Pdyot Jambelí 2018 Ajustado
Pdyot Jambelí 2018 Ajustado
Pdyot Jambelí 2018 Ajustado
Créditos institucionales
EQUIPO CONSULTOR
NOMBRE DIGNIDAD
Ing. Luis Aníbal Chalán Briceño Consultor Principal
Ing. Leonardo Jaramillo Componente Económico – Productivo
Ing. Oscar Patricio Calva Torres Componente Biofísico y Político Institucional
Soc. Iván Gordillo Componente Socio Cultural, Asentamientos
Humanos y Sistematización
Ing. Fabián Sotomayor Sistemas de Información Geográfica
Sr. Luis Enrique López Jaramillo Sistemas y calidad de agua
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Presentación
E l gobierno autónomo descentralizado parroquial y el territorio de Jambelí, asume la visión que “el
Archipiélago de Jambelí en el 2030, habitan los legítimos dueños del mar y manglar en armonía y
equilibrio con la naturaleza, gozan de salud, educación, servicios básicos, capacidad de emprendimiento;
protegen el manglar del Archipiélago donde existe pesca, concha, cangrejo y demás especies marino costeras;
sus comunidades, aguas y playas son limpias y libre de contaminación; desarrollan un turismo sostenible y
actividades pesqueras amigables con la naturaleza que mejoran la calidad de vida y el buen vivir de los usuarios
ancestrales del manglar y del mar".
Esto implica el compromiso de sus habitantes, el GAD parroquiales, cantonal, provincial, instituciones públicas
y privadas, se integren hacia este gran desafío con el aporte y sus capacidades, recursos e inversiones que
hagan posible el cumplimiento de nuestro gran sueño que está recogido en el plan de desarrollo y
ordenamiento territorial parroquial-PDyOT.
Con la actualización del PDyOT, hemos cumplido los marcos legales vigentes, las competencias asignadas, y la
asunción de los lineamientos y directrices que se han hecho efectivas a través del asesoramiento técnico y
capacitación brindada por SENPLADES zona 7. Así como el compromiso de los vocales del GAD y la participación
ciudadana que han sido actores claves en la coordinación, facilitación de información y la validación de los
objetivos, políticas, programas y proyectos del plan de desarrollo.
Por esta razón, confiamos que la planificación territorial articulada a los niveles territoriales y del plan nacional
del buen vivir, a través del PDyOT, se hace posible precisar nuestras prioridades de inversión y atención de las
necesidades de nuestras comunas, dar cumplimiento de los objetivos del buen vivir, promover equidad social,
ordenamiento territorial y control social.
iii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Índice
ADMINISTRADOR DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDyOT ..................................................................................................................... ii
EQUIPO CONSULTOR......................................................................................................................................................................... ii
Presentación ..................................................................................................................................................................................... iii
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA JAMBELÍ ...................................................................................................2
1.1 Análisis de instrumentos de planificación existente con incidencia en el territorio parroquial. .....................................4
1.2 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio
parroquial .......................................................................................................................................................................... 17
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ................................................................................................................................... 18
2.1 Componente Biofísico ....................................................................................................................................................... 18
a) Relieve ............................................................................................................................................................................... 18
b) Geología ............................................................................................................................................................................. 19
c) Suelos ................................................................................................................................................................................. 20
d) Cobertura de vegetal ........................................................................................................................................................ 26
e) Factores climáticos ............................................................................................................................................................ 27
f) Agua ................................................................................................................................................................................... 30
g) Hidrología .......................................................................................................................................................................... 37
h) Ecosistemas ....................................................................................................................................................................... 38
i) Recursos naturales degradados........................................................................................................................................ 41
j) Recursos naturales no renovables.................................................................................................................................... 42
k) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ................................................................................................................................. 43
Resumen del componente ............................................................................................................................................................. 46
2.2 Componente Sociocultural ............................................................................................................................................... 47
a) Análisis demográfico ......................................................................................................................................................... 47
b) Educación .......................................................................................................................................................................... 53
c) Salud .................................................................................................................................................................................. 65
d) Acceso y uso de espacio público y cultural ...................................................................................................................... 72
e) Necesidades Básicas.......................................................................................................................................................... 73
f) Organización Social. .......................................................................................................................................................... 77
g) Grupos Étnicos. ................................................................................................................................................................. 83
h) Seguridad y convivencia ciudadana.................................................................................................................................. 83
i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ............................................................................. 85
j) Igualdad. ............................................................................................................................................................................ 87
k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana........................................................................................... 87
l) Grupos de atención prioritaria ......................................................................................................................................... 89
Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............................................................................................................. 98
2.3 Componente económico productivo................................................................................................................................ 99
a) Trabajo y Empleo............................................................................................................................................................... 99
b) Principales productos del territorio ............................................................................................................................... 102
c) Producción (Industria alimenticia) ................................................................................................................................. 104
d) Producción Hidrobiológica (estimativo) ......................................................................................................................... 106
e) Comercialización ............................................................................................................................................................. 107
f) Tenencia de la tierra ....................................................................................................................................................... 108
g) Financiamiento ................................................................................................................................................................ 110
h) La oferta turística de la parroquia Jambelí..................................................................................................................... 113
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 115
2.4 Componente asentamientos humanos .......................................................................................................................... 116
a) Infraestructura y acceso a servicios básicos .................................................................................................................. 116
b) Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ................................................................................................... 123
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 127
2.5 Componente movilidad, energía y conectividad ........................................................................................................... 128
a) Telecomunicaciones. ....................................................................................................................................................... 128
b) Redes viales y de transporte. .......................................................................................................................................... 132
c) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ..................................................................................... 132
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 133
2.6 Componente político y participación ciudadana ........................................................................................................... 134
a) Instrumentos de planificación y marco legal ................................................................................................................. 134
b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil .................................................................................................... 134
iv
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
v
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Fase uno
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Isla Costa Rica: A inicios esta isla era más conocida como Tembleque. Su nombre se debía a
que a la gente que vivía en ella le denominaban los temblecosos, sobrenombres puestos por
los pobladores de San Gregorio con quienes tenían constantes enfrentamientos.
Posteriormente se empezó a denominar Costa Rica debido a la visita de un obispo de Loja a
quien le gusto la isla, sugiriendo que se le denomine “Costa Rica” por la riqueza natural del
sitio; a partir de 1930 las inscripciones en el Registro Civil se empiezan a dar con este nuevo
nombre. Cabe indicar que en los mapas no consta el nombre de Costa Rica debido a que la
parroquia se creó como Jambelí – Tembleque. Finalmente en el 2002 el Municipio de Santa
Rosa crea la parroquia urbana satélite Jambelí; donde se elimina la palabra Tembleque para
únicamente ser asentada legalmente como Jambelí.
Las Casitas: Su nombre se debe a que desde inicios existían dos casitas donde los pobladores
intercambiaban mariscos. No se vendía, había trueque entre los sitios Tenguel, Rio Jamón,
Pilo.
Las Huacas: Su nombre se debe a la existencia de los entierros hechos por antepasados.
Según los relatos, en la noche en ciertos algarrobos salía fuego. Estos sitios eran marcados
para posteriormente sacar restos, tesoros, vasijas, entre otros artículos. Algunas personas
morían intoxicadas por los gases percibidos al sacar estos artículos enterrados.
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Las Huacas también forma parte de la historia del barco Faraón que naufragó en los años 40
cuando cumplía con la Ruta Puerto Hualtaco – Puerto Bolívar. En este accidente murieron
aproximadamente 120 personas – turistas de clase alta.
VARIABLE POTENCIALIDAD
COMPONENTE BIOFÍSICO
Potencialidades
Relieve /suelos Suelo apto para cultivos y bosques con fines de conservación
Recursos No Renovables. Existencia de minerales metálicos y no metálicos con fines de explotación responsable
Presencia de cuerpos hídricos importantes que constituyen fuente de agua para riego y
Clima / Agua
consumo humano
Ecosistemas y prioridades
Normativa ambiental vigente para crear áreas de conservación y protección
de conservación
Relieve del suelo disminuye riesgo de deslizamientos en la
Relieve /suelos
mayor parte del territorio
COMPONENTE BIOFÍSICO
Problemas
Degradación de los suelos por malas prácticas mineras y agrícolas
Relieve /Suelos Relieve del suelo aumenta riesgo de inundación que afecta zonas pobladas y producción
agrícola y pecuaria.
Perdida de la calidad del agua por uso irresponsable del recurso (minería, desagües,
Clima / Agua
ganadería y otros agentes contaminantes)
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
VARIABLE POTENCIALIDAD
Aire Contaminación del aire por gases de combustión vehicular
Ecosistemas y prioridades Alto índice de deforestación en zonas aptas para conservación de la biodiversidad y fines
de conservación turísticos
Sobreutilización y subutilización del suelo por usos no acordes a la vocación del territorio
Cobertura Natural vegetal
(manglar por camaroneras, pastizales por cultivos y bosques)
Ecosistemas y prioridades
Deficiente aplicación de las normativas ambientales vigentes en el país
de conservación
COMPONENTE ECONÓMICO
Potencialidades
Proyecto de Construcción del Eco Parque Industrial del Sur impulsará múltiples fuentes
Trabajo y Empleo
de empleo
Principales Productos Generación de importante producción camaronera, banano y cacao
Existencia de recursos turísticos con amplia diversidad que requiere ser potenciado
Factores productivos
Buen porcentaje de población joven en condiciones de producir
Mercado de capitales y Importante presencia de instituciones financieras que aportan con capital financiero para
finanzas apoyar la producción local
Infraestructura de apoyo a El cantón cuenta con importante infraestructura de apoyo a la producción (Camal, Feria
la producción Libre minorista, mercado y centro comercial, Aeropuerto, terminal terrestre)
COMPONENTE ECONÓMICO
Problemas
Limitada capacitación y formación del talento humano en campos ocupacionales
Trabajo y Empleo
orientados a la producción y el emprendimiento
Relación entre sectores
Falta fortalecimiento en el sector secundario, tecnificación y manufactura.
económicos
Principales actividades Desaprovechamiento del potencial turístico para impulsar proyectos económico
económicas productivos
Infraestructura de apoyo a Camal municipal no cumple con requerimientos para un adecuado faenamiento de reses
la producción y cerdos
Déficit de riego y tecnificación en sectores de producción agrícola especialmente en
Principales Productos
sector cacaotero
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Potencialidades
Acceso y uso de servicios 1. Buena cobertura de servicios básicos en el área urbana que sobrepasa la meta
públicos nacional de alcance al 90%
2. Proyecto sociales municipales que consideran a varios grupos de atención prioritaria
Acceso y uso de espacios
(adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, discapacitados) requiere mayor
públicos
inversión para ampliar beneficiarios
3. Existencia de abundante riqueza cultural y natural en el cantón que requiere ser
Patrimonio cultural
potenciada con fines culturales, turísticos y económicos
Cohesión social y
4. Existe buena organización de la población y un alto compromiso con el desarrollo del
pertenencia de la
cantón
población con un territorio
Organización y tejido 5. Crecimiento equilibrado de la población urbana y rural, que se mantiene en sus
social territorios
Salud 6. Servicios de salud tienen buena cobertura de médicos y camas hospitalarias
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Problemas
Organización y tejido
1. Alto déficit de alcantarillado en sectores rurales.
social
Organización y tejido
2. Alto porcentaje de hacinamiento y viviendas en condiciones irrecuperables
social
Población 3. Falta fortalecimiento de órganos de protección para grupos de atención prioritaria
Acceso y uso de servicios 4. Déficit de áreas verdes y recreativas para garantizar el buen uso de tiempo libre y
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
VARIABLE POTENCIALIDAD
públicos mejorar la salud de la población
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
VARIABLE POTENCIALIDAD
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Problemas
Afectación al sistema vial urbano y rural en época invernal.
Existe un marco legal vigente que define las competencias del GAD Cantonal
Se cuenta con PDyOT aprobado y se realiza proceso de actualización con nueva visión.
Buena disponibilidad de instituciones públicas y privadas en apoyar los grupos de atención prioritaria
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Problemas
La actual estructura orgánica no responde a las nuevas demandas y competencias
Poca generación de capacidad instalada dentro del GAD para la planificación y ordenamiento territorial
Deficiente comunicación interna y externa dificulta el involucramiento de los actores en la gestión municipal
Deficiente ejecución de los proyectos propuestos en el PDyOT 2011-2026 y cambio de proyectos para ejecución
No existe un sistema de información local integrado con todos los departamentos y empresas públicas
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Los demás centros poblados cumplen un rol de acuerdo a su ubicación y características del
territorio. Sin embargo, algunos de ellos están en desventaja debido a su ubicación
geográfica respecto a la cabecera cantonal, dificultando su accesibilidad a servicios básicos y
administrativos.
Los poblados ubicados en las parroquias La Victoria y Bellamaría mantienen una red de
comunicación que les permite articularse únicamente con la cabecera cantonal, la red vial
que los comunica es de segundo y tercer orden, y la cobertura de servicios básicos es inferior
a otras parroquias. Los pobladores de la Victoria debido a su cercanía con Pasaje mantienen
mejor relación con esta ciudad.
Las cabeceras parroquiales Bellavista, La Avanzada, Torata y San Antonio mantienen buena
comunicación con la cabecera cantonal y entre ellas, son las mejor servidas.
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que
permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades
prioritarias de un territorio.
Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización
de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades
homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso,
entre otras.
Se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras
limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la
clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agro productivas por
sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos.
Tabla 3. Áreas territoriales y capacidad de uso del cantón Santa Rosa
Zonas sin Uso Agropecuario Distribuidas para el archipiélago de Jambelí. 23.241,70 28,17
Zonas Urbana Todos los centros poblados del cantón. 302,03 0,37
Total 82.504,55 100,00
Fuente: Instituto Geográfico Militar- IGM, SENPLADES, PDOT Santa Rosa 2014-2015
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El 40,64 % del área del cantón Santa Rosa correspondiente a 33.527,38 ha es subutilizado,
zonas con potencial agrícola por la calidad de sus suelos, presentan únicamente
monocultivos, principalmente de pastos, arroz, banano, y cacao como puede observarse en
la parte central y nororiental del cantón Santa Rosa. Por su parte la superficie sobre utilizada
ocupa el 34,27 % del área del cantón correspondiente a 28.271,52 ha, este tipo de conflicto
se da principalmente por el remplazo de los manglares a camaroneras en el Archipiélago de
Jambelí y en los estuarios de los ríos hacia el Océano Pacífico.
Las zonas que se encuentran bien utilizadas abarcan el 23,37 % de la superficie del cantón
equivalente a 19.279,63 ha, ubicadas en sitios donde aún se conserva la vegetación natural
como manglares y bosques, y en la parte central del cantón donde se aprovecha las
potencialidades del suelo en cultivos asociados.
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 4. Conflictos del Uso del Suelo del cantón Santa Rosa
Con estos elementos se categorizó al cantón Santa Rosa en 4 grandes zonas territoriales:
ZONA 1: Corresponde al 34% del área total del territorio. Comprende la zona noroccidental,
abarcando todo el archipiélago de Jambelí y la parroquia urbana Puerto Jelí. En esta zona se
concentra el 5% del total de la población. Su vocación es conservación, producción acuícola,
pesquera y turística. Actualmente se encuentra sobre utilizada por la presencia de
camaroneras. Esta zona se caracteriza por poseer el mayor déficit de servicios de agua
potable (20%), alcantarillado (90%) y recolección de desechos (80%); los equipamientos de
educación y salud no prestan las condiciones adecuadas para atender a la población de la
zona.
ZONA 2: Constituye la parte central del territorio, ubicado en la cuenca baja del rio Santa
Rosa, predomina el relieve suave a bajo con pendientes de 5 a 12mssm. Corresponde al 36%
del área total del territorio cantonal; aquí se asienta la mayor parte de la población total del
cantón (88, 8%). En esta zona se ubica la ciudad de Santa Rosa y las parroquias Bellavista, la
Avanzada, San Antonio y la Victoria.
El área urbana de la ciudad de Santa Rosa concentra por si sola al 70% de la población total
del cantón, la misma que crece de una manera poco planificada, con grandes carencias en
áreas verdes, baja densidad poblacional con 86 habitantes por hectárea que encarece la
construcción y mantenimiento de servicios básicos, se localizan además amplias zonas de
vivienda en áreas de riesgo por inundación.
Entre las Parroquias rurales las menos servidas son La Victoria y San Antonio especialmente
en alcantarillado.
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Las principales actividades de esta zona son pasto cultivado, cacao y café; existe además un
alto número de concesiones mineras que deben ser reguladas y controladas, restringiendo
su campo de acción. La vocación de esta zona es de recuperación ambiental combinada con
actividades agrícolas, ganaderas y minera.
ZONA 4: Comprende la cuenca más alta del territorio, con pendientes mayores al 75%.
Corresponde al 9% del área total del cantón y concentra únicamente un estimado de 0.6%
de la población total. Esta zona tiene un alto valor ecológico, por ello tiene vocación para la
conservación; con potencial para el turismo, combinado con actividades agrícolas y mineras
que deben ser restringidas o controladas para evitar daños al ecosistema existente. Colinda
con el cantón Atahualpa y Piñas, aquí se encuentra la cuenca del rio Santa Rosa que provee
de agua potable y riego a la mayor parte del cantón.
VISIÓN DE DESARROLLO
“El cantón Santa Rosa al año 2026 es una zona que promueve el desarrollo económico-
.
productivo, turístico y cultural, en un territorio planificado y ordenado. Está posicionada
a nivel regional y nacional como modelo de desarrollo, e inserta en un sistema de
comunicación multimodal. En todo el territorio se convive en armonía con la naturaleza
al controlar y administrar el uso responsable de sus recursos. Fortalecida por el talento
de su gente y por la eficiencia de una administración municipal que brinda servicios de
calidad garantizando el buen vivir de la población”
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Dentro de los Objetivos cantonales planteados por componente, tenemos los siguientes.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Dentro del modelo para el Ordenamiento Territorial en el PDyOT del cantón Santa Rosa, se ha considerado las
siguientes categorías y políticas.
Controlar el cumplimiento de buenas prácticas ambientales para la conservación y recuperación del manglar
Implementar y controlar el manejo integral de desechos sólidos en las zonas pobladas del archipiélago de Jambelí
Demarcar las zonas de producción camaronera en base a normas técnicas
Evitar la deforestación indiscriminada del manglar.
Fomentar la recuperación del manglar para la conservación de la biodiversidad en la zona
ZONA 2:
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 2: PRODUCCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Promover la adquisición de las áreas declaradas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico
Delimitar las actividades agropecuarias compatibles con la conservación del recurso hídrico
Restringir la actividad minera en la zona de conservación
Promover el turismo restringido para fines de conservación
ZONAS 1, 2, 3, 4
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 5: URBANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
Promover el ejercicio de los derechos de los grupos sociales de atención prioritaria para mejorar la convivencia comunitaria, el
respeto y su dignidad
Implementar acciones de prevención que coadyuven a evitar el incremento de la inseguridad en el cantón
Salvaguardar y promover el derecho al trabajo, sin discriminación, aprovechando las potencialidades del territorio y garantizando
las sustentabilidad de los recursos
Implementar acciones que coadyuven a fortalecer las capacidades de la población, hacer buen uso del tiempo libre y disminuir
riesgos sociales
Fomentar la equidad y mejorar la calidad de los servicios públicos en el cantón
Controlar el uso y ocupación del suelo, garantizando el acceso equitativo a su uso y propiedad.
Desincentivar la dispersión y fomentar la consolidación de asentamientos humanos en el sector urbano y rural para garantizar la
accesibilidad a servicios básicos.
Promover la densificación del área urbana en la cabecera cantonal
Promover las buenas prácticas ambientales desde la fuente para minimizar los impactos de los procesos de urbanización.
Garantizar el acceso a hábitats seguros, saludables e incluyentes
Salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible, así como fomentar el desarrollo de las capacidades artísticas de la
población
Incentivar el uso de energías alternativas en el sector rural
Garantizar la ejecución de proyectos orientados a mejorar la habitabilidad y aspiraciones de desarrollo de los ciudadanos
Controlar y evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo
Fuente: PDyOT cantón Santa Rosa, 2014-2015.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La ejecución de programas y proyectos, resultado del PDyOT cantonal que van a influir directamente en la parroquia Jambelí, se describen a continuación:.
OBJETIVO
agro productivas
MAGAP Registradas es registradas MAGAP
Capacitación a
GAD GAD Cantonal,
Crear Fomentar la sector ganadero Numero de Capacitar al
Ampliar al 20% el Cantonal, GAD Provincial,
condiciones organización de los en buenas 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
número de Manejo GADPEO GAD Parroquial,
necesarias para Categoría 2: sectores económicos prácticas capacitadas asociaciones
asociaciones agro adecuado del MAGAP MAGAP
la calidad y Producción productivos en el pecuarias
productivas suelo Capacitación a
sustentabilidad Agropecuaria cantón, en articulación GAD GAD Cantonal,
capacitadas hasta agropecuario sector avícola y Numero de Capacitar al
de la con otros niveles de Cantonal, GAD Provincial,
el año 2017 porcino en 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
productividad. gobierno. GADPEO GAD Parroquial,
buenas prácticas capacitadas asociaciones
MAGAP MAGAP
Económico
pecuarias
Capacitación a
GAD GAD Cantonal,
sector cultivos Numero de Capacitar al
Cantonal, GAD Provincial,
diferenciados en 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
GADPEO GAD Parroquial,
buenas prácticas capacitadas asociaciones
MAGAP MAGAP
agrícolas
Salvaguardar y
promover el derecho el
Mantener la trabajo, sin
Crear eficiencia discriminación,
Número de
condiciones presupuestaria al aprovechando las
GAD personas que GAD Cantonal,
necesarias para 100% en inversión Categoría 1: potencialidades del Equipamiento Muelle pesquero
Cantonal, acceden al GAD Provincial,
la calidad y para Conservación y territorio y de apoyo a la artesanal de 50.000 3 años Propuesta
BDE, muelle BDE,
sustentabilidad infraestructura de Producción garantizando las producción Puerto Jelí.
Cooperación pesquero Cooperación
de la apoyo a la sustentabilidad de los
artesanal
productividad. producción hasta el recursos /Gestión
año 2017 coordinada,
compartida con el GAD
provincial y parroquial.
15
COMPONENTE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
OBJETIVO
Regular el uso y
COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA
ocupación del
Asentamientos Humanos
prioritaria para
mejorar la
Promover el
convivencia
Aumentar al 12 % reconocimiento de los
comunitaria, la Realizar 12
la atención derechos de los grupos
participación Número de eventos
coordinada a sociales de atención GAD
ciudadana y la Desarrollo Cultura y eventos culturales por
personas con Categoría 5: prioritaria para Cantonal, GAD Cantonal;
garantía del Social deportes 70.000 3 años culturales y año en En Ejecución
discapacidad/ Urbano mejorar la convivencia GADs GAD Parroquiales
ejercicio de sus Incluyente inclusivos deportivos distintos
Incrementar al 5% comunitaria, el respeto Parroquiales
derechos inclusivos sectores del
en atención a y su dignidad / Gestión
cantón
adultos mayores coordinada con Mies y
gobierno provincial.
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
1.2 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con
incidencia en el territorio parroquial
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
b) Geología
La parroquia Jambelí no presenta gran variedad de tipo geológico. La formación geológica
dominante corresponde a sedimentos marinos, misma que se encuentra en la mayor parte
de la parroquia.
Tabla 9. Procesos geodinámicos de la parroquia Jambelí
GEOLOGÍA Área (Ha) %
Depósitos marinos 575,42 2,26
Depósitos salinos 647,86 2,55
Sedimentos marinos 24204,08 95,19
TOTAL 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
c) Suelos
De acuerdo a la Taxonomía de los suelos, se determinó que la parroquia Jambelí posee una
unidad taxónomica perteneciente a orden Entisol, suelos ricos en sedimentos pero de poca
profundidad.
Tabla 10. Taxonomía de suelos de la parroquia Jambelí
ENTISOL
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
profundos > 100 cm, que no presentan salinidad y son de baja fertilidad, a estos se los
encuentra en el 0,34% (85,37 ha) de la superficie total de la parroquia. El resto de la
superficie está distribuida entre cuerpos de agua natural (3,37%), cuerpos de agua artificial
(50,74%) y otros (banco de arena, playa) (1,73%).
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Se determinó que los suelos ubicados en la parroquia Jambelí son suelos no aptos para
actividades agrícolas, por ser suelos de poco espesor y de textura fina a muy fina, cuyo uso
debería ser solo de protección y conservación de la vegetación existente, principalmente
manglar.
En la figura 6 se puede constatar que las zonas con intervención antrópica abarcan una gran
extensión de la superficie total de la parroquia con de 12951,85 ha, que corresponde a
50,94 %; de igual manera se puede constatar en el mapa que las zonas de conservación y
protección también abarca una amplia extensión con 11082,59 ha, correspondientes a 43,59
% de la superficie total de la parroquia (Figura 5). Las aptitudes de uso de suelo que
presentaron menor número de hectáreas son: tierras improductivas con un área de 432, 81
ha (1,70%) seguido de tierras en descanso con 87,22 ha (0,34%), y finalmente la aptitud de
suelos agropecuarios mixtos con 16, 51 (0,06%).
Figura 6. Mapa de uso del suelo de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico
La parroquia Jambelí, del 2008 al 2015 ha obtenido diferentes cambios en el uso del suelo.
En este periodo de tiempo obtuvo un área de 13119,37 ha con Cambio productivo, lo que
representa al 51, 60 % del territorio de la parroquia; un área de 7866,39 ha posee un
Cambio, representando el 30,94 % del área total de la parroquia; mientras que un área de
859,27 ha presentó un cambio abrupto, ocupando el 3,38 % el territorio parroquial.
Además, existe un cambio de uso suelo antrópico de 3454,15 ha que representa el 13, 58 %
del territorio de la parroquia Jambelí, y tan solo 128,17 ha que no han obtenido algún
Cambio, representando esta área el 0, 50% del área total de Jambelí.
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 7. Mapa de cambios de uso de suelo: 2008 – 2015 en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
LUGAR TIPOS DE SUELO CARACTERÍSTICAS COLOR PROFUNDIDAD FERTILIDAD PRODUCTOS QUE SE DAN
Arena de playa Arena de playa.- blanca Arena de playa.- se dan las variedades de
Arena de playa.- 20cm
conchas, coco
Arena dulce.-
Arena dulce Arena dulce.- gris Arena dulce.- se cultiva maíz, sandía, melón,
En las charcas gris y los aproximadamente 2.50cm
Todos estos suelos yuca, pepino, coco, tamarindo y ciruela
Costa Rica suelos de las playas son Lodo.- 70cm
Lodo o fango Lodo o fango.- café y fangoso, son fértiles Lodo o fango.- se produce la concha,
blancas
80% negruzco cangrejo, especies del mar(moluscos y
crustáceos
Salitrales.- un metro.
Salitrales Salitrales.- gris, tierra firme. Salitral.-cangrejitos rojos
Arenosos
Arenosos.- sueltos Arenosos.- blanco Arenosos.- un metro
Arenoso.- plantas agrícolas
Las Casitas Salitrales Salitrales.- tierra firme Salitrales.- blanco Salitrales.- 20cm Fértiles
Fangoso.- concha, moluscos y crustáceos
Fangosos.- blanda Fangosos.- gris o negro Fangosos.- un metro
Fangosos
Arenosos
Las Huacas - Café 70cm Fértiles Sandía, Melón, Cereza, Ciruela
Fangosos
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Otros (Zona urbana, cuerpos de agua, salinas, banco de arena) 1947,73 7,66
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
d) Cobertura de vegetal
Para determinar la cobertura vegetal de la Parroquia se tomó en cuenta las coberturas
inducidas, resultado de la acción humana.
En este apartado se muestra la vegetación natural y las áreas agropecuarias que cubren la
superficie de la Parroquia Jambelí, destacándose las camaroneras, manglares, ríos dobles,
playas y salinas. A continuación se muestra las diferentes coberturas vegetales existentes en
el territorio parroquial, su extensión y el porcentaje en relación a la superficie total de la
parroquia.
Tabla 15. Cobertura vegetal de la parroquia Jambelí
COBERTURA Área (Ha) Porcentaje
Banco de arena 57,97 0,23
Barbecho 87,22 0,34
Camaronera 12916,83 50,80
Manglar 10698,71 42,08
Matorral espinoso litoral 82,26 0,32
Misceláneo indiferenciado 16,51 0,06
Playa 366,74 1,44
Proceso de erosión 8,10 0,03
Ríos dobles 856,38 3,37
Salinas 301,62 1,19
Urbano 35,02 0,14
TOTAL 25427,36 100,00
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 9. Mapa de cobertura vegetal de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico
e) Factores climáticos
- Bioclima
El macrobioclima que le corresponde al Ecuador es el Tropial (tr), y dentro de este la
parroquia Jambelí goza de dos Bioclimas: Desértico (trde) y Xérico (trxe), siendo el último el
más representativo.
Tabla 16. Bioclimas de la parroquia Jambelí
Bioclima Área/ha %
Desértico 6387,24 25,12
Xérico 19040,13 74,88
Total 25427,36 100,00
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Precipitación
Para determinar la precipitación total anual se utilizó isolineas denominadas isoyetas que
unen puntos de similar precipitación y cuyos rangos se muestran en la Tabla 17.
Tabla 17. Rango de precipitación de la parroquia Jambelí
PRECIPITACIÓN (mm) Area (Ha) Porcentaje
0-500 13237,97 52,06
500-750 11160,41 43,89
750-1000 1028,98 4,05
Total 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
y Costa Rica. Las precipitaciones que van de 500-750 se encuentra distribuido en parte
céntrica y sur este de la parroquia, con una extensión de 11160,41 ha (43,89%) (Figura 11).
Figura 11. Mapa de precipitación de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico
- Temperatura
Para determinar la temperatura total anual se utilizó líneas que unen puntos de igual
temperatura y pueden determinar, mediante rangos, las zonas que tengan temperaturas
similares. En la Tabla 18 se indica el área de las zonas con los diferentes rangos de
temperatura y el porcentaje en relación a la superficie parroquial.
Tabla 18. Rango de temperaturas de la Parroquia Jambelí
24 - 26 25427,36 100,00
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Mediante este análisis de las isotermas, se determinó que en la Parroquia Jambelí existe una
temperatura que oscila entre los 24 y 26 ºC, y se encuentra en el total de área de la
Parroquia (25427,36 ha) (Figura 12). La temperatura aumenta si se aleja hacia la parte
occidental en dirección al Océano Pacífico y disminuye conforme se vaya acercando hacia las
estribaciones de la cordillera de los Andes.
Figura 12. Mapa de temperatura de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico
f) Agua
- Sistema de agua por tubería
A partir de esta planta de tratamiento se construyó en el año 2009 una red de distribución
para los sitios y comunidades ubicadas en el archipiélago de Jambelí, la red principal llega a
la comunidad de Casitas, desde la cual se deriva en dos sub sistemas; el primero abastece a
las comunidades de Pongalillo, Las Huacas y Jambelí, y la segunda red de distribución va
hasta la comunidad de Costa Rica.
A pesar de que las comunidades ubicadas en la parroquia Jambelí ya cuentan con agua
potable del sistema de Colembas, aún conservan en algunos casos los pozos perforados.
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
605735
Coordenadas UTM:
9641583
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico
DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
597637
Coordenadas UTM:
9631314
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
582524
Coordenadas UTM:
9630046
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La comunidad de Casitas mantiene su pozo de agua subterránea el mismo que lo tiene para
casos de emergencia, esta comunidad cuenta con el servicio de agua para el consumo de la
comunidad del sistema de Colembas
Datos
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
596618
Coordenadas UTM:
9626749
Pozo Perforado S/N
Elaboración: equipo técnico
La comunidad no cuenta con sistema de agua subterránea activo, utilizan para el consumo el
agua el sistema de Colembas
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
592856
Coordenadas UTM:
9629798
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico
En este sitio los pozos se encuentran rellenados usan únicamente el agua del sistema de
Colembas. Este sistema les abastece 24 horas al día.
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Resumen de datos
Usuarios del sistema de agua de Colembas
100
91
90
80
68
70
60
49
50
40 49 32
30
20
23
10
0
Jambelí Pongalillo Cota Rica Casitas Las Huacas Bellavista
Figura 20. Cuadro comparativo de usuarios del Sistema de Colembas en la Parroquia Jambelí
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
g) Hidrología
Las aguas marinas ecuatorianas se encuentran en una zona de convergencia y mezcla de dos
sistemas acuáticos. Las masas de agua subtropicales, fomentadas por la corriente de
Humbolt o Perú relativamente fría y más salina, pasando a la corriente Sur Ecuatorial y las
masas tropicales; estas últimas fomentadas por el flujo de aguas cálidas y con salinidad baja
provenientes del Golfo de Panamá, conocido como Contracorriente Ecuatorial. (Plan de
Manejo de Isla Costa Rica - 2007)
El Archipiélago de Jambelí tiene la influencia de varios sistemas hídricos como los ríos Pital
que recoge las aguas del río Santa Rosa y el Buenavista; Zarumilla; Arenillas, Motuche y
Jubones. La zona está bañada por las aguas del Pacífico que colinda con el Santuario
Nacional Manglares de Tumbes del Perú. (Fundación Arcoíris, 2001). Estas aguas luego
forman parte de los esteros y canales de la parroquia con nombres característicos. Estos son
empleados como las vías principales de transporte hacia las ciudades vecinas de la provincia
de El Oro.
Tabla 30. Esteros y canales de la parroquia Jambelí
ESTEROS Y CANALES
LUGAR
NOMBRE EXTENSIÓN LUGAR DONDE NACE LUGAR DONDE TERMINAN
Estero Diluvio 3km Comienza en la Isla Costa Rica En el Estero Chalen
Estero San Gregorio 3km Desde el frente de la Isla Costa Rica Mar abierto
Estero el Cruce 4km Comienza en el Estero Chupador Las quinientas lisas formando
un solo estero
Estero dos Bocas
Estero Venado
Estero Carey
Las Casitas 2km - -
Estero Perdición
Estero Ballango
Estero las Casitas
Estero las Huacas
Estero la Tortuga
Las Huacas 6km - -
Estero Gallinazo
Estero Llora Tigre
Estero el Perro 1500m Cogollo del Quinientas lisas
Bellavista
El estero el Brujo 2km Antiguas Chacras de la isla Brazo de mar
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
El territorio de la parroquia Jambelí del Cantón Santa Rosa se ubica en la zona insular frente
a la desembocadura de los ríos Jubones, Guajabal, Santa Rosa, Arenillas y Zarumilla. En la
parroquia se encuentran canales naturales principales y secundarios en manglares, así como
canales y piscinas de camaroneras. La hidrografía, a más del Océano, comprende los esteros
Grande, Santa Rosa, de Jambelí, Chupadores, Las Huacas, Cruce de Pongal; y los canales de
Capones y Bellavista. El recurso hídrico para abastecimiento de agua potable proviene de
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
una serie de pozos someros y profundos. Todo el territorio de la parroquia está sujeto a
inundaciones y marejadas.
Tabla 31. Sistema hídrico de la parroquia Jambelí
CANTÓN /
CUENCAS SUBCUENCAS PRINCIPALES CURSOS HÍDRICOS – PARROQUIA
PARROQUIA
Santa Rosa
Océano. Esteros Grande, Chupadores, Las Huacas,
Jambelí Oceánica Esteros y canales Cruce de Pongal. Canales de Capones, Bellavista, Cruce
El Bravo
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
- Microcuencas
La parroquia Jambelí por permanecer en una zona costera plana, no posee microcuencas
que abastezcan de agua a la parroquia.
h) Ecosistemas
- Ecosistemas frágiles
En la parroquia rural de Jambelí se determinó como ecosistemas frágiles aquellos que han
sido o están siendo intervenidos de carácter antrópico y que pueden desencadenar una serie
de alteraciones a los ecosistema de la parroquia. En la Tabla 32 se detalla los ecosistemas
existentes en la Parroquia Jambelí con su respectiva área y porcentaje, de acuerdo al área
total de la Parroquia.
Tabla 32. Ecosistemas frágiles de la parroquia Jambelí
ECOSISTEMA Área (ha) Porcentaje
Cuerpos de agua 856,38 3,37
Intervenido 13028,66 51,24
Manglar 10698,71 42,08
Matorral espinoso litoral 82,26 0,32
Otros 459,73 1,81
Salinas 301,62 1,19
Total 25427,36 100,00
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Zonas de vida
Bosque seco tropical
En Ecuador, los bosques de la Costa Pacífica son de importancia biológica mundial por su alto
grado de especies de flora y fauna endémicas, es decir existentes solo en esta región. La
zona se conoce como “Centro o Región de Endemismo Tumbesino” y está ubicado en las
provincias de El Oro, Loja, Manabí y Guayas, extendiéndose hasta los Departamentos de
Tumbes y Piura en el Perú. Estos bosques crecen en ciertas colinas y dependen de las lluvias,
mas no de las aguas subterráneas. Durante la época seca pierden las hojas (caducifolios),
mientras que en la época de lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.
(González, 2005).
Manglares
En Ecuador continental, los manglares pueden ser divididos en dos tipos de acuerdo al
distinto nivel de precipitación: manglares de bosque húmedo y de bosque seco (o asociados
a estos dos tipos de bosque) en la zona norte y sur de nuestro litoral respectivamente.
(Rosero y Gamboa, 2001). Se distribuyen a lo largo de la costa ecuatoriana, en las provincias
de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Las concentraciones mayores se ubican en los
estuarios de Muisne, Cojimíes, Chone, Guayas en el Golfo de Guayaquil, Santa Rosa y
Arenillas.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Dentro de la clasificación Vegetal para el Ecuador Continental editado por Sierra, R., el
Archipiélago de Jambelí corresponde a la subregión sur (seca), ubicada en los 3º de latitud
sur, en la vertiente sur de la cuenca del rio Jubones donde se halla vegetación adaptada al
clima seco y a suelos salinos.
Tabla 33. Zonas de vida de la Parroquia Jambelí
Zonas Características Ubicados
Manglar Arboles siempre verdes En islas e islotes de las comunidades Costa
Hiervas, matorrales hojas caducas, Rica, Las Casitas, Las Huacas, Bellavista y
Bosque seco Pongalillo.
arboles siempre verdes
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
- Fauna
Los tipos de animales más diversos en la parroquia rural de Jambelí son las aves, estas son
fácilmente observadas entre las aguas marinas, fangos, árboles y matorrales. Entre las
especies comúnmente conocidas están las garzas, gaviotas, patitos, cuchareta, chorlitos,
pelicanos, cormoranes, fragatas, tordos, gallaretas, soñas, entre otras. El ecosistema de
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
manglar es muy rico en albergar especies de otros tipos de animales como: tejones, oso
hormiguero, zorro, comadrejas, reptiles, iguanas, lagartijas, etc.
- Flora
La parroquia rural de Jambelí cuenta con una gran cantidad de especies de flora que ocupan
espacios dentro del manglar y bosque seco.
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Vulnerabilidad a inundaciones
Debido a la topografía que presenta la parroquia rural de Jambelí, la mayor parte de este
territorio se encuentra propensa a inundaciones; esto se debe a que permanece en una zona
costera donde las intensas precipitaciones, generalmente originadas por el fenómeno cíclico
del niño, ocasionan que la marea suba, llegando a cubrir un área considerable de la
Parroquia. La extensión de riegos de inundación con respecto al área total de la Parroquia
Jambelí se lo detalla en el tabla 35.
Tabla 35. Vulnerabilidad a inundaciones en la parroquia Jambelí
Conforme los resultados del análisis de información cartográfica, se corroboró que las zonas
inundables de la parroquia Jambelí mantienen una susceptibilidad alta y media. El área con
susceptibilidad de inundación alta ocupa una extensión de 10882,28 ha lo que representa el
42,80 % del área total del territorio en estudio; estas zonas están en distribuidas en gran
parte de la parroquia y son inundadas constantemente a casusa de los factores climáticos
característicos de esta área. Las zonas con susceptibilidad de inundación media se
mantienen en menores proporciones con un área de 63,22 ha equivalente al 0,25% del área
total de la parroquia, y se encuentran principalmente en la parte suroeste de la misma.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
De acuerdo a los resultados del análisis de información cartográfica, se corroboró que las
zonas con amenaza de movimientos en masa de la parroquia Jambelí tienen las siguientes
extensiones: amenaza Media de movimientos en masa mantiene una extensión de 0,27 ha
(0,00%), seguido se encuentra una amenaza Baja con una extensión de 155,04 ha (0,61%),
finalmente se encuentra el grado de amenaza Muy bajo con una extensión de 25272,05 ha
que corresponde el 99,39% del total de área de la parroquia.
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Conforme los resultados del mapa, se determinó que el nivel de amenaza en la parroquia
Jambelí es Muy bajo, y se encentra presente en una extensión de 8087, 64 ha (31, 81%) del
área total de la parroquia.
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Otras amenazas
Como se mencionó anteriormente, existen riesgos por la pérdida acelerada de ecosistemas
naturales, particularmente del manglar; este se encuentra fuertemente amenazado a causa
de la destrucción de su vegetación para implementar camaroneras. Actualmente esta
amenaza de tipo antrópico ya viene reportando problemas en la pérdida del hábitat de
especies marinas las mismas que desaparecen conforme avanza esta actividad antrópica,
además de una contaminación ambiental que repercute en la salud de los pobladores de la
parroquia.
Amenaza,
La parroquia por asentarse en una zona costera de Alto riesgo de fenómenos naturales como tsunamis,
vulnerabilidad y
relieve plano, no está propensa a movimientos en masa inundaciones y sequías.
riesgo
Fuente: Equipo consultor PDyOT
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
a) Análisis demográfico
- Densidad población actual
De acuerdo a los datos proporcionados por el INEC-2010, en la parroquia rural de Jambelí,
del cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro, habitan un total de 1718 personas, y se
encuentran distribuidas en las diferentes islas que conforman la Parroquia. Según el cuadro
39 la población de la Parroquia Jambelí está distribuida de la siguiente manera: en la Isla
Costa Rica habitan 756 personas; en la Isla Las Huacas habitan 324 personas; en la Isla
Bellavista habitan 267 personas; en la Isla Pongalillo habitan 206 personas; y en la Isla Las
Casitas habitan 165 personas.
Tabla 39. Población de las Islas de la parroquia Jambelí
PORCENTAJE DE
LUGAR TOTAL
POBLACIÓN
Costa Rica 756 44 %
Las Casitas 165 10 %
Las Huacas 324 19 %
Bellavista 267 15 %
Pongalillo 206 12 %
Total 1718 100 %
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Utilizando como respaldo el Censo de población y vivienda realizado en el año 2010 por el
INEC, se determinó que en la Parroquia Jambelí existen 1084 personas pertenecientes al
género masculino, lo que representa el 63 % del total de la población de la Parroquia. Con
respecto al género femenino se contabilizó un total de 634 personas equivalente al 37 % del
total de la población de la parroquia, lo que evidencia un número menor de pobladoras
con respecto a su género contrario.
Pongalillo; 206
Bellavista; 267 Costa Rica; 756
Figura 29. Población de la parroquia de Jambelí por lugar: datos INEC 2010
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Nº DE SEXO
LUGAR TOTAL
FAMILIAS Hombres Mujeres
Costa Rica 102 476 280 756
Las Casitas 22 107 58 165
Las Huacas 45 204 120 324
Bellavista 37 168 99 267
Pongalillo 28 129 77 206
Total 234 1084 634 1718
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico
500
400
300
Hombres
200 Mujeres
100
0
Costa Rica Las Casitas Las Huacas Bellavista Pongalillo
Figura 31. Porcentaje de la población de Jambelí por género.
Fuente: INEC – Censo 2010
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1990 2001 2010
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 53
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001
Figura 33. Pirámide población de la Parroquia Jambelí por periodo etario, datos INEC.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Pt = Población proyectada
Po = Población base
r = tasa de crecimiento anual
n = número de años que se proyecta
Pt = Po (1+ r) ⁿ
AÑO POBLACIÓN
2010 1718
2011 1736
2012 1754
2013 1772
2014 1791
2015 1809
2016 1828
2017 1847
2018 1866
2019 1886
2020 1905
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
1950
1900
1850
1800
1750
1700
1650
1600
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 34. Proyección de la población de la Parroquia Jambelí al 2020, datos INEC
b) Educación
La educación en el Ecuador es responsabilidad del gobierno central y reglamentada por el
Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fisco - misional, municipal,
y particular; laica o religiosa e hispana bilingüe. La educación pública es laica en todos sus
niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. A
continuación se describirá el tipo de establecimiento al que asisten, el nivel de educación
general básica (EGB), bachillerato y educación superior de los niños, niñas y adolescentes
(NNA) de la parroquia, y otros datos importantes de educación.
El tipo de establecimiento al que asisten las y los Niñas, niños y adolescentes, son: 94,59%
(245 NNA) a centros educativos fiscales (estado); el 3,86% (10 NNA) a centros educativos
particulares (privados); el 1,16% (3 NNA) a centros educativos fiscomisionales; y el 0,39% (1
NNA) a centros educativos municipales.
Tabla 46. Tipo de establecimiento que asisten los NNA en la parroquia Jambelí.
Categorías Casos %
Fiscal (Estado) 245 94,59 %
Particular (Privado) 10 3,86 %
Fiscomisional 3 1,16 %
Municipal 1 0,39 %
Total 259 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
300
250
200
150
100
50
0
Fiscal (Estado) Particular Fiscomisional Municipal
(Privado)
Figura 35. Tipo de establecimiento que asisten los NNA de la parroquia Jambelí
60
40
20
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia
Figura 36. Educación básica de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC.
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
En la parroquia Jambelí las niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años que no asisten a
EGB es de 15,56% (42 NNA) y 84,44% (228 NNA) que si lo asisten; lo que indica un alto
interés de la población para acceder a los diferentes establecimiento de educación básica, ya
sean privados o estatales.
Tabla 48. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
NNA entre 5 y 14 años que NO asisten a EGB 42 15,56 %
NNA entre 5 a 14 años que asisten a EGB 228 84,44 %
Total 270 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
NNA entre 5 y 14 años que NO asisten a EBG NNA entre 5 a 14 años que asisten a EGB
Figura 37. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí. Datos INEC
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
70
60 57.55 56.46
50 43.99 41.94
40
30
20 13.76
8.54
10
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia
Figura 39.Educación media de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC.
En la parroquia Jambelí del total de adolescentes de 15 a 17 años de edad que habita en ella
el 86,24% (94 NNA) no asisten al bachillerato y tan solo el 13,76% (15 NNA) si lo hace. Estos
datos indican que existe un número considerable de jóvenes que no pueden acceder a una
institución educativa de nivel medio, principalmente por los bajos recursos económicos que
demandas el estudios o porque no presentan interés por educarse y prefieren trabajar para
beneficio propio.
Tabla 50. Tasa neta de asistencia al bachillerato en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Adolescentes entre 15 a 17 que NO asisten a bachillerato 94 86,24 %
Adolescentes entre 15 a 17 que asisten a bachillerato 15 13,76 %
Total 109 100,00 %
Fuente: INEC-censo 2010
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Adolescentes entre 15 a 17 que NO asisten a Adolescentes entre 15 a 17 que asisten a
bachillerato bachillerato
Figura 40. Educación media de la población de la parroquia Jambelí. Datos INEC.
Los datos que presenta el INEC con relación a la tasa neta de educación superior del 2001 y
2010 en sus diferentes niveles (provincial, cantonal y parroquial) son considerablemente
bajos. Para el 2010 se registró, a nivel la provincia, una tasa neta de asistencia de 10,62%;
para el cantonal 20,68% y para el nivel parroquial 0,65%. Estos porcentajes se deben a que la
mayor parte de jóvenes no poseen los recursos necesarios para cubrir con los gastos de
estudio, hospedaje y alimentación que se requieren en las diferentes ciudades que ofrecen
este tipo de educación.
Esta realidad no está muy ajena en los pobladores de la Parroquia Jambelí, en esta parroquia
no existen datos de habitantes que estén estudiando o que hayan acabado un nivel superior
de estudio. Los habitantes aseguran que el factor económico es la principal causa para que
los jóvenes no puedan acceder a la educación superior prefiriendo trabajar internamente y
subsistir con los recursos que ofrece esta zona pesquera.
Tabla 51. Tasa neta de asistencia en educación superior
Tasa neta de asistencia en educación superior
Censos 2001-2010
Años 2001 2010
Provincial 10.58 19.62
Cantonal 10.01 20.68
Parroquia 0.00 0.65
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
25
20.68
19.62
20
15
10.58 10.01
10
5
0.00 0.65
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia
Los datos expuestos por el INEC revelan que la escolaridad de la población de la Provincia de
El Oro mayor a 24 años, aumento de manera poco significativa del 2001 al 2010. Para el
2010 el grado de escolaridad para provincia fue de 9, 70 grados lo que indica que la
población alcanzo el décimo año de educación general básica (EGB), para el nivel cantonal
fue de 9,60 grado, es decir alcanzan el décimo de EGB, finalmente para el nivel parroquial
obtuvo 7,36 grados lo que representa que los pobladores alcanzaron el séptimo año de
educación general básica.
Tabla 52. Tasa de escolaridad de la población: Provincia de El Oro.
Grado de escolaridad 2001-2010
Años
Área
2001 2010
Provincial 8.50 9.70
Cantonal 8.15 9.60
Parroquial 7.12 7.36
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
12
9.70 9.60
10
8.50 8.15
8 7.12 7.36
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquial
Figura 42. Grado de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC.
- Analfabetismo
Según datos del INEC, en la provincia de El Oro el nivel de analfabetismos del 2001 al 2010
redujo en todos sus niveles. Para el 2010, en el nivel provincial y cantonal fue de 4, 12% y
4,32% respectivamente, lo que indica que existen los recursos y la infraestructura necesaria
para el desarrollo educativo primario, medio y superior. En el nivel parroquial no se presentó
una realidad similar, el grado de analfabetismo es el doble de los dos niveles antes descritos
con 8,11 % lo que denota que en las parroquia de la provincia de El Oro no existe suficiente
infraestructura y políticas que permitan dar las facilidades necesarias para que los
pobladores accedan por lo menos hasta el nivel medio de educación. Consecuencias como:
persistencia de la pobreza y la inequidad social, marginación y exclusión, y atraso del
desarrollo tecnológico son posibles factores que se pueden agudizar en esta provincia si no
se da la atención necesaria a las parroquias que la componen.
Tabla 53. Analfabetismo de la Provincia del Oro
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
12
9.70 9.60
10
8.50 8.15
8 7.12 7.36
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquial
Alfabetismo
Con base a los datos del INEC (2010) en la Parroquia Jambelí existen un total de 1443
personas (hombres y mujeres) que saben leer y escribir, y 102 personas analfabetas. En lo
que respecta a los hombres existen 948 pobladores del género masculino que saben leer y
escribir y 56 personas que no lo pueden hacerlo; en el género femenino existen 495 mujeres
que saben leer y escribir y 46 que no lo saben hacer. Según los habitantes de la Parroquia
Jambelí, las principales causas del analfabetismo en son: carencia de escuelas y colegios en
ciertos sectores rurales, necesidad de trabajar a temprana edad y, tal vez la principal,
deficiente estructura política, económica y cultural debido a su mala distribución de
recursos.
Tabla 54. Alfabetismo de la Parroquia Jambelí
1,000
800
600
Hombre
400 Mujer
200
0
Si No
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
De las y los 383 niñas, niños y adolescentes que habitan en la parroquia Jambelí, solo el
10,97% usaron una computadora en los últimos seis meses, mientras que el 71,01% no lo
hicieron, el 18,02% ignora.
Tabla 55. NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Si 42 10,97 %
No 272 71,02 %
Se ignora 69 18,02 %
Total 383 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
Se ignora
18% Si
11%
No
71%
Figura 45. Porcentaje de NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí. Datos INEC
o Niñas, niños y adolescentes, que utilizaron internet los últimos seis meses
De las y los 383 niñas, niños y adolescentes que habitan en la parroquia Jambelí, solo el
6,53% usaron internet en los últimos seis meses, mientras que el 74,93% no lo hicieron, el
18,54% ignora.
Tabla 56. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses
Categorías Casos %
Si 25 6,53 %
No 287 74,93 %
Se ignora 71 18,54 %
Total 383 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Se ignora
19%
Si
6%
No
75%
Figura 46. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses. Datos INEC
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
900 828
800
700
600
500 398 Si
400
No
300
176 143
200
100
0
Hombre Mujer
Figura 47. Deserción escolar de la Parroquia Jambelí, Datos INEC
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Acceso a la escuela
El acceso a una institución escolar en la parroquia Jambelí, según sea el poblado, está
afectando de manera preocupante a los pobladores de la zona, las pocos centros educativos
hacen que para algunos niños el tiempo de recorrido hacia un establecimiento escolar sea
muy extenso, prefiriendo dejar de estudiar y dedicarse a otras actividades como el trabajo
en la actividad pesquera o en las diferentes camaroneras existentes en la parroquia.
Tabla 60. Acceso a la escuela en la parroquia Jambelí
c) Salud
La población de la Parroquia Jambelí enfrenta varias desventajas, puesto que en casos de
emergencia no existen los medios necesarios para aplacar complicaciones; esto se ve aún
más afectado porque si se requiere salir de las islas, en algunos casos se necesita de mareas
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Perfil epidemiológico
-
La salud de los isleños no ha sido priorizada en un porcentaje representativo; únicamente se
realizan campañas esporádicas lo que resume en esfuerzos mínimos que no solucionan la
gran necesidad de ésta parroquia. Cabe indicar que en las islas se realizan visitas médicas
regulares lideradas por centros de salud del cantón Santa Rosa para campañas de
vacunación o chequeos médicos.
En el perfil epidemiológico se destaca el parto único espontaneo el cual es uno de los caso
preocupante en la Parroquia; por las dificultades de salida desde las islas hacia los
hospitales, clínicas o centros de salud de las ciudades aledañas el alumbramiento de mujeres
embarazadas recae sobre las comadronas o parteras, quienes mediantes sus conocimientos
ancestrales y uso de la medicina casera ofrecen su ayuda a mujeres embarazadas, sin
embargo estas parteras no reciben algún tipo de capacitación por las autoridades de salud
para asegurar el bienestar tanto del el neonato como el de su madre.
Tabla 61. Perfil epidemiológico de la Parroquia Jambelí
Colelitiasis y colecistitis
Neumonía
Hernia inguinal
0 1 1 2 2 3 3 4
Figura 51. Perfil Epidemiológico de la Parroquia Jambelí. Datos INEC
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Discapacidad
Genero
Población que presenta algún tipo de discapacidad Total
Masculino Femenina
Población con discapacidad permanente por más de un
65 31 96
año
Población con discapacidad mental 5 5 10
Población con discapacidad psiquiátrica 6 2 8
Población con discapacidad físico - motora 25 12 37
Población con discapacidad visual 18. 6 24
Población con discapacidad auditiva 5 5 10
Total 106 61 185
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
70
60
50
40
30
20
10 Masculino
0 Femenina
Figura 52. Población con algún tipo de discapacidad en la Parroquia Jambelí. Datos INEC
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Causas de mortalidad
En lo referente a las causas de mortalidad, tenemos aunque en su mayoría por edad y/o
muerte natural, está también por: cáncer; epilepsia; cardio/respiratorias; diabetes; y
derrames cerebrales.
- Comadronas de la parroquia
Por las dificultades de salida desde las islas hacia los hospitales, clínicas o centros de salud de
las ciudades aledañas, en esta parroquia hay la presencia de comadronas o parteras quienes
mediantes sus conocimientos ancestrales y uso de la medicina casera ofrecen su ayuda a
mujeres embarazadas.
Tabla 63. Comadronas de la Parroquia Jambelí
Capacitadas
Lugar Comadronas Lugar donde
Si No
Costa Rica Isabel Ramírez Costa rica (su propia experiencia)
Las Casitas Claudina Las Casitas X
Las Huacas Mariana Palacio Las Huacas ( naturalmente)
Bellavista No hay
Pongalillo Rosa Reyes Pongalillo X
Fuente: PDYOT 2013
Una de las tradiciones de los isleños es el intercambio de mariscos como muestra de ayuda y
solidaridad con aquellas personas que no tienen o no han podido realizar las faenas
artesanales. Respecto al resto de alimentos consumidos estos son adquiridos en la Ciudad de
Huaquillas, Santa Rosa y Puerto Bolívar.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Centros de atención
La parroquia rural de Jambelí, no cuenta con centros médicos, para ello tiene que hasta los
cantones de Huaquillas, Santa Rosa y Machala.
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
• La comunidad de Isla Costa Rica no tiene Subcentro de salud, solo se atiende los
martes en la casa parroquial.
Figura 53. Casa parroquial de la Isla Costa Rica. Fuente: equipo consultor PDyOT
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Este es uno de los factores que no ha sido priorizado en la parroquia puesto que la
infraestructura existente posee ciertas deficiencias, a pesar de las desventajas las
poblaciones isleñas sean niños, jóvenes y adultos acuden a realizar deportes en sus tiempos
libres o en fiestas. Aunque solo se registren canchas deportivas .
Tabla 67. Espacios recreativos de la Parroquia Jambelí
LUGAR NOMBRE INSTITUCIÓN QUE CONSTRUYÓ AÑO SITUACIÓN ACTUAL
Recurso de la Junta Parroquial y
Costa Rica Dos canchas 2007 Buenas condiciones
colaboración de la comunidad
Las Casitas No hay canchas - - -
Cancha de Indor Recurso de la Junta parroquial y la
Las Huacas 2008 Regular
Cancha de Volly comunidad apoyo con mano de obra.
Primera la hizo la comunidad 2008
Bellavista Tres canchas Regular
La segunda la reparo la Junta parroquial 2007
Una cancha de Regular, se está
Pongalillo Junta parroquial 2007
Indor partiendo
Fuente: PDyOT 2013
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
e) Necesidades Básicas
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 68. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa
Figura 59. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa. El Oro. Datos INEC
Se determinó que gran parte del territorio de la parroquia Jambelí posee un porcentaje alto
de necesidades básicas insatisfechas; del total del área de la parroquia Jambelí el 51,40 %
(13069,65 ha) posee una necesidades básicas insatisfechas de 95,24% a 100,00 %; el 39,00%
(9917, 46 ha) del territorio parroquial mantiene de necesidades básicas insatisfechas de
70,49% a 95,24%; el 9,46% (2404,32) del área total posee necesidades básicas insatisfechas
de 61,54% a 70,49%; finalmente el 0,14 % (35,93 ha) mantiene necesidades básicas
insatisfechas de 61,5%).
Tabla 69. Porcentaje de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí por área
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 60. Mapa de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí. Fuente: equipo consultor PDyOT
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
97.3 96.58
100
90 85.7
81.09
80 75.15
67.69
70 64.1 64.56
60 55.5
50
40
30
20 13.74
9.29
10 1.82
0
Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas que
servicio de energía eléctrica eliminación de aguas abastecimiento de agua por eliminan la basura por carro
servidas por red pública de red pública en su interior recolector
alcantarillado
Figura 61. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro. Fuente: INEC – Censo 2010
En la parroquia Jambelí la mayor parte del territorio tiene baja disponibilidad de servicios
básicos; el 51,40% (13069,65 ha) del área total de la parroquia posee una disponibilidad baja
de servicios básicos, seguido de una disponibilidad media dispuesta en el 39,00% (9917,46
ha) del territorio de la parroquia. Los porcentajes más bajos de áreas que poseen algún tipo
de disponibilidad de servicios básicos en la parroquia Jambelí corresponde al 9,46% (2404,32
ha) con una disponibilidad muy baja, y finalmente se encuentra un porcentaje de 0,14%
(35,93 ha) con una disponibilidad alta.
Tabla 71. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí
Disponibilidad de servicios
Área (Ha) Porcentaje
básicos
Disponibilidad Muy Baja 2404,32 9,46
Disponibilidad Baja 13069,65 51,40
Disponibilidad Media 9917,46 39,00
Disponibilidad Alta 35,93 0,14
TOTAL 25427,36 100,00
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
f) Organización Social.
La parroquia cuenta con varias organizaciones de base conformadas por pescadores,
concheros y cangrejeros artesanales habitantes de las islas. Estas organizaciones
representan la principal fuerza social que aportan al desarrollo local de cada una de las
comunidades isleñas.
- Asociaciones
Asociación de Pescadores, Artesanales y Afines” Costa Rica: Es una organización de base,
perteneciente a la comunidad de Isla Costa Rica, que inicio sus acciones en 1999 y se legalizó
en el año 2000. Cuenta con un Área de Custodia de más de 500 hectáreas de manglar;
desarrolla acciones de manejo, pesca, recolección de conchas y extracción de cangrejo; así
como actividades de turismo. Su presidente es Adolfo Cruz y cuenta con 35 socios y 25
socias. Han desarrollado proyectos con Naciones Unidas a través del Programa de Pequeñas
Donaciones – PPD, Proyecto binacional Manglares, actividades de reforestación y turismo.
Mantienen convenios con la Universidad Técnica de Machala
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
2007. Sus socios se dedican a la pesca y tienen como uno de sus objetivos hacer que la isla
sea turística. Su presidente es Leonidas Figueroa, cuenta con 24 socios y 38 socias.
Actualmente tienen un área de custodia de manglar otorgada por el Ministerio del
Ambiente. A través de su dirigencia impulsan gestiones para mejorar la salud, deporte,
alcantarillado, casa comunal, malecón y reforestación; para el manejo del área de custodia
mantienen un convenio con la Universidad Técnica de Machala para recibir la asistencia
técnica.
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Mapeo organizacional
En la Parroquia Jambelí existen varias organizaciones sociales de hecho y derecho. Las
organizaciones de mayor peso o fuerza son las asociaciones de pescadores, concheros y
cangrejeros artesanales quienes se han convertido en la instancia social más importante en
las comunidades. A parte de estas organizaciones se cuenta con clubes deportivos, directivas
de barrios, directivas de padres de familia entre las más sobresalientes. Además la
representación del estado se manifiesta en los miembros de la Junta Parroquial que está
ubicada en la comunidad de Isla Costa Rica.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Las Huacas
Comunidades: tenemos buena relación con la mayoría de las comunidades para
coordinar actividades en beneficio común
Camaroneros: no hay acuerdo para poder trabajar en áreas cercanas a sus propiedades
Concheros independientes: tienen problemas con los concheros de Hualtaco porque se
meten al área de custodia a coger las conchas
Capitanía: apoya a cuidar, proteger los manglares y sus recursos pesqueros
UTM: buena relación , mantiene convenio para el manejo del área de custodia del
manglar
Piratería: no tiene problemas con piratas
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Pongalillo
Comunidades del archipiélago: buena relación para trabajar en beneficio de todos
Marinos: reciben apoyo para custodia de la comunidad.
Comunidad y asociación: no hay consenso para que se beneficien del área de
custodia que adquirió la asociación.
Camaroneros: no hay consenso para que la gente de Casita pueda trabajar en áreas
cercanas a las áreas privadas de las camaroneras.
Piratería: no pueden realizar trabajos muy lejos de la comunidad por miedo a ser
asaltados por los piratas.
Sub Secretaria Recursos Pesqueros: han censado 19 socios de la asociación
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
g) Grupos Étnicos.
Afroecuatoriano/a
Sexo Indígena Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
1,000
872
900
800
700
600 509
500
400
300 Hombre
200 Mujer
49 41 52
100 7 0 20 9 25 8 27 10 22 32 35
0
- Manejo de conflictos
En la actualidad no se presentan mayores conflictos como lo había antes del 2010 por el
acceso al recurso concha, cangrejo y pesca especialmente entre gente externa proveniente
de Hualtaco y del Perú, quienes invadían las áreas de custodia destinadas a autovedas o para
las faenas artesanales. A veces este tipo de conflicto se daba también entre los mismos
habitantes de cada comunidad, pero todo esto ha cambiado a través de las concesiones a las
comunidades. Así también, la pérdida del manglar relacionado a la disminución de las
especies marinas para convertir ciertas áreas en piscinas camaroneras, es otro de los
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
problemas que afectan el bienestar socio-económico de los habitantes de Jambelí; pese a las
denuncias de tala, el problema persiste porque son las mismas autoridades competentes y
dirigentes del sector pesquero quienes son cómplices para tal efecto.
Tabla 75. Conflictos en la Parroquia Jambelí
Estado del Conflicto
Lugar Conflictos más Cuáles son los
(islas) Entre quienes se dan Quienes intervienen
frecuentes que se intereses que están de
más los conflictos para resolverlos
dan por medio
La recolección de Entre las asociaciones,
Entre las - Dirigentes
conchas para el pescadores
Costa Rica asociaciones - Autoridades
sustento diario, artesanales e
Piratas del mar
seguridad independiente
Con los señores Las conchas y Con la comunidad de - La comunidad
Las Casitas
del continente cangrejos Hualtaco y Puerto Jelí - Las Autoridades
Con los concheros
- Dirigentes
Las Huacas que no son de Interés económico Entre vecinos
- Autoridades
nuestra isla
Entre padres y - Autoridades( pero
Bellavista La educación Los niño
maestros no hay atención)
Entre asociaciones de - Comunidad
Pongalillo Con Puerto Bolívar Concha y cangrejo
Puerto Bolívar - Autoridades
Fuente: PDyOT 2013
- Violencia intrafamiliar
En la mayoría de las Islas de la Parroquia rural de Jambelí hay violencia intrafamiliar, lo que
muestra que la mujer aun es víctima del machismo y la represión masculina. Este problema
vinculado al maltrato físico y psicológico es provocado por causas relacionadas al consumo
de alcohol y celos, entre las más comunes. El problema persiste porque no hay charlas o
asesorías en cuanto a convivencia familiar que ayuden a los pobladores a manejar los
percances intrafamiliares con el dialogo. Una de las Islas que no registra violencia
intrafamiliar es Las Casitas, por lo que se debería aprovechar esta ventaja en programas
futuros de capacitación para erradicar este problema social.
Tabla 76. Violencia intrafamiliar en la Parroquia Jambelí
Violencia Social
Lugar Causas para que se
Tipos Cada que tiempo Quien los resuelve
presenten
- Autoridad
Por alimentación - Alcohol En tiempo de
Costa Rica - Comunidad
Celos - Chismes fiestas
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Violencia ciudadana
El problema presente en la parroquia rural de Jambelí, no es netamente violencia pero si
está relacionado con la falta de participación y liderazgo ciudadano para llevar adelante
proyectos para el beneficio de las comunidades a nivel integral y colectivo. Es necesario
priorizar capacitaciones en hombres y mujeres para que asuman un papel protagónico en
busca del bienestar de la población local, tomando en cuenta como una de las estrategias la
formación, ya que en las islas la educación tiene lugar principalmente el nivel básico .
Tabla 77. Violencia ciudadana de la parroquia Jambelí
Violencia Social
Lugar
Tipos Causas para que se presenten Cada que tiempo Quien los resuelve
Cuando se los encuentra No determinada
Nadie
Costa Rica Individualismo infraganti en las aéreas según la circunstancia
prohibidas (conchas) lo amerite
Los dirigentes
Entre las asociaciones de
Las Casitas Por los productos del mar Cada quince días Autoridades
Puerto Hualtaco y Puerto Jelí
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Los activos intangibles de la parroquia son fundamentalmente sus fiestas parroquiales. Entre
los atractivos turísticos se sitúa el balneario Jambelí el cual es uno de los punto de referencia
más importantes para el turismo de la provincia, a pesar de esto sufre el mismo problema
que otros balnearios de la provincia, los constantes aguajes eliminan cada vez mayor
cantidad de arena y metros de playa, por lo que ésta va disminuyendo.
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
j) Igualdad.
El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por
los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va
dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con
“discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un
porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de
Discapacidades (CONADIS).
Los programas son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social. En cuanto a Jambelí, se tienen los siguientes
beneficiados por los programas estatales.
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
800
700
600
500
400 Hombre
Mujer
300
200
100
0
0-17 19-64 65 y +
Figura 69. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí. Datos INEC
Del total de Niños, Niñas y Adolescentes, se procede a clasificarlos por rangos de edad con el
propósito de conocer cuál es el grupo con mayor presencia dentro del territorio, de manera
que se puedan encaminar adecuadamente los proyectos destinados para la población
perteneciente al grupo de los NNA. Se determinó que el grupo de edad más representativo
es el de 5 a 11 años con 240 niños, luego está el grupo entre 1 y 4 años con 143 niños, a
continuación tenemos los rangos de edad entre 15 a 17 y 12 a 14 con 109 y 70 niños
respectivamente, y finalmente está el grupo de los niños menores a 1 año con 30 niños.
Tabla 81. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí
Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
Menores de 1 año 17 13 30
1 - 4 años 63 80 143
5 - 11 años 105 99 204
12 - 14 años 36 34 70
15 - 17 años 65 44 109
Total 286 270 556
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
120
100
80
60 Hombre
40 Mujer
20
0
Menores 1 - 4 años 5 - 11 años 12 - 14 15 - 17
de 1 año años años
Figura 70. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC
En la Parroquia Jambelí la mayor parte de niños menores a 5 años son cuidados por sus
padres o familiares con la finalidad de mantener la unión familiar y los principios del menor
de edad. Existen 49 niños que no son cuidado por sus padres o familiares, en la mayoría de
estos casos los niños esta al cuidado de una o varias personas de confianza del padre o
madre, y gran parte de los padres de estos menores de edad toman la decisión de dejar a sus
hijos para salir a buscar fuentes de trabajo con una remuneración satisfactoria que les
permita darle un futuro digno y prometedor al niño (Tabla 81, Figura 71)
Tabla 82. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí
140 124
120
100
80
60 49
40
20
0
Cuidado por padres y familiares sin NO cuidado por padres y familiares
pago sin pago
Figura 71. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Categorías Casos %
Total 78 100.00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
Al menos un
hijo
18%
Ningún hijo
82%
Figura 72. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia. Datos INEC
Existen 259 habitantes entre niños y jóvenes que asisten regularmente a un establecimiento
de enseñanza regular y 124 que no lo hacen. Se determinó que la mayor afluencia a un
centro educativo esta entre en los estudiantes de 5 a 12 años de edad, indicando que
culminan sus estudios primario, pero no en su totalidad los estudios secundarios. Una de las
principales causa por la que este porcentaje de niños y adolescentes no asiste a un
establecimiento educativo en la parroquia Jambelí es la lejanía y falta de medios de
transporte desde sus lugares de residencia hasta dicho establecimiento .
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 84. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular en la parroquia Jambelí
Edad Si No Total
5 26 8 34
6 22 6 28
7 31 1 32
8 28 1 29
9 26 - 26
10 29 - 29
11 23 3 26
12 21 6 27
13 11 7 18
14 16 9 25
15 10 26 36
16 11 25 36
17 5 32 37
Total 259 124 383
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico
35
30
25
20
Si
15 No
10
0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Se registró 7 niños (58,33%) que poseen una discapacidad y que asisten a un establecimiento
de educación regular, y 5 niños (41,67%) con discapacidad pero que no asisten a un centro
de educación regular.
Tabla 85. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Si 7 58,33 %
No 5 41,67 %
Total 12 100,00 %
Fuente: INEC-2010
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 74. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí.
Datos INEC
En la parroquia Jambelí se registró 2 niños (16,67%) que poseen una discapacidad y que
asisten a un establecimiento educativo especial, y 7 niños (58,33%) con discapacidad pero
que no asisten a un centro de educación especial. Para estos casos es importante garantizar
una adecuada movilidad y accesibilidad a este grupo de NNA para cumplir con su derecho a
la educación.
Tabla 86. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Si 2 16.67 %
No 7 58.33 %
Se ignora 3 25.00 %
Total 12 100.00 %
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico
8
7
7
4
3
3
2
2
0
Si No Se ignora
Figura 75. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí
Datos INEC
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
En la Parroquia Jambelí se muestra 112 casos de NNA que se encentran en extrema pobreza,
este factor influye directamente en el desarrollo social de la población más joven limitando
el acceso a la educación y a otros servicios que por ley les corresponde. Además existen 402
casos de NNA que no presentan extrema pobreza, sin embargo también persisten los
problemas económicos y no les permite tener un desarrollo social en equidad (Tabla 86,
Figura 76).
Tabla 87. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí
450
402
400
350
350
300
250
206 No en extrema pobreza
200
Extrema pobreza
150
112
100
50
0
Casos Ponderado
Figura 76. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí. Datos INEC
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Genero
Población que presenta algún tipo de discapacidad Total
Masculino Femenina
Población con discapacidad permanente por más de un año 65 31 96
Población con discapacidad mental 5 5 10
Población con discapacidad psiquiátrica 6 2 8
Población con discapacidad físico - motora 25 12 37
Población con discapacidad visual 18. 6 24
Población con discapacidad auditiva 5 5 10
Total 106 61 185
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
70
60
50
40
Masculino
30
Femenina
20
10
0
Población con Población con Población con Población con Población con Población con
discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad
permanente por mental psiquiátrica físico - motora visual auditiva
más de un año
El 4% (73 personas) de la población total (1718 personas) está representada por las personas
adulto mayor, que comprende desde los 65 años de edad hasta los 99 años, que es la edad
más alta que han vivido las personas en la parroquia, lo que significa que la base de la
población de la parroquia Jambelí es joven.
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
65 - 69 19 8 27
70 - 74 11 4 15
75 - 79 12 3 15
80 - 84 6 4 10
85 y + 5 1 6
Total 53 20 73
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico
20
18
16
14
12
10 Hombre
8 Mujer
6
4
2
0
65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y +
Figura 78. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí. Datos INEC
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
a) Trabajo y Empleo
- Población económicamente activa (PEA) por sexo
El comercio al mayor y menor, es un grupo de actividades económicas que sigue en
importancia (5%) en la parroquia y está proyectada en la dinámica comercial de abasto y
venta de productos de primera necesidad, así como de suministros materiales y equipos
requeridos en la actividad camaronera. En la Parroquia Jambelí el género masculino ocupa la
mayor población económicamente activa (PEA) con mayor con el 83%, mientras que en el
género femenino la PEA representa el 17 %.
Tabla 91. Población económicamente activa por sexo
Genero PEA %
Hombre 817 83%
Mujer 172 17%
Total 989 100%
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico
Mujer
17%
Hombre
83%
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
0% 0% 1% Industrias manufactureras
0%
0% 0% 1% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
1% 0% 1% Distribucion de agua, alcantarillado y gestion
0% de deshechos
2% 2%
2% 0% Construccion
0% 0% 2%
4% Comercio al por mayor y menor
1% 5%
0% Transporte y almacenamiento
Actividades inmobiliarias
78% Enseñanza
Trabajador nuevo
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
No trabajan
Cangrejo 7%
5% Pesca
31%
Concha/Pesca
57%
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Pesca artesanal
La pesca artesanal se desarrolla en los esteros y los canales del archipiélago de la parroquia,
en la cual cada comunidad tiene delimitada su área de pesca, por lo que entre comunidades
el tipo de peces que recogen varia, pero las comunes son: Sano, robalo, corvina, parvo, lisa,
ronco, chaparra, bagre, leonor, carita, pámpano, cachema, curel, mascapalo, rayado, raya,
sierra, la guitarra, el tamboril, el lenguado (guardaboyo), y en los meses de abril y mayo el
camarón de mar.
Recolección de conchas
El tipo de conchas que se recolecta, son: concha prieta, concha pata de mula (Anadara
grandis), concha la bajera, la almeja, concha blanca, mejillón, ostión, caracol churo, concha
lama.
Recolección de cangrejos
Esta actividad es similar a la de recolección de conchas, el tipo de cangrejos que se recoge
son: cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y cangrejo azul.
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Otras actividades
La agricultura es una de las actividades que desarrollan, algunas familias en la etapa invernal
para aprovechar las aguas lluvias, en la cual cultivan la sandía, así mismo algunas familias
después de sus faenas de pesca se dedican a la recolección de tamarindo y ciruela en
temporada, otra actividad importante pero muy baja a la que se dedican algunas familias es
el turismo comunitario, y en forma temporal algunos habitantes se emplean en figura de
jornaleros en camaroneras, además varias familias cuentan con pequeñas tiendas de
artículos de primera necesidad. Todas estas actividades son complementarias y/o
alternativas económicas para el sustento de la familia.
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Cultivo extensivo: Bajas densidades entre 10000 y 15000 por ha., no se alimenta con
dietas formuladas, y tiene una producción promedio de 270 kg./ha/año.
Cultivo Semi-intensivo: Densidad media entre 15000 a 120000 por ha., se alimenta
con dietas formuladas y tiene una producción promedio entre 450 y 2200
kg./ha./año.
Cultivo intensivo: Densidades altas más de 120000 kg por ha. Se alimenta con dietas
formuladas, producen en promedio más de 2200 kg./ha/año, generalmente
requieren de estanques pequeños, eventualmente recubiertos con liners y techados
para un efecto invernadero.
En Jambelí el cultivo es semi – intensivo teniendo una producción promedio por hectárea de
2200 kg, lo que da una producción total aproximada de 6345.63 toneladas. El proceso
productivo del camarón comienza con la compra de las larvas, las mismas son de laboratorio
en la gran mayoría de los casos, esto se debe a que ha sido mejorada genéticamente y son
más resistentes a las enfermedades sobre todo a la mancha blanca.
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Luego del proceso de cría, engorde y cosecha son llevados a las plantas descabezadoras de
camarón, una vez realizado este proceso se los introduce en recipientes con hielos y son
enviados a las empacadoras de Guayaquil, para su posterior exportación, es importante
saber que entre el 90% y 95% de la producción camaronera de la Parroquia se exporta vía
Guayaquil, esto se debe a una falta de industrias de empacadoras tanto en la parroquia
como en toda la provincia de El Oro (PDOT Jambelí 2011).
A continuación se muestra los datos en base a los tres productos básicos de la zona. Datos
entregados por los pescadores, que dan cuenta de la cantidad en quintales anuales que se
produce en la parroquia Jambelí: se produce (captura) alrededor de 11320 quintales de
pescado al año; se producen (recoge) alrededor de 1371800 unidades de conchas al año; y
se producen (recogen) alrededor de 36960 cangrejos al año.
Tabla 96. Producción anual de pescado, concha y cangrejo de la parroquia Jambelí
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Depende del tipo de mareas: 4 tipos: 2 quiebras y 2 aguajes: el aguaje pequeño es la mejor
tipo de marea para la pesca.
e) Comercialización
- Comercialización de los productos del mar
Los productos que obtienen los habitantes de la parroquia Jambelí la comercializan en los
puertos de: Puerto Hualtaco en Huaquillas; Puerto Jelí en Santa Rosa y Puerto Bolívar en
Machala. En donde se encuentran los principales comerciantes (intermediarios) quienes
manipulan los precios quedándose, la mayor ganancia del producto ya que los precios que
manejan son muy bajos, donde muchas de las veces los pescadores en varias faenas resultan
con pérdidas.
Tabla 98. Comercialización de productos en la parroquia Jambelí
Comercialización anual en quintales / medida equivalente
Lugar
Pescado Concha Cangrejo Otros
Costa Rica Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco
Las Casitas Todo Puerto Jelí Todo Puerto Jelí Consumo
½ producción
Las Huacas Todo Puerto Bolívar Todo Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Puerto Bolívar
Bellavista Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco Consumo local
Pongalillo Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Fuente: PDYOT – 2013
- Lugares de comercialización
Durante la historia del desarrollo de las actividades marinas la producción siempre ha sido
comercializada en lugares vecinos de la provincia de El Oro mostrados en la siguiente tabla,
los cuales se han convertido en importantes puertos comerciales para el intercambio de los
productos del mar. Estos productos posteriormente son distribuidos para los cantones de la
provincia de El Oro, Loja, Cuenca y Quito. Para un mejor ingreso por los productos de mar es
importante establecer un canal directo de comercialización.
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 84. Mapa de comercialización local de los productos del mar. Fuente: equipo consultor PDyOT
f) Tenencia de la tierra
Una de las formas que las familias adquieren sus propiedades, es a través de la herencia o
simplemente porque dichas áreas anteriormente fueron baldías, donde a medida que la
población crecía la gente fue ocupando cierto espacio para vivir. De ahí que la parroquia está
divida por las siguientes zonas, en porcentaje: el 59% está ocupada por camaroneras; el 19%
está ocupada por los habitantes (zona poblada); el 15% son áreas baldías; y el 9% del área de
las Islas está en custodia.
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Areas de Camaroneras
custodia 59%
9%
Islas pobladas
17%
Zonas baldias
15%
Figura 85. Tenencia de tierras de la parroquia Jambelí.
Fuente: CLIRSEN 2001.
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Hectáreas de cultivos
Las zonas destinadas para el cultivo de los productos agrícolas la mayoría son en las partes
posteriores de cada terreno donde habitan las familias, y el resto en terrenos destinados
para este actividad en la etapa invernal son parcelas pequeñas que se encuentran dentro de
la Isla, los productos que generalmente se producen son la sandía y su producción depende
de la situación de lluvias entre más lluvias mejor y del cuidado (tratamiento) con productos
químicos u orgánicos.
Tabla 101 Terreno estimado para la producción cultivos en la parroquia Jambelí
Nº Familias
Lugar Hectáreas de cultivos
Total
Costa Rica 10 ½ Ha.
Las Casitas 4 4 ha.
Las Huacas 10 4 ha.
Bellavista 5 2 ha.
Pongalillo 6 6 ha.
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
g) Financiamiento
- Créditos y finanzas
En los últimos años una gran parte de los habitantes de la parroquia Jambelí ha solicitado
apoyo económico a entidades financieras del sector público (Banco Nacional de Fomento),
con el propósito de invertir en herramientas de trabajo (equipo para la pesca), créditos que
han coadyuvado a la mejora de las familias, en lo concerniente a finanzas, además en
algunas comunidades organizadas, a través de las organizaciones de pescadores y
concheros, brindan facilidades para la entrega de microcréditos para la inversión de
materiales o herramientas para las faenas de pesca o para usos familiares.
Pongalillo
8%
Bellavista
17%
Las Huacas
11%
Costa Rica
Las Casitas 64%
0%
Figura 86. Total familias que manejan créditos en las Islas de la parroquia Jambelí.
Fuente BNF 2015.
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
De acuerdo al gráfico tenemos que en la Isla Costa Rica el 56% de las familias están
utilizando créditos para su actividad, en Isla Bellavista el 17% de las familias trabajan con
créditos, en la Isla Las Huacas de las familias también trabajan con créditos, en la Isla
Pongalillo el 8% de las familias también trabajan con créditos, cabe indicar que todos estos
créditos lo realizan en el banco nacional de fomento, unos al interés normal, y otras familias
han aprovechado los programas, materia de política de estado (programa 5-5-5). Así
tenemos que las familias de la Isla de Las Casitas aun sus habitantes no se hacen acreedores
de créditos para su actividad.
Tabla 102. Créditos solicitados por los pobladores de la parroquia Jambelí
Créditos
Total familias Actividades que Instituciones que
Lugar Intereses que Tipos de
que manejan invirtieron los facilitaron el
presentaron hipotecas
créditos créditos crédito
Material/Equipo Garantía personal
Costa Rica 56 BNF 11%
para la pesca más bienes
Las Casitas No ------- ------- ------- -------
Material/Equipo Garantía personal
Las Huacas 10 BNF 11%
para la pesca más bienes
Material/Equipo Garantía personal
Bellavista 15 BNF 5%
para la pesca más bienes
Material/Equipo Garantía personal
Pongalillo 7 BNF 5%
para la pesca más bienes
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
- Producción artesanal
En ninguna comunidad de la parroquia Jambelí, existe producción artesanal. Algunas
personas utilizan restos marinos de conchas y caracoles para hacer pequeños adornos para
sus propias casas o trabajos prácticos como tareas de los estudiantes de las escuelas. En la
comunidad de Isla Costa Rica varios proyectos han financiado cursos de capacitación en
artesanías con desechos marinos y material vegetal pero estos productos no tienen un
sistema de comercialización por lo que estas iniciativas no han tenido sostenibilidad (Taller
de sondeo rápido participativo - DTRP - 2013).
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
- Comercio local
En todas las comunidades de la parroquia Jambelí se encuentran pequeñas tiendas donde se
expenden productos de primera necesidad al por menor, así como la presencia de bares,
estas contribuyen a los ingresos para el sustento del hogar. A continuación se muestra el
número de tiendas y bares disponibles en cada Comunidad.
Tabla 103. Tiendas disponibles en cada comunidad de la parroquia Jambelí
Comercio Local
Lugar
Tipos de comercios N° de establecimientos Lugares de donde se proveen
5 tiendas
Costa Rica Tiendas y Bar Huaquillas
8 bares
Las Casitas Tiendas 1 tienda Puerto Bolívar
5 tiendas
Las Huacas Tiendas y Bar Puerto Bolívar
1 bar
3 tiendas
Bellavista Tiendas y Bar Huaquillas
2 bares
Pongalillo Tiendas 1 tienda Puerto Bolívar
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)
- Establecimiento de alojamiento
Como parte de las acciones de turismo emprendidas en la parroquia especialmente en la
comunidad de la Isla Costa Rica a lo largo de estos últimos años se ha implementado un
establecimiento para brindar alojamiento a los visitantes del área. La inversión ha sido
canalizada a través de la gestión y del trabajo hombres y mujeres que han apostado a esta
alternativa como un mecanismo para el desarrollo local. Además de esta asociación existe
una familia que se dedica al alquiler de habitaciones para alojamiento .
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El estudio de la oferta turística de la parroquia Jambelí se basó en los siguientes contenidos: Visita y
levantamiento de información de los atractivos turísticos más relevantes. Para dicha clasificación se
usó el siguiente cuadro, mismo que es utilizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, para
guardar un alineamiento que permitirá fortalecer el proceso de descentralización .
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Problemas Potencialidades
Pesca alta y baja de acuerdo a temporadas (afecta Auto veda por parte de los concheros en la parroquia
cambios climático) (especialmente en Las Huacas).
Deficiente la comercialización de la pesca Se cuenta con áreas reforestadas de manglar
Contaminación de la pesca Fuentes de trabajo en base a la pesca artesanal
Falta de aprovechamiento del valor turístico. Áreas concesionadas para la aplicación de pesca en
cada Isla de la parroquia.
Falta de reforestación y protección del manglar para que Apoyo del Estado (créditos y programas)
incremente la concha y cangrejo
Presencia de líderes y lideresas.
Camaroneras generan empleo local
Propagación de plagas y enfermedades en cultivos de
ciclo corto (Bellavista)
Ingresos familiares dependen de la pesca Tierra fértil para producción de ciclo corto y perenne
(Bellavista)
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
No tiene
25%
Otro
1%
Generador de luz
(Planta eléctrica)
17%
Red de empresa
eléctrica de
Panel Solar servicio público
2% 55%
Figura 87. Porcentaje de luz electrica en la paroquia de Jambelí. Datos INEC
Tabla 110. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia Jambelí
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
De carro
De río, vertiente, Otro (Agua
repartidor
acequia o canal lluvia/albarrada)
1%
De pozo 3% 18%
39%
De red pública
39%
Figura 88. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia de Jambelí. Datos INEC
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Compran agua
purificada
51%
La hierven
14%
La filtran
0% Le ponen cloro
14%
Eliminación de la basura
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La entierran
10%
La queman
52%
Con descarga
Tipo de la vivienda Conectado a red
Conectado a Conectado a directa al mar, No
pública de Letrina Total
pozo séptico pozo ciego río, lago o tiene
alcantarillado
quebrada
120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Conectado a pozo
ciego
13% Conectado a pozo
séptico
50%
Figura 91. Sistema de alcantarillado por vivienda. Fuente: INEC – Censo 2010
Por lo que al momento de acuerdo al diagnóstico territorial desarrollado en cada una de las
comunidades (islas) tenemos que el 81% de la población cuenta con agua potable y el 19%
aún no tiene este servicio, proyecto que se está construyendo en la actualidad (en la
comunidad de Las Huacas).
121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
DISPONIBILIDAD DE AGUA
Tipo Nº de familias que toman
LUGAR Nº de familias Nº de familias
agua de pozo y otras
que toman agua que toman agua
Entubada Potable Pozo fuentes de camaroneras y
de red entubada de red potable
Puerto Bolívar
Costa Rica X 226 0
Las Casitas X 49 0
Las Huacas X 0 97
Bellavista X 80 0
Pongalillo X 62 0
Total 417 97
Fuente: PDYOT 2013
pozo/camaroner
as
19%
122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Material
Distancia
Año de
Tipo de sistema Institución desde la No No de
Lugar construcc Red de
de agua que apoyo fuente de Red de usuarios medidores
ión distri-
captación captación
bución
GAD
Pozo
Costa Rica Agua entubada 2009 Provincial de PVC 226 226
profundo
El Oro
GAD
Pozo
Las Casitas Agua entubada 2009 Provincial de PVC 49 49
profundo
El Oro
Las Huacas No tiene ---- 0 0
GAD
Pozo
Bellavista Agua entubada 2009 Provincial de PVC 80 80
profundo
El Oro
GAD
Pozo
Pongalillo Agua entubada 2009 Provincial de PVC 62 62
profundo
El Oro
Fuente: PDyOT 2013
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Déficit
habitacional
cuantitativo
36%
Déficit
habitacional
cualitativo
64%
Figura 94. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí. Datos INEC
- Condiciones habitacionales
En la parroquia Jambelí el 100% de las viviendas son particulares, es decir no pertenecen a
ninguna institución pública o privada. Del total de viviendas particulares de la Parroquia
Rural de Jambelí, 114 viviendas (36%) se encuentran en condiciones de habitabilidad
aceptable, 225 vivienda (40%) en condiciones de habitabilidad recuperable y 126 viviendas
(24%) en condiciones de habitabilidad irrecuperable, denotándose la importancia de
formular acciones que vayan en mejorar de la calidad de vida de los pobladores.
124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Viviendas en
condiciones de
habitabilidad
irrecuperable
25%
Viviendas en Viviendas en
condiciones de condiciones de
habitabilidad habitabilidad
recuperables aceptable
46% 29%
125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Casa/Villa -
75%
- Tenencia de la vivienda
Del total de viviendas existentes en la parroquia rural de Jambelí el 33% son viviendas
propias totalmente pagadas, el 32% son viviendas habitadas por servicios, el 22% son
prestadas o cedidas (sin pago). El resto de porcentaje está dividido entre viviendas propias
que se están pagando, regalada o heredada, arrendad y anticresis, ocupando el 14% del total
de viviendas.
Tabla 119. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí
Por servicios
totalmente
Prestada o
Prestada o
cedida (no
cedida (no
arrendada
Anticrisis
pagando
Tipo de la vivienda
Propia y
pagada)
pagada)
pagada
Total
126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Covacha Choza
Mediagua 2% 2% Otra vivienda
6% particular
Rancho 2%
Cuarto(s) en 12%
casa de
inquilinato
0%
Departament
o en casa o
edificio Casa/Villa
0% 76%
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Variables Potencialidades Problemas
Red de asentamientos Población identificada con su
Sitios dispersos que dificultan el acceso a servicios básicos
humanos parroquiales territorio
En su gran mayoría, las familias de las islas no cuentan con letrinas ni con las
condiciones básicas para la disposición de excretas, lo que genera focos
infecciosos para los habitantes de la parroquia.
La mayor parte de las familias
Contaminación del suelo y de cuerpos de agua por el mal manejo de los
Servicios Básicos de la parroquia cuenta con el
desechos (basura).
servicio de energía eléctrica
El servicio higiénico o escusado está conectado principalmente a un pozo
séptico.
El agua potable no es consumible por residuos que se encuentra en ella.
Falta de planificación urbana; no se siguen normas técnicas para construcción.
La totalidad de los pobladores Casas en mal estado que pueden estar propensas a un desmoronamiento.
Acceso de la población a
permanece en una vivienda, No existe un proyecto de financiamiento para que la totalidad de los
vivienda y catastro
cualquiera que sea el tipo pobladores posea casa propia.
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
a) Telecomunicaciones.
En la parroquia Jambelí existen cuatro torres de comunicación: Orlando Ontaneda, OTECEL
S.A., Destacamento MILITAR Naval Bellavista, Destacamento Militar Playana. Todos ubicados
en el oeste de la parroquia en las comunidades de Costa Rica y Bellavista.
Si
2%
No
98%
Figura 98. Disponibilidad de teléfono convencional.
Datos INEC
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
No
21%
Si
79%
Figura 99. Disponibilidad de teléfono celular.
Datos INEC 2010
- Disponibilidad de internet
En la parroquia se identifica una brecha digital crítica en cuanto al acceso y disponibilidad de
internet. Tan solo el 1% de las viviendas tiene acceso a este servicio, mientras que el 99% no
lo posee, este último porcentaje ha estableciendo un limitado acceso a equipos de
cómputo, internet y capacitación en el uso tecnologías de información y comunicación
(Tabla 122, Figura 100).
129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Disponibilidad de internet
Tipo de la vivienda Total
Si No
Casa/Villa 2 409 411
Departamento en casa o edificio - 1 1
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
Mediagua - 28 28
Rancho 2 40 42
Covacha - 18 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular - 5 5
Total 4 510 514
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico
Si
1%
No
99%
Figura 100. Disponibilidad de internet.
Datos INEC 2010
- Disponibilidad de computadoras
Únicamente el 2% de las familias que habitan en las Islas de la parroquia rural de Jambelí
disponen de una computadora, y el 98% no disponen de este equipo de cómputo.
Dispone de computadora
Tipo de la vivienda Total
Si No
Casa/Villa 5 406 411 Fuente:
Departamento en casa o edificio - 1 1 INEC
censo
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
2010
Mediagua - 28 28
Rancho 3 39 42
Covacha - 18 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular - 5 5
Total 8 506 514
Elaboración: Equipo técnico
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Si
2%
No
98%
Figura 101. Disponibilidad de computadoras. Datos INEC 2010
Si
2%
No
98%
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Las principales vías de transporte para llegar a las islas o ciudades vecinas la realizan a través
de esteros y canales del Archipiélago de Jambelí. Es así, por ejemplo, que los habitantes de
Costa Rica y Bellavista suelen transportarse por los canales que llegan hacia Puerto Hualtaco
mientras que la población restante se dirige por alta mar hacia Puerto Bolívar. En el cuadro
90 se muestra otras rutas que utilizan los habitantes de la parroquia para llegar a sus
diferentes destinos.
Tabla 126. Redes viales y de transporte.
Principales lugares que cubre
Lugar esteros para llegar a las respectivas Hora de entrada
Islas
Costa Rica Puerto Hualtaco/Costa Rica De media marea en adelante
Puerto Jelí/ Puerto Pitaya/ Puerto Puerto Jelí.- por media marea de creciente
Las Casitas
Bolívar-Las casitas Puerto Bolívar y pitaya.- a toda hora
Las Huacas Puerto Bolívar/Las Huacas Toda Hora
Bellavista Puerto Hualtaco/Bellavista Media marea en adelante
Pongalillo Puerto Bolívar/Pongalillo Toda hora
Fuente: PDyOT - 2013
El manglar cuya naturaleza y funcionalidad es la de proteger las costas de los oleajes fuertes
y de eventos catastróficos, no ha sido valorado por tal beneficio a tal punto que en la
actualidad estos bosques sobreviven como pequeñas cortinas no solo dentro del
Archipiélago sino a nivel de todo el país. Para el caso de las islas de la parroquia la pérdida de
estos bosques se está sintiendo ya que se registra el aumento de la erosión hacia terreno fijo
por la subida de mareas tanto en Las Huacas, Bellavista, Pongalillo, Las Casitas y Costa Rica.
El problema se torna mayor cuando hay aguajes.
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
-
El riesgo en el Ordenamiento Territorial
El Ordenamiento Territorial que se realiza con un enfoque de gestión de riesgos ofrece
importantes elementos para definir el uso del suelo en concordancia con las normas de
seguridad y prevención ante desastres naturales. Con el Ordenamiento Territorial se puede
establecer que, cómo y dónde construir para minimizar los riesgos e impactos por la
ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico.
Potencia instalada y
generación eléctrica
Las calles son de arena y no están bien
Existe movilidad en lanchas a todas
Red vial y de transporte determinadas.
las islas de la parroquia.
Red de riego
Elaboración de proyectos por parte Destrucción de los manglares
del PDOT para mitigar los Deterioro de la orilla por causa de las olas
Amenazas
diferentes problemas de la Alto riesgo de inundaciones
parroquia
Fuente: PDP-2009
133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La constitución ecuatoriana representa el marco legal superior que respalda la gestión de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) a través de sus competencias exclusivas y
recurrentes para la administración, planificación y desarrollo territorial. La constitución
recupera la planificación como eje fundamental para erradicar la pobreza, redistribuir los
recursos y la riqueza y para el desarrollo sustentable y el Buen Vivir. (Art. 3, núm. 5)
134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la
protección del ambiente.
5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por
otros niveles de gobierno.
6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con
el carácter de organizaciones territoriales de base.
7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el
uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y contribuciones especiales de mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.
GAD-CANTONAL
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así
como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los
espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y
lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos
y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los
lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.
1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
GAD-PROVINCIAL
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Con base a la información, la parroquia rural de Jambelí, del cantón Santa Rosa, Provincia de
El Oro, habitan un total de 1718 personas. La mayor población se encuentra en la Isla Costa
Rica donde habitan 756 personas, que equivales el 44% del total de la población de la
parroquia Jambelí; seguido esta la Isla Las Huacas con 324 habitantes, que equivale al 19%
de la población de la zona de estudio; en menores cantidades se encuentran la Isla Bellavista
habitan, la Isla Pongalillo y la Isla Las Casitas.
En cuanto a la educación, la mayor parte de las niñas, niños y adolescentes han asistido a un
establecimiento de educación escolar y bachillerato, permitiendo que la parroquia tenga un
bajo índice de analfabetismo. Esta realidad no se presenta en las mismas condiciones para
culminar los estudios de educación superior, en la parroquia no existen datos de habitantes
que estén estudiando o que hayan acabado un nivel superior de estudio, el factor
económico es la principal causa para que los jóvenes no puedan acceder a este tipo de
educación, prefiriendo trabajar internamente en los recursos que ofrece esta zona pesquera.
Los servicios básicos que presenta la parroquia son relativamente bajos; la calidad de agua
para consumo humano no es buena y el tratamiento de aguas servidas es precario, el mal
manejo y la no existencia de infraestructura básica y necesaria para mantener la calidad de
vida de la población de la parroquia en condiciones aceptables, ha causado que las
enfermedades sean contantes, y sin poder ser atendidas por la falta de centros de salud con
los equipos necesario.
137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
II. Propuesta
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El desarrollo de la propuesta y que se consolida en esta parte del documento del PDyOT, se
tomó en cuesta dos lineamientos y directrices, el uno de orden metodológico establecido
por SENPLADES y el otro, que corresponde a la participación ciudadana y el rol activo del
GAD parroquial en la planificación territorial como lo instituye en el artículo 304 del
COOTAD. Procesos que se constituyeron en insumos y actores claves en el diseño de la
presente propuesta que se presenta a continuación.
En este sentido, la propuesta se promueve desde la visión de la gente local, con mínima
prevalencia de criterios técnicos externos que se correría el riesgo de sesgar el diseño de la
planificación en la fase posterior al diagnóstico.
Tabla 133. Áreas territoriales y capacidad de uso del Cantón Santa Rosa
139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 134. Zonas y categorías de ordenamiento territorial del Cantón Santa Rosa
PORCENTAJE
ZONA CATEGORÍA
%
Categoría 1: Recuperación ambiental y producción contralada
34%
Corresponde al 34% del área total del territorio. Comprende la zona noroccidental, abarcando todo el
archipiélago de Jambelí y la parroquia urbana Puerto Jelí. En esta zona se concentra el 5% del total de la
Zona 1 población. Su vocación es conservación, producción acuícola, pesquera y turística. Actualmente se encuentra
sobre utilizada por la presencia de camaroneras. Esta zona se caracteriza por poseer el mayor déficit de
servicios de agua potable (20%), alcantarillado (90%) y recolección de desechos (80%); los equipamientos de
educación y salud no prestan las condiciones adecuadas para atender a la población de la zona
Categoría 2: Producción 36%
Constituye la parte central del territorio, ubicado en la cuenca baja del río Santa Rosa, predomina el
relieve suave a bajo con pendientes de 5 a 12 msnm. Corresponde al 36% del área total del territorio cantonal;
aquí se asienta la mayor parte de la población total del cantón (88, 8%). Aquí se ubica la ciudad de Santa
Rosa y las parroquias Bellavista, la Avanzada, San Antonio y la Victoria.
La mayor cobertura de esta zona está ocupada mayoritariamente por cultivos perennes, semiperennes y de
ciclo corto (cacao, café, banano, arroz, maíz, frutas tropicales), además gran presencia de pastizales.
Actualmente se encuentra subutilizada por el uso excesivo de pastizales en zonas aptas para cultivos. Existen
pequeños remanentes de bosque natural que deben ser conservados como laguna La Tembladera. A nivel
Zona 2 de servicios básicos es la zona mejor servida con más del 95% de cobertura de agua potable, recolección de
desechos y energía eléctrica; el mayor déficit es en alcantarillado con un 25%. Esta zona concentra la mayor
cantidad de equipamientos sociales, transporte y de apoyo a la producción. EL 18% de la población vive en
condiciones de hacinamiento, que hace necesaria evaluar la implementación de políticas para construcción de
vivienda masiva.
El área urbana de la ciudad de Santa Rosa concentra por si sola al 70% de la población total del
cantón, la misma que crece de una manera poco planificada, con grandes carencias en áreas verdes, baja
densidad poblacional con 86 habitantes por hectárea que encarece la construcción y mantenimiento de
servicios básicos, se localizan además amplias zonas de vivienda en áreas de riesgo por inundación. Entre las
Parroquias rurales las menos servidas son La Victoria y San Antonio especialmente en alcantarillado.
140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
PORCENTAJE
ZONA CATEGORÍA
%
Categoría 3: Recuperación y producción 21%
Comprende la cuenca media alta, ubicada en la parte nororiental. Comprende el 21% del área cantonal y
abarca las parroquias Bellamaría y Torata con una población del 5,7%. Presenta un déficit del 15% de agua
potable, 60% de alcantarillado y 5% de recolección de basura.
Zona 3
Las principales actividades de esta zona son pasto cultivado, cacao y café; existe además un alto número de
concesiones mineras que deben ser reguladas y controladas, restringiendo su campo de acción. La vocación
de esta zona es de recuperación ambiental combinada con actividades agrícolas, ganaderas y minera.
Categoría 4: conservación
9%
Comprende la cuenca más alta del territorio, con pendientes mayores al 75%. Corresponde al 9% del
área total del cantón, concentra únicamente un estimado de 0.6% de la población total. Esta zona tiene
Zona 4 un alto valor ecológico por ello tiene vocación para la conservación, con potencial para el turismo,
combinado con actividades agrícolas y mineras que deben ser restringidas o controladas para evitar daños al
ecosistema existente. Colinda con el cantón Atahualpa y Piñas, aquí se encuentra la cuenca del rio Santa
Rosa que provee de agua potable y riego a la mayor parte del cantón.
Fuente: PDyOT del Cantón Santa Rosa – 2015
Tabla 135. Categorías de ordenamiento territorial, políticas públicas y porcentaje de ocupación del cantón Santa Rosa
Categorías de ordenamiento Políticas Porcentaje
territorial –COT %
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 104. Mapa conflictos de uso de suelo del cantón Sata Rosa.
Fuente: PDyOT 2015, Cantón Santa Rosa
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Para continuar con las áreas Área urbana para continuar con las áreas
C3. Urbana Área urbana
dedicadas al uso urbano dedicadas al uso urbano
Para continuar con los Otras áreas como cuerpos de agua y playas
Cuerpos de agua y
C4. Otras áreas espacios dedicadas para este para continuar con los espacios dedicados
vías
uso para este uso
Con este diagnóstico, se proyectó la parte estratégica del PDyOT que corresponde a la
formulación de la propuesta, como son la construcción participativa de la visión, formulación
de objetivos estratégicos, identificación de programas, proyectos, metas, entre otros. Y la
respectiva modelación territorial recogida en las categorías y el modelo de ordenamiento
territorial parroquial deseado.
143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
a) Componente biofísico
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
b) Componente sociocultural
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
c) Componente productivo
Tabla 139. Componente productivo
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Pesca alta y baja de acuerdo a temporadas (afecta cambios Auto veda por parte de los concheros en la parroquia
climático) (especialmente en Las Huacas).
146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Nuestra visión
2015 – 2030
“El Archipiélago de Jambelí en el 2030, habitan los legítimos dueños del mar y
manglar en armonía y equilibrio con la naturaleza, gozan de salud, educación,
servicios básicos, capacidad de emprendimiento; protegen el manglar del
Archipiélago donde existe pesca, concha, cangrejo y demás especies marino costeras;
sus comunidades, aguas y playas son limpias y libre de contaminación; desarrollan un
turismo sostenible y actividades pesqueras amigables con la naturaleza que mejoran
la calidad de vida y el buen vivir de los usuarios ancestrales del manglar y del mar"
f) Implementar un modelo Hasta ahora no hay una propuesta de planificación del mar en el contexto de un
planificación y gestión pública en archipiélago; por tanto es un gran desafío promover el diseño de un modelo de planificación
base a la participación ciudadana y de gestión público como un caso pionera al sur del país.
que promueva desarrollo local
sostenible de la parroquial
148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
METAS INDICADORES
149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
METAS INDICADORES
La asociación de pescadores cuentan con marco No. quintales anuales de la pesca artesanal se comercializa a los
estratégico, TIC,s , plan de comercialización implementado mercados locales a través de la organización y comunicación fluvial
y comunicación fluvial propia
150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Se aspira que con esta propuesta de modelación recogida en la categorización de ordenamiento y modelo deseado de ordenamiento
territorial, la parroquia, oriente sus estrategias a la sostenibilidad productiva, ambiental y de desarrollo humano .
Tabla 147. Categorías generales y específicas de ordenamiento territorial de la parroquia
Para continuar con las áreas Área urbana para continuar con las áreas dedicadas al uso
C3. Urbana Área urbana 90,09 0,35
dedicadas al uso urbano urbano
Para continuar con los espacios Otras áreas como cuerpos de agua y playas para continuar
C4. Otras áreas Cuerpos de agua y vías 1023,65 4,03
dedicadas para este uso con los espacios dedicados para este uso
152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La categoría de producción agropecuaria con fines agrícolas por las características del suelo y
ubicación es la más baja de todo el cantón, intencionada en “mantener la agricultura de
subsistencia y garantizar la soberanía alimentaria”, en términos de categoría de
ordenamiento territorial corresponde a las áreas de producción agrícola con el 0,05%, y la
categoría de desarrollo urbano con el propósito de “continuar con las áreas dedicadas al uso
urbano”, es del 0,35%.
Las otras categorías de cuerpos de agua con orientación de “continuar con los espacios
dedicadas para este uso”, en la categoría de ordenamiento territorial de “otras áreas como
cuerpos de agua y playas para continuar con los espacios dedicados para este uso”, está en
el 4,03%.
153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 148. Políticas públicas locales de Jambelí, según las categorías de Ordenamiento Territorial
COT POLÍTICAS
1. Categoría de recuperación ambiental y producción Garantizar el cumplimiento de los objetivos del buen vivir y los objetivos
camaronera para continuar con la producción de interés del régimen de desarrollo en el archipiélago
nacional y local con fines de sostener el rendimiento y apoyar
a la matriz productiva
Reducir la contaminación de aguas marinas costeras y las playas del
2. Categoría de recuperación ambiental y conservación del archipiélago de Jambelí que promuevan el buen vivir de la población de la
manglar para proteger los remanentes naturales existentes y parroquia de Jambelí
garantizar la sostenibilidad para la producción pesquera
Asegurar que la población acceda tecnologías de información y
artesanal (Concha, Cangrejo)
comunicación (TIC,s) y comunicación fluvial pública en forma sostenible
3. Área productiva agrícola para mantener la agricultura Fomentar actividades productivas sostenibles, de respeto a la naturaleza
subsistencia y garantizar la soberanía alimentaria y que ofrezcan trabajo digno e incluyente a la población
Regularizar y planificar el ordenamiento territorial del archipiélago de
Jambelí
Promover un territorio inclusivo y democrático en el archipiélago de
Jambelí de Jambelí
4. Área urbana para continuar con las áreas dedicadas al uso
urbano Garantizar la prevención, protección, atención, servicios y restitución
integral de derechos a los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y
adultas/os mayores que se encuentran en contextos o condiciones de
vulnerabilidad a través de la corresponsabilidad entre el Estado, la
sociedad, la comunidad y la familia
Promover la participación ciudadana en la planificación y la gestión
5. Otras áreas como cuerpos de agua y playas para continuar
pública que garantice el cumplimiento de los objetivos del buen vivir en el
con los espacios dedicados para este uso
territorio parroquial
154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 150. Resumen de objetivos estratégicos articulado a competencia, objetivos nacionales y desagregados por componentes
Nro.
Nro. Objetivo
Objetivos Competencia Competencias Objetivo de Componentes
del PNBV Metas Indicadores Políticas COT-Santa Rosa
estratégicos principal relacionadas PNBV al que vinculados
relacionados
pertenece
Recuperación
Al menos el 60 % de la cabecera ambiental y
Reducir la
parroquial y las comunas de la Nro., de familias producción
“El Archipiélago contaminación de
Establecer un parroquia de Jambelí manejan clasifican los desechos controlada
de Jambelí en el Desarrollo de Servicios públicos aguas marinas
sistema de manejo integralmente los residuos sólidos.
2030, habitan los actividades delegados; Ejecución costeras y las playas
adecuado de los Socio Cultural; solidos
legítimos dueños productivas, de obras y calidad de Objetivo 2 del archipiélago de
desechos sólidos Objetivo 3 Asentamientos
del mar y manglar comunitarias, servicio; Promover la objetivo 7 Al menos el 40% de las Jambelí que
para garantizar la humanos
en armonía y protección del organización ciudadana camaroneras manejan promuevan el buen
calidad de vida de Nro. de camaroneras
equilibrio con la ambiente rural integralmente los residuos vivir de la población de
la población manejan integralmente
naturaleza, gozan sólidos y reducen el impacto la parroquia de
de salud, los residuos solidos Jambelí
ambiental al mar y las playas de
educación, la parroquia
servicios básicos, Garantizar la Producción
capacidad; prevención,
% de Niñez y
protegen el protección, atención,
adolescencia participan
manglar del servicios y restitución
de programa social
Archipiélago integral de derechos a
donde existe Desarrollo de los niños y niñas,
pesca, concha, % de adultos mayores
Gestionar actividades adolescentes, jóvenes
cangrejo y demás participan de programa
programas de productivas, Al menos se han implementado y adultas/os mayores
especies marino social
apoyo integral para Servicios públicos comunitarias, Asentamientos 3 programas sociales dirigidos a que se encuentran en
costeras; sus Objetivo 2 Objetivo 3, 4 y 5
los grupos de delegados protección del Humanos los grupos de atención contextos o
comunidades, atención ambiente; Promover la prioritaria de la parroquia condiciones de
aguas y playas prioritarios organización ciudadana vulnerabilidad a través
son limpias y libre rural % de población de la
de discapacidad participan corresponsabilidad
contaminación; de programa social entre el Estado, la
desarrollan un sociedad, la
turismo comunidad y la
sostenible y familia.
actividades Producción
pesqueras
amigables con la Fortalecer la
naturaleza que No. quintales anuales de Fomentar actividades
capacidad Desarrollo de
mejoran la La asociación de pescadores la pesca artesanal se productivas
organizacional y los actividades Servicios públicos
calidad de vida de cuentan con marco estratégico, comercializa a los sostenibles, de
canales de productivas, delegados; Promover la Objetivo 2 Biofísico y
los usuarios Objetivo 8 TIC,s , plan de comercialización mercados locales a respeto a la naturaleza
comercialización de comunitarias, organización ciudadana Objetivo 9 sociocultural
ancestrales del implementado y comunicación través de la organización y que ofrezcan trabajo
la pesca artesanal protección del rural
manglar" fluvial y comunicación fluvial digno e incluyente a la
en los mercados ambiente
propia población.
locales
156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Nro.
Nro. Objetivo
Objetivos Competencia Competencias Objetivo de Componentes
del PNBV Metas Indicadores Políticas COT-Santa Rosa
estratégicos principal relacionadas PNBV al que vinculados
relacionados
pertenece
Planificar junto con Regularizar y planificar
otras instituciones No Registro de fichas el ordenamiento
del sector público y catastradas de los territorial del
actores de la predios urbanos y rurales archipiélago de
sociedad el Jambelí
Implementar desarrollo Garantizar el
políticas de parroquial y su cumplimiento de los
regulación de uso y correspondiente Al menos el 80% del suelo de la objetivos del buen
ocupación del suelo ordenamiento Infraestructura física de parroquia esta regularizado y No. ordenanza puesta en vivir y los objetivos del
Biofísico, Recuperación y
del archipiélago de territorial, en los espacios Objetivo 2 Objetivos 5 y 8 cuentan con planes catastrales vigencia por el GAD régimen de desarrollo
sociocultural producción
Jambelí en coordinación con el parroquiales; las comunas y cabecera municipal que regulariza en el archipiélago
coordinación con el gobierno cantonal y parroquial el uso y ocupación del
GAD municipal y provincial en el suelo y planifica los
parroquial marco asentamientos humanos,
Promover un territorio
de la actividades productivas,
inclusivo y
interculturalidad y cobertura vegetal
democrático en el
plurinacionalidad y
archipiélago de
el respeto a la
Jambelí de Jambelí
diversidad
Implementar un No. población accede a Producción
Desarrollo de Asegurar que la
sistema de los servicios de internet
actividades población acceda
comunicación No. de la población
productivas, Asentamientos Hasta el 2019 se ha tecnologías de
integral que accede a los servicios de
Servicios públicos comunitarias, Objetivos 2 , 7 y humanos, Socio implementado un sistema información y
promueva el Objetivo 3 telefonía
delegado protección del 8 Cultural; integral de comunicación comunicación (TIC,s) y
desarrollo humano, No. de población cuenta
ambiente; Promover la económico parroquial comunicación fluvial
económico y con sistema sostenible
organización ciudadana pública en forma
turístico de la de comunicación fluvial
rural sostenible
parroquia pública
Planificar junto con otras No. Mecanismos de Recuperación y
instituciones del sector participación ciudadana producción
Implementar un
público y actores de la implementados por el Promover la
modelo
sociedad el desarrollo GAD parroquial participación
planificación y
parroquial y su No. De participantes en ciudadana en la
gestión pública en
correspondiente Diseñado y ejecutado al menos asambleas y espacios planificación y la
base a la Promover la Socio Cultural;
ordenamiento 30% del modelo de gestión públicos de decisión gestión pública que
participación organización Objetivo 1 Objetivo 2 Asentamientos
territorial, en territorial con la participación garantice el
ciudadana que ciudadana rural humanos
coordinación con el ciudadana cumplimiento de los
promueva
gobierno cantonal y No. Convenios firmados objetivos del buen
desarrollo local
provincial en el marco con el GAD municipal y vivir en el territorio
sostenible de la
de la interculturalidad y ministerios parroquial
parroquial
plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
FASE III
Modelo de gestión
158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El modelo de gestión del GAD parroquial de Jambelí, ha precisado los datos específicos de
los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables
de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la
rendición de cuentas y el control social (COPFP-2010).
159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las
intervenciones públicas en el territorio, el gobierno autónomo descentralizado parroquial,
deberá informar semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o
logro de las metas establecidas (COOTAD-artículo 467; COPFP- art 49-51).
En la matriz de programas y proyectos de prioridades, recoge los elementos que van hacer
posible, la resolución de problemas y potencialidades del territorio, medir los impactos y los
cumplimientos establecidos, además de los respectivos mecanismo de evaluación, así como
se viabiliza las estrategias de rendición de cuentas del GAD a la ciudadanía y de esta, pueda
ejercer control sobre la gestión del gobierno local, en términos de fortalecer la planificación,
gestión e inversión pública en el territorio de Jambelí.
En la matriz de prioridades, además se conjuga los intereses tanto del GAD parroquial como
los otros niveles de gobierno y ministerios con sus respectivas competencias, las mismas
que tienen que ejercerlas con la planificación e inversión en el territorio; en el marco de
acuerdos, cooperación y articulaciones programadas.
Estrategias de articulación
Listado de programas y proyectos
Agenda regulatoria
Participación ciudadana
Seguimiento y evaluación
160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Los gobiernos autónomos descentralizados mancomunados o que conformaren consorcios, podrán crear empresas públicas de acuerdo
con la ley que regula las empresas públicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad o consorcio. Los estatutos
sociales de la empresa determinarán la forma de integración del directorio y los aportes que realizará cada gobierno autónomo
descentralizado (COOTAD, art 289).
Conformación de empresas públicas en
mancomunidad o consorcios Esta facultad legal, puede ampliarse en la constitución de empresas públicas en la parroquia en la prestación de servicios pú blicos,
incluidos lo turístico, amparadas en procesos de mancomunamiento o consorcios.
Esta es otro de las estrategias viables en la ejecución del PDyOT y de sus programas y proyectos.
El GAD municipal de Santa Rosa en sus competencias exclusivas y en el caso de las concurrentes, tiene la obligación de invertir en agua y
saneamiento ambiental, además del manejo de los residuos sólidos y líquidos. En este sentido, está en la competencia de la regulación y
la gestión de los desechos sólidos que es uno de los problemas ambientales que afecta a las playas y la contaminación de manglares y mar
abierto.
Mesas permanentes de trabajo con el GAD
municipal Contempla la competencia del GAD municipal, entre otros, la de ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
planificar, construir y mantener la vialidad urbana; delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso
de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas; regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. (COOTAD – art 55).
El GAD provincial tiene la competencia de la vialidad, el fomento productivo (COOTAD, art 42) y cumple el rol de autoridad a mbiental; en
Mesas de trabajo con el GAD provincial y más este contexto, debe asumir la conectividad de la parroquia con el continente, apoyar las iniciativas productivas de fomento de turismo,
entidades pesca artesanal, la conservación del manglar, en asocio con el Ministerio del Ambiente, MAGAP, CNT que hagan posible la
implementación de los programas y proyectos que están contemplados en la propuesta y el modelo de gestión.
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Destacándose las bondades del PP, que viabiliza la asignación de los recursos se hará conforme a las prioridades de los planes de
desarrollo para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad financiera del gobierno local respectivo. Se incentivará el
Presupuesto participativo
rol de apoyo financiero o técnico que puedan brindar diversas organizaciones sociales, centros de investigación o universidad es al
desenvolvimiento del proceso (LOPC-art 70). En este proceso participan desde el GAD parroquial y los delegados de la ciudadanía al
proceso cantonal que lo promueve y lo asume el GAD municipal de Santa Rosa.
En este marco legal, el presupuesto participativo es una herramienta que dispone la ciudadanía en la priorización los programas y
proyectos establecidos en el modelo de gestión. Y es obligatorio su implementación en todos los niveles de gobierno formular los
presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y
de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, están obligadas a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la
ejecución presupuestaria (LOPC-art 71).
Contempla además el establecimiento de una estrategia comunicacional entre los GAD de los niveles cantonales y provincial, en la
perspectiva de viabilizar la ejecución de los modeles de gestión en el territorio. Esto implica además por parte del GAD parroquial,
Modelos de gestión del GAD cantonal y
establecer una comisión permanente de seguimiento del cumplimiento de los programas y propuestas contempladas en los PDyOT. Esto
provincial
facilitara el cumplimiento de las competencias exclusivas y concurrentes del GAD parroquial (COOTAD- art 65).
162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El modelo de gestión ha sido construido con la participación del GAD parroquial de Jambelí y
los delegados, ciudadanía de las comunas del archipiélago, y que se recoge en una matriz
de programas y proyectos, organizados desde los objetivos estratégicos, con las respectivas
metas, indicadores, presupuestos estimados y en otros no definidos, así como las entidades
cooperantes y responsables de la ejecución.
163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 152. Matriz de programas y proyectos - modelo de gestión: prioridades de inversión hasta el año 2019
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT Alineación de objetivos estratégico
y metas del PDyOT con PND 2017 -
2021
Componente Objetiv Indicador Línea Meta Meta Progra Proyectos Estado de la situación Presupuest Alineación metas Objetivo Política Meta del
o es Base anualizada mas del proyecto o a las del PND PND PND
Estraté 2014 2018 2019 Ejecu En Por competencias
gico tado ejecu ejecut
ción ar
Sociocultural Gestion % de 20% Al menos se han 50% 80% Grupos Atención prioritaria al X Constitución 2008, Objetivo 1.4. 1.36.
ar Niñez y implementado 3 de ciclo de vida de desarrollo 78.000,00 art 35 1: Garantizar Incrementa
progra adolesce programas atenció infantil y adulto mayor Garantiza el r el
mas de ncia sociales dirigidos n COOTAD Art. 249.- r una vida desarrollo porcentaje
apoyo participa a los grupos de priorita Presupuesto para digna con infantil de niñas y
integral n de atención ria los grupos de iguales integral niños
para programa prioritaria de la atención oportunid para menores de
los social parroquia prioritaria.- No se ades para estimular cinco años
grupos aprobará el todas las las que
de presupuesto del personas capacidade participan
atenció gobierno s de los en
niños y programas
n autónomo
niñas, de primera
priorita descentralizado si
consideran infancia, a
rios en el mismo no se
do los 2021.
asigna, por lo
contextos
menos, el diez por territoriales
ciento (10%) de sus , la
ingresos no intercultural
tributarios para el idad, el
fnanciamiento de género y
la planificacion y las
ejecución de discapacida
programas sociales des.
164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
20% 50% 80% Promoción de los X para la atención a 1.6. 1.5. Reducir
derechos y la inclusión de 10.000,00 grupos de atención Garantizar del 10,4%
adolescentes y jóvenes de prioritaria. el derecho al 7,6% la
la Parroquia Rural de a la salud, tasa de
Jambelí la desempleo
educación y juvenil de
al cuidado 18 a 29
integral años a
durante el 2021.
ciclo de
vida, bajo
criterios de
accesibilida
d, calidad y
pertinencia
territorial y
cultural.
% de 0% 50% 100% Inclusión socioproductiva X 1.7.
personas y promoción de los Garantizar
del grupo derechos mediante 10.000,00 el acceso al
de procesos de capacitación trabajo
atención en mecánica de motores digno y la
prioritari fuera de borda (jóvenes) seguridad
a que 0% 50% 100% Promoción de la inclusión X social de
participa y la igualdad de todas las
n de oportunidades con el personas.
programa fortalecimiento de
s sociales capacidades de mujeres
(curso de primeros
auxilios)
0% 50% 100% Generando X
oportunidades de
inclusión con el
fortalecimiento de
capacidades de mujeres
(curso de belleza)
0% 50% 100% Fomento del deporte X
como estrategia de
preventiva del consumo
de drogas
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Sociocultural 0% 100 100% Memoria histórica y X 12.000,00 Constitución- OBJETIV 2.3. 2.3.
% ancestral de la parroquia 2008, art. 21.- Las O 2: Promover el Incrementa
rural de Jambelì personas tienen Afirmar la rescate, r el
derecho a intercultu reconocimi porcentaje
construir y ralidad y ento y de
mantener su plurinaci protección personas
propia identidad onalidad, del de 15 años
cultural, a decidir revaloriz patrimonio y más que
sobre su ando las cultural realizan
pertenencia a una identidad tangible e actividades
o varias es intangible, culturales
diversa saberes del 3,9% al
comunidades
ancestrales, 5% a 2021.
culturales y a
cosmovisio
expresar dichas
nes y
elecciones; a la
dinámicas
libertad estética; a culturales.
conocer la
memoria histórica
de sus culturas y a
acceder a su
patrimonio
cultural; a difundir
sus propias
expresiones
culturales y tener
acceso a
expresiones
culturales diversas
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Económico Implem Nro. de 10% Fomentado la 30% 50% Desarro Fomento productivo de X 3.000,00 Constitución, art. Objetivo 6.1. 6.5.
entar familias capacidad llo, sandía, papaya, limón, 276 6: Fomentar el Incrementa
política que se productiva de econó maracuyá y plátano Desarroll trabajo y el r del
s de dedica a productos de mico COOTAD Art.65 d) ar las empleo 86,44% al
regulac la ciclo corto y product Incentivar el capacida digno con 86,87% la
ión de actividad perenne de ivo desarrollo de des énfasis en participació
uso y agroprod consumo actividades productiv zonas n de los
ocupaci uctivo. familiar y productivas as y del rurales, alimentos
ón del comercialización comunitarias la entorno potenciand producidos
suelo local. preservación de la para o las en el país
del biodiversidad y la lograr la capacidade en el
soberanía s consumo
archipi protección del
alimentar productivas de los
élago ambiente
ia y el , hogares
de
desarroll combatiend ecuatoriano
Jambelí
o rural o la s a 2021.
en integral precarizaci
coordin ón y
ación fortaleciend
con el o el apoyo
GAD focalizado
munici del Estado
pal y e
parroq impulsando
uial el
emprendim
iento.
Asentamientos Implem Nro. de 30% Construido y 50% 100% Infraest Construcción de una X 80.000,00 COOTAD Art.55 d) Objetivo 1.8. 1.42.
humanos entar obras mejorado ructura cubierta de cancha de uso Prestar los 1: Garantizar Incrementa
un públicas infraestructura , múltiple - Islas Las Huacas servicios públicos Garantiza el acceso a r el índice
modelo construid física publica, equipa (GAD parroquial) de agua potable, r una vida una de
planific as agua y miento alcantarillado, digna con vivienda habitabilid
ación y saneamiento y depuración de iguales adecuada y ad a 2021.
gestión ambiental saneam aguas residuales, oportunid digna, con
pública iento manejo de ades para pertinencia
en base 30% 50% 500% ambien Construcción de una X desechos sólidos, todas las cultural y a
a la tal cancha de uso múltiple 40.000,00 actividades de personas un entorno
particip Isla las Huacas (Gestión) saneamiento seguro, que
30% 50% 100% Construcción de una X incluya la
ación ambiental y
cubierta - Islas Casitas 80.000,00 provisión y
ciudad aquellos que
(GAD parroquial) calidad de
167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
ana 30% 50% 100% Construcción de un muro X establezca la ley los bienes y
que de contención 1.200 900.000,00 servicios
promu metros - Isla Costa Rica COOTAD Art.65 b) públicos
eva (GAD parroquial- Gestión) Planificar, vinculados
desarro construir y al hábitat:
llo local mantener la suelo,
sosteni infraestructura energía,
ble de física, los movilidad,
30% 50% 100% Construcción de una X transporte,
la equipamientos y
CUBIERTA de cancha 80.000,00 agua y
parroq los espacios
uial
múltiple - Isla Pongalillo
públicos de la saneamient
(GAD parroquial) o, calidad
parroquia,
ambiental,
contenidos en los
espacio
planes de
público
desarrollo e
seguro y
incluidos en los recreación.
presupuestos
participativos
anuales
30% 50% 50% Construcción de un X
MURO DE ESCOLLERA- 600.000,00
COOTAD Art. 211
400 m-Isla Pongalillo
Los gobiernos
(Gestión) autónomos
descentralizados
regionales,
provinciales,
metropolitanos,
municipales y
30% 50% 50% Construcción de un muro X parroquiales
de contención 400 m - 600.000,00 rurales pueden
Isla Bellavista (Gestión) acceder a
Estable 30% 50% 50% Alcantarillado - Isla Las X endeudamiento
cer un Casitas (gestión) 120.000,00 para financiar
sistema inversiones de
de mediano y largo
manejo plazo que no
adecua puedan ser
do de cubiertas con sus
los recursos en un
desech período.
os
168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
establecido en la
ley.
Movilidad, Implem No. de 30% Hasta el 2019 se 50% 100% Viabilid Construcción de un X COOTAD Art. 42 b) Objetivo 6.6. 6.2.
energía y entar población ha ad y muelle artesanal - Isla 80.000,00 Planificar, 6: Fomentar Incrementa
conectividad un cuenta implementado conecti Bellavista (GAD construir y Desarroll en zonas r la tasa de
sistema con un sistema vidad parroquial) mantener el ar las rurales el empleo
de sistema integral de sistema vial de capacida acceso a adecuado
comuni sostenibl comunicación ámbito provincial, des servicios de en el área
cación e de parroquial que no incluya las productiv salud, rural del
integral comunica zonas urbanas as y del educación, 27,8% al
que ción entorno agua 35,2% a
promu fluvial COOTAD Art 55 c) para segura, 2021.
eva el pública Planificar, lograr la saneamient
soberanía o básico,
desarro construir y
alimentar seguridad
llo mantener la
ia y el ciudadana,
human vialidad urbana
desarroll protección
o,
o rural social rural
econó COOTAD Art 65, c) integral y vivienda
mico y Planificar y con
turístic mantener, en pertinencia
o de la coordinación con territorial y
parroq los gobiernos de calidad;
uia provinciales, la así como el
vialidad parroquial impulso a la
rural conectivida
d y vialidad
COOTAD Art. 211 nacional.
Los gobiernos
autónomos
descentralizados
regionales,
provinciales,
metropolitanos,
municipales y
parroquiales
170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
rurales pueden
acceder a
endeudamiento
para financiar
inversiones de
mediano y largo
plazo que no
puedan ser
cubiertas con sus
recursos en un
período.
171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
financiamiento de
la obra, las
especificaciones
técnicas y la
modalidad de
fiscalización y
control social. Los
procesos
contractuales y
formalidades del
convenio
observarán lo
establecido en la
ley.
172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
1. Cancha deportiva para la unidad educativa ciudad de Guayaquil, Isla Costa Rica, año
2015
2. Construcción de una aula para la unidad educativa ciudad de Guayaquil, Isla Costa
Rica, año 2014
3. Proyecto agro productivos; hortalizas y aves de corral en Isla Costa Rica, años 2014 y
2015
4. Isla Bellavista, construcción de cancha de uso múltiple, año 2014
5. Proyecto agro productivos; hortalizas y aves de corral. Años 2014 y 2015,Isla
Bellavista
6. Visitas médicas a todas las islas, años 2014 y 2015
7. Construcción de un dispensario médico en Las Islas Pongalillo y Casitas, año 2014
8. Isla Las Huacas, un aula para la escuela Provincia del Pichincha, año 2014
9. Proyecto agro productivo; hortalizas y aves de corral. Años 2014 y 2015 en Isla Las
Huacas
10. Construcción de 4 aulas por parte del ministerio de educación en la Isla Costa Rica
11. Construcción de 1 aula por parte del Ministerio de Educación en la Isla Las Huacas
12. Construcción de 38 casas por parte del MIDUVI y plan binacional, año 2015 Islas:
Costa Rica, Las Huacas, Pongalillo y las Casitas
173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Sociocultural Gestionar programas de apoyo Garantizar la prevención, protección, Resolución - Producción Área urbana para continuar Continuar con las
integral para los grupos de atención atención, servicios y restitución GADPR con las áreas dedicadas al áreas dedicadas al uso
prioritarios integral de derechos a los niños y uso urbano urbano
niñas, adolescentes, jóvenes y
adultas/os mayores que se
encuentran en contextos o
condiciones de vulnerabilidad a través
de la corresponsabilidad entre el
Estado, la sociedad, la comunidad y la
familia.
Económico productivo Fortalecer la capacidad Fomentar actividades productivas Ordenanza Producción Categoría de recuperación Proteger los remantes
organizacional y los canales de sostenibles, de respeto a la naturaleza ambiental y conservación naturales existentes
comercialización de la pesca y que ofrezcan trabajo digno e del manglar para proteger
artesanal en los mercados locales incluyente a la población. los remanentes naturales
existentes y garantizar la
sostenibilidad para la
producción pesquera
artesanal (Concha,
Cangrejo)
Asentamientos humanos Implementar políticas de regulación Regularizar y planificar el Ordenanza Recuperación y Área urbana para continuar Continuar con las
de uso y ocupación del suelo del ordenamiento territorial del producción con las áreas destinadas al áreas de uso urbano
archipiélago de Jambelí en archipiélago de Jambelí uso urbano
coordinación con el GAD municipal y Garantizar el cumplimiento de los Ordenanza y
parroquial objetivos del buen vivir y los objetivos resolución del
del régimen de desarrollo en el GAD-PR
archipiélago
Promover un territorio inclusivo y Resolución del
democrático en el archipiélago de GADPR
Jambelí
174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Movilidad, energía y Implementar un sistema de Asegurar que la población acceda Resolución Producción Otras áreas como cuerpos Continuar con los
Conectividad comunicación integral que tecnologías de información y de agua y playas para espacios destinados
promueva el desarrollo humano, comunicación (TIC,s) y comunicación continuar con los espacios para este uso
económico y turístico de la fluvial pública en forma sostenible destinadas para este uso
parroquia
Político Institucional y Implementar un modelo Promover la participación ciudadana Ordenanza Recuperación y Área urbana para continuar Continuar con las
Participación Ciudadana planificación y gestión pública en en la planificación y la gestión pública producción con las áreas destinadas al áreas destinadas al
base a la participación ciudadana que garantice el cumplimiento de los uso urbano uso urbano
que promueva desarrollo local objetivos del buen vivir en el territorio
sostenible de la parroquial parroquial
175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
La constitución del 2008, establece que en todos los niveles de gobierno se conformarán
instancias de participación integradas por autoridades electas (GAD), representantes del
régimen dependiente (Estado) y representantes de la sociedad del ámbito territorial de
cada nivel de gobierno (Sociedad civil), que funcionarán regidas por principios democráticos.
Los barrios en el caso de las parroquias rurales se reconocen como unidades básicas de
participación ciudadana (art. 306)
El COOTAD, reconoce el derecho a la participación ciudadana (art 303), la misma que debe
ejercerse en todos los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados a través de los
mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del gobierno
autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados frente a la adopción de
medidas normativas o de gestión que puedan afectar sus derechos colectivos.
Los GAD,s reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y
colectivo. Respaldad del siguiente ordenamiento legal:
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
El COOTAD (art 266) establece que el ejecutivo del GAD al final del ejercicio fiscal,
convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre
la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las
prioridades de ejecución del siguiente año.
Sin embargo, más allá de concebir al ordenamiento territorial como una función pública,
técnica, política y metodológica de establecer un modelo y proyecto a futuro en equilibro en
la dinámica territorial (Gómez, 2000), es un acuerdo democrático entre actores que
procuran negociar el futuro en la consecución de los objetivos, políticas programas y evaluar
su impacto en el buen vivir del territorio parroquial. En este sentido, a modo de primicia se
establece que la decisión política y ciudadana es clave, en la planificación y el ordenamiento
177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
En los procesos de
planificación territorial se
establecen tres Formulación
momentos: formulación, del PDyOT
ejecución y evaluación del
impacto.
1. El Gobierno Autónomo
GAD
parroquial
Descentralizado de Jambelí
2. El Equipo Técnico del
PDyOT (o comisión
creada para el efecto) Consejo de Equipo
3. La Instancia de planificación
parroquial técnico
Participación
Ciudadana; y.
4. El Concejo Local de
Planificación. Instancia de
participación
178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Se propone que la CONAGOPARE, implemente una base datos de los 49 PDyOT parroquiales
y un sistema integrado en red distribuido en circuitos territoriales parroquiales que permita
monitorear y dar seguimiento a las metas cumplidas, las mismas que se recogen y ejecutan
cada año fiscal, a través de los planes anuales de política pública (COOTAD, art 233) en
articulación al SIGAD- SENPLADES.
- Conclusiones y recomendaciones
Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido
en el año del análisis, con el valor de la línea base (ver tabla 70, de la Fase II Propuesta).
Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para
el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido se
presentan las siguientes categorías
179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el
porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del
indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.
Creciente {1 - } x 100%
Decreciente {1 - } x 100%
Se deben identificar las causas que han provocado las variaciones de los indicadores
establecidos a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar
cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias
observadas.
4.5.4.1 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados.
De 50 a 69,9 %
Avance medio
De 0 a 49,9 %
Avance con problemas
181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
De 50 a 69,9 %
Avance medio
De 0 a 49,9 %
Avance con problemas
A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los
análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas
y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menos a un año, se sugiere de forma
trimestral; de esa manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.
182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
NOMBRE DEL INDICADOR Cambio de uso de suelo mediante los programas de reforestación y regeneración
natural
Mide los cambios logrados en el mejoramiento de la cobertura vegetal, mediante
DEFINICIÓN
los programas de reforestación, regeneración natural y conservación de fuentes de
agua
FÓRMULA DE CÁLCULO
CUS= CF – CI
Dónde:
CI = Cobertura Inicial.
CF = Cobertura final.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Análisis Multitemporal.- Se realiza un análisis comparativo de la cobertura vegetal en un periodo de cinco años, a través
de técnicas de teledetección mediante fotografía aérea o imagen satelital de una zona determinada; para este caso se
puede utilizar como base las zonas de recarga de agua de los sistemas de abastecimiento.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El dato inicial es el estado actual de la cobertura vegetal o uso actual del suelo; este dato se lo compara con la cobertura
final (después de cinco años), para verificar el cambio de uso. Si el resultado es que se incrementó el área boscosa signific a
que los programas de reforestación, restauración o conservación de las zonas de recarga de agua han funcionado o son
positivos.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Hectáreas
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Determina los resultados de los programas de protección de las
fuentes de agua
FUENTE DE DATOS PDyOT Parroquial, material fotográfico y satelital
5 años
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES
183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Dónde:
IGAPT = Inversión en gestión ambiental como porcentaje del total del presupuesto.
IGA = Inversión en gestión ambiental.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.
Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales
Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.
Gestión ambiental.- Conjunto de instrumentos, normas, procesos, controles, etc. que procuran la defensa, conservación y mejoramiento de la
calidad ambiental.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD’s).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para la gestión ambiental.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en gestión ambiental y el total del presupuesto, multiplicado por
100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en gestión ambiental en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2014
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2014
CLASIFICADOR SECTORIAL Ambiente 02
ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor
ADAPTADO DE Ficha de la Subsecretaría de Información - SENPLADES
184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
FICHA METODOLÓGICA
NOMBRE DEL INDICADOR Construcción de Espacios deportivos y de recreación
FÓRMULA DE CÁLCULO
NEDR= NEDRE –TEDRCA
Dónde:
NEDRE = Número de Espacios deportivos y recreación construidos (2016, 2017, 2018, 2019)
185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
FICHA METODOLÓGICA
NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de superficie parroquial con electricidad
DEFINICIÓN Corresponde al área parroquial que cuenta con el servicio de energía eléctrica y la
suficiente iluminación de las calles
FÓRMULA DE CÁLCULO
SPCEE
PSPCEE= ------------------ * 100
STP
Dónde:
PSPCR = Porcentaje de superficie parroquial que cuenta con Energía eléctrica y alumbrado público de calidad.
Finalmente, se calcula el cociente entre la superficie parroquial con el servicio de energía eléctrica y la superficie total de la
parroquia, el resultado se multiplica por 100 para que el indicador sea expresado en términos porcentuales.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de superficie parroquial con electricidad y alumbrado
público de calidad
FUENTE DE DATOS Registros catastrales del Gobierno Autónomo Descentralizado; CNEL,
INEC
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Por definir
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Por definir
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Cantonal – parroquial
GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Dónde:
IFPPT = Inversión en el fomento productivo como porcentaje del total del presupuesto.
IFP = Inversión en fomento productivo.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.
Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales
Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.
Fomento Productivo.- Conjunto de actividades, contratos o proyectos ejecutados con recursos propios o gestionados con otros niveles de
gobierno para la potenciación o fomento de procesos productivos.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para el fomento productivo.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en el fomento productivo y el total del presupuesto, multiplicado
por 100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en fomento productivo en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo anual o determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial
GENERAL
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
NACIONAL E INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA
CLASIFICADOR SECTORIAL Agropecuario 13
ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor
ADAPTADO DE Ficha de la Subsecretaría de Información - SENPLADES
187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
FICHA METODOLÓGICA
Inversión en programas sociales como porcentaje del total del
NOMBRE DEL INDICADOR
presupuesto
Mide la inversión en programas sociales respecto al total del
DEFINICIÓN
presupuesto, expresado como porcentaje.
FÓRMULA DE CÁLCULO
IPS
IPSPT= ----------- * 100
TP
Dónde:
IPSPT = Inversión en programas sociales como porcentaje del total del presupuesto.
IPS = Inversión en programas sociales.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.
Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales
Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.
Programas sociales.- Conjunto de actividades, contratos o proyectos ejecutados con recursos propios o gestionados con otros niveles de
gobierno para el desarrollo de programas sociales de apoyo a niños, niñas, adolecentes, discapacitados, tercera edad y la población en general.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para el fomento productivo.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en el fomento productivo y el total del presupuesto, multiplicado
por 100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en programas sociales en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo anual o determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial
GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA
CLASIFICADOR SECTORIAL Bienestar social 10
188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Bibliografía
ANEXO
189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Mapa de ubicación de la parroquia Jambelí ....................................................................................................................2
Figura 2.- Mapa base de la parroquia Jambelí .................................................................................................................................3
Figura 3. Mapa de geomorfología de la parroquia rural de Jambelí............................................................................................ 18
Figura 4. Mapa de geología de la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 19
Figura 5. Mapa de suelos de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT................................................................ 21
Figura 6. Mapa de uso del suelo de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .................................................... 22
Figura 7. Mapa de cambios de uso de suelo: 2008 – 2015 en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .......... 23
Figura 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .......................... 26
Figura 9. Mapa de cobertura vegetal de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ............................................ 27
Figura 10. Bioclimas de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ........................................................................ 28
Figura 11. Mapa de precipitación de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .................................................. 29
Figura 12. Mapa de temperatura de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ................................................... 30
Figura 13. Estación de Bombeo en la comuna Casitas ................................................................................................................. 31
Figura 14. Sistema de agua subterránea Jambelí ......................................................................................................................... 31
Figura 15. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Pongalillo ............................................................... 32
Figura 16. Sistema de agua subterránea Y Tanque de almacenamiento Costa Rica................................................................... 33
Figura 17. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Casitas .................................................................... 34
Figura 18. Tanque de almacenamiento Las Huacas...................................................................................................................... 35
Figura 19. Tanque de almacenamiento Bellavista ........................................................................................................................ 36
Figura 20. Cuadro comparativo de usuarios del Sistema de Colembas en la Parroquia Jambelí ............................................... 36
Figura 21. Mapa de ecosistemas de la parroquia Jambelí ........................................................................................................... 39
Figura 22. Zonas de vida de la parroquia Jambelí ......................................................................................................................... 40
Figura 23. Implementación de camaroneras en la parroquia Jambelí ........................................................................................ 42
Figura 24. Mapa de recursos naturales no renovables de la parroquia Jambelí ......................................................................... 42
Figura 25. Mapa de riesgos a inundación de la parroquia Jambelí .............................................................................................. 43
Figura 26. Mapa de amenaza de movimientos en masa de la parroquia Jambelí ...................................................................... 44
Figura 27. Mapa de amenaza al sistema de riego de la parroquia Jambelí ................................................................................. 45
Figura 28. Mapa resumen del componente Biofísico. .................................................................................................................. 47
Figura 29. Población de la parroquia de Jambelí por lugar: datos INEC 2010 ............................................................................ 48
Figura 30. Mapa de densidad poblacional de la parroquia Jambelí. ........................................................................................... 48
Figura 31. Porcentaje de la población de Jambelí por género. ................................................................................................... 49
Figura 32. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí, datos INEC. ............................................................... 50
Figura 33. Pirámide población de la Parroquia Jambelí por periodo etario, datos INEC. ........................................................... 51
Figura 34. Proyección de la población de la Parroquia Jambelí al 2020, datos INEC .................................................................. 53
Figura 35. Tipo de establecimiento que asisten los NNA de la parroquia Jambelí ..................................................................... 54
Figura 36. Educación básica de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. .................................................................. 54
Figura 37. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí. Datos INEC .......................................................................................... 55
Figura 38. Asistencia a EGB en la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 55
Figura 39.Educación media de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................... 56
Figura 40. Educación media de la población de la parroquia Jambelí. Datos INEC. .................................................................... 57
Figura 41. Educación superior de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. .............................................................. 58
Figura 42. Grado de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................... 59
Figura 43. Nivel de analfabetismo de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................ 60
Figura 44. Nivel de alfabetismo de la Parroquia Jambelí ............................................................................................................. 60
Figura 45. Porcentaje de NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí. Datos INEC........................................... 61
Figura 46. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses. Datos INEC .............................................................................. 62
Figura 47. Deserción escolar de la Parroquia Jambelí, Datos INEC ............................................................................................. 63
Figura 48. Centros educativos de la parroquia Jambelí................................................................................................................ 64
Figura 49. Mapa de equipamientos básico. Escuelas de la parroquia Jambelí ........................................................................... 64
Figura 50. Mapa de acceso a la educación en la parroquia Jambelí ............................................................................................ 65
Figura 51. Perfil Epidemiológico de la Parroquia Jambelí. Datos INEC ........................................................................................ 66
Figura 52. Población con algún tipo de discapacidad en la Parroquia Jambelí. Datos INEC ....................................................... 67
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Figura 53. Casa parroquial de la Isla Costa Rica. Fuente: equipo consultor PDyOT .................................................................... 70
Figura 54. Casa comunal de la Isla Las Casitas .............................................................................................................................. 70
Figura 55. Casa comunal Isla Las Huecas ...................................................................................................................................... 71
Figura 56. Subcentro de la Isla Pongalillo. .................................................................................................................................... 71
Figura 57. Acceso a centro de salud de la parroquia Jambelí ...................................................................................................... 72
Figura 58. Zonas de recreación y deportes de la parroquia Jambelí ........................................................................................... 73
Figura 59. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa. El Oro. Datos INEC .......................... 74
Figura 60. Mapa de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí. Fuente: equipo consultor PDyOT ................ 75
Figura 61. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro. Fuente: INEC – Censo 2010 ..................... 76
Figura 62. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí. ..................................................................................... 77
Figura 63. Mapa de organizaciones sociales de la parroquia Jambelí. ........................................................................................ 82
Figura 64. Grupos étnicos de la Parroquia Jambelí. Datos INEC .................................................................................................. 83
Figura 65. Retén naval de la Isla Las Huacas. ................................................................................................................................ 85
Figura 66. Mapa de Atractivos turísticos de la parroquia Jambelí. .............................................................................................. 86
Figura 67. Balneario Jambelí. ......................................................................................................................................................... 87
Figura 68. Mapa de flujo migratorio de la población de la parroquia Jambelí. .......................................................................... 88
Figura 69. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí. Datos INEC ......................................................................... 90
Figura 70. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC 91
Figura 71. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC ........................................ 91
Figura 72. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia. Datos INEC .................................................... 92
Figura 73. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular ........................................................... 93
Figura 74. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí. ................ 94
Figura 75. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí ....... 94
Figura 76. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí. Datos INEC .................................... 95
Figura 77. Población con discapacidad en la Parroquia Jambelí .................................................................................................. 96
Figura 78. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí. Datos INEC ................................................................. 97
.Figura 79. PEA por sexo en la parroquia Jambelí. Datos INEC .................................................................................................... 99
Figura 80. Población económicamente activa por rama de actividad. ...................................................................................... 101
Figura 81. Actividades económicas por familia. Datos PDyOT – 2013....................................................................................... 102
Figura 82. Mapa actividades económicas por familias de la parroquia Jambelí ....................................................................... 104
Figura 83. Mapa de industrias alimentarias de la parroquia Jambelí ........................................................................................ 105
Figura 84. Mapa de comercialización local de los productos del mar. Fuente: equipo consultor PDyOT ............................... 108
Figura 85. Tenencia de tierras de la parroquia Jambelí.............................................................................................................. 109
Figura 86. Total familias que manejan créditos en las Islas de la parroquia Jambelí................................................................ 110
Figura 87. Porcentaje de luz electrica en la paroquia de Jambelí. Datos INEC.......................................................................... 117
Figura 88. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia de Jambelí. Datos INEC ......................... 118
Figura 89. Conexión del agua por tipo de vivienda .................................................................................................................... 119
Figura 90. Eliminación de basura por tipo de vivienda............................................................................................................... 120
Figura 91. Sistema de alcantarillado por vivienda. Fuente: INEC – Censo 2010 ...................................................................... 121
Figura 92. Disponibilidad de agua por poblados en la parroquia Jambelí ................................................................................. 122
Figura 93. Mapa de acceso a vivienda......................................................................................................................................... 123
Figura 94. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí. Datos INEC .............................................. 124
Figura 95. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí. .................................................................... 125
Figura 96. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí. Datos INEC 2010. .................................................................................. 126
Figura 97. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí. ........................................................................... 127
Figura 98. Disponibilidad de teléfono convencional. ................................................................................................................. 128
Figura 99. Disponibilidad de teléfono celular. ............................................................................................................................ 129
Figura 100. Disponibilidad de internet. ....................................................................................................................................... 130
Figura 101. Disponibilidad de computadoras. Datos INEC 2010 ................................................................................................ 131
Figura 102. Disponibilidad de televisión por cable. Datos INEC................................................................................................. 131
Figura 103. Mapa de clasificación del territorio por su capacidad de uso. ............................................................................... 140
Figura 104. Mapa conflictos de uso de suelo del cantón Sata Rosa. ........................................................................................ 142
Figura 105. Mapa de zonificación territorial. .............................................................................................................................. 142
Figura 106. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial .................................................................................................. 154
Figura 107. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial. ................................................................................................. 155
191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Resumen de problemas y potencialidades establecidas en el PDyOT del cantón Santa Rosa .......................................4
Tabla 2. Jerarquización de asentamientos humanos del cantón Santa Rosa .................................................................................8
Tabla 3. Áreas territoriales y capacidad de uso del cantón Santa Rosa .........................................................................................9
Tabla 4. Conflictos del Uso del Suelo del cantón Santa Rosa ....................................................................................................... 11
Tabla 5. Resumen de Objetivos cantonales por componente ..................................................................................................... 13
Tabla 6. Categorías para el ordenamiento territorial del cantón Santa Rosa ............................................................................. 13
Tabla 7. Resumen de programas y proyectos cantonales con influencia en la parroquia Jambelí ............................................ 15
Tabla 8. Descripción de unidades geomorfológicas en la parroquia Jambelí .............................................................................. 18
Tabla 9. Procesos geodinámicos de la parroquia Jambelí ............................................................................................................ 19
Tabla 10. Taxonomía de suelos de la parroquia Jambelí .............................................................................................................. 20
Tabla 11. Uso del suelo de la parroquia Jambelí .......................................................................................................................... 21
Tabla 12. Cambio de uso de suelo del 2008 al 2015..................................................................................................................... 23
Tabla 13. Tipos de suelo de la parroquia Jambelí ......................................................................................................................... 24
Tabla 14. Capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí................................................................................................. 25
Tabla 15. Cobertura vegetal de la parroquia Jambelí ................................................................................................................... 26
Tabla 16. Bioclimas de la parroquia Jambelí ................................................................................................................................. 27
Tabla 17. Rango de precipitación de la parroquia Jambelí........................................................................................................... 28
Tabla 18. Rango de temperaturas de la Parroquia Jambelí ......................................................................................................... 29
Tabla 19. Datos de referencia ........................................................................................................................................................ 32
Tabla 20. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 32
Tabla 21. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 32
Tabla 22. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 33
Tabla 23. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 33
Tabla 24. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 33
Tabla 25. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 34
Tabla 26. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 34
Tabla 27. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 35
Tabla 28. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 35
Tabla 29. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 36
Tabla 30. Esteros y canales de la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 37
Tabla 31. Sistema hídrico de la parroquia Jambelí ....................................................................................................................... 38
Tabla 32. Ecosistemas frágiles de la parroquia Jambelí ............................................................................................................... 38
Tabla 33. Zonas de vida de la Parroquia Jambelí .......................................................................................................................... 40
Tabla 34. Recursos naturales bajo presión o degradados. ........................................................................................................... 41
Tabla 35. Vulnerabilidad a inundaciones en la parroquia Jambelí .............................................................................................. 43
Tabla 36. Amenaza de movimientos en masa en la parroquia Jambelí ....................................................................................... 44
Tabla 37. Amenaza al sistema de riego en la parroquia Jambelí ................................................................................................. 45
Tabla 38. Matriz de problemas y potencialidades del Componente Biofísico ............................................................................ 46
Tabla 39. Población de las Islas de la parroquia Jambelí .............................................................................................................. 47
Tabla 40. Distribución de la población de la parroquia Jambelí por género ............................................................................... 49
Tabla 41. Promedio de personas por hogar en la parroquia Jambelí .......................................................................................... 49
Tabla 42. Promedio de menores edad por hogar de la parroquia Jambelí ................................................................................. 49
Tabla 43. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí ..................................................................................... 50
Tabla 44. Población por grupos de edad ....................................................................................................................................... 51
Tabla 45. Proyección poblacional 2010-2020 ............................................................................................................................... 52
Tabla 46. Tipo de establecimiento que asisten los NNA en la parroquia Jambelí. ...................................................................... 53
Tabla 47. Tasa neta de asistencia en educación básica de la provincia de El Oro ...................................................................... 54
Tabla 48. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí................................................................................................................ 55
Tabla 49. Tasa neta de asistencia en educación media de la provincia del Oro ......................................................................... 56
Tabla 50. Tasa neta de asistencia al bachillerato en la parroquia Jambelí .................................................................................. 56
Tabla 51. Tasa neta de asistencia en educación superior ............................................................................................................ 57
Tabla 52. Tasa de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. .......................................................................................... 58
Tabla 53. Analfabetismo de la Provincia del Oro .......................................................................................................................... 59
192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
Tabla 115. Tipo de sistema de agua potable y número de usuario beneficiados ..................................................................... 123
Tabla 116. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí .................................................................. 124
Tabla 117. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí..................................................................... 125
Tabla 118. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí ................................................................................................................ 125
Tabla 119. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí ........................................................................... 126
Tabla 120. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 127
Tabla 121. Disponibilidad de teléfono convencional.................................................................................................................. 128
Tabla 122. Disponibilidad de teléfono celular ............................................................................................................................ 129
Tabla 123. Disponibilidad de internet ......................................................................................................................................... 130
Tabla 124. Disponibilidad de computadoras .............................................................................................................................. 130
Tabla 125. Disponibilidad de televisión por cable ...................................................................................................................... 131
Tabla 126. Redes viales y de transporte. .................................................................................................................................... 132
Tabla 127. Amenazas del componente movilidad, energía y conectividad............................................................................... 133
Tabla 128. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 133
Tabla 129. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene
injerencia el Gobierno Parroquial. .............................................................................................................................................. 134
Tabla 130. Mapeo de actores públicos, privados ....................................................................................................................... 134
Tabla 131. Capacidad de gestión del GAD .................................................................................................................................. 135
Tabla 132. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 136
Tabla 133. Áreas territoriales y capacidad de uso del Cantón Santa Rosa ................................................................................ 139
Tabla 134. Zonas y categorías de ordenamiento territorial del Cantón Santa Rosa ................................................................. 140
Tabla 135. Categorías de ordenamiento territorial, políticas públicas y porcentaje de ocupación del cantón Santa Rosa ... 141
Tabla 136. Categorías de uso de suelo parroquial de Jambelí ................................................................................................... 143
Tabla 137. Componente biofísico ................................................................................................................................................ 144
Tabla 138. Componente sociocultural ........................................................................................................................................ 145
Tabla 139. Componente productivo............................................................................................................................................ 146
Tabla 140. Componente asentamientos humanos ..................................................................................................................... 146
Tabla 141. Componente de movilidad, energía y conectividad ................................................................................................. 147
Tabla 142. Componente político y participación ciudadana ...................................................................................................... 147
Tabla 143. Objetivos estratégicos ............................................................................................................................................... 148
Tabla 144. Objetivos estratégicos y políticas locales .................................................................................................................. 149
Tabla 145. Metas e indicadores................................................................................................................................................... 149
Tabla 146.Vinculados, metas, indicadores y políticas ................................................................................................................ 151
Tabla 147. Categorías generales y específicas de ordenamiento territorial de la parroquia .................................................. 152
Tabla 148. Políticas públicas locales de Jambelí, según las categorías de Ordenamiento Territorial ..................................... 154
Tabla 149. Categorías generales de ordenamiento territorial ................................................................................................... 155
Tabla 150. Resumen de objetivos estratégicos articulado a competencia, objetivos nacionales y desagregados por
componentes................................................................................................................................................................................ 156
Tabla 151. Estrategias de articulación......................................................................................................................................... 161
Tabla 152. Matriz de programas y proyectos - modelo de gestión: prioridades de inversión hasta el año 2019 ................... 164
Tabla 153. Agenda regulatoria ................................................................................................................................................ 17473
Tabla 154. Mecanismos de participación ciudadana ................................................................................................................ 1775
194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ
200