado en Brasil por Hernández se estudió a
un grupo de niños con acidosis tubular renal en el cual se concluyó que
presentaron un retardo en su erupción dentaria39, esto se puede comparar con
nuestro estudio, en el cual también se obtuvo que el 90% de los pacientes

64
estudiados presentaron una erupción tardía en comparación con su edad
cronológica.

En un estudio piloto realizado por Acosta en 2013 donde tomó muestras de saliva
y fueron evaluadas utilizando un potenciómetro (pH Testr 2 Double Junction
Oakton Instruments) se obtuvo que el pH salival fue de 7.31 con una desviación
estándar de 0.1340, lo cual se asemeja a los resultados obtenidos en el presente
estudio, siendo 7.01 la media, sin embargo la autora menciona una reducción en
la presencia de lesiones cariosas debido al aumento en la medida de pH, mientras
que lo que encontramos fue que las lesiones cariosas fueron una de las
manifestaciones bucales con mayor presencia, lo cual puede deberse a una mala
higiene por parte de los pacientes y que esta enfermedad es una de las principales
causas por la que los servicios médicos del hospital interconsultan al servicio de
estomatología.

X. Conclusiones

De la presente investigación podemos concluir que la acidosis tubular renal es una


alteración renal que se encuentra altamente frecuente en niños mexicanos por lo
que el odontopediatra debe encontrarse familiarizado con su manejo odontológico
y las principales manifestaciones bucales que se pueden presentar en estos
pacientes, recordando que no todas son patognomónicas de la enfermedad, pero
con las condiciones adecuadas se pueden presentar con mayor frecuencia.

Se encontró que las principales manifestaciones bucales fueron hipoplasia del


esmalte, cálculo dental y gingivitis, lo cual se relaciona directamente con el
aumento de la medida del pH salival, siendo este de 7.01 como media, además de
la caries dental, la cual, al desarrollarse principalmente en ambientes más ácidos
no concuerda con los resultados obtenidos, sin embargo, se podría encadenar
directamente a la falta de información de los padres de familia y al bajo nivel
socioeconómico que presentan principalmente los pacientes que se atienden en el
servicio de estomatología, además de la presencia de defectos del esmalte lo cual
lo convierte en un foco retentivo.

También se pudo observar que el 90% de los pacientes presentó un retardo en el


desarrollo y erupción dentaria basándonos en los métodos propuestos por Nolla y
Demirjian, logrando ser ésta, la principal manifestación bucal que se mostró en los
pacientes estudiados.

65
Finalmente podemos agregar que la atención brindada en el Instituto Nacional de
Pediatría se encuentra de una manera completa gracias a las diferentes áreas
médicas que se encuentran y la alta tasa de pacientes con acidosis tubular renal
atendidos en el servicio de Estomatología gracias a las interconsultas realizadas
por el servicio de Nefrología.

XI. Bibliografía

1. Muñoz Ra., Escobar L., Medeiros M. Acidosis tubular renal en niños:


conceptos actuales de diagnóstico y tratamiento. México DF. Bol Med Hosp
Infant Mex 2013;70(3):178-194.
2. Velasquez LJ. Acidos tubular renal. México DF. Bol Med Hosp Infant Mex
2012;69(6):502-508
3. Molina MB., Verdugo MT., Romero VR. Estimación de la edad dental en
radiografías panorámicas en niños y adolescentes de 7 a 17 años mediante
el método de Demirjian, Cuenca – Ecuador. Int. J. Med. Surg. Sci.,
4(4):1259-1265, 2017.
4. Rodriguez SJ. Renal Tubular Acidosis: The Clinical Entity. JASN August
2002, 13 (8) 2160-2170
5. García SP. Acidosis tubular renal. México DF. Acta Pediatr Mex
2006;27(5):268-78
6. Acosta MG. Condición bucal en pacientes pediátricos con acidosis tubular
distal. estudio piloto. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo,
Venezuela. Rev Venez Invest Odont IADR 2013;1(1):16-28.
7. Eynard A., Valentich M., Rovasio R. Histología y embiología humanas.
Bases celulares y moleculares con orientación clínico-patológica. 5a edición.
Editorial médica panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2016. Pp. 555-
568
8. Moore K., Persaud T. Embriología básica. Editorial Interamericana McGraw
Hill. Cuarta edición. 1995. Pp. 206-214
9. Arteaga S., García M. Embriología humana y biología del desarrollo.
Editorial Medica Panamericana. 2a edición. Ciudad de México. 2017. Pp.
397- 408
10. Carlson B. Embriología humana y biología del desarrollo. Quinta edición.
Editorial Elsevier. España. 2014. Pp. 376-384
11. Latarjet M., Ruiz A. Anatomía humana. Editorial Medica Panamericana.
Cuarta edición. Buenos Aires, Argentina. Vol. 2. Pp. 1510-1566

66
12. Rouviére H., Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Décima edición. Barcelona, España. 1999. Pp.
465- 499
13. Moore K., Dalley A. Anatomía con orientación clínica. Editorial Medica
Panamericana. Cuarta edición. Buenos Aires, Argentina. 2002. Pp. 289-292
14. Guyton AC., Hall JE. Tratado de fisiología médica. Decimotercera edición.
Editorial ELSEVIER. Barcelona, España. 2016. Pp 802-825.
15. Acosta Mg., Bolivar M., Giunta C. Hallazgos bucales en niños con
enfermedad renal. Facultad de Odontología, Pabellón 7, Bárbula.
Universidad de Carabobo. Venezuela. Volumen 51. No. 2. 2013.
16. Acosta de Camargo MG. Entendiendo la acidosis tubular renal: una revisión
para el odontopediatra. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2011; 23(2): 62-66.
17. Medina AC. Estimación de la edad dental en un grupo de niños
venezolanos utilizando el método de Nolla. Asociación latinoamericana de
odontología. Volumen 3. No. 2. Año 2013.
18. Acosta MG., Quevedo M. Diagnóstico de anomalías dentarias en pacientes
pediátricos con acidosis tubular renal distal mediante radiografía
panorámica. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 12(2):251-55,
abr./jun., 2012.
19. Del Castillo AT. Relación entre edad cronológica con los estadíos de
maduración dental de Nolla. Facultad de Odontología, Uaniversidad
Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, Octubre 2014.
20. Cárdenas RI., Hidalgo RA., Célis CC. Dental Age Estimation Using the
Demirjian's Method in Children 5 to 15 Years of Age in Curicó, Chile.
Curicó, Chile. Int. J. Odontostomat. vol.8 no.3 Temuco dic. 2014.
21. Aguirre AA., Vargas AS. Variation of salivary pH level for consumption of
chocolate and its relationship with the IHO in adolescents. Oral. Año 13 No.
41. Junio, 2012. Núm. 41. 2012. 857-861.
22. Gutiérrez LM., Órtiz FL., Chein VF. Effectiveness of a preventive measure
for children with cariogenic risk associated to salivary pH stability. Odontol.
Sanmarquina 2007; 10(1): 25-27
23. Caridad C. El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la
Formación de la Placa Dental. ODOUS CIENTIFICA Vol. IX No. 1, Enero -
Junio 2008.
24. Acosta GM. condición bucal en pacientes pediátricos con acidosis tubular
distal. Rev Venez Invest Odont IADR 2013;1(1):16-28. Depósito Legal:
ppi201302ME4323.
25. Donoso C. Causas, efectos y factores de riesgo de la hipoplasia del esmalte
en la población infanto juvenil del área rural del departamento de
Chuquisaca. Sucre, Bolivia, 2014
26. Taddei MR., Anduaga LS. abnormalities of tooth enamel in children from 5
to 8 years old in a peruvian population. Lima, Perú. 2012. ISSN 1812-7886.
27. Díaz CA., Fonseca RM., Parra CC. Cálculo dental una revisión de literatura
y presentación de una condición inusual. Acta Odontológica Venezolana -
VOLUMEN 49 Nº 3 / 2011

67
28. Cobos RM., Lorduy CM., Carbonell MZ. Salud oral en pacientes con
insuficiencia renal crónica hemodializados después de la aplicación de un
protocolo estomatológico. Avances en odontoestomatología Vol. 28 - Núm.
2 – 2012.
29. Perez A. La Biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Rev Estomatol
Herediana 2005;15(1): 82 – 85.
30. Ojeda GC., Oviedo GE., Salas LA. Streptococcus mutans and dental caries.
Volumen 26 No. 1 Primer Semestre de 2013.
31. Peterson S., Woodhead J., Cram J. Caries Resistance in Children with
Chronic Renal Failure: Plaque pH, Salivary pH, and Salivary Composition.
Universirv of lowa College ~f Dentistry [S.P., J.C.] and Medicine [J. Mr./,
Iowa Cily, Iowa 52242. Vol. 19, No. 8, 1985.
32. González DM. Toledo PB. Nazco RC. Enfermedad periodontal y factores
locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol v.39 n.3 Ciudad de
La Habana sep.-dic. 2002.
33. Duque EJ., Rodríguez AC. Factores de riesgo en la predicción de las
principales enfermedades bucales en los niños. rev cubana
estomatol v.38 n.2 ciudad de la habana mayo-ago. 2001
34. Ravi P, Ekambaranath TS, Arasi SE, Fernando E. Distal renal tubular
acidosis and amelogenesis imperfecta: A rare association. Indian J Nephrol
2013;23:452-5
35. Acosta, M. G. Hipoplasia dental asociada a enfermedad renal. Reporte de
un caso clínico y revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría" Ortodoncia. ws edición electrónica, 2008.
36. Davidovich E, Schwarz Z, Davidovitch M, Eidelman E, Bimstein E. Oral
findings and periodontal status in children, adolescents and young adults
suffering from renal failure. J Clin Periodontol 2005; 32: 1076–1082.
37. C. Martins. Walter L. Guimaraes L. Oral and salivary flow characteristics of
a group of Brazilian children and adolescents with chronic renal failure. Rio
de Janeiro, Brazil. Pediatr Nephrol (2008) 23:619–624.
38. Pinto J., Acosta de Camargo M., Bolaños A. Retardo de erupción en
pacientes pediátricos con nefrocalcinosis. KIRU. 2016; 13(1):38-44
39. Hernandez e Acosta - Comparação da Idade Cronológica e Dental em
Pacientes com Acidose Renal. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João
Pessoa, 10(3):423-431, set./dez. 2010
40. Acosta M. Condición bucal en pacientes pediátricos con acidosis tubular
distal. Estudio Piloto. Rev Venez Invest Odont IADR 2013;1(1):16-28.
Depósito Legal: ppi201302ME4323

68
1. Antecedentes
En México se denomina servicio social al trabajo de carácter temporal al
trabajo de carácter temporal, mediante retribución que ejecutan y prestan los
pasantes y alumnos en los campos de especial en beneficio del público y del
estado.
El capítulo VII de la ley reglamentaria de los artículos 4° y 5° constitucionales
establece su obligatoriedad para futuros profesionales y determina que las
escuelas fijaran los planes y duración del servicio aun que en el caso de áreas de
la salud será de un año

1.1. Zona de Influencia


1.1.1. Instituto Nacional de Pediatría,
El Instituto Nacional de Pediatría es una institución de asistencia pública
perteneciente a secretaria de salud de México, se especializa en dar atención
transdiciplinaria a pacientes pediátricos, forma parte de los 12 hospitales de alta
especialidad que dan atención pública a la población mexicana. Fue fundado el 6
de noviembre de 1970, bajo el nombre de Hospital Infantil de la Institución
Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN).

La misión, visión y valores del instituto nacional de pediatría son:

Misión y Visión Los modelos de atención a la infancia y adolescencia que el


INP desarrolla están en constante evolución por los cambios del Programa de
trabajo 2016 -2021 Dr. Alejandro Serrano Sierra 87 entorno y el avance científico,
por lo que se considera que la misión y visión deben continuar.

La Misión del Instituto Nacional de Pediatría es desarrollar modelos de


atención a la infancia y adolescencia a través de la Investigación científico básica,
clínica y epidemiológica, aplicada a las necesidades priorizadas de la población, a
través de la formación y el desarrollo de recursos humanos de excelencia, para la
salud, así como de la asistencia en salud de alta especialidad con calidad y
seguridad, constituyendo el modelo de atención de clase mundial

Visión: El Instituto Nacional de Pediatría impacta en los indicadores básicos


de salud de la infancia y la adolescencia, al disminuir la carga de la enfermedad y
propiciar un financiamiento integral así como una atención que incluya a la familia
69
en los ámbitos que toca la enfermedad del niño. Es además una institución que
comparte el liderazgo por la generación del conocimiento de las causas y los
determinantes de la enfermedad en menores de 18 años. Está a la vanguardia
porque anticipa soluciones a problemas emergentes, reemergentes y del rezago,
con servicios certificados en calidad internacional Valores: En tanto que los
valores se definen de acuerdo con lo señalado en el Acuerdo emitido el 20 de
agosto de 2015 relativo a los códigos de ética e integridad de los servidores
públicos publicado por la Secretaría de la Función Pública, retomaron del “Código
de conducta institucional” y que se apegan a los determinados por la APF y
declarado por el INP en su Código de Conducta institucional.

a) Ubicación : Insurgentes Sur 3700 Letra C, Insurgentes Cuicuilco, 04530


Ciudad de México, CDMX, abierto las 24 horas,
b) Servicios: Teléfono 01 55 1084 0900, Internet, Agua potable, Servicio de
Urgencias, Vías de comunicación y Transporte
c) Servicios Educativos: El instituto Nacional de Pediatría ofrece estudios de
especialización en estomatología pediatría y da platicas de promoción a la
salud bucal
d) Servicios a la salud: El Instituto Nacional de Pediatría tiene como misión
brindar atención médico-quirúrgica de elevada complejidad a la población
infantil, para ello contamos con pediatras especialistas en: Alergia,
Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General, Cirugía Oncológica,
Cirugía Plástica y Reconstructiva, Cirugía de Tórax y Neumología,
Comunicación Humana, Dermatología, Endocrinología, Estomatología,
Gastro-Nutrición, Genética, Hematología, Infectología, Inmunología,
Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Interna, Nefrología,
Neonatología, Neurología, Neurocirugía, Oftalmología, Oncología,
Ortopedia, Otorrinolaringología, Parasitología, Radioterapia, Salud Mental,
Salud Reproductiva, Urología y Urgencias.

70
1.1.2. Análisis
1.2. Servicio Estomatológico
El servicio de estomatología pediátrica en el instituto nacional de pediatría
cuenta con 6 consultorios que brindan atención especializada de acuerdo con sus
necesidades de atención. Cada consultorio brinda atención de acuerdo con la
clasificación de los diagnósticos.

Consultorio 1. Este consultorio brinda atención especializada a pacientes con


se ven pacientes con labio y paladar hendido, parálisis cerebral, retraso
psicomotor, pacientes con alergias, asma, pacientes sanos y urgencias antes del
medio día

Consultorio 2. Los pacientes a los que ofrece atención dicho consultorio son lo
que previamente fueron diagnosticados con síndromes, talla aja, pacientes de
endocrinología, y pacientes con desnutrición.

Consultorio 3. Este consultorio pertenece al área de ortodoncia, principalmente


los pacientes que se remiten son pacientes de ortodoncia prequirúrgica y
ortopedia.

Consultorio 4. Es un consultorio especial de cirugía maxilofacial, se brinda


atención a cualquier diagnóstico de base que involucre procedimientos quirúrgicos
como terceros molares retenidos, órganos dentarios supernumerarios, tumores,
quistes, traumas en macizo facial, cirugía ortognática, cirugía de tejidos blandos,
biopsias, patologías de tejidos blandos y duros.

Consultorio 5. Los pacientes de este consultorio son los pertenecientes a los


servicios de inmunología, cardiología, oncología, hematología, infectología, clínica
de atención al niño maltratado nefrología, pacientes en protocolo de trasplante,
pacientes bajo terapia de reemplazo, pacientes en tratamientos de
quimioterapéutico, pacientes con tratamiento de inmunosupresores; este
consultorio está ampliamente relacionado con el diagnostico sistémico y amplio
conocimiento sobre medicina.

Consultorio 6. Este consultorio ve pacientes únicamente con labio y paladar


hendido, síndromes que cuenten con esta alteración, y pacientes con Espectro
Facio Aurículo Vertebral.

En conjunto el servicio de estomatología pediátrica brinda atención de tercer


nivel a las necesidades específicas, siempre con protocolos establecidos para
71
evitar poner en riesgo la salud del paciente, de ser necesario previo a la atención
se debe mandar interconsulta con servicios tratante para descartar
contraindicaciones o algún manejo especifico que requiera.

Los tratamientos que ofrece el servicio son: controles de higiene, técnicas de


cepillado, profilaxis, aplicación tópica de fluoruro de sodio, raspado y alisado
radicular, resinas, selladores de fosas y fisuras, coronas de acero cromo, coronas
de celuloide, pulpotomias, pulpectomias, extracciones, prostodoncia, ortodoncia
prequirúrgica, ortopedia, atención a pacientes con labio y paladar hendido, con la
colocación de placas obturadoras, conformadores nasales, aparatos como Hyrax,
mantenedores de espacio, botón de nance, arco lingual, arcos transpalatinos,
retenedores, guardas, cirugías en padecimientos como fracturas mandibulares,
fracturas de orbita, patologías de tejidos blandos y duros cirugía de terceros
molares y órganos dentarios supernumerarios, cirugía ortognatica, anquilosis de
mandíbula, aplicación de ácido hialurónico.

1.3. Bibliografía
Página de internet del Instituto Nacional de Pediatría

Archivo Histórico del Instituto Nacional de Pediatría

Registros Diarios en la libreta Rosa del Instituto Nacional de Pediatría

2. Informe numérico Narrativo


El hospital como su nombre lo dice atiende a pacientes menores de edad a
nivel nacional que cuenten con alteración sistémica importante y de difícil manejo
en hospitales de primer nivel.

Durante la estancia en el servicio social se registra asistencia firmando una


hoja por día, nuestra función en el servicio social es prácticamente el manejo de
procedimientos preventivos, realizar historias clínicas, técnica de cepillado,
aplicación tópica de flúor selladores de fosas y fisuras, profilaxis, toma de
impresión, correr modelos, tomar fotografías, todo esto con previa autorización de
médicos adscritos o residentes.

72
Así mismo los lunes y miércoles asistimos a clases de discusión de casos
clínicos y sesiones plenarias, cabe resaltar que las clases impartidas en este
hospital dejaron conocimientos de suma importancia para manejo hospitalario.

Durante este año de servicio social, se implementó una actividad que fue subir
a el área de hospitalización, revisar a pacientes, en caso de detectar procesos
infecciosos se reportaban para brindar atención oportuna en el consultorio durante
la estancia de estos pacientes.

Realizar actividades administrativas es parte importante de nuestro


desempeño, agendar citas, recibir carnets, llamar al paciente en sala de espera,
entregar recios de pago y registrarlos en formato digital, realizar valoraciones
anestésicas, subir al paciente al servicio de anestesiología para valoración,
entregar indicaciones previas a procedimientos, realizar formato en el cual está la
agenda de los pacientes que están citados.

Entrar a quirófano a procedimientos de rehabilitación bucal bajo anestesia


general o procedimientos del área de maxilofacial, con función de segundo
asistente o circulante es otra actividad correspondiente como pasante de servicio
social.

También se nos permitió la realización del trabajo de investigación que


anteriormente reporto, para el cual realice revisiones clínicas a los pacientes tanto
hospitalizados como a los de consulta externa

73
Agosto 2018

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

74
Septiembre 2018

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

75
Octubre 2018

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.12%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.36%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.25%
Intermedias

 Asistencia 150 94.93%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 8 5.07%
Anestesia General
Subtotal 158 32.37%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.73%
Total 488 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

76
Noviembre 2018

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.12%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.36%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.25%
Intermedias

 Asistencia 150 94.93%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 8 5.07%
Anestesia General
Subtotal 158 32.37%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.73%
Total 488 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

77
Diciembre 2018

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 60 100%


 Historia clínicas 0 0%
Subtotal 60 11.85%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 100%


 Cuentos infantiles de fomento a la 0 0%
salud
Subtotal 1 0.19%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 20%


 Control de Biofilm 10 40%
 Técnica de Cepillado 10 40%
 Colocación se Selladores de Fosetas 0 0%
y Fisuras
Subtotal 25 4.95%
Intermedias

 Asistencia 150 100%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 0 0%
Anestesia General
Subtotal 150 29.65%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 270 53.35%
Total 506 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

78
Enero 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 60 100%


 Historia clínicas 0 0%
Subtotal 60 11.85%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 100%


 Cuentos infantiles de fomento a la 0 0%
salud
Subtotal 1 0.19%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 20%


 Control de Biofilm 10 40%
 Técnica de Cepillado 10 40%
 Colocación se Selladores de Fosetas 0 0%
y Fisuras
Subtotal 25 4.95%
Intermedias

 Asistencia 150 100%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 0 0%
Anestesia General
Subtotal 150 29.65%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 270 53.35%
Total 506 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

79
Febrero 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 45 100%


 Historia clínicas 0 0%
Subtotal 45 9.05%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 100%


 Cuentos infantiles de fomento a la 0 0%
salud
Subtotal 1 0.20%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 18.51%


 Control de Biofilm 10 37.03%
 Técnica de Cepillado 10 37.03%
 Colocación se Selladores de Fosetas 2 7.40%
y Fisuras
Subtotal 27 5.43%
Intermedias

 Asistencia 150 97.4%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.6%
Anestesia General
Subtotal 154 30.96%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 270 54.32%
Total 497 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

80
Marzo 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 45 50%


 Historia clínicas 45 50%
Subtotal 90 16.60%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 100%


 Cuentos infantiles de fomento a la 0 0%
salud
Subtotal 1 0.18%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 18.51%


 Control de Biofilm 10 37.03%
 Técnica de Cepillado 10 37.03%
 Colocación se Selladores de Fosetas 2 7.40%
y Fisuras
Subtotal 27 4.98%
Intermedias

 Asistencia 150 97.4%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.6%
Anestesia General
Subtotal 154 28.41%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 270 49.81%
Total 542 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

81
Abril 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

82
Mayo 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

83
Junio 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

84
Julio 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 10 45.45%


 Historia clínicas 12 54.55%
Subtotal 22 4.54%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 1 50%


 Cuentos infantiles de fomento a la 1 50%
salud
Subtotal 2 0.41%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 5 19.23%


 Control de Biofilm 10 38.46%
 Técnica de Cepillado 10 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 1 3.85%
y Fisuras
Subtotal 26 5.37%
Intermedias

 Asistencia 150 97.40%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 4 2.60%
Anestesia General
Subtotal 154 31.82%
Administrativas

 Asignación de pacientes 150 53.57%


 Manejo de pacientes 10 3.57%
 Agendar pacientes 120 42.86%
Subtotal 280 57.85%
Total 484 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

85
Agosto 2018- Julio 2019

Actividades Número Porcentaje

Diagnostico

 Análisis de Modelos 290 67.12%


 Historia clínicas 142 22.88%
Subtotal 432 7.24%
Fomento a la salud intramuros

 Platicas de salud bucal 12 75%


 Cuentos infantiles de fomento a la 4 25%
salud
Subtotal 16 0.27%
Preventivas intramuros

 Aplicación Tópica de Flúor 60 19.23%


 Control de Biofilm 120 38.46%
 Técnica de Cepillado 120 38.46%
 Colocación se Selladores de Fosetas 12 3.85%
y Fisuras
Subtotal 312 5.22%
Intermedias

 Asistencia 1800 97.4%


 Asistencia Rehabilitación Bucal Bajo 48 2.6%
Anestesia General
Subtotal 1848 30.96%
Administrativas

 Asignación de pacientes 1800 53.57%


 Manejo de pacientes 120 3.57%
 Agendar pacientes 1440 42.85%
Subtotal 3360 56.30%
Total 5968 100%
Fuente: Registro Diario en Libretas Rosas del Instituto Nacional de Pediatría

86
Análisis de los datos
Como se puede observar en las tablas anteriormente clasificadas, en el periodo
anual del servicio social en el Instituto Nacional de Pediatría, las tareas
principalmente asignadas a los pasantes son de tipo asistencial y administrativas,
debido a que al existir la residencia en Estomatología pediátrica, son los
residentes quienes realizan todas las tareas operativas.

Conclusiones

Finalmente puedo concluir que el Instituto Nacional de Pediatría es un excelente


lugar para la realización del servicio social por diferentes cuestiones,
primeramente mi meta a corto plazo es estudiar la especialidad en Estomatología
pediátrica, por lo que este fue un punto decisivo para la elección de esta plaza, en
este hospital sólo se atienden a pacientes pediátricos divididos en 6 consultorios.

En el consultorio 1 se atienden principalmente pacientes con problemas


neurológicos y renales, por lo que este consultorio es el mejor para aprender el
manejo de conducta, debido a que se atienden niños con retraso psicomotor y
autismo.

En el consultorio 2, se atienden a pacientes con síndromes, principalmente con


síndrome de Down, los cuales son pacientes que realmente te muestran bastante
aprecio, en lo personal me encariñé con bastantes niños y fue uno de mis
consultorios favoritos.

El consultorio 3 es el encargado de los tratamientos ortodoncicos, primordialmente


de pacientes con síndromes y con alteraciones orofaciales importantes y
prequirúrgicas, el cual se encuentra en constante comunicación con el consultorio
4 (maxilofacial) para trabajar en equipo y dar un mejor tratamiento a los pacientes.

En el consultorio 4 se maneja la cirugía maxilofacial, en este consultorio además


de tener a los residentes en estomatología pediátrica también cuenta con un
rotante maxilofacial de otro hospital cada 3 meses, personalmente es uno de los
consultorios más interesantes, debido a que se realizan cirugías en conjunto con
cirugía plástica, otorrinolaringología, cirugía, etc, siempre para dar un mejor
resultado, dicho en las palabras de la doctora Rubí (titular del consultorio), siempre
pensando en el bienestar del paciente.

El consultorio 5 fue mi favorito debido a que se atienden a pacientes


inmunodeprimidos, en relación con los servicios de inmunología, oncología,
87
TAMO, etc. La encargada de este consultorio es la Dra. Hilda Ceballos
Hernández, a la cual le tome mucho aprecio debido a sus ideales entre los cuales
noté que lo que le interesa más es el bienestar de los pacentes.

Finalmente el consultorio 6, al igual que en el 3, se atienden pacientes de


ortodoncia, pero relacionado con labio y paladar hendido.

Como comenté anteriormente, el Instituto Nacional de Pediatría es un excelente


lugar para la realización del servicio social, sin embargo, lo único que modificaria
sería que a los pasantes se les asignaran más actividades, principalmente
operatorias.

Fotografías.

88
89

También podría gustarte