Elaboración de Guiones Teatrales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ELABORACIÓN DE GUIONES TEATRALES

¿Qué es un guion teatral?


El guion teatral es el formato que estructura y desarrolla la historia de una obra de teatro con detalles ar�s�cos y
técnicos fundamentales para ser representada. El guion teatral está integrado por el texto, elementos y acciones
que componen la obra. Con�ene diálogos y monólogos, precisiones técnicas y ar�s�cas necesarias para la ejecución
de la representación. Estas pautas se detallan a los intérpretes, directores y equipo técnico. Incluyen las acciones,
el vestuario, directrices para los iluminadores y atrezzistas. Independientemente de la longitud de la obra el guion
teatral ha de elaborarse. Es decir, aunque sean obras de corta duración ha de contar con el guion debidamente
elaborado para ser representada.

¿Cómo escribir un guion teatral?


Para escribir un guion teatral es importante que sigas los pasos más básicos para que puedas construir una que
historia tenga sen�do, ritmo, que sea fácilmente comprensible por el espectador y le atrape. Para ello debes de
elaborar y tratar adecuadamente cada una de las partes. Si quieres saber cómo escribir un guion teatral sigue
leyendo nuestro y te contaremos todos los secretos de un buen guion teatral.

Estas son las fases por las que �enes que pasar para escribir un buen guion teatral:

Planteamiento de la estructura. Con presentación, nudo y desenlace. La historia has de desarrollarla respetando
este esquema que aportará coherencia narra�va.

Definición de los personajes.

Concepción de las escenas que compondrán

Cada acto de la obra de teatro y diseño de la acción que va a transcurrir en cada una de ellas.

Escritura de diálogos.

Revisión para darle unidad a la historia y comprobar que no hay saltos temporales, espaciales o narra�vos que
confundan al espectador.

Adapta todos los elementos de tu historia a una puesta en escena.

PASOS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN

Pensar la historia

Concebir la historia y tener claros todos los elementos que son necesarios para desarrollarla es un paso importante.
Es normal que haya modificaciones a lo largo del proceso, así que no te preocupes si �enes que hacer varios
cambios.

En este proceso de pensar la historia se puede incluir el de definir a los personajes. Una vez has creado la historia
puedes pasar a diseñar los personajes, su psicología, aspiraciones, miedos, emociones, obje�vos, trayectoria en la
obra y en la acción que supuestamente ha transcurrido antes. Lo recomendable es comenzar por los principales y
con�nuar con los secundarios, el reparto y los figurantes.

Escribe la trama del guion teatral

Llegados a este punto del proceso lo más importante es establecer las fases para escribir una trama que se desarrolle
adecuadamente, sea fácilmente comprendida, tenga ritmo y mantenga la atención de los espectadores. Estas fases
serían las siguientes.

Introducción. Puede presentarse la obra a través de narrador o no. Esta figura puede estar en escena o simplemente
ser una voz en off. Pero aun así no es imprescindible porque la obra puede introducirse a través de la misma acción
o incluso a través de 2 o más personajes dialogando.
Desarrollo. Para construir el desarrollo de la acción de forma coherente y ortodoxa has de dividirlo en actos. Cada
acto estará integrado por las diferentes escenas. Cada una de ellas tendrá también una estructura interna basada
en comienzo, desarrollo y final, aunque puede ser abierto para no desvelar la conclusión ni el desenlace de la obra.

Clímax. El Clímax es el momento de la obra con mayor intensidad o potencia. Has de dotar a este momento con la
mayor carga emocional o de intriga, según sea el género teatral de la obra que estás escribiendo.

Desenlace. En esta fase se escribe el final de la obra. Tanto de la trama principal como de las tramas secundarias.
La conclusión, que puede expresarse en forma de moraleja puede ir precedida de una reflexión sobre todo el
contenido de la obra.

¿Qué es un monólogo?
El monólogo es realizado por una sola persona o por un solo personaje que, a través de afirmaciones, preguntas y
respuestas, cavila o medita sobre la condición de las personas, la razón de ser de la especie humana, lo co�diano,
sus pensamientos, sus sen�mientos o su historia.

¿Cómo elaborar un guion de un monólogo?


• Comienza por conocer tu personaje. Un monólogo es una ventana al alma del personaje.
• Focalízate en lo que tu personaje quiere contar.
• Ten en cuenta el obje�vo y el interlocutor. .
• Inspírate.
• Mantén el ritmo.
• Prac�calo en diferentes contextos.

¿Cuál es el �empo que debe durar un monólogo?


Un monólogo solo debe durar entre 60 y 90 segundos, y nunca más de 2 minutos. Una longitud adecuada hará que
la memorización sea más rápida y te permi�rá disponer de más �empo para profundizar en la actuación.

Tipos de monólogo
Monólogo dramá�co. También conocido como soliloquio, se trata de una puesta teatral de las reflexiones
personales y los pensamientos de un personaje determinado, ya sea como una obra unipersonal o como un recurso
expresivo dentro de una obra teatral mayor.

Monólogo cómico.

Monólogo interior.

¿Cómo preparar un monólogo cómico?


• Elige una temá�ca. Mantener una línea principal y coherente durante tu monólogo cómico es clave para no
perder la atención de tu público.
• Ges�ona bien el �empo.
• No te quedes quieto.
• Escribe un guion.
• Escoge el tono de tu discurso.
• Elige tu vestuario a consciencia.
• No temas usar anécdotas personales.

También podría gustarte