CRT Sem 10 Ta2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DOCENTE: MGTR.

SOLEDAD CANO MANTILLA

INTEGRANTES:

MARIA NERY TICLLA HIDROGO

DELSY ESTANY MONDRAGÓN RIVEROS


S6.: En este espacio, escribe un esquema de redacción para tu texto

CONTROVERSIA: ¿Consideras que el gobierno apoya lo suficiente en el

desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país?

I. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 DATO 1: El banco mundial (2017) sobre la inversión en investigación en el

mundo.

DATO 2: Rebossio (2013a) La poca inversión en desarrollo

científico correlaciona con la cantidad de científicos.

RAZÓN A FAVOR: El Gobierno apoya en el desarrollo de ciencia y

tecnología.

RAZÓN EN CONTRA: No existe el presupuesto adecuado en temas

de desarrollo en ciencia y tecnología en nuestro país.

1.1. CONTROVERSIA (PREGUNTA): ¿Consideras que el Gobierno

apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en

nuestro país?

1.3 TESIS: Consideramos que el gobierno no apoya lo suficiente en el

desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país.

1.4 ANTICIPACIÓN DE DESARROLLO: Por ello, en las líneas

siguientes, defenderemos nuestra postura con dos argumentos

sólidos.
2 PÁRRAFO DE DESARROLLO

2.IDEA PRINCIPAL (TESIS) ARGUMENTO: Consideramos que el

gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en nuestro país, porque no se invierte lo suficiente, no hay

instituciones que realicen investigación y tampoco existe personal

calificado.

2.1 IDEA SECUNDARIA 1

PRESENTACIÓN DEL CASO 1: Bermúdez (2013)

2.1.1. IDEA TERCIARIA-EXPLICACIÓN 1: La falta de inversión, es

un problema persistente y un impacto negativo en la investigación.

2.1.2. IDEA TERCIARIA-EXPLICACIÓN 2: La falta de inversión

conlleva a diversas dificultades.

2.2 IDEA SECUNDARIA 2

PRESENTACIÓN DEL CASO 2: Taipe (2016) citó a la Dra. Orjeda,

ex presidenta del CONCYTEC.

2.2.1. IDEA TERCIARIA-EXPLICACIÓN 1: Los gobiernos peruanos

han ignorado por completo la ciencia, la investigación y

la innovación tecnológica.

2.2.2. IDEA TERCIARIA EXPLICACIÓN 2: Se necesitaba una

inversión (equivalente a $1,250 millones de dólares) para

establecer una política de desarrollo científico adecuada.

2.3 REITERACIÓN DE TESIS: Frente a lo expuesto, consideramos que

el gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología en nuestro país.


III. PÁRRAFO DE CIERRE

3.1 CONECTOR: EN CONCLUSIÓN

3.2 REAFIRMACIÓN DE TESIS: Consideramos que el gobierno no apoya lo

suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país,

porque no se invierte lo suficiente, no hay instituciones que realicen

investigación y tampoco existe personal calificado.

3.3 REFLEXIÓN CRÍTICA:

SOLUCIÓN 1:

PROPUESTA: Las tecnologías y los conocimientos tradicionales

están asociadas a los esfuerzos del Estado.

IMPACTO: Se busca que el país, ya no se envuelva solo en

temas económicos, sino que el Perú sea un país

productor, que invierta en especialistas.

SOLUCIÓN 2:

PROPUESTA: Las universidades deben tener especialistas en

sistemas.

IMPACTO: Para que el Perú logre potenciarse tecnológicamente

tiene que romper el esquema de ser un país solo

productor, ya que el peruano es capaz de crear e

innovar.
S6: Redacta la versión preliminar del texto
argumentativo

CONTROVERSIA: ¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el

desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país?

El banco mundial (2017) sobre la inversión en investigación en el mundo, consistente

con Andina (2019), la agencia peruana de noticias reveló que según un funcionario del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2019, la inversión peruana en

investigación alcanzó el 0.12% del producto bruto interno (PBI). Dato que el Sistema

Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAF), contradice desde años atrás

afirmando que en realidad sólo se gasta poco más de la mitad de lo presupuestado

(0.08% del PBI). Es posible, además, que gran parte de ese gasto se relacione con la

administración de las instituciones encargadas y poco con el hecho de alentar y

mejorar la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Por otro lado, Rebossio

(2013a) periodista e investigador de estos temas para el diario El País de Argentina,

señala que la poca inversión en desarrollo científico correlaciona positivamente con la

cantidad de científicos que cada país tiene, con la cantidad de patentes que registra

cada país y con las exportaciones que realizan de tecnología, etc.

En todos estos indicadores nuestro país está a la zaga del mundo e incluso de

Latinoamérica. Ante este tópico, hay personas opinan que, sí consideran que el

Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro

país. No obstante, existen personas que opinan de manera distinta, porque señalan

que no existe el presupuesto adecuado en temas de desarrollo de ciencia y

tecnología en nuestro país. Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante:

¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en nuestro país? En cuanto a esta interrogante, podemos considerar que el

Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en

nuestro país. Por ello, en las líneas siguientes, defenderemos nuestra postura, con

dos argumentos sólidos.


Sí se evidencia, que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y

la tecnología en nuestro país, porque no se invierte lo suficiente, no hay instituciones

que realicen investigación y tampoco existe personal calificado. Con el objetivo que

justificar muestro argumento se presentarán dos informaciones importantes. En primer

lugar, Bermúdez (2013) señaló que la falta de inversión, un problema persistente, tiene

un impacto negativo en la investigación y conlleva a diversas dificultades, como la fuga

de talentos, la ausencia de instituciones dedicadas a la investigación, la escasez de

personal capacitado y la falta de publicaciones científicas en diversas áreas del

conocimiento. En segundo lugar, Taipe (2016) citó a la Dra. Orjeda, ex presidenta del

CONCYTEC, quien afirmó que los gobiernos peruanos han ignorado por completo la

ciencia, la investigación y la innovación tecnológica, y que se necesitaba una inversión

de alrededor de S/. 4,000 millones de soles (equivalente a $1,250 millones de dólares)

para atraer a 17,000 doctores y establecer una política de desarrollo científico

adecuada para el crecimiento económico actual. Frente a lo expuesto, sí se

evidencia que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en nuestro país.


En conclusión, consideramos que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo

de la ciencia y la tecnología en nuestro país, porque no se invierte lo suficiente, no

hay instituciones que realicen investigación y tampoco existe personal calificado.

Con la finalidad de evitar estas circunstancias se comparte algunas sugerencias. En

primer lugar, Las tecnologías y los conocimientos tradicionales están asociadas a los

esfuerzos del Estado. Por consiguiente, la labor del Perú en base a la tecnología es

hablar de alfabetización, hablar de cómo eliminar todo el tema de trabas burocráticas

para que el país tecnológicamente sea beneficiado. Se busca que el país, ya no se

envuelva solo en temas económicos, sino que el Perú sea un país productor, que

invierta en especialistas. En segundo lugar, las universidades deben tener

especialistas en sistemas. Ya no solo ingenieros sino expertos en ciencias de la

computación que puedan aportar a la medicina o cualquier área de conocimiento

humano. En ese sentido, para que el Perú logre potenciarse tecnológicamente tiene

que romper el esquema de ser un país solo productor, ya que el peruano es capaz de

crear e innovar.
S7: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe

la versión final del texto argumentativo

El banco mundial (2017) sobre la investigación sobre la inversión en investigación en el

mundo, consistente con Andina (2019), la agencia peruana de noticias reveló que

según un funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2019, la

inversión peruana en investigación alcanzó el 0.12% del producto bruto interno (PBI).

Dato que el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAF),

contradice desde años atrás afirmando que en realidad sólo se gasta poco más

de la mitad de lo presupuestado (0.08% del PBI). Es posible, además, que gran

parte de ese gasto se relacione con la administración de las instituciones encargadas

y poco con el hecho de alentar y mejorar la investigación científica y el desarrollo

tecnológico. Por otro lado, Rebossio (2013a) periodista e investigador de estos

temas para el diario El País de Argentina, señala que la poca inversión en desarrollo

científico correlaciona positivamente con la cantidad de científicos que cada país

tiene, con la cantidad de patentes que registra cada país y con las exportaciones que

realizan de tecnología, etc.

En todos estos indicadores nuestro país está a la zaga del mundo e incluso de

Latinoamérica. Ante este tópico, hay personas opinan que, sí consideran que el

Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro

país. No obstante, existen personas que opinan de manera distinta, porque señalan

que no existe el presupuesto adecuado en temas de desarrollo de ciencia y

tecnología en nuestro país. Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante:

¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en nuestro país? En cuanto a esta interrogante, podemos considerar que el

Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en

nuestro país. Por ello, en las líneas siguientes, defenderemos nuestra postura, con

dos argumentos sólidos.


Sí se evidencia, que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y

la tecnología en nuestro país, porque no se invierte lo suficiente, no hay instituciones

que realicen investigación y tampoco existe personal calificado. Con el objetivo que

justificar muestro argumento se presentarán dos informaciones importantes. En primer

lugar, Bermúdez (2013) señaló que la falta de inversión, un problema persistente, tiene

un impacto negativo en la investigación y conlleva a diversas dificultades, como la fuga

de talentos, la ausencia de instituciones dedicadas a la investigación, la escasez de

personal capacitado y la falta de publicaciones científicas en diversas áreas del

conocimiento. En segundo lugar, Taipe (2016) citó a la Dra. Orjeda, ex presidenta del

CONCYTEC, quien afirmó que los gobiernos peruanos han ignorado por completo la

ciencia, la investigación y la innovación tecnológica, y que se necesitaba una inversión

de alrededor de S/. 4,000 millones de soles (equivalente a $1,250 millones de dólares)

para atraer a 17,000 doctores y establecer una política de desarrollo científico

adecuada para el crecimiento económico actual. Frente a lo expuesto, sí se

evidencia que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología en nuestro país.


En conclusión, consideramos que el Gobierno no apoya lo suficiente en el desarrollo

de la ciencia y la tecnología en nuestro país, porque no se invierte lo suficiente, no

hay instituciones que realicen investigación y tampoco existe personal calificado.

Con la finalidad de evitar estas circunstancias se comparte algunas sugerencias. En

primer lugar, Las tecnologías y los conocimientos tradicionales están asociadas a los

esfuerzos del Estado. Por consiguiente, la labor del Perú en base a la tecnología es

hablar de alfabetización, hablar de cómo eliminar todo el tema de trabas burocráticas

para que el país tecnológicamente sea beneficiado. Se busca que el país, ya no se

envuelva solo en temas económicos, sino que el Perú sea un país productor, que

invierta en especialistas. En segundo lugar, las universidades deben tener

especialistas en sistemas. Ya no solo ingenieros sino expertos en ciencias de la

computación que puedan aportar a la medicina o cualquier área de conocimiento

humano. En ese sentido, para que el Perú logre potenciarse tecnológicamente tiene

que romper el esquema de ser un país solo productor, ya que el peruano es capaz de

crear e innovar.

También podría gustarte