Williams Morris y Compañía-Sensillez y Esplendor
Williams Morris y Compañía-Sensillez y Esplendor
Williams Morris y Compañía-Sensillez y Esplendor
A
l igual que muchos otros miembros del movimiento Arts and Crafts,
William Morris concedía una gran importancia al ámbito doméstico,
pues consideraba que una casa bella era “la más valiosa producción
de las artes”. De ahí que gran parte de su trabajo estuviera dedicado
a la creación de objetos destinados a dicho ámbito, de forma consecuente con
sus ideas estéticas y sus principios morales nota 1 . Precisamente con el objetivo nota 1
Ver William Morris “Some
de diseñar y amueblar interiores, fundó en 1861 la compañía Morris, Marshall, Thoughts on the Ornamental
Faulkner & Co. —a partir de 1875, Morris & Co.—, una aventura que estuvo Manuscripts of the Middle
motivada principalmente por el deseo de producir objetos relacionados con las Ages” (1892), en Christine
Poulson (ed.), William
artes decorativas, aunque no exclusivamente destinados al hogar. Morris y sus Morris on Art and Design.
amigos sostenían que el mobiliario y los objetos domésticos estaban mal diseñados Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1996, p. 142.
y pobremente realizados, independientemente de que fueran fabricados a mano, a
máquina o mediante una combinación de ambos procesos, por lo que presentaron
sus productos como una alternativa distinta en un mercado en expansión.
Gran parte de las piezas creadas inicialmente por la compañía de Morris, como
los bordados, los muebles pintados y los azulejos, destacaron por su carácter
artesanal, ya que estaban hechos a mano y en cantidades relativamente pequeñas.
No obstante, durante los últimos años de la década de 1860 el radio de acción
de la empresa creció notablemente, incluyendo la producción en serie de papeles
pintados y tejidos. Como resultado de ello, su característica mezcla de objetos,
materiales y diseños pronto se convirtió en la marca distintiva de los interiores
“estilo Morris”. La apertura en 1877 de una tienda abierta al público en la calle
Oxford Street de Londres permitió que Morris y sus socios realizaran numerosas y
variadas presentaciones de los artículos de la empresa, en las que los clientes tenían
la oportunidad de crear un interior adaptado a sus ingresos y sus preferencias.
Los clientes adinerados podían encargar la decoración de habitaciones enteras
144 145
144 145
146 147
146 147
148 149
148 149
150 151
150 151
152 153
152 153
154
154
156 157
156 157
158 159
158 159
160 161
160 161
162 163
162 163
164 165
164 165
L
as artes decorativas constituyeron la actividad central del movimiento
Arts and Crafts. Aunque la mayor parte de los artículos producidos
en este ámbito se realizaban mediante un proceso manual, los tejidos
y papeles pintados, en los que se centrará este artículo, también se
estampaban de forma industrial.
La mecanización del proceso de estampación de tejidos y papeles fue uno
de los grandes logros de la Revolución Industrial, permitiendo incrementar
la capacidad de producción y, consiguientemente, los beneficios, aunque no
necesariamente la calidad de los productos. Durante las décadas de 1820 y
1830, el precio del algodón estampado descendió como consecuencia de la
mecanización del proceso de estampación mediante cilindros de cobre, que
empezó a utilizarse de manera generalizada. Asimismo, los colores pasaron a
estabilizarse con la aplicación de vapor, en lugar de mediante el laborioso proceso
tradicional de tinte con mordiente nota 1 . Durante el mismo periodo, los tintes nota 1
Ver Pat Kirkham y Amy F.
naturales, obtenidos de plantas o animales, empezaron a ser reemplazados Ogata, “Europe 1830-1900”, en
por tintes minerales y, a partir de 1856, por tintes sintéticos como la anilina, Pat Kirkham y Susan Weber
(eds.), History of Design,
que ofrecían un amplio espectro de colores brillantes y saturados, aunque, Decorative Arts and Material
como contrapartida, desteñían cuando los tejidos se lavaban y perdían el color Culture, 1400-2000. New
relativamente rápido nota 2 . Haven: Yale University Press,
2013, p. 416.
Los papeles pintados comenzaron a ser asequibles para la clase media en 1839,
cuando se patentó un sistema de estampación a cuatro colores propulsado por nota 2
Ibid., p. 417.
vapor capaz de producir más de cuatrocientos rollos de papel continuo al día. No
obstante, dada la tosquedad de la estampación, los diseños no podían ser muy
elaborados y, al aplicarse cada color mediante un cilindro de una circunferencia
relativamente estrecha, la frecuencia con la que se podían repetir los motivos
era limitada. La estampación en ocho colores empezó a utilizarse a partir de