Inp Atr
Inp Atr
Inp Atr
UNIDAD XOCHIMILCO
LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA
I. SUMMARY
Introduction: Tubular renal acidosis (TRA) is the pathophysiological alteration of
acid metabolism that is highlighted by the presence of hyperchloremic metabolic
acidosis caused by the renal loss of bicarbonate or by the reduction of renal tubular
excretion of hydrogen bonds. This kidney disease presents changes in the oral
cavity, such as changes in salivary pH and delayed tooth eruption. Objective: To
obtain salivary pH, in addition to achieving a comparison between chronological
age and dental age in pediatric patients diagnosed with tubular renal acidosis at
the National Institute of Pediatrics. Material and methods:
An observational, descriptive, correlational, quantitative and cross-sectional study
was conducted in which pediatric patients presented with renal tubular acidosis.
They were recorded in the database which will be analyzed in IBM SPSS Statistics
25 to obtain the variation of salivary pH, in addition to a comparison between
dental age and chronological age of these patients.
CAPÍTULO I
Introducción general ............................................................................................. 1
CAPÍTULO II
Introducción........................................................................................................... 2
Plantemiento del problema................................................................................... 2
Justificación .......................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................ 3
Marco histórico...................................................................................................... 4
Marco teórico ......................................................................................................... 4
Embriología del aparato urinario ............................................................................. 5
Pronefros ................................................................................................................. 6
Mesonefros.............................................................................................................. 6
Metanefros .............................................................................................................. 8
Vejiga y uretra ......................................................................................................... 8
Anatomía de los riñones ........................................................................................ 13
Fisiología del sistema urinario ............................................................................... 14
Acidosis tubular renal ............................................................................................ 15
Acidosis tubular renal en odontopediatría ............................................................. 22
Determinación de la edad dental ........................................................................... 23
Ph salival ............................................................................................................... 29
Alteraciones dentales por la modificación de pH salival ....................................... 32
Material y métodos .............................................................................................. 32
Resultados ........................................................................................................... 42
Discusión ............................................................................................................. 64
Conclusiones ....................................................................................................... 65
Bibliografía………………………………………………………………………………66
CAPÍTULO III
Antescedentes…………………………………………………………………………..69
Zona de influencia……………………………………………………………………..69
Bibliografía….…………………………………………………………………………..72
Análisis de datos...……………………………………………………………………..87
Conclusiones..…………………………………………………………………………..87
Fotografías…..…………………………………………………………………………..88
I. INTRODUCCIÓN GENERAL
Realicé mi servicio social en este hospital en el periodo del 01 de agosto del 2018
al 31 de Julio del 2019.
Para llevar a cabo este estudio me apoyé principalmente en la toma del pH salival,
las notas de evolución realizadas por los residentes del hospital y de las
radiografías panorámicas acumuladas.
1
INTRODUCCIÓN
La acidosis tubular renal (ATR) es la alteración fisiopatológica del metabolismo
ácido-base que se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica
hiperclorémica ocasionada por la pérdida renal de bicarbonato o por la reducción
de la excreción tubular renal de hidrogeniones.1 Se caracterizan por las
alteraciones en la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal de la nefrona
(ATR proximal o tipo 2) o defecto de la secreción de hidrogeniones en los túbulos
distales de la nefrona (ATR distal o tipo 1) y la ATR hiperklalémica (o tipo 4).2
2
III. JUSTIFICACIÓN
Actualmente se tiene conocimiento de que varias enfermedades sistémicas
repercuten directamente en la salud bucal de los pacientes que las padecen; en
particular se han descrito a las afecciones renales con varias manifestaciones
clínicas en la cavidad bucal, por lo cual se ha vuelto una responsabilidad de parte
del estomatólogo conocer las alteraciones que se pueden producir en pacientes
afectados para lograr un diagnóstico adecuado y llevar a cabo el mejor tratamiento
posible.
Se ha descrito la acidosis tubular renal como una alteración renal que puede
producir afecciones a nivel bucal, tales como la alcalinización en el pH salival, lo
cual puede afectar a los pacientes que la padecen, volviéndolos más propensos a
padecer enfermedades periodontales y cálculo dental, sin embargo, también los
hace menos propensos a padecer lesiones cariosas.
La edad fisiológica nos indica el progreso del individuo a lo largo del tiempo de
vida, sin embargo, ésta no siempre se encuentra relacionada directamente con la
edad dental en pacientes sistémicamente comprometidos, siendo la acidosis
tubular renal un factor para el desarrollo tardío de los órganos dentarios.
En el presente trabajo de investigación se analizará la fisiopatología de la acidosis
tubular renal, para comprender las manifestaciones bucales que se presentan en
pacientes pediátricos que la padecen, además de realizar un estudio para lograr
una comparación de la edad fisiológica con la edad dental y obtener el pH salival
para observar si se presenta alguna variación en su medida.
Lo anteriormente mencionado para lograr que el estomatólogo pediatra tome en
cuenta las alteraciones ocurridad por esta afección y pueda llevar a cabo el mejor
tratamiento posible.
IV. OBJETIVOS
General: Obtener el pH salival, conocer las manfestaciones bucales, además de
lograr una comparación entre la edad cronológica y la edad dental en pacientes
pediátricos diagnosticados con acidosis tubular renal en el Instituto Nacional de
Pediatría.
3
V. MARCO HISTÓRICO
4
Sistema urogenital
Se conforma por
Se forma a partir de
Mesodermo somitas
intermedio Delante de
Crestas
urogenitales
Pronefros
Desarrollo del Transitorias
sistema Mesonefros
urinario
Metranefros Definitiva
5
Pronefros
Es un esbozo del aparato excretor, segmentado (nefrótomos) y transitorio en la
especie humana, situado en la región torácica del embrión. Aparece al final de la
3a semana e involuciona al final de la 4a semana. Cada nefrótomo se transforma
en una vesícula alargada. Este sistema primitivo excretor desaparece en forma
gradual y pasa a formar parte de la siguiente estructura renal, el mesonefros
(Esquema 1.3).7
Parte cervical
Conducto
del mesodermo Nefrótomos
Se forma pronéfrico Al lado se
intermedio desarrollan
Imagen 1.2. Embriología del sistema urinario (Pronefros, mesonefros y metanfros). Imagen extraida
de Google imágenes. http://nefrog.blogspot.com/p/1-semana.html
Esquema 1.3. Primer etapa del desarrollo del Sistema urinario (Pronefros)
Mesonefros
Los mesonefros funcionan como riñones interinos hasta que se desarrollan los
riñones permanentes.8 Se diferencia desde la 5a semana del desarrollo a partir de
los cúmulos celulares más caudales del cordón nefrógeno (Esquema 1.4). 7
Se origina a partir del mesodermo intermedio (Esquema 1.1), inducido por los
túbulos pronéfricos que se extienden hacia abajo. Treinta unidades secretorias
6
mesonéfricas o nefronas primitivas se localizan en sentido cefalocaudal,
constituidas por un glomérulo y un túbulo que funcionan sólo en el embrión.9
Aparece a Mesonefrona o
Mesonefros finales de la nefronas
5asemana mesonéfricas
A partir del
Junto al
conducto
pronéfrico se conducto se Día 26
forma desarrollan Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
forma
n
Conducto Crece Desemboca del
Del ducto mesonéfrico que
De manera
mesonéfrico había salido del cordón se cordón
forma
craneocaudal
n nefrógeno y se
una a la cloaca
Vejiga y Uretra
En la quinta semana del desarrollo comienza la división de la cloaca; una lámina
de mesodermo origina el tabique urorrectal, que divide a la cloaca en una porción
anterior, el seno urogenital, y una porción posterior, el recto. 9
8
Metanefros 5a semana
Encima del riñón
Del ducto mesonéfrico que se coloca la
había salido del cordón se glándula
forma suprarrenal
Se une al
Yema uretral
blastema renal
Desemboca Desemboca
n n
Cálices menores Cálices menores Conductos colectores de orina
Imagen 1.4. Embriología del sistema urinario. Eynard A., Valentich M. Histología y Embriología. Quinta
edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2016
Asa de Henle
Cápsula de
El túbulo
Forma Bowman
Túbulo comienza a Después Se forma
Se forma
contorneado Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
alargarse Se forma
forma Del ducto mesonéfrico que
había salido del cordón se
distal forma
Se conectan a los
túbulos
conectores
10
Sistema Mesonefros
excretor
Tiene origen
Se forma
a partir
de
Sistema
Mesonéfrico Uréter
colector Origen El brote uretral se
alarga y forma Se ensancha en su
parte superior y
forma
1a3
Cálices Cálices Pelvis renal
millones de
menores mayores
túbulos Forma Forma
Forma
colectores
11
5a Semana Tabique urorrectal
Divide
Recto Cloaca
Se divide
en
Seno urogenital
Origina Alantoides
Uretra peneana Uretra Uraco
12
ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Ssitema Urinario
Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos
lados, en la parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto
con la última costilla, que lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo
superior y un polo inferior. El riñón derecho está algo más bajo que el izquierdo
(Tabla 2.1).12
Regulación del
Regulación de los equilibrio
Regulación de la
equilibrios hídrico y acidobásico.8
presión arterial.8
electrolítico.8
Secreción,
Regulación de la
metabolismo y
producción de
Gluconeogenia.8 excreción de
eritrocitos.8
hormonas.8
ATR Proximal
Odontogénesis
Asociada al síndrome
Aislada
de Fanconi
Esporádica
16
Imagen 4.1. Falla en la reabsorción de Bicarbonato en los túbulos debido a la alteración causada por la Acidosis tubular renal de
tipo proximal.
Retraso en el crecimiento
Transitoria
Vómitos persistentes
Enanismo
ATR Proximal Primaria
Autosómica
Retraso mental
recesiva
Anomalías oculares
Asociadas al
síndrome de Alteraciones óseas
Fanconi
Esquema 4.1 Sintomatología de la Acidosis tubular renal de tipo proximal según su etiología
17
Imagen 4.2 Acidificación normal de la orina en donde los hidrogeniones liberados se unen con amoniaco para dar origen a
amonio y con fosfato para resultar en la acidez titulable; liberándose con un pH aproximado de 4.5
;
Imagen 4.3. Intercambio dentro de Célula intercalada de tipo alfa en la cual se encuentran presentes H 2O y CO2, los cuales se
disocian para dar paso a H+ y HCO3-. El H+ mediante la H+ ATPasa realiza un recambio con iones K + para dirigirse al lumen
tubular en el cual se asocia con el amoniaco para formar amonio y con fosfato para dar origen a la acidosis titulable; el
HCO3- también por medio de energía de AE1 realiza un intercambio con iones Cl - para dirigirse al espacio intersticial. Las
fallas ocurren cuando hay alteración en canal H +ATPasa para la ATR Distal
18
Acidosis tubular renal distal (esquema 4.2)
A. Primaria
Se presenta principalmente en niños pequeños y puede ser esporádica o
hereditaria. Algunos autores incluyen la ATRd esporádica transitoria, pero su
existencia es cuestionable.1
B. Secundaria
Vasculitis (síndrome de Sjögren, lupus eritematosos sistémico etcétera),
enfermedad de Fabry, osteopetrosis, hepatitis crónica activa, cirrosis hepática,
anemia de células falciformes, hipertiroidismo, desnutrición, pielonefritis
crónica, trasplante renal; administración de medicamentos como amiloride,
anfotericina B, litio, analgésicos antiinfl amatorios no esteroideos, topiramato,
antibióticos macrólidos y tóxicos, como el tolueno.1
C. Hereditaria
Esporádica
Primaria
Genética
Enfermedades autoinmunes
ATR Distal Secundaria (Lupues eritomatosos
sistémico, Púrpura
hiperglobulinémica
Otras enfermedades
Hereditaria
20
FISIOPATOLOGÍA
En la ATP la capacidad máxima de reabsorción de bicarbonato está
disminuida; ocasiona bicarbonaturia.5
Cuando el bicarbonato sérico se encuentra en el umbral, no existe
bicarbonaturia y el pH de la orina es ácido (5,5); sin embargo, si se administra
bicarbonato para llevarlo a cifras séricas normales, se produce bicarbonaturia y
el pH de la orina se torna alcalino. Si se suspende la infusión de bicarbonato,
éste bajará paulatinamente hasta llegar al umbral de bicarbonato. Debido a
esto, el tratamiento de la ATP requiere administrar grandes cantidades de
álcali, distribuidos en las 24 h. 5
El potasio sérico generalmente es normal, pero cuando se trata a estos
pacientes, la bicarbonaturia eleva la excreción de potasio, lo que hace
necesario dar suplementos de potasio, usualmente como mezclas de
bicarbonato de sodio y potasio. La enfermedad ósea (raquitismo), que
acompaña a la acidosis crónica, es discreta, probablemente porque la
excreción neta de ácido es normal. En cambio, cuando la ATP es parte del
síndrome de Fanconi, el raquitismo es severo debido a la hiperfosfaturia y la
hipofosfatemia.5
En la ATRd disminuyen la excreción de amonio y la acidez de titulación, hay
moderada bicarbonaturia; el pH urinario es mayor de 6 aún en acidosis. En la
ATRd clásica, aumentan las pérdidas urinarias de sodio y de potasio. La
reabsorción de sodio se reduce y origina contracción de volumen, aumento en
la secreción de renina y aldosterona; esto a su vez aumenta la excreción de
potasio y causa hipokalemia. En cambio, en la ATR hiperkalémica, la excreción
de potasio disminuye y produce hiperkalemia.5
Debido a la disminución en la excreción de ácido, los hidrogeniones son
amortizados en el hueso y producen descalcificación ósea, hipercalciuria e
hiperfosfaturia. Además existe hipocitraturia lo que aunado a la hipercalciuria
favorece la nefrocalcinosis y la nefrolitiasis.5
Cuadro clínico
El signo predominante es la detención del crecimiento manifestado por
disminución en la ganancia de peso y talla; otros síntomas son vómito, muchas
veces asociado a reflujo gastroesofágico, anorexia, constipación, poliuria,
polidipsia, propensión a la deshidratación con cuadros gastrointestinales
intercurrentes. Los lactantes tienen retraso en el desarrollo y en la dentición;
algunos pueden presentar fi ebre sin causa aparente, que se corrige con la
ingestión de agua. Otros datos clínicos dependen de las anormalidades
bioquímicas asociadas; en caso de acompañarse de hipokalemia, hay
hipotonía muscular progresiva. El raquitismo es una manifestación temprana
21
en la ATR del síndrome de Fanconi y tardía en la ATRd; la nefrocalcinosis o la
nefrolitiasis ocurren en la ATRd y rara vez en la ATRp.5
23
Odontogénesis
Inicia con
Lámina dental
Forma
Germen dentario
Para su estudio
Mediante dividen en
24
Formado por
Células cuboidales
Brote
Periféricas epitelio externo
Órgano del
esmalte Estadíos
Epitelio externo
Capas
Retículo estrellado
Campana inicial
Estrato intermedio
Epitelio interno
Epitelio externo
Capas
Retículo estrellado
Campana avanzada
Estrato intemedio
Ameloblastos jóvenes
Se caracteriza por
Diferenciación
Células odontoblástica
Condensación Esbozo de la ectomesenquimatosas en la periferia
de mesénquima papila dentaria indiferenciadas de la papila
Formándose
Dentina
Saco dentario
Estadíos
Dos capas
No existe
26
Esquema 4.6. Mapa C. Etapas de la odontogénesis. Pereira A. Odontogénesis. Extraído de
https://histouss.files.wordpress.com/2010/11/odontogenesis3.pdf
El proceso de Odontogénesis (esquema 4.3,4.4,4.5,4.6) se produce como
resultado de interacciones complejas, secuenciales y recíprocas entre las células
epiteliales y el mesénquima derivado de la cresta neural (ectomesénquima),
durante el cual intervienen una serie de proteínas que actúan a modo de señales
desde el epitelio oral hacia el mesénquima subyacente y viceversa. Cuando este
proceso no se desarrolla normalmente, se expresan las anomalías dentarias. 18
Nolla (1960) describe que durante la gestación, y luego del nacimiento, van
apareciendo en distintos momentos y en distintos lugares, centros de calcificación
de diferentes piezas dentarias, cuyo desarrollo, conduce a la maduración total de
los dientes. La primera muestra radiográficamente reconocida, es el esmalte de
corona en formación. Al seguir la calcificación, la corona toma forma y es posible
ver dentina y esmalte. Luego con la formación de las raíces, se puede seguir
radiográficamente ese proceso. Ella describió los diferentes estadios de
calcificación y formación de las piezas dentarias y afirmo que los movimientos
eruptivos se inician en los estadios 6 y 7 de su estudio y su formación radicular
completa en el estadio 10. Por lo tanto teniendo en cuenta los estadios formulados
por Carmen Nolla, así como el conocimiento del momento o edad de irrupción en
boca de una pieza dentaria pueden señalar la edad biológica de un ser humano. 19
29
ALTERACIONES DENTALES POR LA MODIFICACIÓN DEL Ph SALIVAL
Hipoplasia del esmalte
Definida como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre
antes de la erupción del mismo, como resultado de un trastorno durante la
formación del esmalte. Sus consecuencias se advierten en una dentadura débil,
con defectos o anomalías que varían en gravedad y se manifiestan clínicamente
en su forma más leve, como pequeñas manchas blancas u opacas aisladas con
diminutas fositas, hasta manchas marrones con fosas y escotaduras marcadas,
que dan al diente, un aspecto corroído y propenso a diversas enfermedades. 23
En un estudio realizado en una población de la India se encontró que el 0,97% de
12000 habitantes, por lo menos tenía una anomalía de desarrollo, siendo la
hipoplasia dental la más común de estas. En nuestro país no se ha llegado a
desarrollar un balance total sobre la presencia de estas anomalías, siendo
importante su conocimiento, porque pueden llegar a desarrollar caries dental,
enfermedades periodontales, fracturas coronarias, entre otros; por consiguiente
generan afectaciones psicológicas y sociales por alteraciones de la estética, la
fonética y función masticatoria.24
La hipoplasia del esmalte puede ser debida a causas locales, sistémicas o
hereditarias. En el caso de las sistemas son múltiples las alteraciones sistémicas
que la ocasionan, siendo algunas de ellas la hipocalcemia, la deficiencia de las
vitaminas A, C y D, además de la deficiencia renal crónica.23
Cálculo dental
El cálculo dental es el depósito de sales calcio y fósforo con el acumulo sostenido
de minerales tales como hidroxiapatita, sílice y witlockita, entre otros componentes
en superficies dentarias de difícil acceso que se adhiere a sus superficies. Huang
et al lo definieron como estructuras formadas por diferentes capas de agregados
minerales que se decantan paulatinamente.25
Dentro del cálculo dental se encuentran componentes inorgánicos tales como
brushita, fosfato dicálcico deshidratado y fosfato octacálcico. Encontramos de la
misma forma dentro de sus componentes una matriz orgánica, tales como
proteínas salivales selectivamente absorbidas del medio oral, para formar una
película adquirida, seguida de la adherencia de varias especies de
microorganismos nativos de la boca, donde se observan fenómenos de
congregación bacteriana, formación de biopelículas y obviamente se detectan
actividades de quórum sensing para tales efectos.25
Hamissi J, Porsamimi J et al realizaron un estudio con 180 pacientes en Irán que
arrojó prevalencia de alteraciones orales en un 100%, siendo más comunes
calculo, índice COP elevado y placa bacteriana con gingivorragia (11). Así como
estos autores lo describen otros como Craig RG, Kotanko P et al y Dumitrescu AL
et al en estudios independientes reportan que existe un mayor riesgo para el
30
deterioro de estructuras dentales y alto índice de enfermedad periodontal en los
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.26
Placa dental
La placa dental se define como una comunidad microbiana que se encuentra
sobre la superficie dental, formando una biopelícula embebida en una matriz de
polímeros de origen bacteriano y salival. Se presenta en la boca de individuos
sanos y enfermos, y es el agente etiológico de dos de las enfermedades orales
más prevalentes: la caries dental y la enfermedad periodontal. En 1978, Costerton
introdujo el término biofilm. El biofilm, o biopelícula, es una formación de
agregados bacterianos, usualmente existentes como comunidades cercanamente
asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o artificiales,
en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de nutrientes para
sostener las necesidades metabólicas de la microbiota.27
Caries dental
De las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos, la caries
dental es probablemente la más prevalente. Se describe la caries dental como un
proceso dinámico de desmineralización y remineralización, producto del
metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria, que con el tiempo puede
producir una pérdida neta de minerales y posiblemente, aunque no siempre,
resultará en la presencia de una cavidad. Las bacterias orales pertenecen a una
comunidad compleja de numerosas especies que participan en la formación de la
placa bacteriana (biofilm o biopelícula) con todas sus funciones, interacciones y
propiedades. El concepto actual contempla que varios microorganismos se
incluyen en la patogénesis de la caries dental (estreptococos del grupo mutans,
Lactobacillus spp y Actinomyces spp) de los cuales, Streptococcus mutans (S.
mutans) es el agente más importante asociado a ella.28
Los niños con Insuficiencia renal crónica tienen relativamente pocas caries
dentales a pesar de la ocurrencia común de condiciones que deberían aumentar el
resgo de caries como una mala higiene bucal y la presencia de hipoplasia del
esmalte. Las lesiones cariosas son frecuentes en presencia de falla renal crónica,
y en la suplementación dietética de calorías que resulta en dietas cariogénicas
para muchos pacientes con Insufiencia renal crónica.29
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las
enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped
trae como resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan
desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta
alveolar.32
31
Las patologías periodontales incluyen todas las alteraciones de cualquier origen,
que ataquen los tejidos del periodonto. Ellas comprenden la enfermedad gingival,
la enfermedad periodontal y las diversas manifestaciones periodontales de las
enfermedades sistémicas.33
Los pacientes pediátricos tomados en cuenta serán todos aquellos que acudieron
al Instituto Nacional de pediatría en el periodo septiembre 2018- marzo 2019, y
están dentro del rango de edad de los 4 a 12 años.
Revisión bibliógráfica.
Población
32
Muestra
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Niños ETAPAS
Diente 0 A B C D E F G H
37 0 1.7 3.1 5.4 8.6 11.4 12.4 12.8 13.6
36 0 5.3 7.5 10.3 13.9 16.8
35 0 1.5 2.7 5.2 8.0 10.8 12.0 12.5 13.2
34 0 4.0 6.3 9.4 13.2 14.9 15.5 16.1
33 0 4.0 7.8 10.1 11.4 12.0
32 0 2.8 5.4 7.7 10.5 13.2
31 0 4.3 6.3 8.2 11.2 15.1
Tabla 5.2. Puntuación en niños por estadio de maduración dental.Peña Gutérres CE. Estimación de la edad
dental usando el método de Demirjian en niños peruanos. Lima Perú. 2010
Niñas ETAPAS
Diente 0 A B C D E F G H
37 0 1.8 3.1 5.4 9.0 11.7 12.8 13.2 13.8
36 0 3.5 5.6 8.4 12.5 15.4
35 0 1.7 2.9 5.4 8.6 11.1 12.3 12.8 13.3
34 0 3.1 5.2 8.8 12.6 14.3 14.9 15.5
33 0 3.7 7.3 10.0 11.8 12.5
32 0 2.8 5.3 8.1 11.2 13.8
31 0 4.4 6.3 8.5 12.0 15.8
Tabla 5.3. Puntuación en niñas por estadio de maduración dental.Peña Gutérres CE. Estimación de la edad
dental usando el método de Demirjian en niños peruanos. Lima Perú. 2010
35
Edad Género OD OD32 OD33 OD34 OD35 OD36 OD37
fisiológica 31
5.00 a F 7.8 7.2 6.0 5.3 4.3 7.4 3.7
5.99 M 7.5 7.0 5.9 5.1 4.3 7.6 3.5
6.00 a F 8.7 8.0 6.7 6.1 5.3 8.5 4.6
6.99 M 8.1 7.4 6.0 5.6 5.0 7.6 4.1
7.00 a F 9.2 8.7 7.2 6.3 5.6 8.8 5.1
7.99 M 9.1 8.5 6.6 6.1 5.4 8.8 4.6
8.00 a F 9.8 9.0 7.8 7.1 6.5 9.3 5.9
8.99 M 9.2 9.3 7.5 6.9 6.3 9.3 5.8
9.00 a F 9.9 9.7 8.5 8.0 7.4 9.7 6.5
9.99 M 10 9.8 8.3 7.7 7.1 9.6 6.6
10.0 a F 10 10 9.0 8.9 8.4 9.9 7.6
10.99 M 10 10 8.5 8.3 7.7 9.9 7.1
11.00 a F 10 10 9.4 9.3 8.7 10 8.0
11.99 M 10 10 8.8 8.9 8.3 10 7.6
12.00 a F 10 10 9.4 9.4 8.9 10 8.4
12.99 M 10 10 9.3 9.5 9.1 10 8.8
13.00 a F 10 10 10 10 9.5 10 9.0
13.99 M 10 10 9.6 9.7 9.4 10 9.3
Tabla 5.4. Estimación de la edad dental (Nolla)
Al ser promedio anuales se decidió sacar el puntaje total de cada año resultando
lo siguiente:
Masculino
Femenino
36
9.00 a 9.99: 59.1
10.00 a 10.99: 61.5
11.00 a 11.99: 63.6
12.00 a 12.99: 66.7
13.00 a 13.99: 68.0
De estos resultados se sacó la diferencia entre cada año las cuales fueron
divididas entre dos para poder resultar un número que aumentara y otro que
disminuyera al resultado original dando consigo números enteros con centésimas,
los cuales posteriormente fueron restados para sacar su diferencia y divididos
entre 10 para poder clasificarlos en decimales representado la edad cronológica
(5.1, 5.2, 5.3, etc).
Rangos masculino
Rangos femenino
Estas tablas sólo nos proporcionaban un rango de edad de 5.00 a 13.99 años, sin
embargo para completar un rango más bajo se decidió bajar hasta los 3.00 años
sumando todas las unidades resultantes y dividiéndolos entre 9.
Masculino: 0.335
Femenino: 0.343
37
Estos resultados se restarán a los valores iniciales de cada género para disminuir
la edad y completar las tabulaciones para mejores resultados
Indicaciones
Para examinar las propiedades de restos de la saliva y de la saliva estimulada.
Contraindicaciones
Uso diagnóstico en vivo.
Instrucciones de uso
Antes de una consulta, en la que se planea ejecutar un diagnóstico de saliva, hay
que pedirle al paciente, que no fume, no coma ni beba, que no se lave los dientes
o use agua dental por lo menos durante una hora, antes de la consulta.
39
TEST 2. Consistencia de la saliva
TEST 3. Medición de pH
a) Quitar una tira del test buffer del folio y colocarla en un pañuelo absorbente
con el test.
40
b) Con una pipeta, sacar suficiente saliva del recipiente recolector y verter una
gota en cada uno de las 3 almohadillas del test. Girar inmediatamente la tira
a 90° para absorber los excesos de saliva en el tejido absorbente. Esto
previene que el exceso de saliva se acumule en la almohadilla del test,
afectando posiblemente la exactitud del resultado del test
c) Las almohadillas del test comenzarán a cambiar de color inmediatamente y,
después de 2 minutos se puede calcular el resultado final, colocando los
puntos de acuerdo con el color final de cada almohadilla. Ver, por favor,
abajo la tabela de conversión y los ejemplos.
Tabela de conversión.
Color de la almohadilla del test a los 2 minutos.
Verde 4 puntos
Verde/azul 3 puntos*
Azul 2 puntos
Rojo/azul 1 punto*
Rojo 0 puntos
Ejemplos
VIII. RESULTADOS
Sexo: Femenino
42
Sexo: Masculino
43
Sexo: Masculino
44
Sexo: Masculino
45
Sexo: Femenino
46
Sexo: Masculino
47
Sexo: Femenino
48
Sexo: Femenino
49
Sexo: Femenino
50
Sexo: Masculino
51
Sexo: Masculino
52
Sexo: Masculino
53
Sexo: Femenino
54
Sexo: Femenino
Ximena garcia
55
Sexo: Masculino
56
Sexo: Masculino
57
Sexo: Femenino
58
Sexo: Femenino
59
Sexo: Masculino
60
Sexo: Masculino
61
Medición de Ph salival en pacientes pediátricos
con ATR
Paciente 20
Paciente 19
Paciente 18
Paciente 17
Paciente 16
Paciente 15
Paciente 14
Paciente 13
Paciente 12
Paciente 11
Paciente 10
Paciente 9
Paciente 8
Paciente 7
Paciente 6
Paciente 5
Paciente 4
Paciente 3
Paciente 2
Paciente 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PH SALIVAL
MODA: 7.0
MEDIANA: 7.0
62
MEDIA: 7.01
Comparación de edad cronológica con edad Dental (Nolla y
Demirjian)
14
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
En Tamil Nadu, India en 2013 se reportó un caso de una niña de 10 años con
acidosis tubular renal de tipo 1 la cual presentó amelogenesis imperfecta y un pH
salival de 7.307 – 7.390 (Ekambaranath)34, caso parecido al presentado en 2008,
en el cual un paciente con nefrocalcinosis, hipocalcemia e hipopotasemia también
presentó amelogenesis imperfecta (Acosta)35; en 2005 en los departamentos de
nefrología pediátrica de dos hospitales de Israel se estudió un grupo de pacientes
con insuficiencia renal los cuales tuvieron mayor índice de enfermedad
periodontal, sangrado, profundidades de sondaje, pérdida de inserción, hipoplasia
y obliteración y menor incidencia de caries (Davidovich)36; en 2008 en la
universidad federal de Rio de Janeiro, Brasil se analizaron a 30 pacientes
pediátricos con falla renal crónica, los cuales como principales manifestaciones
bucales presentaron hipoplasia del esmalte (36.6%), retraso en la erupción
(26.6%) y cálculo dental (86.6%) (Martins)37; estas mismas manifestaciones fueron
las que se presentaron con mayor frecuencia en el estudio realizado, sin embargo
también se encontraron un alto número de maloclosiones y alteraciones dentales
lo cual se puede deber a que en el Instituto Nacional de Pediatría se tratan a estos
niños en el consultorio de ortodoncia.
64
estudiados presentaron una erupción tardía en comparación con su edad
cronológica.
En un estudio piloto realizado por Acosta en 2013 donde tomó muestras de saliva
y fueron evaluadas utilizando un potenciómetro (pH Testr 2 Double Junction
Oakton Instruments) se obtuvo que el pH salival fue de 7.31 con una desviación
estándar de 0.1340, lo cual se asemeja a los resultados obtenidos en el presente
estudio, siendo 7.01 la media, sin embargo la autora menciona una reducción en
la presencia de lesiones cariosas debido al aumento en la medida de pH, mientras
que lo que encontramos fue que las lesiones cariosas fueron una de las
manifestaciones bucales con mayor presencia, lo cual puede deberse a una mala
higiene por parte de los pacientes y que esta enfermedad es una de las principales
causas por la que los servicios médicos del hospital interconsultan al servicio de
estomatología.
X. Conclusiones
65
Finalmente podemos agregar que la atención brindada en el Instituto Nacional de
Pediatría se encuentra de una manera completa gracias a las diferentes áreas
médicas que se encuentran y la alta tasa de pacientes con acidosis tubular renal
atendidos en el servicio de Estomatología gracias a las interconsultas realizadas
por el servicio de Nefrología.
XI. Bibliografía
66
12. Rouviére H., Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Décima edición. Barcelona, España. 1999. Pp.
465- 499
13. Moore K., Dalley A. Anatomía con orientación clínica. Editorial Medica
Panamericana. Cuarta edición. Buenos Aires, Argentina. 2002. Pp. 289-292
14. Guyton AC., Hall JE. Tratado de fisiología médica. Decimotercera edición.
Editorial ELSEVIER. Barcelona, España. 2016. Pp 802-825.
15. Acosta Mg., Bolivar M., Giunta C. Hallazgos bucales en niños con
enfermedad renal. Facultad de Odontología, Pabellón 7, Bárbula.
Universidad de Carabobo. Venezuela. Volumen 51. No. 2. 2013.
16. Acosta de Camargo MG. Entendiendo la acidosis tubular renal: una revisión
para el odontopediatra. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2011; 23(2): 62-66.
17. Medina AC. Estimación de la edad dental en un grupo de niños
venezolanos utilizando el método de Nolla. Asociación latinoamericana de
odontología. Volumen 3. No. 2. Año 2013.
18. Acosta MG., Quevedo M. Diagnóstico de anomalías dentarias en pacientes
pediátricos con acidosis tubular renal distal mediante radiografía
panorámica. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 12(2):251-55,
abr./jun., 2012.
19. Del Castillo AT. Relación entre edad cronológica con los estadíos de
maduración dental de Nolla. Facultad de Odontología, Uaniversidad
Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, Octubre 2014.
20. Cárdenas RI., Hidalgo RA., Célis CC. Dental Age Estimation Using the
Demirjian's Method in Children 5 to 15 Years of Age in Curicó, Chile.
Curicó, Chile. Int. J. Odontostomat. vol.8 no.3 Temuco dic. 2014.
21. Aguirre AA., Vargas AS. Variation of salivary pH level for consumption of
chocolate and its relationship with the IHO in adolescents. Oral. Año 13 No.
41. Junio, 2012. Núm. 41. 2012. 857-861.
22. Gutiérrez LM., Órtiz FL., Chein VF. Effectiveness of a preventive measure
for children with cariogenic risk associated to salivary pH stability. Odontol.
Sanmarquina 2007; 10(1): 25-27
23. Caridad C. El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la
Formación de la Placa Dental. ODOUS CIENTIFICA Vol. IX No. 1, Enero -
Junio 2008.
24. Acosta GM. condición bucal en pacientes pediátricos con acidosis tubular
distal. Rev Venez Invest Odont IADR 2013;1(1):16-28. Depósito Legal:
ppi201302ME4323.
25. Donoso C. Causas, efectos y factores de riesgo de la hipoplasia del esmalte
en la población infanto juvenil del área rural del departamento de
Chuquisaca. Sucre, Bolivia, 2014
26. Taddei MR., Anduaga LS. abnormalities of tooth enamel in children from 5
to 8 years old in a peruvian population. Lima, Perú. 2012. ISSN 1812-7886.
27. Díaz CA., Fonseca RM., Parra CC. Cálculo dental una revisión de literatura
y presentación de una condición inusual. Acta Odontológica Venezolana -
VOLUMEN 49 Nº 3 / 2011
67
28. Cobos RM., Lorduy CM., Carbonell MZ. Salud oral en pacientes con
insuficiencia renal crónica hemodializados después de la aplicación de un
protocolo estomatológico. Avances en odontoestomatología Vol. 28 - Núm.
2 – 2012.
29. Perez A. La Biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Rev Estomatol
Herediana 2005;15(1): 82 – 85.
30. Ojeda GC., Oviedo GE., Salas LA. Streptococcus mutans and dental caries.
Volumen 26 No. 1 Primer Semestre de 2013.
31. Peterson S., Woodhead J., Cram J. Caries Resistance in Children with
Chronic Renal Failure: Plaque pH, Salivary pH, and Salivary Composition.
Universirv of lowa College ~f Dentistry [S.P., J.C.] and Medicine [J. Mr./,
Iowa Cily, Iowa 52242. Vol. 19, No. 8, 1985.
32. González DM. Toledo PB. Nazco RC. Enfermedad periodontal y factores
locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol v.39 n.3 Ciudad de
La Habana sep.-dic. 2002.
33. Duque EJ., Rodríguez AC. Factores de riesgo en la predicción de las
principales enfermedades bucales en los niños. rev cubana
estomatol v.38 n.2 ciudad de la habana mayo-ago. 2001
34. Ravi P, Ekambaranath TS, Arasi SE, Fernando E. Distal renal tubular
acidosis and amelogenesis imperfecta: A rare association. Indian J Nephrol
2013;23:452-5
35. Acosta, M. G. Hipoplasia dental asociada a enfermedad renal. Reporte de
un caso clínico y revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría" Ortodoncia. ws edición electrónica, 2008.
36. Davidovich E, Schwarz Z, Davidovitch M, Eidelman E, Bimstein E. Oral
findings and periodontal status in children, adolescents and young adults
suffering from renal failure. J Clin Periodontol 2005; 32: 1076–1082.
37. C. Martins. Walter L. Guimaraes L. Oral and salivary flow characteristics of
a group of Brazilian children and adolescents with chronic renal failure. Rio
de Janeiro, Brazil. Pediatr Nephrol (2008) 23:619–624.
38. Pinto J., Acosta de Camargo M., Bolaños A. Retardo de erupción en
pacientes pediátricos con nefrocalcinosis. KIRU. 2016; 13(1):38-44
39. Hernandez e Acosta - Comparação da Idade Cronológica e Dental em
Pacientes com Acidose Renal. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João
Pessoa, 10(3):423-431, set./dez. 2010
40. Acosta M. Condición bucal en pacientes pediátricos con acidosis tubular
distal. Estudio Piloto. Rev Venez Invest Odont IADR 2013;1(1):16-28.
Depósito Legal: ppi201302ME4323
68
1. Antecedentes
En México se denomina servicio social al trabajo de carácter temporal al
trabajo de carácter temporal, mediante retribución que ejecutan y prestan los
pasantes y alumnos en los campos de especial en beneficio del público y del
estado.
El capítulo VII de la ley reglamentaria de los artículos 4° y 5° constitucionales
establece su obligatoriedad para futuros profesionales y determina que las
escuelas fijaran los planes y duración del servicio aun que en el caso de áreas de
la salud será de un año
70
1.1.2. Análisis
1.2. Servicio Estomatológico
El servicio de estomatología pediátrica en el instituto nacional de pediatría
cuenta con 6 consultorios que brindan atención especializada de acuerdo con sus
necesidades de atención. Cada consultorio brinda atención de acuerdo con la
clasificación de los diagnósticos.
Consultorio 2. Los pacientes a los que ofrece atención dicho consultorio son lo
que previamente fueron diagnosticados con síndromes, talla aja, pacientes de
endocrinología, y pacientes con desnutrición.
1.3. Bibliografía
Página de internet del Instituto Nacional de Pediatría
72
Así mismo los lunes y miércoles asistimos a clases de discusión de casos
clínicos y sesiones plenarias, cabe resaltar que las clases impartidas en este
hospital dejaron conocimientos de suma importancia para manejo hospitalario.
Durante este año de servicio social, se implementó una actividad que fue subir
a el área de hospitalización, revisar a pacientes, en caso de detectar procesos
infecciosos se reportaban para brindar atención oportuna en el consultorio durante
la estancia de estos pacientes.
73
Agosto 2018
Diagnostico
74
Septiembre 2018
Diagnostico
75
Octubre 2018
Diagnostico
76
Noviembre 2018
Diagnostico
77
Diciembre 2018
Diagnostico
78
Enero 2019
Diagnostico
79
Febrero 2019
Diagnostico
80
Marzo 2019
Diagnostico
81
Abril 2019
Diagnostico
82
Mayo 2019
Diagnostico
83
Junio 2019
Diagnostico
84
Julio 2019
Diagnostico
85
Agosto 2018- Julio 2019
Diagnostico
86
Análisis de los datos
Como se puede observar en las tablas anteriormente clasificadas, en el periodo
anual del servicio social en el Instituto Nacional de Pediatría, las tareas
principalmente asignadas a los pasantes son de tipo asistencial y administrativas,
debido a que al existir la residencia en Estomatología pediátrica, son los
residentes quienes realizan todas las tareas operativas.
Conclusiones
Fotografías.
88
89