III Bimestre y IV Bimestre
III Bimestre y IV Bimestre
III Bimestre y IV Bimestre
O
.
Los desechos nitrogenados tales como la úrea, amoniaco, ácido úrico y otros suelen ser perjudiciales para
el organismo, siempre y cuando se acumulen dentro de él. Para evitar esta posible contaminación nuestro
cuerpo cuenta con un mecanismo de eliminación llamado ORINA, que es producida por:
Concepto Riñones
Aparato urinario
(Vista anterior)
Vena Glándula
cava suprarrenal
inferior D uo deno P áncreas R iñó n
Riñón
Músculo
Psoas (Vista posterio r)
Uréter
Mayor
P leura
Aorta
D iafragm a
Recto
M úsculo P soas
M ayor
Anatomía
Está formado por:
Se mantienen en su posición por una cápsula
1.1Riñones fibroadiposa que los adosa a la pared abdominal. Su
borde interno es cóncavo y se le llama hilio renal y el
1.2Vías Urinarias:
externo es convexo.
- Cálices Renales - Pelvis Renal
- Uréteres - Vejiga Urinaria
Si se corta al riñón frontalmente (como "pan para
- Uretra
sandwich") se distinguen dos zonas:
1. Riñones a. Corteza: Es periférica, rojiza, delgada y
granulosa.
Son dos órganos con forma de pallar de 12 cm de Aquí encontramos a los glomérulos, tubos
largo por 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, situados contorneados proximales y distales.
en la parte posterior del abdomen entre la vértebra
dorsal Nº 12 y la lumbar Nº 3. b. Médula: Es profunda, rojo oscuro. Se pueden
observar las pirámides de Malpighi y entre ellas
las columnas de Bertin. Aquí encontramos las
asas de Henle y tubos colectores.
S i ob se rv am os l a es tr uc tu ra a l mi cr os
co pi o distinguiremos a los llamados nefrones o
nefronas.
Organización Educativa . 67
Nefrón a. Glomérulo
Es la unidad anatómica y funcional del riñón; forman Es un ovillo de capilares sanguíneos que
la orina funcionando independientemente uno del presentan poros en su superficie a través de los
otro. cuales el agua y moléculas pequeñas "escapan"
del torrente sanguíneo, proceso al cual se le llama
Riñón - Riñón corte sagital filtración. Este filtrado cae en la primera parte de
la porción tubular
Cápsula
Fibrosa
Corteza
Renal
Médula
Renal que se llama Cápsula de Bowmann, que es una
Pirámide de
Malpighi
membrana que a manera de "bolsa" envuelve al
Papila
glomérulo, a este conjunto se le llama Corpúsculo
Arteria
Renal
de Malpighi.
Renal Cáliz
Menor
Vena
Cáliz
Mayor b. Porción tubular
Renal
Pelvis
Renal Es un tubo muy delgado que va variando su
espesor y e st ru ct ur a co nf or me s e ac
Uréter
er ca a s u
desembocadura. Presenta 4 partes:
b.1Cápsula de Bowman.
Circulación renal
b.2Tubo contorneado
proximal. b.3Asa de Henle.
b.4Tubo contorneado distal.
Arteria
Interlobula
r Una vez que el filtrado "cae" en la Cápsula de
Bowmann, es conducido por este sistema tubular
mientras se retiran (reabsorción) de él ciertas
Arteria
Arciforme sustancias (agua, sodio, aminoácidos, glucosa) y
se agregan (secreción) otras ( potasio, creatinina,
úrea, ácidos, etc)
Tubo
contorneado
Son tres los procesos más importantes de la
distal fisiología del nefrón:
Tubo
contorneado
proximal
1. Filtración Glomerular.- Consiste en la
formación del filtrado glomerular, de composición
Glomérulo
similar a la del plasma, excepto por la
concentración de proteínas que es 200 veces
menor (0,03 %).
Asa Tubo
de colector
Henle La tasa de filtración glomerular es de 125 ml/min
ó
Papila
180 L/día.
renal
68 Cuarto Año de
Secundaria
El filtrado glomerular se produce
por diferencia de presiones entre
la presión hidrostática de la
sangre y la presión hidrostática
capsular más la presión oncótica
de la sangre.
69
Pf = P. Hidrostática capsular - (P. Hidrostática capilar • Solutos inorgánicos.- Na+, K+, H+, Cl, HCO3,
+ P. Oncótica) entre otros.
donde:
2. Vías urinarias
Pf = Presión de filtración
Pf = 45 mmHg - (10 mmHg + 25 Tapizadas por epitelio polimorfo y dotadas de
mmHg) Pf = 10 mmHg contractilidad por poseer músculo liso.
Orina
normal:
Solutos orgánicos
2.3 Uréteres
Vejiga
Útero
Uretra
Uréter
Recto
Orina
Autoevaluación
Las siguientes preguntas tienen como objetivo que pueda a) 2 000 ml b) 500 ml c) 2.5 L
conocer cuánto sabe de este capítulo. Se le recomienda que
d) 1 500 ml e) 1 L
antes de intentar contestarlas, repase a conciencia su
cuaderno y la guía. Póngase un tiempo límite para toda
la prueba (sugerencia: 25 minutos), luego compare sus 3. La porción tubular del nefrón se inicia con:
respuestas con la clave al final de la guía. Calcule su
porcentaje de preguntas correctas, será su rendimiento. El a) Glomérulo renal .
mínimo rendimiento debe ser b) Pirámide de Malpighi.
70%, si espera tene r algún éxito en s us
c) Cápsula de Bowman.
evaluaciones bimestrales.
d) Tubo contorneado
proximal. e) Tubo
1. La porción vascular del nefrón se contorneado distal.
denomina:
4. Entre los cálices y los uréteres se localiza(n):
a) Cápsula de Bowman.
b) Tubo contorneado a) Los riñones.
distal. c) Tubo colector. b) Las pirámides de Malpighi.
d) Glomérulo. c) La pelvis renal.
e) Asa de Henle. d) La vejiga.
70 Cuarto Año de
Secundaria
e) Los glomérulos renales.
71
5. El volumen promedio de orina que puede c) Orina d)
almacenarse en la vejiga es de: Nefrones e) Con todos se relaciona
a) El izquierdo.
b) El derecho.
c) Ambos ocupan la misma
posición. d) Depende de la edad.
e) Depende del sexo.
a) Potasio b) Hidrogeniones
c) Úrea d) Amoniaco
e) Aminoácidos
a) Tubo contorneado
distal. b) Cálices menores.
c) Tubo contorneado
proximal. d) Glomérulo renal.
e) Cápsula de Bowman.
a) Asa de Henle.
b) Tubo contorneado distal.
c) Cápsula de Bowman.
d) Tubo contorneado
proximal. e) Tubos colectores.
a) Uretra b) Uréteres
14.Se localiza en el hilio renal. Colecta la orina antes de
que ésta pase a los uréteres:
a) Muy alcalino
b) Ligeramente ácido
c) Muy ácido
d) Neutro
e) Ligeramente básico
a) Glomérulo de Malpighi.
b) Nefrona.
c) Cáliz renal.
d) Pirámide de Malpighi.
e) Cápsula de Bowman.
a) La presencia de úrea.
b) La concentración de proteínas.
c) La concentración de glucosa.
d) La concentración de agua.
e) La presencia de electrolitos.
a) Oxitocina b) Renina
c) Antidiurética d) Prostaglandina
e) Cortisol
a) Cápsula de Bowman
b) Glomérulo renal
c) Tubo contorneado proximal
d) Tubo contorneado distal
e) Tubos colectores
21.La secuencia correcta es: 27. No es función de la
orina:
a) Pelvis renal – cálices – uréteres
b) Pelvis renal – Uretra – Vejiga a) Regular el pH sanguíneo.
c) Cálices – Pelvis – Uréteres – b) Excretar desechos.
Vejiga d) Uretra – Vejiga – Pelvis – c) Regular el volumen hídrico.
Uréteres d) Regular la temperatura.
e) Nefrón – Vejiga – Cálices – Uréteres e) Regular la composición del medio interno.
22.No corresponde a una función del riñón: 28.¿De dónde proceden las sustancias que se eliminan
con la orina?
a) Síntesis de eritropoyetina.
b) Síntesis de renina. a) Sólo de los riñones
c) Síntesis de úrea. b) Del intestino
d) Activación de la vitamina grueso
D. e) Formación de la orina. c) De la actividad
celular d) De la vejiga
23. ¿Cuántos nefrones existen aproximadamente por e) a y d
cada riñón?
29.El tejido epitelial que reviste el interior de las vías
a) Mil b) Mil millones c) Un millón urinarias es de tipo:
d) Cien e) Cien mil
a) Monoestratificado plano.
24.Se denomina Corpúsculo de Malpighi a: b) Poliestratificado cilíndrico.
c) Polimorfo.
a) Ambos tubos contorneados. d) Seudoestratificado.
b) La cápsula de Bowman más el e) Estratificado con queratina.
glomérulo. c) El conjunto de diez nefrones
d) La cápsula de Bowman más los tubos 30.¿Qué tipo de músculo encontramos en las vías urinarias?
colectores e) El glomérulo renal
a) Estriado esquelético.
25.Los uréteres desembocan en: b) Estriado liso.
c) Estriado cardiaco.
a) La pelvis renal b) Los cálices mayores d) Liso.
c) La vejiga d) La uretra e) Liso cardiaco.
e) Los nefrones
72 Cuarto Año de
Secundaria
COLEGI
O
.
Todo organismo cuenta con un sistema de comunicación interno que le permite a sus órganos, aparatos y
sistemas interrelacionarse mutuamente, asimismo le permite al propio organismo relacionarse con el exterior.
En estos importantes procesos intervienen unas células altamente especializadas denominadas
..............................., que son las unidades anatómicas y funcionales del sistema ....................................
Terminología básica
1. Fibra nerviosa: Axón o cilindro eje. (Ver capítulo I:
Tejido nervioso)
Ubicado dentro de la caja craneana, es la parte más Los pliegues son conocidos como Circunvoluciones
voluminosa del encéfalo. Pesa entre 1 100 a 1 400 g o
en un adulto normal. Giros y las ranuras intermedias, como Surcos.
Cerca
Organización Educativa . 73
de las 2/3 partes de la corteza penetran en los Apertura de la Cisura de Silvio
surcos, y por consiguiente, están ocultos a simple
vista. Cuando una de las ranuras indicadas separa
grandes porciones de cerebro se les llama Cisura.
parietal. Duramadre
Cisura
Parieto - Occipital
5. Cisura Calcarina, que nace en el polo posterior del
cerebro y se adentra en el lóbulo occipital.
Cisura
Calcarina
Estas cisuras y algunas lineas imaginarias dividen a Cornete Cerebelo
cada hemisferio en grandes porciones de cerebro nasal
Puente
Hipófisis
llamadas lóbulos, así los más importantes son: Seno esfenoide
Bulbo
Cisura de Rolando
Cerebro
Lóbulo
Parietal (Vista inferior)
Cisura
Lóbulo frontal Cisura
Parieto-occipital
interhemisférica
Cisura
Calcaria
Lóbulo Lóbulo
Frontal Lóbulo occipital
Cisura de
Temporal Silvio
Cuerpo
Lóbulo Temporal calloso
Lóbulo Occipital
74 Cuarto Año de
Secundaria
Cerebro Ganglio Basal
(Vista transversal) (Vista lateral izquierda)
Núcleo
Caudado
Núcleo Caudado
Corteza
Cerebral
Núcleo
Cápsula Lenticular
Interna
Tálamo
Sustancia
blanca
Cuerpo
Amigdaliano
Núcleo
Lenticular
Hemisferio cerebral
2. Morfología Interna derecho Cisura interhemisférica
Ventriculares
Comprende los siguientes elementos: laterales
76 Cuarto Año de
Secundaria
M interna del cerebelo
o
r
f
o Corteza
Cerebelosa
Sustancia blanca cerebelosa
l
o Núcleo
g Dentado
í
a Núcleo
Emboliforme
77
2.1 Sustancia gris Está ubicado en la fosa posterior del cráneo; pasa
por el Foramen Magno del occipital y termina a nivel
Se presenta en: del Atlas (primera vértebra cervical).
Decusación piramidal
2.2 Sustancia blanca
En s u ca ra p os te ri or p re se nt a la L á m
ina cuadrigémina, formada por los
Tubérculos cuadrigéminos o Colículos
(superiores e inferiores) y la emergencia del IV par
(único par craneal de emergencia posterior).
Lámina Cuadrigémina
2. Morfología interna
Acueducto de Silvio
Cuarto ventrículo
2.1 Sustancia blanca: Constituída por fascículos
ascendentes (sensitivos), y descendentes
Corteza
cerebelosa
(motores y propios o de asociación).
Sacro
Nervios
Espìnales
2. Morfología interna
Aorta
Cuerpo
vertebral
Duramadre
Raíz
ventral
Ganglio Espacio
subaracnoideo
Espinal
Médula
espinal
Pulmón
g l
r a
i t
s e
r
Se ubica a
centralment l
e adoptando :
la forma de
una “H” v
presentando e
prolongacion g
es (cuernos, e
astas) t
anteriores, a
posteriores y t
laterales, i
con el v
consiguiente o
correlato .
funcional: -
- C
u
C e
u r
e n
r o
n
o a
n
p t
o e
s r
t i
e o
r r
i :
o
r M
: o
t
s o
e r
n .
s
i Al
Secciones transversales de la médula c. Centro integrador: Una o más neuronas del SNC,
espinal reciben y procesan la señal.
d. Vía aferente: Vía que conduce la respuesta hacia
el exterior.
Asta
posterior
Asta
posterior
Asta
posterior
e. Efector: Órgano o elemento que ejecuta la respuesta
Arco reflejo
Asta Asta Asta
anterior anterior anterior
Endoneura Perineura Epineura
Asta
Asta posterior Asta Médula espinal
posterior Sustancia Ganglio
posterior
blanca Asta sensitivo
Célula de
posterior Shcwann Mielina
Asta
Asta Piel
Asta anterior
anterior Asta
anterior anterior
Sinapsis
Meninges espinales
gris
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Sustancia
blanca
Comprende todo el tejido nervioso fuera del cráneo y
del canal vertebral, y se divide en:
Hipófisis Cerebro
Nervio
espinal
Cerebelo
Piamadre
Bulbo raquídeo
Protuberancia
anular
NOTA
Filamento terminal
: Nervios sacros
(5 pares)
Arco Reflejo: Circuito de conexiones neuronales por cierto tipo de estímulo y convertirlo en estímulo
las que se conduce el acto reflejo. nervioso.
b. Vía aferente: Vía que conduce la señal hacia el SNC.
Elementos:
80 Cuarto Año de
Secundaria
I. Sistema Nervioso Periférico Somático
Que abarca aquella parte que se encarga de
recoger las aferencias sensitivas (internas o
exteriores) del cuerpo y de ordenar los
movimientos voluntarios esqueléticos. Así pues
consta de: una vía aferente y una vía eferente. Se
divide según la región involucrada en:
81
Nervios craneales
Son 12 pares que se caracterizan por nacer o terminar dentro del cráneo. Se encargan de inervar cabeza y
cuello y algunos involucran el tórax y el abdomen. Existen tres tipos:
Pares Craneales
Motilidad ojo
Motor Ocular
III Motor Mesencéfalo (Recto sup, inf Sí
Común int. oblicuo
inferior)
M Masticación
V Mixto Protuberancia S Sensibilidad No
de la cabeza
Sí Glándulas
VII Facial Mixto Surco Bulbo- Lacrimales y
Salivales
Protuberancial
Auditivo
Surco Bulbo- Audición y No
VIII (Vestíbulo Sensitivo Protuberancial Equilibrio
coclear)
Sí
IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo Glándulas
Salivales
Sí
(Control
X Mixto Bulbo autonómico de
vísceras
toráxicas y
abdominales)
Mov. Cabeza y
XI Espinal o Motor Bulbo Hombro (ECM y No
Accesorios Trapecio)
II. Si s t em a ner vi o s o p er i
XII
XI fér i c o autonómico o vegetativo o
X
visceral (SNA)
El sistema nervioso visceral se encarga de mantener
el estado de homeostasis en el ambiente interno
para la mayor eficiencia corporal. Este fin se logra a
través de la regulación de órganos y estructuras
relacionadas con la digestión, circulación,
respiración, excreción y
Nervios espinales
Nervios espinales
Nervios cervicales
(8 pares)
Nervios toráxicos
o dorsales
(12 pares)
Nervios lumbares
(5 pares)
mantenimiento de la temperatura normal del cuerpo.
Además del papel regulador de los reflejos viscerales,
la actividad de la masa muscular lisa, de elementos
glandulares, y del músculo cardiaco; el sistema
autónomo es influenciado por las estructuras superiores
del encéfalo, especialmente en respuesta a reacciones
afectivas del ambiente exterior.
Corazón
Se divide en función del lugar de origen de las fibras Núcleo
dorsal
eferentes, y consta de dos partes: del nervio Árbol bronquial
vago
Plexo
mesentérico
Médula superior
suprarrenal
Intestino
L3 grueso
Plexo
mesentérico
inferior Conducto
deferente
Duramadre
Aracnoides Vena
cerebral
superior
Cavidad
Subaracnoidea
Piamadre
Repliegues de la Duramadre
Seno Longitudinal
Tienda superior
del Hoz del Cerebro
Tejido Cerebelo
Seno
Nervioso
longitudinal
Gran inferior
vena
Cerebral
Seno recto
Seno
intraca- Seno
vernoso transverso
Vaso Seno
Sanguíneo occipital
Seno
1. Piamadre sigmoideo
- Proteínas: 20 mg/dl.
- Células: 10 linfocitos.
Seno longitudinal superior
Circulación del LCR
Seno longitudinal
Vías nerviosas
Plexos superior
coroideos Vellosidades
aracnoides
Los diferentes grupos neuronales del sistema nervioso
necesitan ser interconectados. Esto se realiza a través
Ventrículo
lateral
de grupos de axones que unen cierta región con otra
región específica. Cada grupo constituye una vía,
pueden ser:
Agujero
de Monro
1. Vías Motoras o eferentes
Tercer
ventrículo 2. Vías Sensoriales o aferentes
Acueducto
de Silvio 1. Vías motoras o eferentes
Agujero de
Cuarto ventrículo Magendie
Son aquellas que parten del SNC y se dirigen a la
periferie.
Corteza motora
Cápsula
interna
Formación reticular Base del
pontina pedúnculo
Tálamo
Núcleo motor
del trigémino
Raíz motora del
nervio trigémino
Porción
Núcleo motor basal Tronco cerebral
del nervio facial del puente
Nervio facial Núcleo
Formación reticular ambiguo
bulbar y pontina
Nervio vago
Pirámide del bulbo
Nervio hipogloso o médula oblonga Médula cervical
Tracto
corticoespinal lateral Decusación
piramidal
Raíz ventral
(cervical)
Tracto corticoespinal
ventral
Raíz ventral
(lumbosacra)
Médula lumbar
a) Microglia b) Célula de
Schawnn c) Oligodendroglía d) Astrocito
e) Célula ependimaria
3. Es la neuroglia que defiende a las neuronas de los
microorganismos:
a) Microglia b) Astroglia
c) Oligodendroglia d) Célula de
Schawnn e) Célula ependimaria
4. Es el octavo nervio
craneal:
6. Controla el tono
muscular:
a) Putamen b)
Aracnoides c) Duramadre d) Piamadre
e) a y b
a) Cerebelo b) Médula
espinal c) Cerebro d) Putamen
e) Todos son bañados
a) Tálamo b) Núcleo
dentado c) Núcleo emboliforme d)
Núcleo globoso e) Todos forman parte
a) Lenticular b)
Hipotálamo c) Occipital d) Bulbo
e) Cuerpo calloso
a) Agrupación de neuronas
sensitivas b) Conjunto de cuerpos
neuronales
c) Conjunto de axones fuera del S. N. C.
d) Ramificaciones finales de la médula
espinal e) Conjunto de dendritas
a) Cerebelo b) Nervios
craneales c) Tronco cerebral d) Médula espinal
e) Encéfalo
G lá n dul
a s e bá
cea
M ú sc ul
o e rec to
Kra u ser
(rrío) Te rm in acion e s libre
s
(d olor)
Ple xo n e rv io
so su b pa p ila r
Pa p ila dé rm ic
a
B u lb o p ilo so
C é lu la s a d ip osa s
Ple xo n e rv io
so h ipo dé rm
92 Cuarto Año de
Secundaria
i co
R u ffin
Pa cini i
(ca lor) M e issn er
(p resió n )
(t act o)
93
b. Temperatura.- Cuyos receptores son terminaciones Se caracterizan
nerviosas libres no encapsuladas. porque:
c. Dolor.- Cuyos receptores son terminaciones • Sus receptores forman los órganos de los sentidos.
nerviosas libres no capsulados. • Sus fibras aferentes forman nervios especiales, que
son nervios craneales.
2.1.2 Sensaciones viscerales
Propiorreceptores
Olfato
Mucosa Olfatoria
b. Vía aferente.- Los axones de las células c. Neurona central.- Las neuronas
olfatorias atraviesan la lámina cribosa del responsables de interpretar la señal olfatoria se
hueso Etmoides (estos constituyen el primer par concentran en la cara interna de la primera
craneal) y hacen sinapsis con las neuronas circunvolución temporal, en el Lóbulo cerebral
del bulbo olfatorio cuyos axones forman las correspondiente.
cintillas olfatorias que terminan en la corteza
cerebral sin hacer estación en el tálamo. Gusto
Célula de sostén
Zona gustativa
en la región
operculoinsular
Carúncula
lacrimal
Saco
Lacrimal
- Cuerpo Ciliar: Es una dilatación anterior de la músculo liso cuya función principal es la de variar la
Coroides a nivel del cristalino. Está constituido por curvatura del cristalino.
un tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos. En su
interior se encuentra el músculo ciliar que es un El cuerpo ciliar presenta prolongaciones hacia el
interior del ojo llamadas procesos ciliares, formadas Dibujo esquemático de las tres capas de neuronas de la retina. Las flechas
representan la dirección de la luz. El impulso generado en los conos y bastones por el
por tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y estímulo luminoso se dirige en sentido inverso.
cubierto por
- Epitelio Pigmentario: Es un epitelio formado por
células cúbicas, pigmentadas en estrecho contacto
con la coroides. Sus funciones son: Absorber los
rayos luminosos después que han impresionado a
los fotorreceptores y regular el contenido de pigmento
visual de los fotorreceptores.
- Capa de las células fotosensibles: Comprende los Para impresionar los fotorreceptores, la luz debe
Conos y Bastones. Ambos son neuronas alargadas atravesar las otras capas de la retina, excepto el
cuya única dendrita es fotosensible y su axón hace epitelio pigmentario así la luz es filtrada antes de
sinapsis con la siguiente capa de la retina. El llegar a los receptores.
segmento externo de los conos y bastones en
contacto con el epitelio pigmentario, contiene gran La Fóvea es el sitio de máxima agudeza visual, sólo
cantidad de micro vesículas aplanadas que contienen contiene Conos y se encuentra en la parte central de
pigmentos visuales. Los Conos permiten la visión en la Mácula y a ella la luz llega casi directamente.
colores; están relacionados con la visión diurna y
contiene un grupo de pigmentos llamados - Capa de neuronas bipolares: Son neuronas que
Yodopsinas; los Bastones permiten la visión en blanco conectan mediante sinapsis a los fotorreceptores con
y negro, relacionados a la visión nocturna y las células ganglionares (neuronas).
contienen el pigmento rodospina.
- Capa de células ganglionares: Neuronas cuyos axones
El ojo humano visto en sección sagital
Coroides
Músculo recto Músculo orbicular forman el nervio óptico. El punto de nacimiento del
superior de los párpados
Retina Esclerótica Repliegue de
la conjuntiva
nervio óptico está en el polo posterior del ojo por
dentro de la mácula, constituyendo la Papila que es
un punto ciego por no tener fotorreceptores. Por la
Glándula de Papila salen del ojo los axones de las células
ganglionares e ingresan al ojo vasos arteriales que
Meibomio
Conducto
hialoideo Humor nutren las capas más internas de la retina (neuronas
vítreo
M. ciliar
Conjuntiva
Fóvea
Coroides
Esclerótica
Retina
c n de
Papila
- r ambas
i cámara
II. n.c.
C s s
á t constitu
m a ye el
ar l segme
a i nto
a n anteri
nt o or del
er ojo.
io y
r: -
Sit e Espaci
ua l o
da vitreo:
en i Situado
tr r entre
e i el
la s cristalin
có , o y la
rn retina,
ea e se le
y s llama
el t segme
iri á nto
s, poster
es o ior,
tá c está
oc u ocupad
up p o por
ad a humor
a d vitreo.
po a
r
hu p
m o
or r
ac
uo h
so u
. m
o
- r
C
á a
m c
ar u
a o
p s
os o
te .
ri
or L
: a
Sit r
ua e
da u
en n
tre i
el ó
- Humor acuoso: Es un líquido transparente Reflexión y refracción de la
constituído por agua e iones, producido por los luz
procesos ciliares a través de mecanismos de (en la superficie entre el vidrio y el
transporte activo y pasivo. El humor acuoso fluye de vacío)
la cámara posterior a la cámara
anterior del ojo a través de la pupila drenando en el Rayo incidente Rayo reflejado
ángulo iridoesclerocorneal por el canal de Schlemm
hacia a las venas de la esclerótica. El humor acuoso 1 1
es renovado constantemente. Su función es nutrir la
Vacío
córnea y el cristalino, además de mantener la presión
intraocular.
Vidrio
Fisiología de la
visión Humor vítreo
Córnea
dividiremos en 3 fases:
1.1Refracción de la luz.- Cuando los rayos luminosos La Acomodación ocurre gracias a la acción del
procedentes del objeto a observar alcanzan el globo músculo ciliar y la elasticidad del Cristalino.
ocular experimentan durante su trayecto hacia la
retina, un fenómeno llamado refracción. Este es un La fijación del Cristalino, ocurre por la llamada zónula
fenómeno mediante el cual los rayos luminosos al ciliar que está formada por una serie de “cuerdas”
pasar de un medio a otro de diferente densidad, se radiales que van del cristalino al cuerpo ciliar. Este
desvían. La capacidad de un material para desviar sistema tiene una tensión intrínseca que tira del
los rayos luminosos se conoce como índice de cristalino haciendo que este se aplane. Esta tensión
refracción y depende de su composición química. El se alivia cuando el músculo ciliar se contrae; pues es
poder de refracción, es un concepto aplicable a las éste quien carga con la tensión intrínseca,
lentes, y se define como su capacidad para desviar permitiendo así que la zónula se relaje y con ello que
en mayor o menor grado los rayos luminosos. El el Cristalino recupere su esfericidad.
mayor a menor distancia focal (mayor curvatura de
la lente) y a mayor índice de refracción de la Refracción de rayos por lente convergente
sustancia que lo compone. Las superficies de I. Rayos paralelos (objeto lejano)
refracción más importantes son: aire - córnea (la de II. Rayos divergentes (objeto cercano)
mayor poder); humor acuoso - cristalino y cristalino -
cuerpo vítreo.
Cono y bastón
Córnea
Esclerótica
Segmento fotosensible
de la retina, Segmentos externos
donde se genera
Unión el potencial eléctrico
esclero- tras el estímulo
corneal Ligamento
suspensorio Fibras
circulares
Coroides Fibras
radiadas
Cilio
Mitocondrias
Músculo ciliar Región metabólica
de la célula, Segmento
en la que se verifica interno
Ligamento suspensorio
En la diámetro pupilar
acomo disminuye por
Cristalino
dación acción del
a esfínter pupilar
distanc con el objeto
1.3Variación del diámetro pupilar.- ias que los rayos
Simultáneamente a la contracción del músculo cercan luminosos
ciliar, se producen variaciones del diámetro pupilar. as el incidan sobre el
100 Cuarto Año de
Secundaria
la síntesis
centro de la lente y no sobre los bordes, ya que las de macromoléculas
lentes biconvexas (como el Cristalino) funcionan y la producción
de energía
bien sólo en el centro mientras que en los bordes, Cono
los rayos se desvían irregularmente
Bastón
Región sináptica;
contacto
con células
bipolares
101
Los conos en cambio poseen hasta 3 variedades de Oído externo
pigmento visual, llamadas lodopsinas, de umbral más (Pabellón auricular derecho)
alto y por ello relacionados a la visión diurna. El
espectro de luz captado es mayor por ello permite la Hélix
visión en colores.
En resumen.
Retina N.óptico Quiasma Cin
t i l l a óptica Tálamo Radiaciones ópticas
Corteza Occipital
Canal semicircular
superior (anterior)
Ampollas
Cóclea
Canal semicircular Vestíbulo
Nervio posterior
óptico
Quiasma
óptico
Tracto
óptico
Tálamo
Corteza
occipital Laberinto óseo derecho - disecado
(Laberinto membranoso retirado)
Cisura
Calcarina Canal semicircular
anterior
Canal semicircular
lateral
Helicotrema
Audición y equilibrio
Canal Rampa
semicircular vestibular
posterior Ventana
redonda Rampa timpánica
Laberinto membranoso derecho con nervios 1.2Conducto auditivo externo: Canal aplanado que
(Vista posteromedial) se extiende desde el pabellón hasta la membrana
Conducto semicircular del tímpano. El tercio externo de este canal está
constituido
Conducto
coclear
anterior por cartílago elástico, continuación del pabellón, los
Nervio
coclear Cresta ampular dos
anterior
tercios internos están formados por tejido óseo del
Utrículo
Cresta ampular hueso temporal. Está revestido internamente por piel
lateral
con pelos, glándulas sebáceas y ceruminosas.
nerviosos
oideo
específicos que llegan al SNC por la vía del nervio C anales Ampollas
Ra mpa ve stibula r
1. Oído externo
endolinfa
de composición similar al líquido intracelular. Es
producido por el epitelio de la estría vascular del Cresta
espiral
conducto coclear (único epitelio vascularizado de Células Túnel Túnel espiral interno Ganglio
de
nuestro cuerpo). Se drena hacia el espacio subdural a
través del conducto sensoriales espiral
y saco endolinfáticos. externas Corti Lámina
Rampa timpánica espiral
ósea
En el laberinto membranoso Lámina espiral membranosa
encontramos:
Fisiología de la Mácula
audición
En resumen:
R am a co cl ea r VI II P C Bu lb o - P
ue nt e
Mesencéfalo Tálamo Corteza
Temporal
Estereocilios
a.1Células de sostén: que producen la capa Cresta ampular
gelatinosa que cubre las células sensoriales.
Otolitos
Células
sensoriales
Células de
sostén
Nervio
1. Receptores
r ec ub re a l as c él ul as y p er mi te p
or s u desplazamiento, la excitación de
las células sensoriales.
2. Vía aferente
Autoevaluación
7. No pertenece al oído medio:
Las siguientes preguntas tienen como objetivo que pueda a) Yunque b) Estribo c) Martillo
conocer cuánto sabe de este capítulo. Se le recomienda que d) Cóclea e) Todos pertenecen
antes de intentar contestarlas, repase a conciencia su
cuaderno y la guía. Póngase un tiempo límite para toda
la prueba (sugerencia: 25 minutos), luego compare sus
respuestas con la clave al final de la guía. Calcule su
porcentaje de preguntas correctas, será su rendimiento. El
mínimo rendimiento debe ser
70%, si espera tene r algún éxito en s us
evaluaciones bimestrales.
1. Receptor de la
audición:
a) Mácula b) Utrículo
c) Papila fungiforme d) Órgano de Corti
e) Tímpano
6. La presbicia afecta a:
a) Tacto b) Equilibrio c)
Dolor d) Temperatura e) Frío
a) El olfato b) El gusto c) La
audición d) El equilibrio e) La visión
a) Iris b) Cristalino c)
Córnea d) Esclerótica e) Pupila
a) La pupila b) El humor
acuoso c) La Cámara posterior d) El cristalino
e) La coroides
a) La pupila b) La córnea
c) La esclerótica d) El
cristalino e) La retina
a) En el lóbulo
occipital b) En el
lóbulo parietal c) En
el lóbulo temporal d)
En el lóbulo frontal
e) En el bulbo raquídeo
17. Enzima bactericida de las lágrimas: 25. Membrana timpánica pertenece a:
22. Qué estructura ocular carece de vasos sanguíneos: a) Neurona central . b) Neurona periférica.
c) Vía aferente. d) Vía deferente.
a) La coroides b) La esclerótica e) Receptor.
c) La córnea d) La retina
e) El iris 30. La neurona central para el sentido del equilibrio se
localiza en:
23. La capa de células fotosensibles compuesta por
conos y bastones, se localiza en: a) Corteza cerebral. b) Médula cerebral.
c) Corteza cerebelosa. d) Médula espinal.
a) Coroides b) Retina c) Iris e) Bulbo raquídeo.
d) Cristalino e) Esclerótica
a) De la pupila
b) Del músculo recto
externo c) Del músculo ciliar
d) Del iris
e) De la córnea