Ensayo Experimental de Un Sistema Dinamico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Cooperativa de Colombia

ENSAYO EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DINÁMICO

PRESENTADO POR:

JUAN JOSE LLANOS ESTRADA ID: 532619

MELISA SANTANILLA FIGUEREDO ID: 779361

JENNIFER VANESA VELASCO VEGA ID: 754158

PRESENTADO A:

LEONARDO GALLO RIVERA

Ing. Civil, Esp. en Estructuras y Mgtr. en Ingeniería

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

NEIVA-HUILA

2023
Universidad Cooperativa de Colombia

CONTENIDO
pág.

1 INTRODUCCIÓN 3

2 OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVO GENERAL 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3 PROCEDIMIENTO 5

4 RESULTADOS 10

4.1 GRÁFICOS DE LA ACELERACIÓN CON RESPECTO AL TIEMPO,


CON EL MÉTODO LÍNEA MEDIA DE ESTADÍSTICA DETREND. (VER
GRÁFICO 1, 2 Y 3) 10

4.2 GRÁFICOS DE LA ACELERACIÓN CON RESPECTO AL TIEMPO,


CON EL MÉTODO TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER. (VER
GRÁFICO 4, 5 Y 6) 11

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 13

6 CONCLUSIÓN 14
Universidad Cooperativa de Colombia

1 INTRODUCCIÓN

En este ensayo experimental se realizó la práctica de toma de datos por medio de


sensores del aplicativo móvil MATLAB a sistemas dinámicos de estructuras
metálicas existentes (puente), por medio de las vibraciones emitidas por la misma
estructura y cuando le es aplicada fuerzas externas ocasionadas por el tráfico
vehicular y peatonal asociada a la estructura. Además, los datos tomados por los
sensores se realizaron por un tiempo mínimo de trescientos (300) segundos.
Procesados por el programa móvil MATLAB. Donde, se almacena la información de
la magnitud sensorial en función del tiempo y así obtener los resultados para
determinar si la estructura es lo suficientemente flexible y estable en caso de
emergencias geológicas ocasionadas por sismos.

3
Universidad Cooperativa de Colombia

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Evaluar y analizar el comportamiento dinámico de la estructura del puente


frente a diferentes cargas y condiciones ambientales y obtener información
detallada y precisa sobre el comportamiento dinámico de la estructura del
puente, con el fin de mejorar su diseño, construcción, operación y
mantenimiento.

2.2 Objetivos específicos

 Medición de las vibraciones y deformaciones del puente durante la aplicación


de cargas.
 Conocer el concepto de análisis dinámico de estructuras.
 Evaluar la seguridad y durabilidad del puente.
 Determinar la necesidad de mantenimiento y reparación.

4
Universidad Cooperativa de Colombia

3 PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de este ensayo experimental, se tomó la estructura del puente


metálico cuyo nombre es Puente General Francisco de Paula Santander ubicado
entre los límites del municipio de Neiva y el municipio de Palermo, Departamento
del Huila para analizar su sistema dinámico.

Se configuró y registraron los datos sensoriales de aceleración en el aplicativo móvil


MATLAB con una tasa de muestreo de 100 Hz para su lectura sensorial en los
componentes (X, Y, Z) por un tiempo mínimo de trescientos (300) segundos.

Fuente: JJ. Llanos. [fotografía]. Aplicativo MATLAB Mobile.

5
Universidad Cooperativa de Colombia

Fuente: JJ. Llanos. [fotografía]. Interfaz MATLAB Mobile.

Fuente: JJ. Llanos. [fotografía]. Sensores MATLAB Mobile.

6
Universidad Cooperativa de Colombia

Fuente: JJ. Llanos. [fotografía]. Configuración datos sensor MATLAB Mobile.

Luego, se procedió a dejar el dispositivo móvil en el lugar específico de la parte


media de la estructura del puente para su recolección de datos sensoriales sin que
este sufriera alteraciones por manipulación de terceras personas y propios de la
toma de datos.

7
Universidad Cooperativa de Colombia

Fuente: Melisa S.F. [fotografía]. Ubicación dispositivo móvil en la estructura.

Fuente: J. Vanesa V. [fotografía]. Acceso puente vía Neiva - Palermo.

8
Universidad Cooperativa de Colombia

NEIVA PALERMO

Fuente: Melisa S.F. [fotografía]. Tráfico vehicular puente.

Fuente: Gobernación del Huila. [imagen]. Puente General Francisco de Paula Santander
vía Neiva-Palermo.

9
Universidad Cooperativa de Colombia

4 RESULTADOS

4.1 Gráficos de la aceleración con respecto al tiempo, con el método línea


media de estadística Detrend. (Ver gráfico 1, 2 y 3)

10
Universidad Cooperativa de Colombia

4.2 Gráficos de la aceleración con respecto al tiempo, con el método


transformada rápida de Fourier. (Ver gráfico 4, 5 y 6)

11
Universidad Cooperativa de Colombia

12
Universidad Cooperativa de Colombia

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las aceleraciones máximas se tomaron de los gráficos por el método línea media
de estadística Detrend, los cuales se muestran a continuación:

- Aceleración Máx. en componente X = 0.680 m/s2


- Aceleración Máx. en componente Y = 0.219 m/s2
- Aceleración Máx. en componente Z = 0.952 m/s2

Las frecuencias operacionales se tomaron de los gráficos por el método de Fourier,


los cuales se muestran a continuación:

- Frecuencia Operacional en componente X = 7.40707 Hz


- Frecuencia Operacional en componente Y = 19.7247 Hz
- Frecuencia Operacional en componente Z (estructura)
Fr1 = 29.7931 Hz
Fr2 = 29.2224 Hz
Fr3 = 29.8816 Hz

13
Universidad Cooperativa de Colombia

6 CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta los gráficos obtenidos de la aceleración Vs el tiempo de las


componentes [X] [Y] [Z], el cambio visual es muy intrascendente.

Las frecuencias operacionales fueron tomadas de los picos más altos del grafico 6,
(Amplitud en Z vs Frecuencia Fourier), ya que la frecuencia natural de la estructura
se representó únicamente en la componente Z y comprender la respuesta de la
estructura a las cargas aplicadas por el uso vehicular y peatonal. No obstante, es
irrelevante los datos de los gráficos (4 y 5) y no sirven para un análisis estructural.

14

También podría gustarte