III Bimestre y IV Bimestre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 74

COLEGI

O
.

Los desechos nitrogenados tales como la úrea, amoniaco, ácido úrico y otros suelen ser perjudiciales para
el organismo, siempre y cuando se acumulen dentro de él. Para evitar esta posible contaminación nuestro
cuerpo cuenta con un mecanismo de eliminación llamado ORINA, que es producida por:

Concepto Riñones

Conjunto de órganos que se encargan de la regulación (Vista anterior)


del volumen y composición química del medio interno, Glán dula
suprarren al
para lo cual eliminan o retienen agua , sales y otras P eritoneo

sustancias formadas durante la actividad de las células.

Aparato urinario
(Vista anterior)

Vena Glándula
cava suprarrenal
inferior D uo deno P áncreas R iñó n
Riñón
Músculo
Psoas (Vista posterio r)
Uréter
Mayor
P leura
Aorta
D iafragm a
Recto

M úsculo cuad rad o


Lu m bar
vejiga
urinaria R iñó n

M úsculo P soas
M ayor

Glu teo M ayor

Anatomía
Está formado por:
Se mantienen en su posición por una cápsula
1.1Riñones fibroadiposa que los adosa a la pared abdominal. Su
borde interno es cóncavo y se le llama hilio renal y el
1.2Vías Urinarias:
externo es convexo.
- Cálices Renales - Pelvis Renal
- Uréteres - Vejiga Urinaria
Si se corta al riñón frontalmente (como "pan para
- Uretra
sandwich") se distinguen dos zonas:
1. Riñones a. Corteza: Es periférica, rojiza, delgada y
granulosa.
Son dos órganos con forma de pallar de 12 cm de Aquí encontramos a los glomérulos, tubos
largo por 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, situados contorneados proximales y distales.
en la parte posterior del abdomen entre la vértebra
dorsal Nº 12 y la lumbar Nº 3. b. Médula: Es profunda, rojo oscuro. Se pueden
observar las pirámides de Malpighi y entre ellas
las columnas de Bertin. Aquí encontramos las
asas de Henle y tubos colectores.

S i ob se rv am os l a es tr uc tu ra a l mi cr os
co pi o distinguiremos a los llamados nefrones o
nefronas.
Organización Educativa . 67
Nefrón a. Glomérulo

Es la unidad anatómica y funcional del riñón; forman Es un ovillo de capilares sanguíneos que
la orina funcionando independientemente uno del presentan poros en su superficie a través de los
otro. cuales el agua y moléculas pequeñas "escapan"
del torrente sanguíneo, proceso al cual se le llama
Riñón - Riñón corte sagital filtración. Este filtrado cae en la primera parte de
la porción tubular
Cápsula
Fibrosa
Corteza
Renal
Médula
Renal que se llama Cápsula de Bowmann, que es una
Pirámide de
Malpighi
membrana que a manera de "bolsa" envuelve al
Papila
glomérulo, a este conjunto se le llama Corpúsculo
Arteria
Renal
de Malpighi.
Renal Cáliz
Menor

Vena
Cáliz
Mayor b. Porción tubular
Renal
Pelvis
Renal Es un tubo muy delgado que va variando su
espesor y e st ru ct ur a co nf or me s e ac
Uréter
er ca a s u
desembocadura. Presenta 4 partes:

b.1Cápsula de Bowman.
Circulación renal
b.2Tubo contorneado
proximal. b.3Asa de Henle.
b.4Tubo contorneado distal.
Arteria
Interlobula
r Una vez que el filtrado "cae" en la Cápsula de
Bowmann, es conducido por este sistema tubular
mientras se retiran (reabsorción) de él ciertas
Arteria
Arciforme sustancias (agua, sodio, aminoácidos, glucosa) y
se agregan (secreción) otras ( potasio, creatinina,
úrea, ácidos, etc)

Los procesos de filtración, reabsorción y secreción


están regulados por la cantidad de líquidos
ingeridos, presión arterial y hormonas.
Arteria
Interlobar Para tener una idea del volumen del trabajo,
basta saber que al día el riñón filtra 180 litros de
líquido, y reabsorbe 178 litros en promedio;
Existen 1 millón en cada
permitiéndonos eliminar sólo 2 litros de orina
aproximadamente.
riñón. Están compuestos por:
Luego de abandonar el nefrón, el líquido pasa a
- Porción vascular: glomérulo
los tubos colectores quienes lo modifican algo en
- Porción tubular
su composición y volumen, luego desembocan y
lo vierten en los cálices. Es desde este punto que
Nefronas ya no sufrirá más modificaciones y se le llamará
orina.

Tubo
contorneado
Son tres los procesos más importantes de la
distal fisiología del nefrón:
Tubo
contorneado
proximal
1. Filtración Glomerular.- Consiste en la
formación del filtrado glomerular, de composición
Glomérulo
similar a la del plasma, excepto por la
concentración de proteínas que es 200 veces
menor (0,03 %).
Asa Tubo
de colector
Henle La tasa de filtración glomerular es de 125 ml/min
ó
Papila
180 L/día.
renal

68 Cuarto Año de
Secundaria
El filtrado glomerular se produce
por diferencia de presiones entre
la presión hidrostática de la
sangre y la presión hidrostática
capsular más la presión oncótica
de la sangre.

69
Pf = P. Hidrostática capsular - (P. Hidrostática capilar • Solutos inorgánicos.- Na+, K+, H+, Cl, HCO3,
+ P. Oncótica) entre otros.

donde:
2. Vías urinarias
Pf = Presión de filtración
Pf = 45 mmHg - (10 mmHg + 25 Tapizadas por epitelio polimorfo y dotadas de
mmHg) Pf = 10 mmHg contractilidad por poseer músculo liso.

2. Reabsorción Tubular.- El 99% de lo filtrado se


reabsorbe a nivel de los túbulos, principalmente Aparato urinario dentro de la cavidad
en el túbulo contorneado proximal. Se realiza abdominal
por transporte activo y pasivo. La reabsorción de
Na+ está sujeta a la regulación hormonal de la
Aorta
aldosterona a nivel de TCD. La reabsorción de
Riñón
agua libre está regulada por la ADH a nivel de
TCD y
Duodeno
colectores. La glucosa y los aminoácidos se Pelvis
Renal
reabsorben en un 100% en el TCP.
Colon Colon
ascendente descendente
3.-Secreción Tubular.- Mientras que la absorción
tubular remueve sustancias del filtrado, la
secreción tubular agrega sustancias al mismo. Uréter
Ciego

Se secreta K+, H+, amoniaco, creatinina y úrea.


Apéndice
La secreción tiene por objeto liberar al cuerpo de Vejiga
ciertas sustancias y controlar el pH sanguíneo. Urinaria

Para elevar el pH sanguíneo los túbulos renales


secretan iones hidronio y amonio hacia el filtrado. 2.1 Cálices

Normalmente hay una tendencia de los líquidos


del organismo a acidificarse (disminuir el pH) por • Creatinina.- Producto del metabolismo de
la continua formación de ácidos derivados del las fibras musculares.
metabolismo de fosfolípidos y proteínas.
• Ácido úrico.- Producto del metabolismo de
El riñón es responsable de la excreción de estos los ácidos nucleicos.
ácidos, así como del mantenimiento del nivel de
bicarbonato sérico (para elevar el pH sanguíneo).

Los túbulos renales están capacitados para


secretar hidrogeniones, a la luz tubular. Como
resultado de la secreción de H+, NH4+, la orina
tiene normalmente
un pH
ácido.

Orina
normal:

- Volumen : 1 000 - 1 800 ml/día


- Color : Amarillo ó ámbar
- pH : 4,5 - 5,5
- Densidad : 1,008 - 1,030

Solutos orgánicos

• Úrea.- Producto del metabolismo de las


proteínas.
Conductos impermeables que convergen unos con
otros para formar otros mayores hasta formar la:

2.2 Pelvis Renal

Dilatación que se ubica en el Hilio renal que colecta la


orina antes de pasar a los:

2.3 Uréteres

Son la continuación de la pelvis y se dirigen hacia


abajo llevando la orina a la vejiga, para lo cual se
ayudan de contracciones peristálticas. Miden 25 - 30 cm
de longitud, desemboca en la:

2.4 Vejiga Urinaria

Órgano muscular hueco ubicado detrás del pubis y


delante del útero en la mujer y del recto en el varón.

Su capacidad promedio es 400ml. Cuando se llena se


contrae la musculatura abdominal baja y se elimina
la orina (micción) a través de la:
Vías urinarias Uretra femenina
(Vista superior)
Vejiga

Vejiga

Útero
Uretra

Uréter

Recto

Orina

2.5 Uretra Líquido amarillento de sabor ligeramente ácido,


ligeramente más denso que el agua, que se produce
Conducto por donde se elimina la orina al exterior en volúmenes que oscilan de 1 000 - 1 800 ml/día.
. En el hombre alcanza una longitud de 20 cm
mientras que en la mujer 4 cm. ¿Por qué? En su composición podemos encontrar úrea,
creatinina, ácido úrico, sodio, potasio, cloro,
bicarbonato, cristales, etc.

Otras funciones del riñón:

a. Formación de eritropoyetina.- Hormona que


estimula la eritropoyesis. Su formación es
estimulada por la hipoxia (baja presión de
oxígeno).
b. Formación de renina por el aparato
yuxtaglomerular. c. Activación de la vitamina D.

Autoevaluación

2. El volumen aproximado de orina que se forma en un


día es de:

Las siguientes preguntas tienen como objetivo que pueda a) 2 000 ml b) 500 ml c) 2.5 L
conocer cuánto sabe de este capítulo. Se le recomienda que
d) 1 500 ml e) 1 L
antes de intentar contestarlas, repase a conciencia su
cuaderno y la guía. Póngase un tiempo límite para toda
la prueba (sugerencia: 25 minutos), luego compare sus 3. La porción tubular del nefrón se inicia con:
respuestas con la clave al final de la guía. Calcule su
porcentaje de preguntas correctas, será su rendimiento. El a) Glomérulo renal .
mínimo rendimiento debe ser b) Pirámide de Malpighi.
70%, si espera tene r algún éxito en s us
c) Cápsula de Bowman.
evaluaciones bimestrales.
d) Tubo contorneado
proximal. e) Tubo
1. La porción vascular del nefrón se contorneado distal.
denomina:
4. Entre los cálices y los uréteres se localiza(n):
a) Cápsula de Bowman.
b) Tubo contorneado a) Los riñones.
distal. c) Tubo colector. b) Las pirámides de Malpighi.
d) Glomérulo. c) La pelvis renal.
e) Asa de Henle. d) La vejiga.

70 Cuarto Año de
Secundaria
e) Los glomérulos renales.

71
5. El volumen promedio de orina que puede c) Orina d)
almacenarse en la vejiga es de: Nefrones e) Con todos se relaciona

a) 700 ml b) 250 ml c) 400 ml


d) 1 200 ml e) 300 ml

6. Una orina normal no debe contener:

a) Creatinina b) Úrea c) Glucosa


d) Bicarbonato e) Sodio

7. El riñón que ocupa una posición más inferior es:

a) El izquierdo.
b) El derecho.
c) Ambos ocupan la misma
posición. d) Depende de la edad.
e) Depende del sexo.

8. El primer paso en la formación de la orina se


denomina:

a) Difusión renal. b) Filtración


glomerular. c) Secreción tubular. d)
Reabsorción tubular. e) Selección renal.

9. Durante la secreción tubular son incorporados en la


orina, excepto:

a) Potasio b) Hidrogeniones
c) Úrea d) Amoniaco
e) Aminoácidos

10.No forma parte del nefrón:

a) Tubo contorneado
distal. b) Cálices menores.
c) Tubo contorneado
proximal. d) Glomérulo renal.
e) Cápsula de Bowman.

11.Cuando la sangre se filtra en el glomérulo renal, el


filtrado llega primero a:

a) Pelvis renal b) Uréteres


c) Tubo contorneado proximal d) Asa de Henle
e) Cápsula de Bowman

12.El 99 % de lo filtrado se reabsorbe sobretodo en:

a) Asa de Henle.
b) Tubo contorneado distal.
c) Cápsula de Bowman.
d) Tubo contorneado
proximal. e) Tubos colectores.

13.La vejiga urinaria se relaciona con, excepto:

a) Uretra b) Uréteres
14.Se localiza en el hilio renal. Colecta la orina antes de
que ésta pase a los uréteres:

a) Corteza renal b) Cálices renales


c) Pelvis renal d) Uretra
e) Médula renal

15.La orina posee pH:

a) Muy alcalino
b) Ligeramente ácido
c) Muy ácido
d) Neutro
e) Ligeramente básico

16.En relación al trabajo que realiza el riñón durante un


día, se sabe que este órgano filtra ... litros de líquido y
reabsorbe ... , permitiendo la eliminación de
aproximadamente 2 litros de orina diarios.

a) 200 – 198 b) 180 – 178


c) 250 – 248 d) 300 – 298
e) 1 500 – 1 498

17. La unidad anátomo-funcional del riñón se denomina:

a) Glomérulo de Malpighi.
b) Nefrona.
c) Cáliz renal.
d) Pirámide de Malpighi.
e) Cápsula de Bowman.

18.El filtrado glomerular difiere del plasma en:

a) La presencia de úrea.
b) La concentración de proteínas.
c) La concentración de glucosa.
d) La concentración de agua.
e) La presencia de electrolitos.

19.La reabsorción tubular de agua está regulada por la


hormona:

a) Oxitocina b) Renina
c) Antidiurética d) Prostaglandina
e) Cortisol

20.La reabsorción tubular de la glucosa y los aminoácidos,


se produce a nivel de:

a) Cápsula de Bowman
b) Glomérulo renal
c) Tubo contorneado proximal
d) Tubo contorneado distal
e) Tubos colectores
21.La secuencia correcta es: 27. No es función de la
orina:
a) Pelvis renal – cálices – uréteres
b) Pelvis renal – Uretra – Vejiga a) Regular el pH sanguíneo.
c) Cálices – Pelvis – Uréteres – b) Excretar desechos.
Vejiga d) Uretra – Vejiga – Pelvis – c) Regular el volumen hídrico.
Uréteres d) Regular la temperatura.
e) Nefrón – Vejiga – Cálices – Uréteres e) Regular la composición del medio interno.

22.No corresponde a una función del riñón: 28.¿De dónde proceden las sustancias que se eliminan
con la orina?
a) Síntesis de eritropoyetina.
b) Síntesis de renina. a) Sólo de los riñones
c) Síntesis de úrea. b) Del intestino
d) Activación de la vitamina grueso
D. e) Formación de la orina. c) De la actividad
celular d) De la vejiga
23. ¿Cuántos nefrones existen aproximadamente por e) a y d
cada riñón?
29.El tejido epitelial que reviste el interior de las vías
a) Mil b) Mil millones c) Un millón urinarias es de tipo:
d) Cien e) Cien mil
a) Monoestratificado plano.
24.Se denomina Corpúsculo de Malpighi a: b) Poliestratificado cilíndrico.
c) Polimorfo.
a) Ambos tubos contorneados. d) Seudoestratificado.
b) La cápsula de Bowman más el e) Estratificado con queratina.
glomérulo. c) El conjunto de diez nefrones
d) La cápsula de Bowman más los tubos 30.¿Qué tipo de músculo encontramos en las vías urinarias?
colectores e) El glomérulo renal
a) Estriado esquelético.
25.Los uréteres desembocan en: b) Estriado liso.
c) Estriado cardiaco.
a) La pelvis renal b) Los cálices mayores d) Liso.
c) La vejiga d) La uretra e) Liso cardiaco.
e) Los nefrones

26.La orina se forma en:

a) La pelvis renal b) La vejiga


c) La uretra d) Los nefrones
e) Los cálices

72 Cuarto Año de
Secundaria
COLEGI
O
.

Todo organismo cuenta con un sistema de comunicación interno que le permite a sus órganos, aparatos y
sistemas interrelacionarse mutuamente, asimismo le permite al propio organismo relacionarse con el exterior.
En estos importantes procesos intervienen unas células altamente especializadas denominadas
..............................., que son las unidades anatómicas y funcionales del sistema ....................................

Introducció División del sistema nervioso


n

Todos los organismos vivos responden a estímulos


químicos y físicos. La respuesta puede ser un Cerebro
movimiento o la expulsión de productos de la S Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo
biosíntesis. Estas funciones receptoras, motoras y I Tronco Cerebral Protuberancia
Sistema
secretoras están combinadas en una célula, desde seres S Bulbo
Nervioso
tan primitivos como los protozoarios. También haremos T Central
mención de que animales muy simples como los E
M
Poríferos (esponjas) son colonias de células que tienen Médula Espinal
A
propiedades similares; sin embargo, las células
adyacentes de tales criaturas no están funcionalmente
N
relacionadas. E
En todos los otros grupos de organismos multicelulares, R
Somático
Nervios Craneales
sus células son capaces de comunicarse entre sí y así, la V Nervios Espinales
I Sistema
recepción de un estímulo en una célula puede inducir
O Nervioso
actividad motora o secretora en otras células del mismo Periférico
S Autonómico Simpático
organismo. Existen células especiales conocidas como O o Vegetativo
neuronas o neurocitos que transfieren rápidamente la Parasimpático
información de un área a otra del cuerpo del organismo.
Todas las neuronas de un organismo, junto con sus
células
de sostén constituyen el sistema nervioso. situado dentro del SNC.

Terminología básica
1. Fibra nerviosa: Axón o cilindro eje. (Ver capítulo I:
Tejido nervioso)

2. Sustancia blanca: Formada por axones en su


mayoría mielínicos y neuroglia.

3. Sustancia gris: Formada por cuerpos neuronales,


dendritas, axones en su mayoría amielínicos y
neuroglia.

4. Nervio: Conjunto de axones fuera del SNC (Sistema


Nervioso Central).

5. Tracto o Haz: Conjunto de axones dentro del SNC.

6. Ganglio: Conjunto de cuerpos neuronales situado


fuera del SNC.

7. Núcleo o centro: Conjunto de cuerpos neuronales


Sistema Nervioso Central 1. Morfología externa

(SNC) I. Encéfalo Constituído por dos mitades, cada una imagen en


espejo de la otra, llamadas Hemisferios
Conjunto de estructuras nerviosas alojado dentro del cerebrales, separadas por la Cisura
Cráneo. Incluye: interhemisférica. Se observan sobre su superficie
complicados pliegues que la aumentan
Cerebr enormemente y por lo tanto aumentan el volumen
o de la corteza.

Ubicado dentro de la caja craneana, es la parte más Los pliegues son conocidos como Circunvoluciones
voluminosa del encéfalo. Pesa entre 1 100 a 1 400 g o
en un adulto normal. Giros y las ranuras intermedias, como Surcos.
Cerca

Organización Educativa . 73
de las 2/3 partes de la corteza penetran en los Apertura de la Cisura de Silvio
surcos, y por consiguiente, están ocultos a simple
vista. Cuando una de las ranuras indicadas separa
grandes porciones de cerebro se les llama Cisura.

Las cisuras más importantes son: Lóbulo


Frontal

1. Cisura Longitudinal o Interhemisférica, ya descrita. Giro


2. Cisura Central o de Rolando, que está ubicada en la de la
Ínsula
cara externa del hemisferio y en relación con el
lóbulo frontal.
3. Cisura Lateral o de Silvio, que comienza en la cara
basal o inferior del hemisferio y se desplaza hacia Lóbulo
atrás y arriba en la cara lateral, en relación con el Temporal
lóbulo Parietal.
4. Cisura Parieto-Occipital, que corta al borde superior Sección sagital del Cerebro
del hemisferio 4 cm por delante del polo occipital Cráneo
continuando por una corta distancia en la cara Cuerpo
superolateral, en relación con el lóbulo occipital y Cuero
cabelludo
calloso

parietal. Duramadre
Cisura
Parieto - Occipital
5. Cisura Calcarina, que nace en el polo posterior del
cerebro y se adentra en el lóbulo occipital.
Cisura
Calcarina
Estas cisuras y algunas lineas imaginarias dividen a Cornete Cerebelo
cada hemisferio en grandes porciones de cerebro nasal
Puente
Hipófisis
llamadas lóbulos, así los más importantes son: Seno esfenoide
Bulbo

a. Lóbulo frontal: Por delante de la cisura de Rolando


Vista media inferior del cerebro
y por encima de la de Silvio. El giro más importante
de este lóbulo es el precentral, que está
inmediatamente por delante de la cisura de Rolando. Tálamo
b. Lóbulo parietal: Por detrás de la cisura de
Rolando, por encima de la cisura de Silvio y por
delante de la cisura parieto occipital, contiene al giro Cisura Parieto -
Occipìtal
post central inmediatamente por detrás de la cisura
de Rolando.
c. Lóbulo occipital: Por detrás de la cisura parieto Uncus
occipital, contiene a la cisura calcarina.
d. Lóbulo temporal: Debajo de la cisura de Silvio. Cisura Calcarina

Cerebro Lóbulo Temporal


(Cara lateral)

Cisura de Rolando
Cerebro
Lóbulo
Parietal (Vista inferior)
Cisura
Lóbulo frontal Cisura
Parieto-occipital
interhemisférica

Cisura
Calcaria

Lóbulo Lóbulo
Frontal Lóbulo occipital
Cisura de
Temporal Silvio

Cuerpo
Lóbulo Temporal calloso
Lóbulo Occipital

74 Cuarto Año de
Secundaria
Cerebro Ganglio Basal
(Vista transversal) (Vista lateral izquierda)

Núcleo
Caudado
Núcleo Caudado

Corteza
Cerebral
Núcleo
Cápsula Lenticular
Interna

Tálamo

Sustancia
blanca
Cuerpo
Amigdaliano

Núcleo
Lenticular

Sistema Ventricular del Cerebro


Tálamo

Hemisferio cerebral
2. Morfología Interna derecho Cisura interhemisférica

Ventriculares
Comprende los siguientes elementos: laterales

2.1Sustancia Gris Acueducto


de Silvio

Que a su vez se divide en:


Hemisferio
cerebral
a. Corteza cerebral: Recubre la superficie externa izquierdo
Agujero de
Magendie
del cerebro, tiene un espesor de 1,5 a 4,5 mm, Agujero de
Monro IV Ventrículo
una superficie aproximada de 2 200 cm2 y 1010
neuronas. III Ventrículo Agujero de Lustchka

b. Diencéfalo: Que se compone de:


Sección Coronal del cerebro
- Tálamo: Son dos grupos de núcleos situados a
cada lado del tercer ventrículo. Su estructura es Cuerpo
muy
intrincada y es estación obligada de las vías Ventrículo calloso
lateral Cabeza del
sensoriales excepto la del olfato. Mide cerca de 3 Núcleo
cm de diámetro, ocupa las 4/5 partes del Caudado
Diencéfalo. Responsable de la integración sensorial Tálamo
y la expresión emocional.
Cápsula
- Hipotálamo: Conjunto de núcleos ubicados interna
Tálamo
debajo del Tálamo, ocupa sólo 1/5 del Diencéfalo,
Putamen
pesa 4 gr. No es influenciado sólo por neuronas,
algunas de sus células responden a los Tercer
cambios en la
temperatura, presión osmótica y concentración de ventrículo Globus
hormonas. Responsable de la regulación visceral, Pallidum
control del metabolismo de carbohidratos, control Cola del
de la temperatura, equilibrio hídrico, ritmo del Núcleo
sueño,
expresión emocional y función endocrina. basales” Hipot
álamo

Conjunto de núcleos ubicado 2.2Sustanc


c. Núcleos grises centrales o “ganglios en las profundidades
ia blanca
Caudado
Según sus trayectorias se dividen en:
del cerebro. Intervienen en el control de la - Fibras de proyección: Son las que comunican el
actividad motora y son el Núcleo caudado y el Cerebro con el resto del Encéfalo. El tracto más
Núcleo Lenticular (este último compuesto por el importante es la Vía Piramidal que forma la
Putamen y el Globus Pallidum). cápsula interna y que contiene fibras motoras que
van de la corteza cerebral a niveles inferiores del
SNC.
- Fibras comisurales: Son las que van de la Cerebelo
corteza de un hemisferio al otro. El Cuerpo
Calloso es el principal tracto de fibras Ubicado debajo del polo occipital del cerebro, detrás
comisulares. del Bulbo y la Protuberancia. Ocupa el piso posterior
de la base del cráneo (fosas cerebelosas del occipital).
- Fibras de asociación: Comunican entre sí Mide de 8 - 10 cm de diámetro en su diámetro
diferentes zonas de la corteza de un mismo trasverso.
hemisferio. Ejemplo: Parieto - occipitales, temporo
- parietales. 1. Morfología externa
2.3 Sistema ventricular Presenta forma de mariposa. Posee dos
Hemisferios unidos por un Vermis. Se fija al tronco
A manera de una cavidad central, existe en el mediante los pedúnculos cerebelosos (superiores,
cerebro un sistema de cavidades medios, inferiores). Su superficie presenta surcos
intercomunicadas. Éstas están llenas de líquido transversales algunos más profundos que otros que la
cefalorraquideo (LCR) y tapizadas por epitelio dividen en lóbulos (anterior, posterior, flóculo
ependimario. Este sistema se continúa en el nodular). Su superficie superior es convexa no se
tronco y en el cerebro consta de 3 cavidades: distingue entre Hemisferios y Vermis. En su superficie
inferior hay un canal central y profundo, donde se
- Ventrículos laterales (2): Constituyen la parte aloja el Vermis, y es también convexa.
superior del sistema, y en ellos se encuentra la
mayoría de los plexos coroideos (estructura Cerebelo
productora del LCR).
(Vista superior)
- Tercer ventrículo: Cavidad ubicada por debajo Vermis

de las dos anteriores, con las que se comunica a


través de los agujeros de Monro. A su vez el
tercer ventrículo se comunica con el cuarto
ventrículo, ubicado entre el Puente, Bulbo y
Cerebelo. Esta comunicación se da a través de un
conducto inmerso en el Mesencéfalo al que se
se le conoce como
Acueducto de Silvio. Hemisferio Hemisferio
cerebeloso
cerebeloso
izquierdo derecho

3. Funciones del cerebro


Cerebelo
a. Motora: La que se realiza en la corteza motora, (Vista inferior)
cuya área primaria se encuentra en el giro
precentral del lóbulo frontal. Ésta es la zona
Pedúnculo
responsable del inicio de los movimientos cerebeloso
voluntarios e involuntarios.

b. Sensitiva: La que se realiza en la corteza


sensitiva, cuya área sensitiva primaria se
encuentra en el giro post central del lóbulo
parietal. Ésta se encarga de recibir e interpretar Hemisferio
Hemisferio cerebeloso
los impulsos sensoriales que llegan al cerebro y cerebeloso izquierdo
derecho Vermis
contiene en su 1/5 inferior el área del Gusto. El
área mencionada se encarga de la sensibilidad
general (dolor, calor, tacto, vibración, etc.). Para
la sensibilidad especial, existen áreas
específicas: 2. Morfología interna

- Olfatoria: Cara interna de la primera ción, memoria, razonamiento, cálculo, etc.


circunvolución temporal. Son realizadas por la llamada corteza de
- Auditiva: Cara externa de la primera asociación que ocupa casi toda la corteza
circunvolución temporal. cerebral.
- Visual: Bordes de la Cisura Calcarina.
d. Funciones vegetativas: A cargo del
c. Funciones superiores: Como son el juicio, Diencéfalo.

76 Cuarto Año de
Secundaria
M interna del cerebelo
o
r
f
o Corteza
Cerebelosa
Sustancia blanca cerebelosa
l
o Núcleo
g Dentado

í
a Núcleo
Emboliforme

Núcleo Fastigial Núcleo Globoso

77
2.1 Sustancia gris Está ubicado en la fosa posterior del cráneo; pasa
por el Foramen Magno del occipital y termina a nivel
Se presenta en: del Atlas (primera vértebra cervical).

- Corteza cerebelosa: Posee un contorno Tronco cerebral


irregular debido a las numerosas entrantes y (Vista anterior)
salientes de ella (folios cerebelares). Presenta tres
capas que de adentro hacia afuera son:
Pedúnculos
a. Estrato granuloso: Formado por las neuronas Cerebrales
más pequeñas del cuerpo. III pc
b. Capa de las células de Purkinje: Distribuidas Puente
en una sola capa.
IV pc
c. Estrato molecular: En la que se aprecian VI pc
neuronas en abundante número de sinapsis. V pc VII pc
IX pc VIII pc
XII pc
- Núcleos centrales: Existen 4 pares incrustados
X pc Cerebelo
en el “centro” del cerebelo, cuyos nombres de XI pc
Pirámide
afuera hacia adentro son: dentado, emboliforme, bulbar
globoso,
fastigiado. Bulbo raquídeo
Oliva bulbar

Decusación piramidal
2.2 Sustancia blanca

Que se dispone centralmente y sigue a los 1. Morfología externa


pliegues de la corteza por lo que toma un
aspecto
arborescente que se llama “árbol de la 4. Contribuyen a mantener el
vida”. equilibrio.

El cerebelo presenta tres pares de pedúnculos Tronco


cerebelosos: inferiores, medios y superiores. cerebral
Están compuestos de fibras nerviosas que
conectan el cerebelo con el bulbo, puente y
También llamado tallo cerebral o tronco
mesencéfalo respectivamente.
encefálico, comunica la médula espinal con el
cerebro y cerebelo.
3. Funciones del cerebelo

Aunque el cerebelo tiene un aporte abundante de


receptores sensoriales, es en esencia una parte
motora del encéfalo que funciona para mantener el
equilibrio y la coordinación de la acción muscular, el
movimiento estereotipado y no estereotipado.

El cerebelo contribuye especialmente a la inercia


muscular (es decir a la sincronización de los
músculos cuando funcionan en grupo), asegurando
que exista contracción de ellos en el momento
adecuado, y con la fuerza correcta. Se sabe que las
lesiones cerebelares se manifiestan, como disturbios
de la función motora sin parálisis de la acción
voluntaria. En resumen son funciones cerebelosas.

1. Coordinar movimientos voluntarios finos y


complejos.
2. Coordinar movimientos involuntarios posturales,
estereotipados.
3. Regulación del tono
muscular.
1.1 Bulbo: Mide 3 cm de longitud, se encuentra entre la
médula y la protuberancia. Externamente presenta,
en su cara anterior, las Pirámides, las Olivas
bulbares y la decusación de las pirámides, así
como la emergencia de los pares craneales IX al
XII. Su cara posterior forma parte del piso del IV
ventrículo. Presenta núcleos que controlan funciones
viscerales (cardio respiratorio, vómitos, tos,
deglución, estornudo, etc.).

1.2 Protuberancia: O puente, se ubica entre el bulbo y


el mesencéfalo. Se conecta al tronco cerebral con el
cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos.
Externamente presenta, en su cara anterior, los
Rodetes piramidales y la emergencia del V par
craneal. Los pares VI - VII y VIII emergen del surco
bulbo protuberancial. Su cara posterior forma parte
del piso del IV ventrículo.

1.3 Mesencéfalo: Entre la protuberancia y el diencéfalo.


En su cara anterior presenta los pedúnculos
cerebrales y la emergencia del III par.

En s u ca ra p os te ri or p re se nt a la L á m
ina cuadrigémina, formada por los
Tubérculos cuadrigéminos o Colículos
(superiores e inferiores) y la emergencia del IV par
(único par craneal de emergencia posterior).

1.4 Cuarto ventrículo: Cavidad romboide llena de


líquido cefalorraquídeo (LCR) en la cara posterior
del tallo cerebral. Se comunica hacia arriba, con el
III Ventrículo mediante el acueducto de Silvio,
(atraviesa el mesencéfalo) y se continúa, hacia
abajo, con el epéndimo (conducto central de la
médula
espinal). El piso está formado por el bulbo y la Cuarto ventrículo y cerebelo
protuberancia. El techo formado por el cerebelo, (Vista posterior)
los pedúnculos cerebelosos y los velos
medulares superiores e inferiores.
Cuerpo
Pineal
Se comunica con el espacio subaracnoideo a Colículos Colículos
través inferiores superiores
de los agujeros de Luschka (2, laterales) y IV p.c.
Eminencia
Magendie (1, central). Su importancia radica en Pedúnculo Teres
cerebeloso
guardar relación con los núcleos vegetativos y de superior Área
los pares craneales. Pedúnculo
vestibular
cerebeloso
medio
Trígono del
Pedúnculo Hipogloso
Cuarto ventrículo y cerebelo cerebeloso
(Sección sagital mediana)
inferior
Trígono del
Cuerpo calloso vago

Lámina Cuadrigémina
2. Morfología interna
Acueducto de Silvio

Cuarto ventrículo
2.1 Sustancia blanca: Constituída por fascículos
ascendentes (sensitivos), y descendentes
Corteza
cerebelosa
(motores y propios o de asociación).

2.2 Sustancia gris: Constituída por los Núcleos


Hipófisis
de los pares craneales (del III al XIII), núcleos
Mesencéfalo propios y Formación reticular.
Sustancia
blanca
Puente cerebelosa 3. Formación reticular
("Árbol de
la vida")
Bulbo
Formada por fibras dispersas entre las cuales se
encuentran grupos neuronales. Tiene importancia
porque:

a. Recibe e integra información procedente del


Tronco cerebral exterior y de otras regiones del encéfalo.
(Vista posterolateral) b. Conecta todos los niveles del SNC, siendo
particularmente importantes las fibras tálamo
corticales que controlan así las funciones
superiores, el estado de atención, los estados de
Colículos
superiores conciencia y el ritmo de sueño o vigilia.
Glándula c. Presenta núcleos que controlan funciones
Pineal
viscerales como la respiración, frecuencia cardíaca,
deglución, vómito, etc.
IV pc
II. Médula espinal
Colículos
V pc
inferiores
1. Morfología externa
Piso del Pedúnculos
Cuarto ventrículo cerebrales Estructura alargada con forma de cilindro que se
medios
Tubérculo extiende desde el Agujero Magno del occipital
Cuneatus Bulbo hasta el final de la segunda vértebra lumbar
raquídeo
Tubérculo dentro del canal vertebral. Tiene una longitud de
gracilis 30 - 32 cm en el adulto. Presenta dos
ensanchamientos, uno cervical y otro lumbar de
los que salen los nervios para las extremidades.
Presenta a los lados la emergencia de 31 pares
de nervios raquídeos o espinales que emergen de
cada lado de la
médula espinal y
que salen de la
columna vertebral
a través de los
agujeros
intervertebrales o
de conjunción. La
porción terminal la
constituye el cono
medular, del cual
emerge el filum
terminale (porción
de piamadre que
al unirse
a la duramadre formará el ligamento
coccigeo). Estructura de la médula espinal

La cauda equina (cola de caballo) está formada Asta posterior

por los nervios lumbosacros; en el centro se Asta anterior

ubica el filum terminale. Ganglio dorsal

La superficie medular presenta dos surcos, uno Nervio espinal


anterior y otro posterior, que dividen Raíz posterior
incompletamente a la médula en dos mitades
simétricas.
Raíz anterior
Médula espinal
Caudaequina

Cola de Nervio Espinal


Médula Caballo
Espinal
Disco intervertebral

Sacro
Nervios
Espìnales

2. Morfología interna

2.1 Sustancia blanca


Médula
Espinal Fin de la En un corte transversal, se aprecia su ubicación
Médula
Espinal periférica y separada por tabiques reales e
imaginarios en cordones:

Cola de - Cordones anteriores (2).


Caballo - Cordones laterales (2).
- Cordones posteriores (2).

Estos cordones se disponen siguiendo el eje


longitudinal de la médula y contienen:

- Tractos ascendentes. Ejemplo: Espinotalámico.


Origen de los nervios espinales - Tractos descendentes. Ejemplo: Cortico espinal.
(Sección a través de una vértebra toráxica) - Tractos de asociación o fascículos propios.
Paravertebrales

Aorta
Cuerpo
vertebral
Duramadre
Raíz
ventral

Ganglio Espacio
subaracnoideo
Espinal
Médula
espinal

Pulmón

Raíz dorsal Músculos


2 t centro de la
. i sustancia gris
2 v observamos un
o canal cubierto
S . por Epitelio
u - ependimario y
s lleno de LCR,
t C dicho canal se
a u llama Epéndimo.
n e
c r
i n
a o

g l
r a
i t
s e
r
Se ubica a
centralment l
e adoptando :
la forma de
una “H” v
presentando e
prolongacion g
es (cuernos, e
astas) t
anteriores, a
posteriores y t
laterales, i
con el v
consiguiente o
correlato .
funcional: -

- C
u
C e
u r
e n
r o
n
o a
n
p t
o e
s r
t i
e o
r r
i :
o
r M
: o
t
s o
e r
n .
s
i Al
Secciones transversales de la médula c. Centro integrador: Una o más neuronas del SNC,
espinal reciben y procesan la señal.
d. Vía aferente: Vía que conduce la respuesta hacia
el exterior.
Asta
posterior
Asta
posterior
Asta
posterior
e. Efector: Órgano o elemento que ejecuta la respuesta

Arco reflejo
Asta Asta Asta
anterior anterior anterior
Endoneura Perineura Epineura
Asta
Asta posterior Asta Médula espinal
posterior Sustancia Ganglio
posterior
blanca Asta sensitivo
Célula de
posterior Shcwann Mielina

Asta
Asta Piel
Asta anterior
anterior Asta
anterior anterior

Sinapsis

Meninges espinales

Representación esquemática de un nervio mixto y del arco reflejo


más simple. En el ejemplo, la fibra sensitiva parte de la piel y la fibra
Sustancia Duramadre motora se dirige al músculo estriado (esquelético) Músculo

gris
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Sustancia
blanca
Comprende todo el tejido nervioso fuera del cráneo y
del canal vertebral, y se divide en:

Hipófisis Cerebro
Nervio
espinal
Cerebelo

Piamadre

Bulbo raquídeo

Protuberancia
anular

3. Funciones de la médula espinal


Sección de la
médula espinal
1. Vía de conexión motora y sensitiva entre los
nervios periféricos y el encéfalo.
2. Es el centro de importantes reflejos 1° vértebra
lumbar
osteotendinosos.

NOTA
Filamento terminal
: Nervios sacros
(5 pares)

Acto Reflejo: Respuesta estereotipada del SNC


ante determinado estímulo. Ejemplo: Tos ante un Coxis

agente extraño en la vía respiratoria; retirar la mano


al ser pinchada.

Arco Reflejo: Circuito de conexiones neuronales por cierto tipo de estímulo y convertirlo en estímulo
las que se conduce el acto reflejo. nervioso.
b. Vía aferente: Vía que conduce la señal hacia el SNC.
Elementos:

a. Receptor: Terminación especializada en captar

80 Cuarto Año de
Secundaria
I. Sistema Nervioso Periférico Somático
Que abarca aquella parte que se encarga de
recoger las aferencias sensitivas (internas o
exteriores) del cuerpo y de ordenar los
movimientos voluntarios esqueléticos. Así pues
consta de: una vía aferente y una vía eferente. Se
divide según la región involucrada en:

81
Nervios craneales
Son 12 pares que se caracterizan por nacer o terminar dentro del cráneo. Se encargan de inervar cabeza y
cuello y algunos involucran el tórax y el abdomen. Existen tres tipos:

a. Sensitivos b. Motores c. Mixtos: sensitivo y motor

Ver cuadro adjunto.

Pares Craneales

Par Nombre Tipo Origen Función Fibras S.N.


Vegetativo

I Olfatorio Sensitivo Muc. Olfatoria Olfato No

II Óptico Sensitivo Retina Visión No

Motilidad ojo
Motor Ocular
III Motor Mesencéfalo (Recto sup, inf Sí
Común int. oblicuo
inferior)

Troclear o Mesencéfalo Motilidad ojo


IV Motor No
Patético (Posterior) (Oblicuo sup.)

M Masticación
V Mixto Protuberancia S Sensibilidad No
de la cabeza

Motor Ocular Surco Bulbo- Motilidad ojo


VI Motor No
Externo Protuberancial (Recto ext.)

Sí Glándulas
VII Facial Mixto Surco Bulbo- Lacrimales y
Salivales
Protuberancial

Auditivo
Surco Bulbo- Audición y No
VIII (Vestíbulo Sensitivo Protuberancial Equilibrio
coclear)


IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo Glándulas
Salivales


(Control
X Mixto Bulbo autonómico de
vísceras
toráxicas y
abdominales)

Mov. Cabeza y
XI Espinal o Motor Bulbo Hombro (ECM y No
Accesorios Trapecio)

XII Hipogloso Motor Bulbo Mov. de Lengua No


Nervios craneales Estructura de un nervio espinal:

a. Raíz anterior: Que lleva axones que proceden


de neuronas motoras del asta anterior medular y
que inervarán músculos esqueléticos. Lleva
también las fibras vegetativas que nacen en el
I
II cuerno lateral.
II y IV VI
b. Raíz posterior: Trae fibras que conducen hacia
V el SNC aferencias sensitivas, las neuronas a
quienes pertenecen dichas fibras se encuentran en
el ganglio dorsal, que es una dilatación en esta
VII
raíz.
VIII
Ambas raíces se unen antes de abandonar el
canal vertebral a través del llamado agujero de
conjunción.
IX

II. Si s t em a ner vi o s o p er i
XII
XI fér i c o autonómico o vegetativo o
X
visceral (SNA)
El sistema nervioso visceral se encarga de mantener
el estado de homeostasis en el ambiente interno
para la mayor eficiencia corporal. Este fin se logra a
través de la regulación de órganos y estructuras
relacionadas con la digestión, circulación,
respiración, excreción y
Nervios espinales

Son 31 pares que se caracterizan por emerger a


diferentes niveles de la médula espinal. Se encargan
Nervios
de inervar músculos esqueléticos. Todos son mixtos. sacros
Por regiones existen: (5
pares)

- Cervicales (8 pares) - Dorsales (12 Nervio coccígeo (1


par)
pares)
- Lumbares (5 pares) - Sacros (5 pares)
- Cóccigeos (1 par)

Nervios espinales

Nervios cervicales
(8 pares)

Nervios toráxicos
o dorsales
(12 pares)

Nervios lumbares
(5 pares)
mantenimiento de la temperatura normal del cuerpo.
Además del papel regulador de los reflejos viscerales,
la actividad de la masa muscular lisa, de elementos
glandulares, y del músculo cardiaco; el sistema
autónomo es influenciado por las estructuras superiores
del encéfalo, especialmente en respuesta a reacciones
afectivas del ambiente exterior.

Está compuesto por dos divisiones que en muchos


órganos son fundamentalmente antagónicas entre sí y
un delicado equilibrio entre ellas mantiene más o
menos un nivel constante de actividad visceral bajo
las condiciones que generalmente prevalecen.

Sin embargo la inervación autónoma se extiende más


allá de las visceras de las cavidades corporales mayores
para incluir, en el ojo los músculos del iris y el cuerpo
ciliar, las glándulas lacrimales y salivales, las glándulas
sudoríparas, los músculos erectores del pelo y los vasos
sanguíneos de todas partes del cuerpo.

1. Definición.- El sistema autónomo es aquella parte


del sistema nervioso que envía fibras eferentes
hacia los efectores viscerales (músculo liso,
cardiaco y glándulas).

2. Fibras nerviosas.- Está compuesto sólo por fibras


que salen del SNC llevando información a los
efectores viscerales (sólo fibras eferentes). Cabe
mencionar que la inervación eferente del músculo
liso, cardiaco y células glandulares difiere de la de
los músculos voluntarios (S.N.P. somático) en que
las conexiones entre el SNC y las vísceras se
forman de la sucesión de cuando menos dos
neuronas, en vez de una sola neurona motora.
La información sensitiva de las vísceras y las a. Cráneo-sacra o parasimpático.- Que nace del tallo
glándulas llega al SNC a través de las fibras cerebral y niveles sacros de la médula espinal (S2 -
aferentes somáticas. Los impulsos aferentes S4), donde encontramos a las llamadas
viscerales originan respuestas reflejas neuronas preganglionares de esta división del SNA.
subconscientes y sensación de plenitud en los Los axones de estas neuronas (fibras
órganos huecos. Aquellos contribuyen también a la preganglionares) abandonan el SNC mediante los
sensación de bienestar o malestar, el dolor nervios craneales (3°, 7°, 9° y 10°) y las raíces
visceral es “referido” característicamente a la ventrales de los nervios espinales de S2 - S4. Dichas
parte de la pared del cuerpo que comparte su fibras hacen sinapsis (Acetilcolina) en neuronas
inervación las visceras afectadas. Por ejemplo: ubicadas en ganglios que por lo general están
Una lesión en el diafragma será referida como ubicadas cerca o en el órgano a inervar, esto explica
dolor en el hombro derecho. su gran longitud. Estos últimos ganglios contienen a
las llamadas neuronas postganglionares que enviarán
3. Características estructurales su axón (fibra postganglionar) a hacer sinapsis
(Acetilcolina) con el efector visceral, por ello su corta
Cada vía eferente vegetativa presenta la siguiente longitud.
estructura:
El papel de esta división es efectuar los cambios
3.1Neurona preganglionar: Ubicada en el SNC, necesarios para conservar y restaurar las fuentes de
formando parte de algún núcleo nervioso. energía del cuerpo (digestión, defecación, micción).
El sistema actúa en regiones restringidas y bien
3.2Fibra preganglionar: Axón de la neurona localizadas, sin causar una reacción general en todo el
preganglionar que hace sinapsis en la periferie cuerpo. Es el que predomina durante el reposo. Nos
con varias neuronas post-ganglionares. prepara para ir a dormir, a digerir. Es anabólico
conservando energía.
3.3Neurona postganglionar: Neurona ubicada en
Sistema nervioso parasimpático
ganglios nerviosos, fuera del SNC. Ganglio Ganglio
submandibular
Núcleo accesorio ciliar
del nervio oculomotor
(de Edinger Westphal)
3.4Fibra postganglionar: Axón de la neurona Ganglio
pterigopalatino
Ojo

postganglionar, sus terminaciones inervan a los Núcleo lacrimal Glándulas lacrimal


y nasales
efectores viscerales. Núcleo
salivatorio
III
Glándulas
superior VII submandibular
y sublingual
Núcleo
4. Divisiones del Sistema Nervioso Autónomo salivatorio
inferior
IX Glándula parótida

(SNA) Núcleo ambiguo X Ganglio ótico

Corazón
Se divide en función del lugar de origen de las fibras Núcleo
dorsal
eferentes, y consta de dos partes: del nervio Árbol bronquial
vago

Estructura del SNA Estómago

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO Intestino delgado


CENTRAL PERIFÉRICO Órgano
efector
Sistema Nervioso
Somático Intestino grueso
acetilcolina músculo
esquelético

fibra ganglio S2 Vejiga urinaria


Sistema Nervioso preganglionar (acetilcolina) S3
Autónomo S4

fibra Tejido genital


postganglionar eréctil
Simpático Cadena simpática
norepinefrina
acetilcolina
epinefrina a la
sangre
médula adrenal músculo liso
músculo cardiaco b. Tóraco-lumbar o simpático.- Que se origina de
glándula
los niveles toráxicos y lumbar de la médula espinal,
donde se encuentran sus neuronas
fibra
preganglionar
ganglio acetilcolina
preganglionares. Sus axones (fibras
Parasimpático
preganglionares) hacen un corto recorrido hasta el
fibra ganglio simpático correspondiente (cadenas pre
postganglionar
vertebral y
para
vertebral)
luego de
emerger por
la raíz
anterior del
nervio
espinal. En
dicho
ganglio
hacen
sinapsis
(Acetilcolina
) con la
neurona
postganglion
ar que suele
estar lejos
del órgano a
inervar, por
ello las
fibras
postgangli
onares
harán un
largo
recorrido
hasta el
A los vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glángulas sudoríparas
órgano efector donde harán sinapsis Sistema nervioso simpático
(Noradrenalina). Cabe destacar el papel de ganglio
simpático modificado que hace la médula Ojo

suprarenal que sin tener axones, liberan Glándulas


directamente a la sangre Adrenalina y submandibular
y sublingual
Noradrenalina. Glándula parótida

Esta división estimula las actividades que se Corazón


T3
acompañan de liberación de energía almacenada.
Las respuestas simpáticas, se expresan Árbol bronquial

dramáticamente durante el sobre- esfuerzo Estómago


(“Stress”) y en las situaciones de emergencia
(como las respuestas de “lucha o huida”). Plexo
Los estímulos puntuales del simpático producen Intestino
celiaco

efectos difusos. delgado

Plexo
mesentérico
Médula superior
suprarrenal

Intestino
L3 grueso

Plexo
mesentérico
inferior Conducto
deferente

Efectos autónomos en diversos órganos del cuerpo

Órgano Efecto de la estimulación Efecto de la estimulación


simpática parasimpática

Ojo: Pupila Dilatación Constricción


Músculo ciliar Relajación ligera Constricción
Glándulas: Nasales Vasoconstricción y secreción ligera Estimulación de secreción delgada,
Lagrimales abundante (que contiene muchas
Parótida enzimas para glándulas que secre-
Submaxilares tan enzimas).
Gástricas
Pancreáticas
Glándulas sudoríparas Sudación intensa (colinérgicas) Ninguno
Glándulas apocrinas Secreción viscosa, odorífera Ninguno
Corazón: Músculo Aumento de la frecuencia Disminución de la frecuencia
Aumento de la fuerza de contracción Disminución de la fuerza de
contrac- ción auricular
Coronarias D i l a t2); constricción()
a c i ó n ( Dilatación
Pulmones: Bronquios Dilatación Constricción
Vasos sanguíneos Constricción leve Dilatación (?)
Intestino: Luz Disminución del peristaltismo y el tono Aumento del peristaltismo y el tono
Esfínteres Aumento del tono Relajación
Hígado Liberación de glucosa Síntesis ligera de glucógeno
Vesícula biliar y vías biliares Relajación Contracción
Riñón Disminución de la diuresis Ninguno
Vejiga: Detrusor Relajación Excitación
Trígono Excitación Relajación
Pene Eyaculación Erección
Vasos sanguíneos sistémicos:
Abdominales Constricción Ninguno
Músculo Constricción (adrenérgica ) Ninguno
Dilatación (adrenérgica )
Dilatación (colinérgica)
Piel Constricción Ninguno
Sangre: Coagulación Aumento Ninguno
Glucosa Aumento Ninguno
Metabolismo basal Aumento hasta de un 100% Ninguno
Secreción corticosuprarrenal Aumento Ninguno
Actividad mental Aumento Ninguno
Músculos piloeretores Excitación Ninguno
Músculo esquelético Aumento de la glucogenólisis Ninguno
Aumento de la fuerza
Meninges Resección de la Duramadre
Duramadre
Son tres membranas concéntricas de tejido Seno venoso
longitudinal
conjuntivo que recubren el SNC, protegiéndolo y superior
nutriéndolo, pues lo proveen de vasos sanguíneos.
Son (de adentro a fuera):

Duramadre

Aracnoides Vena
cerebral
superior

Cavidad
Subaracnoidea

Piamadre

Repliegues de la Duramadre
Seno Longitudinal
Tienda superior
del Hoz del Cerebro
Tejido Cerebelo
Seno
Nervioso
longitudinal
Gran inferior
vena
Cerebral
Seno recto

Seno
intraca- Seno
vernoso transverso

Vaso Seno
Sanguíneo occipital

Seno
1. Piamadre sigmoideo

Es la meninge más interna, no hay espacio entre ella


y el tejido nervioso del SNC, es vascularizada. A
través de ella discurren los vasos sanguíneos que Meninges craneales
nutren al SNC.
Espacio Vellosidades Aracnoideas
subaracnoide
2. Aracnoides
Duramadre
Es la meninge ubicada por fuera de la Piamadre y
por dentro de la Duramadre. Posee un espacio real
que separa la cara interna de la Aracnoides de la
cara externa de la Piamadre, que se llama
Aracnoides
espacio subaracnoideo y que está atravesado por
trabéculas que le dan aspecto de telaraña a esta Piamadre
capa. En ese espacio circula el LCR. Es avascular.
Conjuntamente con la Piamadre reciben el nombre
de Leptomeninge.

3. Duramadre (paquimeninge) la duramadre se repliega; por ejemplo, el seno


longitudinal superior.
Es la meninge más externa. En el cráneo se refleja
formando tabiques como, la Hoz del cerebro en la
Cisura Interhemisférica, y la Tienda del Cerebelo
entre los lóbulos occipitales del cerebro y los
hemisferios cerebelosos. La duramadre presenta
senos venosos, los que se ubican en las zonas donde
Líquido Céfalo - Raquídeo (LCR)
Llamado también líquido cerebro-espinal, se le encuentra
bañando a todo el SNC ya sea ocupando el espacio
subaracnoideo o el sistema ventricular. Por esta relación
es sumamente importante conocer su origen, composición
y características normales, para así poder identificar alguna
patología del sistema nervioso central que se traducirá en
alguna alteración del LCR.
1. Origen 5. Circulación
Ventrículos Laterales
E s pr od uc id o a ni ve l de l si st em a ve nt
ri cu la r predominantemente en los ventrículos
laterales, en unas estructuras llamadas plexos Agujeros de Monro
coroideos, los que están constituidos por Piamadre
y epitelio coroideo (células ependimarias Tercer ventrículo
modificadas). La producción se lleva a cabo por
procesos de transporte activos y pasivos a partir del
Acueducto de Silvio
plasma.

2. Composición bioquímica y celular Cuarto ventrículo


Agujeros Luschka (Lateralmente)
- Agua Agujero Magendie (Medial-posterior)

- Iones: En concentraciones similares a las


Espacio subaracnoideo
plasmáticas.

- Glucosa: En concentración igual a la mitad de la


concentración plasmática. Cuando disminuye
suele sugerir la presencia de infecciones
Vellosidades aracnoideas
bacterianas del S.N.

- Proteínas: 20 mg/dl.

- Células:  10 linfocitos.
Seno longitudinal superior
Circulación del LCR

Seno longitudinal
Vías nerviosas
Plexos superior
coroideos Vellosidades
aracnoides
Los diferentes grupos neuronales del sistema nervioso
necesitan ser interconectados. Esto se realiza a través
Ventrículo
lateral
de grupos de axones que unen cierta región con otra
región específica. Cada grupo constituye una vía,
pueden ser:
Agujero
de Monro
1. Vías Motoras o eferentes
Tercer
ventrículo 2. Vías Sensoriales o aferentes
Acueducto
de Silvio 1. Vías motoras o eferentes
Agujero de
Cuarto ventrículo Magendie
Son aquellas que parten del SNC y se dirigen a la
periferie.

Se pueden dividir básicamente en dos sistemas:

1.1 Sistema piramidal.- Responsable de los


movimientos voluntarios, sobre todo los finos y
complejos.

3. Aspecto físico Cada 24 horas todo el LCR es recambiado. Para


ello el LCR alcanza las vellosidades aracnoideas a
Líquido transparente, color cristal de roca, inodoro, nivel del seno venoso longitudinal superior
sin turbidez alguna. Volumen aproximado 140 cc. donde es vertido. Cada vellosidad es aracnoides
más endotelio.
4. Drenaje
- Origen: La primera neurona se encuentra en el
giro precentral de la corteza frontal, y es la
denominada célula gigante piramidal o célula de
Betz.

- Trayecto: El axón de la célula de Betz surca la


sustancia blanca entre el núcleo lenticular y el
tálamo, que recibe el nombre de cápsula interna.
Continua ipsi- lateralmente y avanza por la porción
anterior de los pedúnculos cerebrales de ahí se
dispersa y atraviesa la parte anterior de la
protuberancia donde algunos axones hacen 1.2Sistema extra piramidal.- Responsable de los
sinapsis con los núcleos de nervios craneales y movimientos involuntarios, estereotipados del control
al llegar al bulbo ocupa la pirámide de la marcha y la postura.
ipsilateral después de lo cual el 85% - 90% de
los axones cruza la línea media (formando la - Origen: Igual al de la vía piramidal.
decusación piramidal) y viaja en el cordón
lateral de la médula recibiendo el nombre de - Trayecto: Los axones avanzan por la cápsula
Haz cortico espinal lateral o cruzado. El interna, hacen sinapsis (mediante relevos y/o
15% restante continúa ipsilateralmente y colaterales) con núcleos grises centrales y del tronco
avanza en el cordón anterior formando el Haz cerebral cuyos axones pueden o no cruzar la línea
cortico espinal anterior o directo. media y descienden en el bulbo sin atravesar las
pirámides para descender por la médula y en el
El Haz cruzado avanza por el cordón lateral de segmento correspondiente hacer sinapsis en el asta
la médula y en su trayecto los axones lo medular con la moto neurona y ésta envía el axón
van abandonando para hacer sinapsis con la para el músculo efector.
neurona motora del asta anterior de ese lado,
esta última envía el axón que inervará el NOTA:
músculo. En todo movimiento voluntario o involuntario
intervienen ambos sistemas, de lo q ue se
Vía piramidal trata es de la predominancia de uno u otro
Neocorteza sistema.
(lóbulo frontal
y parietal)
Vía extrapiramidal

Corteza motora
Cápsula
interna
Formación reticular Base del
pontina pedúnculo
Tálamo
Núcleo motor
del trigémino
Raíz motora del
nervio trigémino
Porción
Núcleo motor basal Tronco cerebral
del nervio facial del puente
Nervio facial Núcleo
Formación reticular ambiguo
bulbar y pontina
Nervio vago
Pirámide del bulbo
Nervio hipogloso o médula oblonga Médula cervical
Tracto
corticoespinal lateral Decusación
piramidal
Raíz ventral
(cervical)
Tracto corticoespinal
ventral
Raíz ventral
(lumbosacra)
Médula lumbar

El Haz directo avanza por el cordón anterior de la


médula y en su trayecto los axones lo van
abandonando para cruzar la línea media y terminar
haciendo sinapsis con una motoneurona del asta
anterior del lado opuesto. Ésta enviará el axón para
el músculo efector. De ahí que el 100% de los axones
de esta vía cruzan la línea media:
85% en la decusación y el 15% en algún nivel
medular.
Autoevaluación
c) Hemisferios cerebrales d) Médula espinal
e) Cerebro
Las siguientes preguntas tienen como objetivo que pueda
conocer cuánto sabe de este capítulo. Se le recomienda que
8. No es un lóbulo cerebral:
antes de intentar contestarlas, repase a conciencia su
cuaderno y la guía. Póngase un tiempo límite para toda
la prueba (sugerencia: 25 minutos), luego compare sus a) Occipital b) Temporal
respuestas con la clave al final de la guía. Calcule su c) Cuerpo calloso d) Parietal
porcentaje de preguntas correctas, será su rendimiento. El e) Temporal
mínimo rendimiento debe ser
70%, si espera tene r algún éxito en s us
evaluaciones bimestrales.

1. Se denomina fibra nerviosa


a:

a) La médula espinal b) El axón


c) La dendrita d) La neurona
e) La neuroglia

2. Es la neuroglía que forma la mielina en el sistema


nervioso periférico:

a) Microglia b) Célula de
Schawnn c) Oligodendroglía d) Astrocito
e) Célula ependimaria
3. Es la neuroglia que defiende a las neuronas de los
microorganismos:

a) Microglia b) Astroglia
c) Oligodendroglia d) Célula de
Schawnn e) Célula ependimaria

4. Es el octavo nervio
craneal:

a) Óptico b) Vestíbulo coclear


c) Neumogástrico d) Vago
e) Facial

5. Es el décimo segundo nervio


craneal:

a) Neumogástrico b) Motor ocular


c) Hipogloso d) Trigémino
e) Auditivo

6. Controla el tono
muscular:

a) Bulbo raquídeo b) Cerebelo


c) Médula espinal d) Cerebro
e) Hipotálamo

7. Se localiza justo por delante del


cerebelo:

a) Tálamo b) Bulbo raquídeo


9. No es una meninge:

a) Putamen b)
Aracnoides c) Duramadre d) Piamadre
e) a y b

10. No es bañado(a) por el líquido céfalo raquídeo:

a) Cerebelo b) Médula
espinal c) Cerebro d) Putamen
e) Todos son bañados

11. Contiene las neuronas motoras:

a) Lóbulo temporal b) Lóbulo


occipital c) Lóbulo frontal d)
Lóbulo parietal e) Todos las poseen

12. Contiene las neuronas sensitivas:

a) Lóbulo occipital b) Lóbulo


parietal c) Lóbulo temporal d) Lóbulo frontal
e) Todos las poseen
13. Forma parte del diencéfalo:

a) Tálamo b) Núcleo
dentado c) Núcleo emboliforme d)
Núcleo globoso e) Todos forman parte

14. Es un núcleo basal:

a) Lenticular b)
Hipotálamo c) Occipital d) Bulbo
e) Cuerpo calloso

15. Se denomina nervio a:

a) Agrupación de neuronas
sensitivas b) Conjunto de cuerpos
neuronales
c) Conjunto de axones fuera del S. N. C.
d) Ramificaciones finales de la médula
espinal e) Conjunto de dendritas

16. No pertenece al sistema nervioso central:

a) Cerebelo b) Nervios
craneales c) Tronco cerebral d) Médula espinal
e) Encéfalo

17. Son componentes del encéfalo, excepto:

a) Bulbo raquídeo b) Cerebro


c) Médula espinal d)
Mesencéfalo e) Cerebelo

18. Es la estación obligada de las vías sensoriales,


excepto la del olfato:
a) Cerebelo b) Hipotálamo 24. Presenta núcleos que controlan funciones viscerales
c) Tálamo d) Corteza cerebral como la función cardio respiratoria, la deglución,
e) Bulbo raquídeo etc.:
19. Se localizan en las zonas más profundas del cerebro, a) La protuberancia b) El bulbo raquídeo
intervienen en el control de la actividad motora: c) El cerebelo d) El hipotálamo
e) El Cerebro
a) Olivas bulbares
b) Surcos cerebrales 25. Comunica la médula espinal con el cerebro:
c) Circunvoluciones cerebrales
d) Ganglios basales a) Los nervios craneales b) El árbol de la
e) Ventrículos vida c) El cuarto ventrículo d) El bulbo
raquídeo e) El plexo coroideo
20. El sistema de cavidades llenas de líquido céfalo
raquídeo, se denomina: 26. Fabrica el líquido céfalo raquídeo:
a) Sistema vacuolar a) La médula espinal b) La corteza
b) Sistema ventricular cerebral c) Los plexos coroideos d) El bulbo
c) Sistema auricular raquídeo e) Los nervios craneales
d) Sistema parasimpático
e) Sistema basal 27. El agujero por donde desciende la médula hacia el
conducto vertebral, se denomina:
21. La médula espinal se localiza en:
a) Tercer ventrículo b) Cuarto ventrículo
a) El canal medular de los huesos c) Acueducto de Silvio d) Magno
largos b) El conducto vertebral e) De conjunción
c) El tercer ventrículo
d) La cavidad toráxica 28. La membrana más externa que recubre al sistema
e) El lóbulo occipital nervioso central, se denomina:
22. La unión de los dos hemisferios cerebelosos recibe a) Piamadre b) Aracnoides c) Duramadre
el nombre de: d) Putamen e) Hoz
a) Hipotálamo b) Cuerpo calloso 29. Nervio craneal que hace posible la masticación:
c) Puente d) Vermis
e) Árbol de la vida a) Olfatorio b) Trigémino
c) Vestíbulo coclear d) Motor ocular
23. A la disposición que adopta la sustancia blanca del e) Óptico
cerebelo, se le conoce con el nombre de:
30. Nervio craneal que hace posible el movimiento de la
a) Plexo coroideo b) Árbol de la vida cabeza y el hombro:
c) Cuerpo calloso d) Cola de caballo
e) Capa de Purkinje a) Hipogloso b) Neumogástrico
c) Espinal d) Glosofaringeo
e) Motor ocular
COLEGI
O
.

Concepto 1.3. Clasificación

Es aquella parte del Sistema Nervioso encargada de 1.3.1 Según su ubicación:


captar y procesar información procedente tanto del a. Exteroceptores: Captan los estímulos provenientes
medio externo como del medio interno. del exterior. Se ubican cerca a la superficie corporal.
Ej: visión, audición, tacto.
Dicha información se presenta en diferentes b. Interoceptores: Captan los estímulos provenientes
modalidades, cada una de ellas corresponde a una del medio interno. Se ubican en el interior lejos de
sensación (tacto, presión, dolor, olfato, gusto, etc). la superficie corporal. Se les divide en:
Cada sensación depende de un circuito nervioso
determinado constituido por los siguientes elementos: b.1Visceroceptores: Ubicados en las vísceras y vasos
sanguíneos. Captan sensaciones como hambre,
1. Receptor 2. Vía Aferente 3. Neurona Central sed, náuseas, presión arterial y concentración de
gases en sangre.
1. Receptor b.2Propioceptores: Ubicados en los músculos,
tendones y articulaciones. Perciben la posición y
1.1 movimiento de las articulaciones y músculos.
Definición
1.3.2 Según el tipo de estímulo:
Estructura encargada de captar un estímulo (todo
a. Mecanorreceptores: captan deformación.
cambio capaz de despertar una respuesta en el
b. Termorreceptores: captan calor o frío.
sistema nervioso) y transformarlo en impulso
c. Fotorreceptores: captan luz.
nervioso. Es el transductor del sistema sensorial.
d. Quimiorreceptores: captan sustancias
Puede ser de diferente naturaleza, así tenemos:
químicas. e. Nociceptores: captan daño tisular.
a. Células nerviosas: Ej: conos, neuronas
2. Vías sensoriales o aferentes
olfatorias.
b. Terminaciones nerviosas: Ej: terminaciones
Se caracterizan por:
nerviosas libres.
c. Célula s no nervios a s : E n es to s ca so s
a. Todas son cruzadas, transmiten la información del
ha y terminaciones nerviosas íntimamente
punto donde se captó el estímulo al hemisferio
asociada a ellas. Ej: órgano de Corti, botón
contralateral (excepto la vía olfatoria).
gustativo.
b. Todos hacen sinapsis en el tálamo (excepto la vía
olfatoria).
1.2 Características
c. Toda sensación consciente debe terminar en la
funcionales
corteza cerebral.
Para una función adecuada los receptores deben d. Existe una vía específica para cada tipo de sensación.
poseer las siguientes características:
3. Neurona central
a. Especifidad: Deben captar un solo tipo de
Ubicada en el SNC, ya estudiado
estímulo.
previamente.
b. Transducción: Deben, frente a un estímulo umbral
y supraumbral, ser capaces de convertir la energía
del estímulo en energía eléctrica que es la única que Sensaciones
se conduce y procesa en el sistema nervioso.
c. Codificación: Capacidad de establecer una relación Son las diferentes interpretaciones que a nivel del
directa entre la intensidad de un estímulo y la SNC se hacen de los impulsos nerviosos aferentes.
frecuencia de impulsos nerviosos, generados en la Estas pueden ser conscientes o inconscientes,
unidad de tiempo por el receptor. dependiendo de si llegan o no a la corteza cerebral.
d. Adaptación: Supresión de la respuesta del receptor
al mantener un tiempo prolongado la estimulación.
Organización Educativa . 91
1. Características de las sensaciones conscientes a. Sus receptores no forman órganos especiales; están
dispersos en la piel, tejido conjuntivo, córnea,
a. Percepción: Todos los receptores producen músculos, tendones, articulaciones y vísceras.
potenciales de acción muy similares, dependerá del b. Sus fibras aferentes no forman nervios especiales,
sitio de la corteza cerebral a donde llegue, el que sea entran a la médula por la raíz dorsal de los nervios
identificada como una sensación determinada. Así, espinales o al tallo cerebral por la raíz sensitiva
una sensación es percibida como tal, en la corteza de los pares craneales correspondientes.
cerebral. c. Al entrar al SNC, las fibras aferentes hacen sinapsis
b. Proyección: Es la relación que establece el cerebro con interneuronas del asta posterior de la médula o
entre una sensación y su punto de estimulación. del tronco cerebral, cuyos axones forman vías
c. Adaptación: La sensación puede desaparecer a pesar ascendentes que cruzarán la línea media y hacen
de persistir la estimulación. Se da debido a la sinapsis en el tálamo.
adaptación del receptor implicado. d. Del tálamo salen axones de sus neuronas que
d. Persistencia: Es lo contrario a la adaptación; debido terminan en el área sensitiva primaria (giro post
a esta característica algunas sensaciones persisten a central) cuya distribución es somatotópica
pesar de haber desaparecido el estímulo. (homúnculo sensitivo).
e. Modalidad: Es la característica diferencial de una
sensación. Existen tres tipos
f. Componente subjetivo: A toda sensación va ligada básicos:
un componente subjetivo (agradable o
2.1.1 Sensaciones cutáneas
desagradable).
Captadas por los receptores correspondientes, que
2. Clasificación de las sensaciones
tienen una distribución variable en diferentes
regiones del cuerpo. Sólo se percibe una sensación
2.1Sensaciones generales
donde hay un receptor por lo que se dice que las
sensaciones cutáneas tienen una distribución
2.1.1 Sensaciones cutáneas: tacto, presión, punteada.
tempera- tura, dolor.
2.1.2 Sensaciones viscerales Las principales sensaciones cutáneas
2.1.3 Sensaciones Propioceptivas. son:

2.2Sensaciones especiales a. Tacto y presión.- Cuyos receptores son:


Olfato, gusto, visión, audición, equilibrio.
- Terminaciones nerviosas libres (muy distribuidas en
2.1Sensaciones generales todo el cuerpo)
- Corpúsculos de Meissner (piel lampiña)
Se caracterizan porque: - Discos de Merkel
- Plexos peritriquiales (piel con pelos)
- Corpúsculos de Ruffini
- Corpúsculos de Krausse
- Corpúsculos de Vater Paccini (importantes para la
presión)
R ec ept o res c ut án eo s
C a pa de C a pa córn e a
M a lp ig h i Ta llo d e l pe lo

G lá n dul
a s e bá
cea

M ú sc ul
o e rec to
Kra u ser
(rrío) Te rm in acion e s libre
s
(d olor)

Ple xo n e rv io
so su b pa p ila r
Pa p ila dé rm ic
a

B u lb o p ilo so

C é lu la s a d ip osa s
Ple xo n e rv io
so h ipo dé rm

92 Cuarto Año de
Secundaria
i co

R u ffin
Pa cini i
(ca lor) M e issn er
(p resió n )
(t act o)

D iversos tip os d e recep to res cutáneos (esquem ático)


Por ca da p u nto d e c alor (pu ntos osc uros)
e xisten oc ho pu nto s pa ra el frío (p u ntos claros).

93
b. Temperatura.- Cuyos receptores son terminaciones Se caracterizan
nerviosas libres no encapsuladas. porque:
c. Dolor.- Cuyos receptores son terminaciones • Sus receptores forman los órganos de los sentidos.
nerviosas libres no capsulados. • Sus fibras aferentes forman nervios especiales, que
son nervios craneales.
2.1.2 Sensaciones viscerales

Tales como dolor, temperatura, alteraciones


químicas, hambre, sed, náuseas, presión arterial,
concentración de gases en sangre, etc. Así transmiten
información del medio interno aunque generalmente
no llegan a la corteza cerebral y son inconscientes.
Los vísceroceptores se encuentran en las paredes
viscerales y de los vasos sanguíneos.

2.1.3 Sensaciones propioceptivas

Tales como posición, movimientos y fuerza muscular


desarrollada por cada una de las partes del cuerpo.
Se integran con los sentidos del tacto, vista y
equilibrio. Sus receptores son:

a. Husos neuromusculares.- Son fibras musculares


modificadas, rodeadas por terminaciones nerviosas
arrolladas en espiral (Terminación anulo espiral) que
son estimuladas cuando la fibra se deforma. Todo el
conjunto esta rodeado por una cápsula de tejido
conjuntivo e incluido en el músculo esquelético.
Captan el grado de estiramiento muscular.

b. Órganos tendinosos de Golgi.- Son terminaciones


nerviosas arrolladas alrededor de haces de colágeno,
situadas en la unión entre el músculo y el tendón.
Propiorreceptores

Huso neuromuscular propiorreceptor Ter. tendinosa propiorreceptora

c. Mecanorreceptores articulares.- Son similares a


los cutáneos. Están incluidos en estructuras
articulares.
Indican la posición y el movimiento de las
articulaciones.

Propiorreceptores

2.2 Sensaciones especiales


• Sus neuronas centrales se encuentran en áreas
especializadas de la corteza cerebral.

Olfato

Probablemente se trate del sentido menos conocido.


Esto se debe en parte, a la localización de la mucosa
olfatoria en la parte alta de las fosas nasales, donde
resulta difícil de estudiar, y en parte a que el sentido
del olfato es, de tipo subjetivo, por lo que no puede
estudiarse fácilmente en animales inferiores. Otro
factor de complicación es que el olfato es casi
rudimentario en el hombre, en comparación con su
desarrollo en algunos animales inferiores.

a. Receptores.- Son las células olfatorias, que son


neuronas bipolares que en número de 100 millones se
ubican en la mucosa olfatoria. Las células olfatorias
presentan 6-8 cilios que constituyen la porción
excitable. Se trata de quimiorreceptores que
reaccionan ante sustancias que deben ser volátiles,
hidrosolubles y liposolubles que ingresan a las
cavidades nasales y se disuelven en la capa de moco
que cubre el epitelio olfatorio. Además de las células
olfatorias encontramos en la mucosa olfatoria a:

• Las células de sosten que protegen y nutren a las


células olfatorias.
• Las células basales que son pequeñas redondeadas y
se ubican entre las olfatorias y de sostén.

La mucosa olfatoria se encuentra en la parte superior y


posterior de la cavidad nasal (techo) y en el cornete
superior y parte del cornete medio. En cada ventana
nasal la mucosa tiene una área de 2,4 cm2.

En la lámina propia de la mucosa olfatoria se encuen-


tran glándulas ramificadas que reciben el nombre de
glándulas de Bowman y producen una secreción mucosa
que tiene como función atrapar a las sustancias volátiles
para su contacto con los cilios olfatorios.

Mucosa Olfatoria
b. Vía aferente.- Los axones de las células c. Neurona central.- Las neuronas
olfatorias atraviesan la lámina cribosa del responsables de interpretar la señal olfatoria se
hueso Etmoides (estos constituyen el primer par concentran en la cara interna de la primera
craneal) y hacen sinapsis con las neuronas circunvolución temporal, en el Lóbulo cerebral
del bulbo olfatorio cuyos axones forman las correspondiente.
cintillas olfatorias que terminan en la corteza
cerebral sin hacer estación en el tálamo. Gusto

Vías aferentes para el olfato Es una sensación que depende principalmente de


los botones gustativos de la boca, pero también es
común experimentar que nuestro sentido del olfato
contribuye en forma intensa a la percepción del
gusto. Además, la textura del alimento,
ÁREA descubierta por las sensaciones tactiles de la boca
y la presencia en el alimento de elementos como
la pimienta que estimula fibras de
Hipotálamo OLFATORIA
Núcleos de MEDIAL
dolor, condicionan intensamente la experiencia del
Corteza
Tallo cerebral la habénula prefrontal gusto. La importancia del gusto estriba en que
Bulbo
olfatorio
permite que una persona seleccione el alimento
Haz según lo que desea y quizá asimismo por las
necesidades de los tejidos de
olfatorio Célula
mitral sustancias nutritivas
Membrana
olfatoria específicas.
Corteza
temporal A partir de estudios psicológicos se piensan en
Hipocampo
general que existen cuando menos 4 sensaciones
ÁREA
sípidas primarias: ácido, salado, dulce y amargo;
OLFATORIA
LATERAL pero sabemos que una persona puede percibir
cientos
o miles de sabores diferentes, se supone que se
trata de combinaciones de las cuatro
sensaciones primarias, de la misma manera que
todos los colores del espectro son combinaciones
de tres sensaciones coloreadas
primarias. Sin embargo,
podrían existir otras clases o
subclases de sensaciones
primarias, menos evidentes.
De cualquier forma, nuestra
exposición se basa en la
clasificación habitual formada
por sólo 4 sabores primarios.
a. Receptor.- Los receptores gustativos son los la célula receptora genere un potencial de acción que
botones gustativos que se ubican principalmente en es conducido por la vía aferente.
las papilas linguales, en menor cantidad en el resto
de la mucosa oral y faríngea. Hay 4 tipos de papilas: Existen cuatro sensaciones gustativas fundamentales:
ácido(agrio), dulce, salado, amargo, y de sus
· Fungiformes pequeñas gotas de soluciones de sabores. Colocando
· Filiformes pequeñas soluciones de sabores variados sobre las
· Foliaceas papilas fungiformes de la lengua se comprobó que
· Caliciformes o Circunvaladas hay papilas insensibles, mientras que otras distinguen
uno o más sabores fundamentales. A pesar de esta
Sin embargo, los botones gustativos se encuentran diferencia funcional entre las papilas, aún no se han
sólo en tres de los cuatro diferentes tipos de papilas descubierto en los corpúsculos gustativos diferencias
de la lengua como sigue: morfológicas que expliquen esta característica
funcional. La distribución de estos receptores no es
1. Gran número de botones gustativos se hallan a nivel homogénea, siendo algunas porciones de la lengua
de las papilas Caliciformes que forman una línea en más sensible a ciertos sabores que a otros.
V en la parte posterior de la lengua.
2. Hay un número moderado de botones gustativos en Ubicación de las papilas
las papilas fungiformes en toda la superficie de la
lengua.
3. Hay un número reducido de papilas foliáceas Epiglotis

localizadas con botones gustativos en pliegues a lo Amígdala


palatina
largo de las
superficies postero laterales de la lengua. Raíz Amígdala
lingual

Botón gustativo Papilas caliciformes


o circunvaladas
Poro
Papila
Epitelio foliacea
Cuerpo Papila
filiforme
Microvilli Papila
fungiforme
Célula
sensorial
b. Vía aferente.- Las sensaciones gustativas de los 2/3
Sinapsis anteriores de la lengua son transmitidas por el facial
(VII par craneal), la del 1/3 posterior por el
glosofaríngeo (IX par), y la de la raíz de la lengua por
el vago (X par).
Célula basal

Vías aferentes para el gusto

Célula de sostén
Zona gustativa
en la región
operculoinsular

Hay también botones gustativos adicionales


localizados en el paladar y unos pocos en los pilares
de las amígdalas y otros puntos alrededor de la naso Tálamo
faringe. Los adultos tienen aproximadamente 10 000
botones gustativos, los niños unos pocos más. Por lo Cuerda
Nervio
general, después de los lingual
del tímpano

45 años de edad muchos de los botones gustativos Lengua


Lemnisco
interno
se atrofian rápidamente, haciendo que la sensación
del gusto resulte cada vez menos aguda.
las La gustativas son
Los botones gustativos tienen forma ovoide y una pri s quimioreceptores de
abertura llamada poro gustativo. Se encuentran me cé origen no neuronal,
formados por 2 tipos de células: Células receptoras y ras lu fusiformes que
Células de sostén (encargadas de aislar y proteger a ). as presentan
prolongaciones celulares llamadas Fascículo
solitario

Papilas Vago (yemas


circunvaladas gustativas faringeas)
Nervio
facial Nervio
glosofaríngeo
pelos gustativos (microvellosidades), que constituyen Transmisión de los impulsos gustativos hacia el sistema
la parte nervioso central
excitable de la célula. Las sustancias disueltas en la
saliva interactúan a nivel de los pelos gustativos,
provocando que
Visión

Sensación especial que nos permite captar gran


cantidad de información del medio externo en la
forma de imágenes. Las estructuras relacionadas
con la visión son:

a. Estructuras anexas del globo


ocular b. Globos oculares
c. Vías y centros nerviosos

a. Estructuras anexas del globo ocular.-


Encargadas de cubrir y proteger al globo ocular, son:
Piel
a.1 Cejas y pestañas: acúmulos de folículos pilosos
Conjuntiva
que tienen por objeto impedir la entrada de polvo y/o
sudor al ojo. Músculo
orbicular

a.2Párpados: Constituidos por repliegues musculares Tarso


reforzados por una placa de tejido conjuntivo denso,
llamada Tarso, todo ello recubierto por piel delgada.
Glándula
de Meibomio
Los músculos implicados en cerrar y abrir los ojos
son: el orbicular de los párpados y el elevador del
párpado superior, que están bajo el comando del VII
y III par craneal respectivamente. En el borde libre
presenta glándulas de sebáceas y las llamadas
glándulas de Meibomio, que al obstruirse producen
el Orzuelo y Chalazion respectivamente. Los Pestañas

párpados protegen a los globos oculares de la luz,


los cuerpos extraños y el
sudor. a.3 Conjuntiva: Mucosa que recubre la superficie
interna
de los párpados, se refleja en el fondo del saco
Párpado superior conjuntival y luego recubre la parte anterior del
globo ocular con excepción de la córnea. El epitelio
Párpados conjuntival es poliestratificado cilíndrico y el
(Vista anterior)
conjuntivo es del tipo laxo, transparente y muy
Conjuntiva bulbar vascularizado.
sobre la Esclerótica Conjuntiva
palpebral
superior a.4Glándulas lacrimales: Son dos, se ubican en los
ángulos supero externos de las órbitas. Producen
lágrimas, cuya composición incluye agua, sales y una
enzima: la lisozima, que protege a los ojos de las
infecciones bacterianas. Las lágrimas luego de ser
producidas bañan al ojo, lo lubrican y se drenan en
el saco lacrimal ubicado en el ángulo interno del ojo,
de ahí pasa por el conducto nasolacrimal hacia la
cavidad nasal y de ahí a la boca.

Ubicación del Aparato lacrimal


Carúncula
Lacrimal
Glándula
Lacrimal
Conjuntiva Córnea
palpebral
inferior Conducto de
Pupila la glándula
lacrimal

Carúncula
lacrimal
Saco
Lacrimal

Conducto Apertura del


Lácrimo-nasal conducto
Naso-lacrimal
a.5Músculos extra oculares: Son 6 en cada ojo: Recto epitelio que presenta microvellosidades. Su función
superior, Recto inferior, Recto externo, Recto principal es la de producir el humor acuoso.
interno, Oblicuo mayor o superior y el Oblicuo menor
o inferior. - Iris: Es la prolongación anterior de la coroides que
cubre los bordes del cristalino y delimita la apertura
Músculo
central: la pupila. El iris está constituido por tejido
conjuntivo rico en fibroblastos y células
Recto Superior Mirada hacia arriba y un poco hacia adentro III PC pigmentadas, es responsable del “color del ojo”. En
el interior del iris encontramos fibras musculares
Recto Inferior Mirada hacia abajo y un poco hacia adentro III PC lisas que forman el esfinter de la pupila (fibras
circulares) y el músculo dilatador de la pupila
Recto Externo Mirada hacia afuera VI PC (fibras radiales). La función principal del iris es
regular la cantidad de luz que entra al ojo.
Recto Interno Mirada hacia adentro III PC
b.1.3 Túnica interna o nerviosa (Retina)
Oblicuo Mayor Mirada hacia abajo y afuera IV PC
Forma el revestimiento interno del globo ocular;
tiene un a po rc ió n po st er io r fo to se ns ib
Oblicuo Menor Mirada hacia arriba y afuera III PC
le (po se e fotorreceptores) y una porción anterior
ciega (no posee fotorreceptores).
b. Globos oculares.- Son dos órganos esféricos
La retina de la parte posterior del ojo consta de diez
ubicados dentro de las cavidades orbitarias. Cada
capas celulares de las cuales las más importantes
uno presenta una serie de cavidades, lentes y fluídos
son, enumeradas de afuera hacia adentro,:
envueltos en una serie de capas o túnicas.
- Epitelio pigmentario
b.1 Capas o
- Capa de fotorreceptores
túnicas
- Capa de neuronas
bipolares
b.1.1 Túnica externa o fibrosa.- Compuesta
- Capa de neuronas
por:
ganglionares
- Esclerótica: Constituye los 5/6 posteriores de esta
Cada una de estas capas está constituída por
túnica, es de color blanco. Está formada por tejido
neuronas y neuroglia (excepto el epitelio
conjuntivo rico en fibras colágenas y posee vasos
pigmentario).
sanguíneos.

- Córnea: Constituye 1/6 anterior de la túnica fibrosa.


LUZ INCIDENTE
Está formada por tejido conjuntivo denso, Axones
desprovisto de vasos sanguíneos, de aspecto Membrana limitante interna
de células
ganglionares

homogéneo y transparente por la disposición de sus


fibras colágenas y sustancia intercelular. Hacia
adelante presenta un epitelio poliestratificado plano
ricamente inervado por lo que es muy sensible al Capa
plexiforme
dolor. Su función principal es dejar pasar la luz y interna
Células
contribuir a enfocar la imagen en la retina. amacrinas
Células
bipolares
Células
b.1.2 Túnica media o vascular.- Compuesta por: de Müler
Capa
plexiforme
externa

- Coroides: Está formada por tejido conjuntivo rico en Células


horizontal
Segmentos
internos
de los conos
vasos sanguíneos y en células pigmentadas llenas de y bastones

melanina que le dan un color oscuro. Sus funciones Segmentos


Membrana
limitante
principales son: nutrir las capas externas de la retina externos
de los conos
externa

y absorber los rayos luminosos que han atravesado y bastones Epitelio


pigmentario
la retina, impidiendo su reflexión. Bastón Cono

- Cuerpo Ciliar: Es una dilatación anterior de la músculo liso cuya función principal es la de variar la
Coroides a nivel del cristalino. Está constituido por curvatura del cristalino.
un tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos. En su
interior se encuentra el músculo ciliar que es un El cuerpo ciliar presenta prolongaciones hacia el
interior del ojo llamadas procesos ciliares, formadas Dibujo esquemático de las tres capas de neuronas de la retina. Las flechas
representan la dirección de la luz. El impulso generado en los conos y bastones por el
por tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y estímulo luminoso se dirige en sentido inverso.

cubierto por
- Epitelio Pigmentario: Es un epitelio formado por
células cúbicas, pigmentadas en estrecho contacto
con la coroides. Sus funciones son: Absorber los
rayos luminosos después que han impresionado a
los fotorreceptores y regular el contenido de pigmento
visual de los fotorreceptores.
- Capa de las células fotosensibles: Comprende los Para impresionar los fotorreceptores, la luz debe
Conos y Bastones. Ambos son neuronas alargadas atravesar las otras capas de la retina, excepto el
cuya única dendrita es fotosensible y su axón hace epitelio pigmentario así la luz es filtrada antes de
sinapsis con la siguiente capa de la retina. El llegar a los receptores.
segmento externo de los conos y bastones en
contacto con el epitelio pigmentario, contiene gran La Fóvea es el sitio de máxima agudeza visual, sólo
cantidad de micro vesículas aplanadas que contienen contiene Conos y se encuentra en la parte central de
pigmentos visuales. Los Conos permiten la visión en la Mácula y a ella la luz llega casi directamente.
colores; están relacionados con la visión diurna y
contiene un grupo de pigmentos llamados - Capa de neuronas bipolares: Son neuronas que
Yodopsinas; los Bastones permiten la visión en blanco conectan mediante sinapsis a los fotorreceptores con
y negro, relacionados a la visión nocturna y las células ganglionares (neuronas).
contienen el pigmento rodospina.
- Capa de células ganglionares: Neuronas cuyos axones
El ojo humano visto en sección sagital
Coroides
Músculo recto Músculo orbicular forman el nervio óptico. El punto de nacimiento del
superior de los párpados
Retina Esclerótica Repliegue de
la conjuntiva
nervio óptico está en el polo posterior del ojo por
dentro de la mácula, constituyendo la Papila que es
un punto ciego por no tener fotorreceptores. Por la
Glándula de Papila salen del ojo los axones de las células
ganglionares e ingresan al ojo vasos arteriales que
Meibomio

Conducto
hialoideo Humor nutren las capas más internas de la retina (neuronas
vítreo

Mancha Córnea bipolares y ganglionares), mientras la capa de


Amarilla
Pupila fotorreceptores y el epitelio pigmentario se nutren
por difusión a partir de la coroides.
Punto Humor
b.2 Cristalino
ciego
acuoso
Iris
Nervio
óptico
Cristalino
Es una lente biconvexa y elástica. Formada por
varias capas proteicas concéntricas y está rodeada
Músculos
Tejido
adiposo
ciliares por una cápsula elástica. Se mantiene en posición
Músculo reco
por un conjunto de fibras que forman el ligamento o
inferior
zonula ciliar que se inserta en la cápsula por un lado
y el cuerpo ciliar por otro. El cristalino presenta una
Músculos extraoculares capa de células epiteliales en su cara anterior, que
M. Elevador del M. Elevador del dan origen a fibras que se incorporan al cristalino y
párpado superior
M. Recto
interno
M. Oblicuo
párpado superior
permiten el crecimiento de la lente.
superior
M. Recto
externo M. Oblicuo M. Recto
superior superior
La curvatura del cristalino varía por acción del
M. Recto
superior
M. Recto
medial músculo ciliar, cuando éste se relaja el cristalino se
M. Recto
interno M. Recto aplana; cuando el músculo ciliar está contraído el
Nervio M. Recto inferior
cristalino aumenta su curvatura tornándose esférico.
inferior M. Oblicuo M. Recto
Este proceso
óptico M. Recto M. Oblicuo M. Recto
inferior
inferior externo inferior lateral de variación de la curvatura del cristalino se llama
Vista lateral derecha Vista superior Vista anterior
acomodación. La capacidad de acomodar disminuye
con la edad debido a la disminución de la elasticidad
Globo Ocular del cristalino.
(Sección transversal)
b.3 Cavidades internas y humores:
Cór
Cámara anterior
nea Iris
Pupila Cristalino
M

M. ciliar
Conjuntiva
Fóvea

Zónula Cuerpo vítreo


ciliar

Coroides
Esclerótica
Retina
c n de
Papila
- r ambas
i cámara
II. n.c.
C s s
á t constitu
m a ye el
ar l segme
a i nto
a n anteri
nt o or del
er ojo.
io y
r: -
Sit e Espaci
ua l o
da vitreo:
en i Situado
tr r entre
e i el
la s cristalin
có , o y la
rn retina,
ea e se le
y s llama
el t segme
iri á nto
s, poster
es o ior,
tá c está
oc u ocupad
up p o por
ad a humor
a d vitreo.
po a
r
hu p
m o
or r
ac
uo h
so u
. m
o
- r
C
á a
m c
ar u
a o
p s
os o
te .
ri
or L
: a
Sit r
ua e
da u
en n
tre i
el ó
- Humor acuoso: Es un líquido transparente Reflexión y refracción de la
constituído por agua e iones, producido por los luz
procesos ciliares a través de mecanismos de (en la superficie entre el vidrio y el
transporte activo y pasivo. El humor acuoso fluye de vacío)
la cámara posterior a la cámara
anterior del ojo a través de la pupila drenando en el Rayo incidente Rayo reflejado
ángulo iridoesclerocorneal por el canal de Schlemm
hacia a las venas de la esclerótica. El humor acuoso 1 1
es renovado constantemente. Su función es nutrir la
Vacío
córnea y el cristalino, además de mantener la presión
intraocular.
Vidrio

- Humor vítreo o cuerpo vítreo: Constituído por


una sustancia gelatinosa compuesta principalmente 2
por agua, gas(ácido hialurónico) y otros. A diferencia
del humor acuoso el humor vítreo no se recambia, se Rayo refractado
forma durante la vida embrionaria y no se reemplaza
posteriormente. Su
función principal es la de mantener la presión Superficies de refracción del ojo
intraocular.

Fisiología de la
visión Humor vítreo
Córnea

Se le puede estudiar atendiendo a la secuencia en


que se da el proceso de la visión (“el ver”). Así lo FOVEA

dividiremos en 3 fases:

1. Formación de la imagen en la retina


Humor acuoso
2. Trans duc ci ón de la ene rg ía lum ino sa po r
l os fotorreceptores Lente

3. Conducción del impulso nervioso por la vía aferente


hacia el SNC
1.2Acomodación del cristalino.- El cristalino es una
1. Formación de la imagen en la retina lente que puede variar su poder de refracción debido
a su capacidad de modificar su curvatura
Para que ello se de, deben ocurrir los siguientes (Acomodarse), ésto permite el enfoque de objetos
fenómenos: situados a diversas distancias del ojo.

1.1Refracción de la luz.- Cuando los rayos luminosos La Acomodación ocurre gracias a la acción del
procedentes del objeto a observar alcanzan el globo músculo ciliar y la elasticidad del Cristalino.
ocular experimentan durante su trayecto hacia la
retina, un fenómeno llamado refracción. Este es un La fijación del Cristalino, ocurre por la llamada zónula
fenómeno mediante el cual los rayos luminosos al ciliar que está formada por una serie de “cuerdas”
pasar de un medio a otro de diferente densidad, se radiales que van del cristalino al cuerpo ciliar. Este
desvían. La capacidad de un material para desviar sistema tiene una tensión intrínseca que tira del
los rayos luminosos se conoce como índice de cristalino haciendo que este se aplane. Esta tensión
refracción y depende de su composición química. El se alivia cuando el músculo ciliar se contrae; pues es
poder de refracción, es un concepto aplicable a las éste quien carga con la tensión intrínseca,
lentes, y se define como su capacidad para desviar permitiendo así que la zónula se relaje y con ello que
en mayor o menor grado los rayos luminosos. El el Cristalino recupere su esfericidad.
mayor a menor distancia focal (mayor curvatura de
la lente) y a mayor índice de refracción de la Refracción de rayos por lente convergente
sustancia que lo compone. Las superficies de I. Rayos paralelos (objeto lejano)
refracción más importantes son: aire - córnea (la de II. Rayos divergentes (objeto cercano)
mayor poder); humor acuoso - cristalino y cristalino -
cuerpo vítreo.

Nota: L s lentes biconvexos “juntan” los


o rayos (lentes convergentes) y los
bicóncavos los separan (lentes divergentes).
Cuando los rayos luminosos atraviesan el ojo, van f= I
siendo desviados en las diferentes superficies de
refracción hasta converger en un punto sobre la
retina en un ojo normal.
f II f
Ten iendo en c uenta que l os rayos l umino (aberración esférica). En el caso de acomodación a
sos provenientes de los objetos lejanos (distancias grandes distancias sucede lo inverso.
mayores de 6 m) llegan paralelos sobre el ojo y que
los rayos de los objetos cercanos (distancias menores 1.4Convergencia ocular.- Cuando vemos un objeto
de 6 m) llegan divergentes, será fácil deducir que lejano, los rayos luminosos se dirigen exactamente
para que los rayos luminosos “lejanos” converjan hacia ambas pupilas y son refractados en puntos
sobre la retina se requerirá un menor poder de homólogos en ambas retinas. Si observamos un
refracción (menor curvatura del cristalino) que en el objeto cercano, conforme nos acercamos los ojos
caso de los objetos cercanos. Por ello para la visión rotan en sentido nasal para que la luz proveniente del
de lejos basta un cristalino “plano” y para la de objeto indica sobre puntos idénticos en ambas
cerca un cristalino “abombado”, lo cual se logra con retinas.
relajación y contracción del músculo ciliar
respectivamente. 2. Transducción de la energía luminosa en los
fotorreceptores
Estructura Diámetro
ocular M. Ciliar zónula Cristalino
Visión pupilar La retina es la porción del ojo sensible a la luz que
contiene los conos que descubren los colores
específicos
Visión de lejos relajado tenso plano aumenta y los bastones, que nos permiten ver en la oscuridad.
Cuando son excitados conos y bastones los impulsos
Visión de cerca contraído relajado abombado disminuye nerviosos se transmiten por neuronas sucesivas en la
propia retina, y finalmente, por las fibras del nervio
óptico
Acomodación. M.C.: Músculos ciliares Crist.: hasta la corteza cerebral. Ahora nos referiremos al
Cristalino papel transductor de los conos y bastones.
Los conos y bastones al ser excitados por la luz
experimentan una descomposición química, de los
M.C. = REFLEJADO
CRIST. = APLANADO
pigmentos visuales que contienen, ésto provoca
cambios
Visión normal
a larga distancia en la permeabilidad de su membrana al sodio, con la
consiguiente generación del impulso nervioso.
Los bastones contienen una sustancia púrpura que
recibe el nombre de rodopsina, constituida por
M.C. = CONTRAIDO escotopsina (proteina) y retineno (derivado de la
CRIST. = CONVEXO
Acomodación a un vitamina A). Esta variedad de receptores requieren
objeto cercano muy pocos fotones para excitarse y son responsables
de la visión nocturna. Sin embargo el espectro de luz
que captan se reduce al
Mecanismos de blanco y negro.
acomodación

Cono y bastón
Córnea

Esclerótica

Segmento fotosensible
de la retina, Segmentos externos
donde se genera
Unión el potencial eléctrico
esclero- tras el estímulo
corneal Ligamento
suspensorio Fibras
circulares
Coroides Fibras
radiadas
Cilio
Mitocondrias
Músculo ciliar Región metabólica
de la célula, Segmento
en la que se verifica interno
Ligamento suspensorio
En la diámetro pupilar
acomo disminuye por
Cristalino
dación acción del
a esfínter pupilar
distanc con el objeto
1.3Variación del diámetro pupilar.- ias que los rayos
Simultáneamente a la contracción del músculo cercan luminosos
ciliar, se producen variaciones del diámetro pupilar. as el incidan sobre el
100 Cuarto Año de
Secundaria
la síntesis
centro de la lente y no sobre los bordes, ya que las de macromoléculas
lentes biconvexas (como el Cristalino) funcionan y la producción
de energía
bien sólo en el centro mientras que en los bordes, Cono
los rayos se desvían irregularmente

Bastón

Región sináptica;
contacto
con células
bipolares

101
Los conos en cambio poseen hasta 3 variedades de Oído externo
pigmento visual, llamadas lodopsinas, de umbral más (Pabellón auricular derecho)
alto y por ello relacionados a la visión diurna. El
espectro de luz captado es mayor por ello permite la Hélix
visión en colores.

3. Conducción del impulso nervioso por la vía Antihélix


aferente hacia el SNC
Concha Trago
Después que los impulsos abandonan la retina pasan
hacia atrás a través de los nervios ópticos. En el Antitrago

quiasma óptico, toda las fibras de las mitades


nasales de las dos retinas se cruzan al lado opuesto Lóbulo
para unirse con fibras de las retinas temporales del
lado opuesto y
formar las cintillas ópticas. Las fibras de cada Oído externo y Cavidad Timpánica
cintilla hacen sinapsis en el tálamo y de ahí salen (Sección coronal oblícua)
fibras que forman las radiaciones ópticas que se Yunque
Martillo
dirigen a la corteza visual. La corteza visual se ubica Estribo
en los bordes que delimitan la Cisura Calcarina en
pleno Lóbulo Occipital. Trompa de
Eustaquio

En resumen.
Retina N.óptico Quiasma Cin
t i l l a óptica  Tálamo  Radiaciones ópticas 
Corteza Occipital

Nervio óptico (vía visual) Conducto


Auditivo Membrana Cavidad
externo timpánica timpánica

Laberinto óseo derecho


(Vista antero lateral)
Retina

Canal semicircular
superior (anterior)
Ampollas
Cóclea
Canal semicircular Vestíbulo
Nervio posterior
óptico
Quiasma
óptico

Tracto
óptico
Tálamo

Radiaciones Canal semicircular


ópticas Ventana Ventana
lateral oval redonda

Corteza
occipital Laberinto óseo derecho - disecado
(Laberinto membranoso retirado)
Cisura
Calcarina Canal semicircular
anterior
Canal semicircular
lateral
Helicotrema
Audición y equilibrio

Los receptores para estas dos sensaciones se me ( nido), los


encuentran en el oído. Son diferentes en cuanto al cán s la otra cambio
tipo de estímulo que captan: una capta ondas icas o capta s de
posición del cuerpo en el espacio y de la aceleración
con la que estos cambios se producen:

Canal Rampa
semicircular vestibular
posterior Ventana
redonda Rampa timpánica
Laberinto membranoso derecho con nervios 1.2Conducto auditivo externo: Canal aplanado que
(Vista posteromedial) se extiende desde el pabellón hasta la membrana
Conducto semicircular del tímpano. El tercio externo de este canal está
constituido
Conducto
coclear
anterior por cartílago elástico, continuación del pabellón, los
Nervio
coclear Cresta ampular dos
anterior
tercios internos están formados por tejido óseo del
Utrículo
Cresta ampular hueso temporal. Está revestido internamente por piel
lateral
con pelos, glándulas sebáceas y ceruminosas.

1.3Membrana del tímpano: De forma oval cierra en


su extremo interno al conducto auditivo externo.
Conducto Está constituida por una delgada capa de tejido
Nervio semicircular
lateral
conjuntivo denso con piel recubriendo su superficie
vestíbulo Nervio
coclear vestíbular
Sáculo
externa y epitelio simple plano tapizado su superficie
(VIII) Conducto
interna.
Cresta ampular semicircular
posterior posterior
2. Oído medio
Laberinto óseo y membranoso
(Esquema) Es una cavidad de aire alojada dentro del hueso
temporal y revestida por epitelio simple plano. El
Canal y conducto
oído
Utrículo
semicircular posterior medio está ubicado entre el oído externo y el oído
Vestíbulo
Saco endolinfático
interno, esta separado del oído externo por la
Canal y conducto
semicircular membrana del tímpano y del oído interno por una
posterior Conducto
endolinfático lámina muy delgada de hueso que tiene dos
Canal y conducto
semicircular
Helicotrema aberturas pequeñas: la ventana oval y la ventana
lateral redonda, recubiertas por una membrana conjuntivo-
Crestas Rampa
vestibular
epitelial.
ampulares
Conducto
Martillo coclear El oído medio se comunica con la faringe mediante la
Rampa
trompa faringo-timpánica o de Eustaquio, las
Yunque timpánica paredes de la trompa están generalmente adosadas,
Estribo pero se abren durante la masticación y la deglución.
Sáculo
Ventana redonda Su función es equilibrar las presiones entre el oído
medio y la atmósfera.
Membrana timpánica Trompa
de Eustaquio
Entre el tímpano y la ventana oval se encuentra una
Estructura del oído: Consta de 3 partes: cadena de tres huesecillos: el martillo, el yunque y el
estribo. La base del estribo ocluye la ventana oval, a
1. El oído externo, que recibe las ondas sonoras. cuyo borde se fija mediante el ligamento anular.
2. El oído medio, donde las ondas son transformadas
en vibraciones mecánicas y transmitidas. Oído interno en detalle
3. El oído interno, donde las vibraciones estimulan los Espacio su bdu ral
receptores y sufren transducción a impulsos Espacio subaracn

nerviosos
oideo

específicos que llegan al SNC por la vía del nervio C anales Ampollas

acústico. El oído interno tiene también estructuras semic irculares


Saco en dolinfático

vestibulares que son altamente especializadas en C onduc to endo


linfático
captar los estímulos pertinentes para el sentido del C onduc to
equilibrio. Helicontrema
perilinfático

Ra mpa ve stibula r

1. Oído externo

Comprende el pabellón de la oreja, el conducto D uctu s


reun ien s
Ra mpa

auditivo externo y la membrana del tímpano.


me dia
C eldas masto V. oval
ideas Rampa
Es tribo timpánica

1.1Pabellón de la oreja: De forma irregular, que está


C ond. a ud . ext.
Yunqu e C óclea
constituido por una placa de cartílago elástico M artillo Tro mpa auditiva

cubierta por piel. En muchos animales, el pabellón de M . del tímpan o

la oreja tiene movimientos voluntarios, ayudando


así a la captación de sonidos. Se admite que en el 3. Oído interno o laberinto
ser humano esta función se halla reducida y que su
principal papel
Estructura compleja formada por una serie de sacos
es el de protección del oído medio e
membranosos llenos de líquido que se encuentran
interno.
alojados dentro de cavidades en la porción petrosa
del hueso temporal.
3.1 Laberinto óseo: Es el conjunto de cavidades y 3.3.1 Estructura interna de la región coclear o
canales limitados por tejido óseo, recubierto por auditiva del oído interno
periostio. Dentro de él se ubica el laberinto
membranoso que está separado del hueso por un La cóclea tiene la forma de un canal de paredes
espacio que contiene un fluído llamado perilinfa, de óseas arrollado en forma de caracol, con
composición similar al del LCR. aproximadamente
35 mm de extensión. Dentro y ocupando sólo parte
En él se distinguen 3 porciones: del canal óseo, se observa la porción membranosa que
sigue al canal coclear y presenta forma triangular
3.1.1 Vestíbulo: porción central de forma oval que cuando es observada en corte transversal. La cóclea
limita con el oído medio mediante una delgada se enrolla en torno de un cono de tejido óseo
pared que presenta las membranas oval y esponjoso, llamado Modiolo, el cual contiene en su
redonda. Se c om un ic a ha ci a at rá s co interior un ganglio nervioso, el ganglio espiral. Del
n lo s ca na le s semicirculares y hacia Modiolo parte lateralmente una prominencia ósea
adelante con la cóclea. en espiral, que recuerda la rosca de un tornillo:
lamina espiral ósea.
3.1.2 Canales semicirculares: son tres; superior,
posterior y lateral (externo). Corte transversal de la cóclea y conducto
3.1.3 Cóclea o caracol: consta de un canal óseo
arrollado, dando dos vueltas y media
alrededor de un eje central llamado Modiolo.

3.2 Laberinto membranoso: El cual a pesar de que


en algunos sitios se adhiere a la pared ósea,
generalmente se presenta separado del hueso. Está
conformado por un delicado sistema de sacos y Rampa vestibular Membrana
vestibular
tubos cerrados contenidos dentro del laberinto óseo Estría
y se adecúa en su mayor parte a los contornos de vascular
Canal
Escala
aquél. El laberinto
membranoso está lleno de un líquido llamado media coclear
Membrana tectorial
Modiolo

endolinfa
de composición similar al líquido intracelular. Es
producido por el epitelio de la estría vascular del Cresta
espiral
conducto coclear (único epitelio vascularizado de Células Túnel Túnel espiral interno Ganglio
de
nuestro cuerpo). Se drena hacia el espacio subdural a
través del conducto sensoriales espiral
y saco endolinfáticos. externas Corti Lámina
Rampa timpánica espiral
ósea
En el laberinto membranoso Lámina espiral membranosa

encontramos:

1. Utrículo y Sáculo: Dilataciones de este sistema, cóclea y el conducto coclear.


tapizadas por epitelio simple plano, contienen
endolinfa; además presentan cada uno una región de 3.3.2 Región vestibular: Relacionada con la
epitelio engrosado y especializado en captar sensación del equilibrio, está formada por el
estímulos denominada Mácula. Ocupan el vestíbulo. vestíbulo y los canales semicirculares en su
2. Conductos semicirculares: Son tres. Salen del porción ósea y por el utrículo, sáculo y
utrículo y ocupan los canales semicirculares. conductos semicirculares en su porción
Presentan en uno de sus extremos una dilatación: la membranosa.
Ampolla.
3. Conducto Coclear: Que se continúa con el Sáculo
mediante el conducto de unión (Ductus reuniens). Se
ubica dentro de la cóclea siguiendo sus contornos.

3.3 División funcional del oído interno:

Se divide en dos regiones:

3.3.1 Región coclear o auditiva: constituida por la


Si cortamos transversalmente el canal coclear
encontraremos que este se divide en tres espacios: el
espacio central corresponde al conducto coclear o
rampa media; hacia arriba se encuentra la rampa o
escala vestibular; y hacia abajo, la rampa o escala
timpánica. Las dos rampas forman parte del laberinto
óseo y contienen perilinfa, mientras que el conducto
coclear forma parte del laberinto membranoso y
contiene endolinfa. El conducto coclear visto al corte
transversal está limitado por:

1. Hacia abajo en parte por la lámina espiral y en parte


por la membrana basilar, la cual contiene el órgano
espiral u órgano de Corti (receptor de la audición).
2. Hacia arriba por la membrana vestibular o de Reissner.
3. Hacia afuera por la estría vascular, una zona altamente
vascularizada, importante en la producción de
endolinfa.

Si estiramos la cóclea notaremos que las 3 rampas son


en realidad tres conductos paralelos. La rampa
vestibular se continúa con la cavidad del Vestíbulo y
termina en la ventana oval; la rampa timpánica en la
ventana redonda y ambas rampas se comunican a nivel
de un pequeño orificio, el helicotrema.
Órgano espiral o de Corti.- Encargado de la 3.3.2 Estructura interna de la región vestibular
audición, consta de: del oído interno

1. Células de soporte Compuesta por el utrículo, el sáculo y los conductos


2. Células Sensoriales: Son mecanorreceptores semicirculares (3). En el interior de cada estructura
auditivos, d e or ig en e pi te li al . Pr es en ta n mencionada hay un receptor para el equilibrio, en
es te re oc il io s (microvellosidades) en su borde total hay 5 en cada oído. Estos receptores son:
apical que se fijan en el membrana Tectoria. En su
borde inferior hace contacto con las dendritas de a. Máculas.- Son dos, una en el utrículo y otra en el
las neuronas del ganglio coclear, cuyos axones sáculo.
constituyen el VIII par en su rama coclear. Constituídas de neuro epitelio son “abrazadas” por
3. Membrana tectoria: Lámina acelular rígida, unida dendritas de las neuronas del ganglio vestibular.
firmemente en su parte interna a la cóclea, muy Ambas se presentan dispuestas perpendicularmente
cerca del Modiolo. A ella se fijan los estereocilios. una a la otra. Presentan la siguiente estructura:

Fisiología de la Mácula
audición

El sonido es un movimiento de las moléculas que


Estatoconias
constituyen el medio en el que el sonido se propaga,
por ello el sonido no puede avanzar en el vacío y sí en
el agua y sólidos como los huesos, etc.

1. Conducción del sonido. Las ondas sonoras del


aire alcanzan el pabellón auricular y son conducidas a
través del CAE hacia el tímpano. Al llegar al tímpano
lo hacen vibrar, estas vibraciones son transmitidas y
amplificadas por la cadena de huesecillos, que así
constituyen un sistema de palancas, antes de llegar a
la ventana oval (donde se inserta el estribo). Las Células de sostén Células sensoriales
vibraciones de la base del estribo producen ondas Nervio

de compresión y descomprensión de la perilinfa de


la rampa vestibular,
las que son transmitidas al conducto coclear y a la Los impulsos de cada oído son transmitidos a
rampa timpánica. ambos lados del tronco, con sólo una sola ligera
preponderancia de transmisión a la vía
2. Transducción del sonido. La vibración de la contralateral.
perilinfa hace descender a las células sensoriales
provocando una tracción de los estereocilios debido a
que éstos están fijos a la membrana tectoria. Esto
produce potenciales de acción en las células
sensoriales que son transmitidas a las neuronas del
ganglio espiral, que responderán con potenciales de
acción que serán conducidos al SNC por la rama
coclear del VIII PC.

3. Vía auditiva. Las fibras auditivas procedentes del


ganglio espiral hacen sinapsis en el bulbo, luego
continúan ipsi o contralateralmente y ascienden a la
protuberancia donde hacen relevo y continúan hasta
los tubérculos cuadrigéminos inferiores, de ahí al
tálamo y del tálamo a la corteza cerebral.

En resumen:

R am a co cl ea r VI II P C  Bu lb o - P
ue nt e
 Mesencéfalo  Tálamo  Corteza
Temporal
Estereocilios
a.1Células de sostén: que producen la capa Cresta ampular
gelatinosa que cubre las células sensoriales.

a.2Células sensoriales: mecanorreceptores que en su


polo basal son “abrazadas” por las dendritas de las
neuronas del ganglio vestibular (cuyos axones
forman la rama vestibular del VIII PC) y en su borde
apical presentan esterocilios y un cilio verdadero
unidos a la membrana otolítica. Cúpula

a.3Membrana otolítica: estructura gelatinosa acelular


que contiene los otolitos o estatoconias (Cristales de
carbonato de Calcio).

Otolitos

Células
sensoriales
Células de
sostén

Nervio

Fisiología del equilibrio

1. Receptores

Los receptores son los máculas y las crestas


ampulares.

r ec ub re a l as c él ul as y p er mi te p
or s u desplazamiento, la excitación de
las células sensoriales.

b. Crestas ampulares.- Son 3, una en cada ampolla


de los conductos semicirculares. Son abrazadas
también por dendritas provenientes del ganglio
vestibular. Cada una se dispone siguiendo la dirección
de cada conducto semicircular. Presentan la siguiente
estructura:

b.1 Células de sostén: Que producirán la


sustancia gelatinosa que cubre a las células
sensoriales.

b.2 Células sensoriales: Son mecanorreceptores


que presentan estereocilios y un cilio
verdadero que están unidos a la cúpula. Sus
cuerpos reciben a las dendritas de las
neuronas del ganglio de Scarpa.

b.3 Cúpula: Estructura gelatinosa, acelular, que


1.1 Máculas.- Captan aceleración lineal y posición
de la cabeza respecto a la gravedad. Ante
cualquier cambio de velocidad la membrana
otolítica, por efecto de la inercia se desplaza en
dirección opuesta al movimiento traccionando los
estereocilios y excitando con ello a estos
receptores, desencadenando un impulso que es
transmitido a las neuronas del ganglio vestibular.

1.2 Cresta ampular.- Captan aceleración angular y


posición de la cabeza respecto al espacio. Cuando
se aumenta o disminuye la velocidad a la que se
realiza un giro, esto ocasiona un movimiento de
la endolinfa que provoca un desplazamiento de
la cúpula en sentido inverso al movimiento. Esto
tracciona los estereocilios originando un potencial
de acción que es captado por las dendritas de las
neuronas del ganglio vestibular.

2. Vía aferente

Los impulsos generados en los receptores viajan a


través de las dendritas de las neuronas del ganglio
vestibular, los axones de éstas forman la rama
vestibular del VIII par craneal y llegan al tronco
cerebral donde hacen sinapsis en núcleos
vestibulares y son de ahí
retransmitidas hacia el cerebelo y niveles cerebrales 3. Neurona central
corticales y subconscientes.
Están localizadas en la corteza y núcleos centrales del
Cerebelo.

Autoevaluación
7. No pertenece al oído medio:

Las siguientes preguntas tienen como objetivo que pueda a) Yunque b) Estribo c) Martillo
conocer cuánto sabe de este capítulo. Se le recomienda que d) Cóclea e) Todos pertenecen
antes de intentar contestarlas, repase a conciencia su
cuaderno y la guía. Póngase un tiempo límite para toda
la prueba (sugerencia: 25 minutos), luego compare sus
respuestas con la clave al final de la guía. Calcule su
porcentaje de preguntas correctas, será su rendimiento. El
mínimo rendimiento debe ser
70%, si espera tene r algún éxito en s us
evaluaciones bimestrales.

1. Receptor de la
audición:

a) Mácula b) Utrículo
c) Papila fungiforme d) Órgano de Corti
e) Tímpano

2. Vía aferente del


equilibrio

a) II nervio craneal b) VII nervio craneal


c) I nervio craneal d) VIII nervio
craneal e) X par craneal

3. Área cerebral responsable de la


visión:

a) Lóbulo occipital b) Lóbulo parietal


c) Lóbulo temporal d) Lóbulo frontal
e) Diencéfalo

4. Sensación que no hace sinápsis en el


tálamo:

a) Olfato b) Visión c) Audición


d) Gusto e) c y d

5. Capa media del globo


ocular:

a) Córnea b) Iris c) Esclerótica


d) Coroides e) Retina

6. La presbicia afecta a:

a) Córnea b) Pupila c) Cristalino


d) Retina e) Esclerótica
8. No es una sensación general:

a) Tacto b) Equilibrio c)
Dolor d) Temperatura e) Frío

9. No es una sensación especial:

a) Gusto b) Dolor c) Visión


d) Olfato e) Audición

10. Las papilas caliciformes, filiformes, fungiformes


y foliáceas, contienen receptores para:

a) El olfato b) El gusto c) La
audición d) El equilibrio e) La visión

11. Capa más interna del globo ocular:

a) Coroides b) Retina c) Esclerótica


d) Córnea e) Cristalino

12. Separa el humor acuoso del humor vítreo:

a) Iris b) Cristalino c)
Córnea d) Esclerótica e) Pupila

13. Entre el iris y la córnea se localiza la:

a) La pupila b) El humor
acuoso c) La Cámara posterior d) El cristalino
e) La coroides

14. La acomodación de la visión es realizada por:

a) La pupila b) La córnea
c) La esclerótica d) El
cristalino e) La retina

15. Las glándulas de Bowman colaboran con la


sensación de:

a) Gusto b) Audición c) Olfato


d) Visión e) Tacto

16. Donde se localiza la neurona central del gusto:

a) En el lóbulo
occipital b) En el
lóbulo parietal c) En
el lóbulo temporal d)
En el lóbulo frontal
e) En el bulbo raquídeo
17. Enzima bactericida de las lágrimas: 25. Membrana timpánica pertenece a:

a) Ptialina b) Pepsina c) Lisozima a) El caracol b) La cóclea


d) Ácido clorhídrico e) Queratina c) El oído medio d) El oído externo
e) El oído interno
18. El VIII par craneal interviene en la sensación de:
26. El oído medio se comunica con la faringe a través de:
a) Olfato b) Gusto c) Audición
d) Visión e) Tacto a) El nervio auditivo.
19. Una lesión a nivel del lóbulo temporal afectaría la b) Las ondas sonoras.
sensación de: c) La trompa de Eustaquio.
d) El acueducto de Silvio.
a) La visión b) El olfato c) El gusto e) Las coanas.
d) El tacto e) El equilibrio
27. Los receptores para el equilibrio se denominan:
20. La mucosa olfatoria se localiza en:
a) Tróclea b) Mácula
a) Las paredes de las fosas c) Cresta ampular d) Laberinto óseo
nasales. b) La corteza del lóbulo e) b y c
temporal.
c) El tabique nasal. 28. El Componente de una sensación que convierte el
d) El techo de la cavidad estímulo sensorial en impulso nervioso, se denomina:
nasal. e) El paladar blando.
a) Vía aferente. b) Vía deferente.
21. La célula central para el sentido de la vista se c) Neurona central. d) Receptor.
localiza en: e) Agente conductor.

a) La retina. b) La córnea. 29. El componente de una sensación que interpreta el


c) El lóbulo parietal. d) El lóbulo occipital. impulso nervioso e identifica una sensación como tal,
e) La coroides. recibe el nombre de:

22. Qué estructura ocular carece de vasos sanguíneos: a) Neurona central . b) Neurona periférica.
c) Vía aferente. d) Vía deferente.
a) La coroides b) La esclerótica e) Receptor.
c) La córnea d) La retina
e) El iris 30. La neurona central para el sentido del equilibrio se
localiza en:
23. La capa de células fotosensibles compuesta por
conos y bastones, se localiza en: a) Corteza cerebral. b) Médula cerebral.
c) Corteza cerebelosa. d) Médula espinal.
a) Coroides b) Retina c) Iris e) Bulbo raquídeo.
d) Cristalino e) Esclerótica

24. ¿De quién depende la variación de la curvatura del


cristalino?

a) De la pupila
b) Del músculo recto
externo c) Del músculo ciliar
d) Del iris
e) De la córnea

También podría gustarte