Tema 1 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.2 Tipos de emociones.

Las emociones pueden agruparse, en


términos generales, de acuerdo con la forma en
que afectan nuestra conducta: si nos motivan a
aproximarse o evitar algo.

1.2.1 Experiencias emocionales básicas.

Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las


emociones en 1980, propuso que los animales y los seres humanos experimentan
8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta
adaptativa.

Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una
de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de
diferentes maneras.

Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un


rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se
convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el
desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.

Estas emociones varían en


intensidad, la ira, por ejemplo, es
menos intensa que la furia, y el
enfado es aún menos intenso que la
ira.

La intensidad emocional varía de un


individuo a otro. En un extremo se
encuentran las personas que experimentan una intensa alegría
y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las
circunstancias más difíciles.

Entre más intensa sea la emoción, más motivará la conducta. Las emociones varían
según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango
de emociones que experimentamos.

EDUCACIÓN VIRTUAL ICATHI 9


1.2.2 Clasificación de las emociones

I. Emociones primarias o
básicas. Las emociones
primarias también se conocen
como emociones básicas, y
son las emociones que
experimentamos en
respuesta a un estímulo. Para
Paul Ekman, las emociones
básicas son 6: tristeza,
felicidad, sorpresa, asco,
miedo e ira. Todas ellas
constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres
humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

II. Emociones secundarias. Las emociones secundarias son un grupo de


emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la
emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias
de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos
viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por
normas morales.

III. Emociones positivas.


Dependiendo del grado en que
las emociones afectan al
comportamiento del sujeto, éstas
pueden ser o bien positiva o bien
negativas. Las emociones
positivas también se conocen
como emociones saludables,
porque afectan positivamente al
bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, de
razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la
gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

IV. Emociones negativas. Las emociones negativas son opuestas a las emociones
positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También
se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o
evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos. Sin embargo, hay que

EDUCACIÓN VIRTUAL ICATHI 10


tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y relativa
baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de
aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a
recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos).

V. Emociones ambiguas. Las emociones ambiguas se conocen también como


emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni
positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace
sentir ni bien ni mal. La existencia de estas emociones deja claro que somos
animales complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.

VI. Emociones estáticas. Algunos autores también han hecho referencia a las
emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas
manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura. Así, al
escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto
artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

VII. Emociones sociales. Las emociones sociales no se refieren a las emociones


culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente
o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el
orgullo, la admiración, la envidia, los celos, la culpa; son emociones que
sentimos respecto a otros individuos.

Emociones instrumentales. Las emociones instrumentales son aquellas que


tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son
complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo,
son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la
auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una
parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos.

EDUCACIÓN VIRTUAL ICATHI 11

También podría gustarte