Metodos de Participacion
Metodos de Participacion
Metodos de Participacion
PARTICIPACION
FUSIONES Y ADQUISICIONES
Las inversiones temporales son aquellas de inversión a corto plazo que buscan
conseguir liquidez y se pueden convertir rápidamente en efectivo, ya que se venden
fácilmente en el mercado. Lo que diferencia principalmente a las inversiones
temporales de otro tipo de inversiones, es que se realizan con activos financieros
que se pueden comprar y vender en periodos de tiempo cortos y sirven para tener
la solvencia de gastos más próximos. Algunas de sus características principales son
las siguientes:
Acciones de la bolsa: existen acciones con niveles de riesgo menores y todas las
acciones se pueden comprar y vender fácilmente; sin embargo, cabe resaltar que
las acciones son instrumentos con mayor riesgo a diferencia de otros instrumentos.
Fondos en renta fija de corto plazo: estos fondos pagan intereses periódicos, su
riesgo es limitado y el periodo a elegir puede ser de 3 a 12 meses por lo general.
Depósitos: existen depósitos a plazos que generan algún interés, el cual se traduce
en efectivo a corto plazo.
Una de las formas en las que se mantiene un control más claro de este punto es
realizando una división sencilla de la información, se presenta de la siguiente forma:
activos totales a largo plazo, activos de planta o fijos y activos intangibles.
Presentando esto en los asientos contables los inversionistas pueden saber cuánto
invierte la compañía en cada punto.
Al hablar de lo que son las inversiones permanentes se debe saber que el objetivo
principal que estas persiguen es poder diversificar la renta y además la cartera de
activos con los que cuenta una compañía.
De esta manera se obtiene una remuneración o rentabilidad que se puede percibir
a largo plazo, por lo que no es recomendable implementar esta opción cuando se
requiere de capital a corto plazo, ya que no se obtendrá de esta manera.
o Se realiza el intercambio de un bien líquido por uno que se espera que venza
la tasa de inflación.
Las inversiones permanentes suele ser una estrategia que genera buenos
resultados, pues permite que en el caso de que se presente la oportunidad, las
compañías tengan en claro qué es lo que están haciendo.
o Bonos y otros tipos de deudas que pueden ser tanto públicas como privadas.
o Fondos de inversión.
La NIF C-7, indica que es un método de valuación mediante el cual una inversión
permanente se reconoce inicialmente a su costo de adquisición, el que se modifica
por la participación del inversionista en los cambios, posteriores a la adquisición, en
los activos netos de la entidad en la que participa (participada), tales como los
cambios por su resultado integral o los derivados de la distribución de sus utilidades.
Con este modelo se busca proporcionar una información clara y concisa, de tal
manera que la empresa esté en capacidad de detectar y superar por anticipado y
en forma proactiva momentos de crisis, basándose en la información suministrada
por el modelo, de tal forma que permita preparar estrategias y poner en marcha
tácticas para alcanzar el éxito.
Algunas empresas han aprovechado esta situación para buscar nuevos negocios
en el exterior, incrementando sus exportaciones y buscando alianzas comerciales
con empresas extranjeras.
Una gestión empresarial ineficiente puede llevar a una empresa al fracaso. Uno de
los problemas más frecuentes encontrados en las empresas es la falta de un modelo
que permita la evaluación de la gestión empresarial de manera integral.
·En caso de inflación, hayan expresado sus cifras; si en las cifras utilizadas no ha
repercutido el efecto de la inflación a través del tiempo no representarán cabalmente
la situación financiera actual.
·Que el año o mes base de comparación sea típico, es decir, que no hayan sucedido
eventos extraordinarios que influyeran de manera importante en las operaciones.
Un periodo atípico puede darse en caso de que se haya presentado una huelga o
un incendio que impidiera que las operaciones se llevaran a cabo con normalidad,
por lo que no podrá tomarse como base.
Este sistema de control es aplicable para todas las áreas que involucran a una
empresa, por eso es también un análisis que demanda mucha atención y planeación
de quienes se encargan de trazarlo –usualmente el responsable será el comité de
riesgos, con el apoyo directo del departamento de cumplimiento.
generar ganancias directas para la empresa, se suele pensar que los riesgos más
importantes y urgentes solo deben de enfocarse en esta área. Sin embargo, sería
como si un arquitecto solo enfocara su atención en la fachada de un edificio, claro
que será la fachada la primera característica en la que el comprador se fijará, sin
embargo, no es la única importante.
• Cumplimientos regulatorios
CONCLUSION
El conocer como empresa los riesgos que nos rodea a la hora de invertir es super
importante por que se juega el capital que se tiene, no siempre pero pasa, el saber
que nos conviene, cuando crecer y cuando invertir, el saber que una buena
planeación nos facilitara muchas cosas y el tener un plan de emergencia podría
salvar la empresa, paso con el covid, muchas empresas quebraron, pero otras a su
buena planeación incluso crecieron mas de lo esperado, también el como se
diversifica la inversión para disminuir el riesgo de que pase algo no planeado
REFERENCIAS
Fuentes Gómez, H. M., Castiblanco Pinto, Y. Y., & Ramírez, M. (2011). Formulación
de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Cuadernos de
Administración (Universidad del Valle), 27(45), 11-30.
García, C. J. A., Cruz, C. S. Y. D., Suly, M., Castañeada, S. P., & Ramírez, M. D. C.
El riesgo estratégico y su impacto con el crecimiento en microempresas
manufactureras hidalguenses, desde la perspectiva de la gestión de riesgos
empresariales.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6425/riesgoestrategicocrecimien
toempresarial.pdf