Pdyot Jambelí 2018 Ajustado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

2018

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO


PARROQUIAL DE JAMBELÍ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE JAMBELÍ

ALINEACIÓN AL PLAN NACIONAL DE


DESARROLLO. TODA UNA VIDA 2017-2021

Santa Rosa- Jambelí, abril del 2018


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Créditos institucionales

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Jambelí

Cargo Apellidos y nombres

Presidente Miguel Honorio Cruz Chávez


Vicepresidente Franklin Astholfo Cruz Ramírez
1° vocal Nory Isabel Ramírez Solórzano
2° vocal Jacinto Abilio Urbina Cruz
3° vocal Concepción Marisol Cruz Solórzano
Secretaria/tesorera Nelly Mariela Alvarado Vera

Directiva de las comunas isla de Costa Rica – PDyOT

DIRECTIVA DE LAS COMUNAS DE LA ISLA DE COSTA RICA

Sr. Adolfo Jacinto Cruz Alvarado Presidente


Sra. Mélida Alicia Alvarado Vera Vicepresidenta
Sra. Katty Ximena Vera Ramírez Secretaria
Sr. Wilmer Luzgardo Cruz Cruz Tesorero
DIRECTIVA DE LA COMUNA ISLA BELLAVISTA
Sra. Manuela de Jesús Lascano Jaén Presidenta
Sra. Vilma Amanda Quinche Jaén Vicepresidenta
Fanny Jenny Melendres Lascano Secretaria
Sra. Mónica Janeth Melendres Lascano Tesorera
DIRECTIVA DE LA COMUNA ISLA LAS CASITAS
Sr. Leónidas Bautista Figueroa Suárez Presidente
Sra. Magda Escobar Astudillo Vicepresidenta
Sr. José Ramírez Rivas Secretario
Sr. Gabriel Suárez Román Tesorero
DIRECTIVA DE LA COMUNA ISLA LAS HUACAS
Sr. César Oscar Tejada Palacios Presidente
Sr. Franquilino Cesario Tejada Vicepresidente
Sra. Silvia Lucila Pizarro Medina Secretaria
Sra. Estela Janeth Rivera Roche Tesorera
DIRECTIVA DE LA COMUNA ISLA PONGALILLO
Sr. Lorenzo Palacios Yagual Presidente
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

CONCEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL


NOMBRE DIGNIDAD
Sr. Miguel Cruz Chávez Presidente del GAD Parroquial
Sr. Jacinto Urbina Cruz Delegado de los vocales del GAD Parroquial
Sra. Manuela de Jesús Lazcano Jaen Presidenta de la Comuna Isla Bellavista
Sr. Oscar César Tejada Palacios Presidente de la Comuna Isla Las Huacas
Sr. Leónidas Bautista Figueroa Suarez Presidente de la Comuna Isla Las Casitas
Sra. Flora Francisca Urbina Ramírez Técnica ad honorem

ADMINISTRADOR DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDyOT


NOMBRE DIGNIDAD
Ing. Yonatan Montesinos Técnico de CONAGOPARE y Administrador
de Contrato

EQUIPO CONSULTOR
NOMBRE DIGNIDAD
Ing. Luis Aníbal Chalán Briceño Consultor Principal
Ing. Leonardo Jaramillo Componente Económico – Productivo
Ing. Oscar Patricio Calva Torres Componente Biofísico y Político Institucional
Soc. Iván Gordillo Componente Socio Cultural, Asentamientos
Humanos y Sistematización
Ing. Fabián Sotomayor Sistemas de Información Geográfica
Sr. Luis Enrique López Jaramillo Sistemas y calidad de agua
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Presentación

E l gobierno autónomo descentralizado parroquial y el territorio de Jambelí, asume la visión que “el
Archipiélago de Jambelí en el 2030, habitan los legítimos dueños del mar y manglar en armonía y
equilibrio con la naturaleza, gozan de salud, educación, servicios básicos, capacidad de emprendimiento;
protegen el manglar del Archipiélago donde existe pesca, concha, cangrejo y demás especies marino costeras;
sus comunidades, aguas y playas son limpias y libre de contaminación; desarrollan un turismo sostenible y
actividades pesqueras amigables con la naturaleza que mejoran la calidad de vida y el buen vivir de los usuarios
ancestrales del manglar y del mar".

Esto implica el compromiso de sus habitantes, el GAD parroquiales, cantonal, provincial, instituciones públicas
y privadas, se integren hacia este gran desafío con el aporte y sus capacidades, recursos e inversiones que
hagan posible el cumplimiento de nuestro gran sueño que está recogido en el plan de desarrollo y
ordenamiento territorial parroquial-PDyOT.

Con la actualización del PDyOT, hemos cumplido los marcos legales vigentes, las competencias asignadas, y la
asunción de los lineamientos y directrices que se han hecho efectivas a través del asesoramiento técnico y
capacitación brindada por SENPLADES zona 7. Así como el compromiso de los vocales del GAD y la participación
ciudadana que han sido actores claves en la coordinación, facilitación de información y la validación de los
objetivos, políticas, programas y proyectos del plan de desarrollo.

Como GAD parroquial, asumimos la imperiosa necesidad de disponer de un instrumento de planificación


territorial, que responde a la dinámica territorial y que va orientar y legitimar nuestras decisiones de gobierno
y la administración y gestión pública del territorio insular de Jambelí.

Por esta razón, confiamos que la planificación territorial articulada a los niveles territoriales y del plan nacional
del buen vivir, a través del PDyOT, se hace posible precisar nuestras prioridades de inversión y atención de las
necesidades de nuestras comunas, dar cumplimiento de los objetivos del buen vivir, promover equidad social,
ordenamiento territorial y control social.

Sr. Miguel Cruz Chávez


PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE JAMBELÍ

iii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Índice
ADMINISTRADOR DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDyOT ..................................................................................................................... ii
EQUIPO CONSULTOR......................................................................................................................................................................... ii
Presentación ..................................................................................................................................................................................... iii
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA JAMBELÍ ...................................................................................................2
1.1 Análisis de instrumentos de planificación existente con incidencia en el territorio parroquial. .....................................4
1.2 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio
parroquial .......................................................................................................................................................................... 17
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ................................................................................................................................... 18
2.1 Componente Biofísico ....................................................................................................................................................... 18
a) Relieve ............................................................................................................................................................................... 18
b) Geología ............................................................................................................................................................................. 19
c) Suelos ................................................................................................................................................................................. 20
d) Cobertura de vegetal ........................................................................................................................................................ 26
e) Factores climáticos ............................................................................................................................................................ 27
f) Agua ................................................................................................................................................................................... 30
g) Hidrología .......................................................................................................................................................................... 37
h) Ecosistemas ....................................................................................................................................................................... 38
i) Recursos naturales degradados........................................................................................................................................ 41
j) Recursos naturales no renovables.................................................................................................................................... 42
k) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ................................................................................................................................. 43
Resumen del componente ............................................................................................................................................................. 46
2.2 Componente Sociocultural ............................................................................................................................................... 47
a) Análisis demográfico ......................................................................................................................................................... 47
b) Educación .......................................................................................................................................................................... 53
c) Salud .................................................................................................................................................................................. 65
d) Acceso y uso de espacio público y cultural ...................................................................................................................... 72
e) Necesidades Básicas.......................................................................................................................................................... 73
f) Organización Social. .......................................................................................................................................................... 77
g) Grupos Étnicos. ................................................................................................................................................................. 83
h) Seguridad y convivencia ciudadana.................................................................................................................................. 83
i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ............................................................................. 85
j) Igualdad. ............................................................................................................................................................................ 87
k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana........................................................................................... 87
l) Grupos de atención prioritaria ......................................................................................................................................... 89
Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............................................................................................................. 98
2.3 Componente económico productivo................................................................................................................................ 99
a) Trabajo y Empleo............................................................................................................................................................... 99
b) Principales productos del territorio ............................................................................................................................... 102
c) Producción (Industria alimenticia) ................................................................................................................................. 104
d) Producción Hidrobiológica (estimativo) ......................................................................................................................... 106
e) Comercialización ............................................................................................................................................................. 107
f) Tenencia de la tierra ....................................................................................................................................................... 108
g) Financiamiento ................................................................................................................................................................ 110
h) La oferta turística de la parroquia Jambelí..................................................................................................................... 113
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 115
2.4 Componente asentamientos humanos .......................................................................................................................... 116
a) Infraestructura y acceso a servicios básicos .................................................................................................................. 116
b) Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ................................................................................................... 123
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 127
2.5 Componente movilidad, energía y conectividad ........................................................................................................... 128
a) Telecomunicaciones. ....................................................................................................................................................... 128
b) Redes viales y de transporte. .......................................................................................................................................... 132
c) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ..................................................................................... 132
Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 133
2.6 Componente político y participación ciudadana ........................................................................................................... 134
a) Instrumentos de planificación y marco legal ................................................................................................................. 134
b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil .................................................................................................... 134

iv
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

c) Capacidad de gestión del GAD. ....................................................................................................................................... 135


Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................................................................................................ 136
2.7 Análisis estratégico territorial......................................................................................................................................... 137
2.7.1 Modelo territorial actual................................................................................................................................................. 137
3.1. Construcción participativa de la propuesta ................................................................................................................... 139
3.2. Categorías de ordenamiento territorial cantonal referente del PDyOT parroquial ..................................................... 139
3.3. Priorización de problemas y potencialidades parroquial .............................................................................................. 143
3.4. Visión territorial de la parroquia Jambelí ....................................................................................................................... 148
3.5. Objetivos estratégicos..................................................................................................................................................... 148
3.6. Objetivos estratégicos y políticas locales ....................................................................................................................... 149
3.7 Metas e indicadores ........................................................................................................................................................ 149
3.8 Çomponentes vinculados, metas, indicadores y políticas ............................................................................................. 151
3.9 Modelo de ordenamiento territorial deseado ............................................................................................................... 152
3.9.1. Categorías de ordenamiento territorial parroquial ....................................................................................................... 152
3.9.2. Modelo territorial deseado............................................................................................................................................. 155
4.1 Estrategias de articulación .............................................................................................................................................. 161
4.2 Formulación de Programas y Proyectos ......................................................................................................................... 163
4.3 Formulación de la agenda regulatoria ........................................................................................................................... 174
4.4. Sistema de participación ciudadana (COOTAD, art 304) ............................................................................................... 176
4.5.1 Producto del seguimiento............................................................................................................................................... 179
4.5.2 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año .............................................................. 179
4.5.3 Análisis de la variación del indicador ............................................................................................................................. 180
4.5.5 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................................. 182
4.5.6 Unidad responsable de la ejecución ............................................................................................................................... 182
4.6 Fichas de seguimiento y evaluación. ..................................................................................................................................... 183
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................................................................... 190
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................ 192

v
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Fase uno

Diagnóstico del territorio de Jambelí

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA JAMBELÍ

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial


Nombre del GAD
Rural de Jambelí
Fecha de creación de la parroquia 25 de julio de 1878
Población 1718 habitantes
2
Extensión 251,9 Km
Norte: Océano Pacifico
Sur: Arenillas, Huaquillas y Perú
Límites
Este: Machala y Santa Rosa
Oeste: Océano Pacífico
Rango altitudinal 0 - 7 msnm
Fuente: PDyOT -2012

La Parroquia Jambelí, abarca la gran mayoría del Archipiélago de Jambelí ubicado al


occidente de la provincia de El Oro en el Océano Pacífico (Figura 1). La cabecera parroquial
es la Isla Tembleque, más conocida como Isla Costa Rica, y se sitúa a 40 minutos en bote
desde Puerto Hualtaco. La parroquia Jambelí está conformada por cinco islas pobladas,
conocidas como: Bellavista, Costa Rica, Las Huacas, Las Casitas y Pongalillo (Figura 2); estos
lugares son habitados por personas que se dedican principalmente a las faenas artesanales
de pesca, recolección de conchas y cangrejos.

Figura 1.- Mapa de ubicación de la parroquia Jambelí

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 2.- Mapa base de la parroquia Jambelí

Reseña histórica de la parroquia

Isla Costa Rica: A inicios esta isla era más conocida como Tembleque. Su nombre se debía a
que a la gente que vivía en ella le denominaban los temblecosos, sobrenombres puestos por
los pobladores de San Gregorio con quienes tenían constantes enfrentamientos.
Posteriormente se empezó a denominar Costa Rica debido a la visita de un obispo de Loja a
quien le gusto la isla, sugiriendo que se le denomine “Costa Rica” por la riqueza natural del
sitio; a partir de 1930 las inscripciones en el Registro Civil se empiezan a dar con este nuevo
nombre. Cabe indicar que en los mapas no consta el nombre de Costa Rica debido a que la
parroquia se creó como Jambelí – Tembleque. Finalmente en el 2002 el Municipio de Santa
Rosa crea la parroquia urbana satélite Jambelí; donde se elimina la palabra Tembleque para
únicamente ser asentada legalmente como Jambelí.

Las Casitas: Su nombre se debe a que desde inicios existían dos casitas donde los pobladores
intercambiaban mariscos. No se vendía, había trueque entre los sitios Tenguel, Rio Jamón,
Pilo.

Las Huacas: Su nombre se debe a la existencia de los entierros hechos por antepasados.
Según los relatos, en la noche en ciertos algarrobos salía fuego. Estos sitios eran marcados
para posteriormente sacar restos, tesoros, vasijas, entre otros artículos. Algunas personas
morían intoxicadas por los gases percibidos al sacar estos artículos enterrados.

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Las Huacas también forma parte de la historia del barco Faraón que naufragó en los años 40
cuando cumplía con la Ruta Puerto Hualtaco – Puerto Bolívar. En este accidente murieron
aproximadamente 120 personas – turistas de clase alta.

1.1 Análisis de instrumentos de planificación existente con incidencia en el territorio


parroquial.
En el Gobierno del Ecuador a partir del 2010 entran en vigencia los Códigos: Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Orgánico de
Planificación y Finanzas Publicas (COPFP), motivo a que se inicien trabajos de planificación
donde se involucren a todas las instancias de gobierno: Regiones, Provincias, Cantones y
Parroquias; lógicamente dentro del marco y las diferentes políticas, planes y programas del
estado central. Sobre todo dentro de las competencias exclusivas para cada nivel de
gobierno, estipulado en la Constitución Política Ecuatoriana (Artículos: 260 – 267).
En el año 2011 se dio el primer ejercicio de actualización de los planes de desarrollo de los
diferentes niveles de GADs, dónde además se elaboró los planes de ordenamiento del
territorio. Estos documentos son concebidos por el gobierno central como un instrumento
de planificación del desarrollo, los cuales permitirán articular las diferentes políticas, en el
marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno, sobre todo para el
cumplimiento del Art. 43 del COPyFP que menciona que el principal Objetivo de los Planes
de Ordenamiento es “ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de
desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y
el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales ”.
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PRIORIZADAS POR COMPONENTE – PDyOT CANTONAL.

Dentro de los problemas y potencialidades que se establecieron en el PDyOT del cantón


Santa Rosa y que servirá de guía para la nueva actualización del PDyOT de la parroquia
Jambelí, tenemos el siguiente resumen, considerando los problemas reales que abarcan a la
parroquia.
Tabla 1.- Resumen de problemas y potencialidades establecidas en el PDyOT del cantón Santa Rosa

VARIABLE POTENCIALIDAD
COMPONENTE BIOFÍSICO
Potencialidades
Relieve /suelos Suelo apto para cultivos y bosques con fines de conservación
Recursos No Renovables. Existencia de minerales metálicos y no metálicos con fines de explotación responsable
Presencia de cuerpos hídricos importantes que constituyen fuente de agua para riego y
Clima / Agua
consumo humano
Ecosistemas y prioridades
Normativa ambiental vigente para crear áreas de conservación y protección
de conservación
Relieve del suelo disminuye riesgo de deslizamientos en la
Relieve /suelos
mayor parte del territorio
COMPONENTE BIOFÍSICO
Problemas
Degradación de los suelos por malas prácticas mineras y agrícolas
Relieve /Suelos Relieve del suelo aumenta riesgo de inundación que afecta zonas pobladas y producción
agrícola y pecuaria.
Perdida de la calidad del agua por uso irresponsable del recurso (minería, desagües,
Clima / Agua
ganadería y otros agentes contaminantes)

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

VARIABLE POTENCIALIDAD
Aire Contaminación del aire por gases de combustión vehicular
Ecosistemas y prioridades Alto índice de deforestación en zonas aptas para conservación de la biodiversidad y fines
de conservación turísticos
Sobreutilización y subutilización del suelo por usos no acordes a la vocación del territorio
Cobertura Natural vegetal
(manglar por camaroneras, pastizales por cultivos y bosques)
Ecosistemas y prioridades
Deficiente aplicación de las normativas ambientales vigentes en el país
de conservación
COMPONENTE ECONÓMICO
Potencialidades
Proyecto de Construcción del Eco Parque Industrial del Sur impulsará múltiples fuentes
Trabajo y Empleo
de empleo
Principales Productos Generación de importante producción camaronera, banano y cacao
Existencia de recursos turísticos con amplia diversidad que requiere ser potenciado
Factores productivos
Buen porcentaje de población joven en condiciones de producir
Mercado de capitales y Importante presencia de instituciones financieras que aportan con capital financiero para
finanzas apoyar la producción local
Infraestructura de apoyo a El cantón cuenta con importante infraestructura de apoyo a la producción (Camal, Feria
la producción Libre minorista, mercado y centro comercial, Aeropuerto, terminal terrestre)
COMPONENTE ECONÓMICO
Problemas
Limitada capacitación y formación del talento humano en campos ocupacionales
Trabajo y Empleo
orientados a la producción y el emprendimiento
Relación entre sectores
Falta fortalecimiento en el sector secundario, tecnificación y manufactura.
económicos
Principales actividades Desaprovechamiento del potencial turístico para impulsar proyectos económico
económicas productivos
Infraestructura de apoyo a Camal municipal no cumple con requerimientos para un adecuado faenamiento de reses
la producción y cerdos
Déficit de riego y tecnificación en sectores de producción agrícola especialmente en
Principales Productos
sector cacaotero
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Potencialidades
Acceso y uso de servicios 1. Buena cobertura de servicios básicos en el área urbana que sobrepasa la meta
públicos nacional de alcance al 90%
2. Proyecto sociales municipales que consideran a varios grupos de atención prioritaria
Acceso y uso de espacios
(adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, discapacitados) requiere mayor
públicos
inversión para ampliar beneficiarios
3. Existencia de abundante riqueza cultural y natural en el cantón que requiere ser
Patrimonio cultural
potenciada con fines culturales, turísticos y económicos
Cohesión social y
4. Existe buena organización de la población y un alto compromiso con el desarrollo del
pertenencia de la
cantón
población con un territorio
Organización y tejido 5. Crecimiento equilibrado de la población urbana y rural, que se mantiene en sus
social territorios
Salud 6. Servicios de salud tienen buena cobertura de médicos y camas hospitalarias
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Problemas
Organización y tejido
1. Alto déficit de alcantarillado en sectores rurales.
social
Organización y tejido
2. Alto porcentaje de hacinamiento y viviendas en condiciones irrecuperables
social
Población 3. Falta fortalecimiento de órganos de protección para grupos de atención prioritaria

Acceso y uso de servicios 4. Déficit de áreas verdes y recreativas para garantizar el buen uso de tiempo libre y

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

VARIABLE POTENCIALIDAD
públicos mejorar la salud de la población

5. Patrimonio cultural en estado de deterioro continuo, no existen políticas de


Patrimonio cultural
intervención a nivel local
6. Incremento en la deserción escolar en últimos años de educación media y déficit de
Educación
carreras técnicas en campos ocupacionales
7. Elevado índice de enfermedades respiratorias y gastrointestinales e incremento de la
Salud
tasa de mortalidad general
Educación 8. 4% de la población no supera el analfabetismo
Cohesión social y
9. No existen programas de apoyo o atención a grupos vulnerables (por etnia,
pertenencia de la
orientación sexual, migrantes)
población con un territorio
Educación 10. Bajo porcentaje de población con nivel de educación superior
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Potencialidades
Centros poblados Santa Rosa como nodo regional para potencializar desarrollo de la región sur
Alta cobertura de servicios básicos a nivel urbano que permite disponibilidad de recursos
Cobertura de servicios para inversiones
básicos Plan maestro de agua potable y alcantarillado para mejorar y ampliar la cobertura en
sector rural
Infraestructura de Equipamiento de salud especializado de carácter regional y proyecciones del gobierno
servicios sociales para construcción de nuevos equipamientos en salud y seguridad
Disponibilidad de espacio y condiciones físicas para implementar proyectos de vivienda
Centros poblados
masiva
Relaciones entre Los asentamientos rurales cumplen su rol de acuerdo a función y características del
asentamientos humanos territorio
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Problemas
Falta control y regulación efectiva sobre uso y ocupación de suelo
Centros poblados
Alto porcentaje de déficit habitacional
Déficit de alcantarillado en sector rural, mayor déficit se presenta en archipiélago de
Cobertura de servicios Jambelí
básicos Baja consolidación en sectores suburbanos y dispersión de asentamientos rurales
repercute en excesivo gasto de inversión en servicios básicos
Construcciones del sector urbano y rural ubicadas en zonas de riesgo
Vulnerabilidad
Carencia de proyectos para aprovechamiento de residuos solidos
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Potencialidades
Buenas condiciones para repotenciar sistemas de transporte alternativos: aéreo, fluvial y
terrestre.
Movilidad Planta de asfalto municipal permite mejorar mayor longitud de vías
Presencia de grandes infraestructuras para el transporte: aeropuerto, terminal terrestre
y puerto artesanal
Energía Buena cobertura de energía eléctrica y conectividad en todo el cantón
Buenas condiciones para la implementación de sistemas de energías alternativas, solar y
Energía
eólica
Buena cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones con tendencia a
Telecomunicaciones
mejorar, ofertando nuevos espacios para la operación de los mismos.

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

VARIABLE POTENCIALIDAD
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Problemas
Afectación al sistema vial urbano y rural en época invernal.

Movilidad Vialidad rural en mal estado (vías de verano)


Dificultad del tránsito de transporte marítimo hacia el archipiélago de Jambelí por
sedimentación de esteros.
Riesgo de afectación a infraestructuras de energía eléctrica, telecomunicaciones en el
Vulnerabilidad
archipiélago de Jambelí por constantes oleajes y marejadas.
Insuficiente inversión pública en estudios para implementar proyectos de energías
Energía
alternativas en zonas más alejadas
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Potencialidades
Apoyo político por parte del Alcalde para fortalecer la institución y proyectarse como una de las instituciones más
eficientes del país
Se ha contratado una consultoría para fortalecimiento institucional

Existe un marco legal vigente que define las competencias del GAD Cantonal

Se cuenta con PDyOT aprobado y se realiza proceso de actualización con nueva visión.

Gobierno local Institucionaliza instancias de participación ciudadana

Buena disponibilidad de instituciones públicas y privadas en apoyar los grupos de atención prioritaria
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Problemas
La actual estructura orgánica no responde a las nuevas demandas y competencias

Poca generación de capacidad instalada dentro del GAD para la planificación y ordenamiento territorial

Deficiente comunicación interna y externa dificulta el involucramiento de los actores en la gestión municipal

Poca codificación y actualización de ordenanzas municipales tanto físicas como digitales

Deficiente ejecución de los proyectos propuestos en el PDyOT 2011-2026 y cambio de proyectos para ejecución

No existe un sistema de información local integrado con todos los departamentos y empresas públicas

Existen problemas de límites internos y externos


Fuente: PDyOT cantón Santa Rosa, 2014-2015.

Jerarquización de los asentamientos humanos del cantón Santa Rosa

Para realizar la jerarquización de asentamientos humanos se consideró una matriz


proporcionada por AME en la cual se analizó rangos de población, equipamientos
comunitarios, servicios sociales, servicios de apoyo a la producción, financieros, situación de
la vivienda, transporte y accesibilidad.

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 2. Jerarquización de asentamientos humanos del cantón Santa Rosa


JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CANTÓN SANTA ROSA
Nivel 1: Primarios Nivel 2: Secundarios Nivel 3: Terciarios Nivel 4: Localidades
Rango de Equipamiento y Rango de
Cabeceras parroquiales Accesibilidad Nivel
población servicios jerarquía
Santa Rosa (C.C) 0,54 0,14 0,15 0,83 1
Bellamaría 0,3 0,04 0,13 0,47 3
Victoria 0,3 0,04 0,13 0,47 3
Bellavista 0,3 0,05 0,15 0,5 2
San Antonio 0,3 0,04 0,13 0,47 3
La Avanzada 0,3 0,05 0,15 0,5 2
Torata 0,3 0,05 0,13 0,48 3
Jambelí 0,24 0,04 0,09 0,37 3
Fuente: INEC-ME-MSP- GAD-M Santa Rosa, PDyOT Santa Rosa 2014-2015

Los asentamientos humanos del cantón a excepción de la cabecera cantonal presentan


aparentemente características muy similares en cuanto a las variables antes descritas. Santa
Rosa cabecera cantonal se mantiene en el nivel más alto de la jerarquía debido a su rol
comercial, administrativo y financiero. Su red de comunicación le permite comunicarse con
toda la provincia y mantiene uno de los rangos más altos de servicios e infraestructura a
nivel cantonal y provincial.

Los demás centros poblados cumplen un rol de acuerdo a su ubicación y características del
territorio. Sin embargo, algunos de ellos están en desventaja debido a su ubicación
geográfica respecto a la cabecera cantonal, dificultando su accesibilidad a servicios básicos y
administrativos.

Las poblaciones ubicadas en el Archipiélago de Jambelí cumplen un rol acuícola, pesquero y


turístico, siendo Huaquillas y Machala las ciudades que les permiten una mejor
comunicación con el territorio continental. Su déficit en servicios básicos y equipamiento es
el más bajo del cantón.

Los poblados ubicados en las parroquias La Victoria y Bellamaría mantienen una red de
comunicación que les permite articularse únicamente con la cabecera cantonal, la red vial
que los comunica es de segundo y tercer orden, y la cobertura de servicios básicos es inferior
a otras parroquias. Los pobladores de la Victoria debido a su cercanía con Pasaje mantienen
mejor relación con esta ciudad.

Las cabeceras parroquiales Bellavista, La Avanzada, Torata y San Antonio mantienen buena
comunicación con la cabecera cantonal y entre ellas, son las mejor servidas.

Análisis estratégico territorial

La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias


relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas
para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de
acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar
líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y
potencialidades.

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que
permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades
prioritarias de un territorio.

Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización
de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades
homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso,
entre otras.

Para realizar la zonificación territorial en el cantón Santa Rosa se determinaron variables


como: Capacidad de Uso de la Tierra, aptitud agrícola, Relieve, conflictos y variables
asociadas a la población.

Capacidad de uso de la tierra

La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del


soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada.

La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y


limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita
recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un
uso adecuado a un territorio.

Se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras
limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la
clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agro productivas por
sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos.
Tabla 3. Áreas territoriales y capacidad de uso del cantón Santa Rosa

USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN AREA (ha) %

Ubicados en toda la parte baja del cantón en las parroquias, La


Cultivos Sin Limitaciones 18.793,99 22,78
Victoria, Santa Rosa, Bellavista y San Antonio.

Cultivos Con Limitaciones


Son escasos y se ubican en la parroquia Torata y Bellamaría. 581,96 0,71
Ligeras
Cultivos Con Limitaciones En su mayoría distribuidos para las parroquias Torata, la
3.989,50 4,83
Importantes Avanzada y Bellavista.

Cultivos Con Limitaciones muy Distribuidos en su mayoría en la parroquia Bellamaría y parte


7.526,00 9,12
Importantes nor-oeste de la parroquia Santa Rosa.

Zonas sin Uso Agropecuario Distribuidas para el archipiélago de Jambelí. 23.241,70 28,17

Distribuidos en las partes altas del cantón en las parroquias


Apto para Bosque 19.814,16 24,02
Torata, Bellamaría y La Victoria.

Son muy pocas y se encuentran ubicadas en la parroquia Santa


Zonas Aptas para Pastos 1.281,67 1,55
Rosa.

Distribuidos en los ríos del cantón, Humedal La Tembladera y el


Cuerpos de Agua 6.973,54 8,45
archipiélago de Jambelí.

Zonas Urbana Todos los centros poblados del cantón. 302,03 0,37
Total 82.504,55 100,00
Fuente: Instituto Geográfico Militar- IGM, SENPLADES, PDOT Santa Rosa 2014-2015

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

El 40,64 % del área del cantón Santa Rosa correspondiente a 33.527,38 ha es subutilizado,
zonas con potencial agrícola por la calidad de sus suelos, presentan únicamente
monocultivos, principalmente de pastos, arroz, banano, y cacao como puede observarse en
la parte central y nororiental del cantón Santa Rosa. Por su parte la superficie sobre utilizada
ocupa el 34,27 % del área del cantón correspondiente a 28.271,52 ha, este tipo de conflicto
se da principalmente por el remplazo de los manglares a camaroneras en el Archipiélago de
Jambelí y en los estuarios de los ríos hacia el Océano Pacífico.

Las zonas que se encuentran bien utilizadas abarcan el 23,37 % de la superficie del cantón
equivalente a 19.279,63 ha, ubicadas en sitios donde aún se conserva la vegetación natural
como manglares y bosques, y en la parte central del cantón donde se aprovecha las
potencialidades del suelo en cultivos asociados.

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 4. Conflictos del Uso del Suelo del cantón Santa Rosa

CONFLICTOS AREA (ha) %

Bien utilizado 19.279,63 23,37

Sub utilizado 33.527,38 40,64

Sobre utilizado 28.271,52 34,27

Cuerpos de agua 496,12 0,6

Urbano 929,89 1,12

Total 82.504,54 100


Fuente: Instituto Geográfico Militar- IGM, SENPLADES, PDyOT Santa Rosa 2014-2015

Con estos elementos se categorizó al cantón Santa Rosa en 4 grandes zonas territoriales:

ZONA 1: Corresponde al 34% del área total del territorio. Comprende la zona noroccidental,
abarcando todo el archipiélago de Jambelí y la parroquia urbana Puerto Jelí. En esta zona se
concentra el 5% del total de la población. Su vocación es conservación, producción acuícola,
pesquera y turística. Actualmente se encuentra sobre utilizada por la presencia de
camaroneras. Esta zona se caracteriza por poseer el mayor déficit de servicios de agua
potable (20%), alcantarillado (90%) y recolección de desechos (80%); los equipamientos de
educación y salud no prestan las condiciones adecuadas para atender a la población de la
zona.

ZONA 2: Constituye la parte central del territorio, ubicado en la cuenca baja del rio Santa
Rosa, predomina el relieve suave a bajo con pendientes de 5 a 12mssm. Corresponde al 36%
del área total del territorio cantonal; aquí se asienta la mayor parte de la población total del
cantón (88, 8%). En esta zona se ubica la ciudad de Santa Rosa y las parroquias Bellavista, la
Avanzada, San Antonio y la Victoria.

En la zona 1 la mayor cobertura está ocupada mayoritariamente por cultivos perennes,


semiperennes y de ciclo corto (cacao, café, banano, arroz, maíz, frutas tropicales), además
gran presencia de pastizales. Actualmente se encuentra subutilizada por el uso excesivo de
pastizales en zonas aptas para cultivos. Existen pequeños remanentes de bosque natural que
deben ser conservados como laguna La Tembladera. A nivel de servicios básicos es la zona
mejor servida con más del 95% de cobertura de agua potable, recolección de desechos y
energía eléctrica; el mayor déficit es en alcantarillado con un 25%. Esta zona concentra la
mayor cantidad de equipamientos sociales, transporte y de apoyo a la producción. EL 18%
de la población vive en condiciones de hacinamiento, que hace necesaria evaluar la
implementación de políticas para construcción de vivienda masiva.

El área urbana de la ciudad de Santa Rosa concentra por si sola al 70% de la población total
del cantón, la misma que crece de una manera poco planificada, con grandes carencias en
áreas verdes, baja densidad poblacional con 86 habitantes por hectárea que encarece la
construcción y mantenimiento de servicios básicos, se localizan además amplias zonas de
vivienda en áreas de riesgo por inundación.

Entre las Parroquias rurales las menos servidas son La Victoria y San Antonio especialmente
en alcantarillado.

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

ZONA 3: Comprende la cuenca media alta, ubicada en la parte nororiental. Comprende el


21% del área cantonal y abarca las parroquias Bellamaría y Torata con una población del
5,7%. Presenta un déficit del 15% de agua potable, 60% de alcantarillado y 5% de recolección
de basura.

Las principales actividades de esta zona son pasto cultivado, cacao y café; existe además un
alto número de concesiones mineras que deben ser reguladas y controladas, restringiendo
su campo de acción. La vocación de esta zona es de recuperación ambiental combinada con
actividades agrícolas, ganaderas y minera.

ZONA 4: Comprende la cuenca más alta del territorio, con pendientes mayores al 75%.
Corresponde al 9% del área total del cantón y concentra únicamente un estimado de 0.6%
de la población total. Esta zona tiene un alto valor ecológico, por ello tiene vocación para la
conservación; con potencial para el turismo, combinado con actividades agrícolas y mineras
que deben ser restringidas o controladas para evitar daños al ecosistema existente. Colinda
con el cantón Atahualpa y Piñas, aquí se encuentra la cuenca del rio Santa Rosa que provee
de agua potable y riego a la mayor parte del cantón.

VISIÓN DE DESARROLLO

La visión planteada por el cantón Santa Rosa es la siguiente:

“El cantón Santa Rosa al año 2026 es una zona que promueve el desarrollo económico-
.
productivo, turístico y cultural, en un territorio planificado y ordenado. Está posicionada
a nivel regional y nacional como modelo de desarrollo, e inserta en un sistema de
comunicación multimodal. En todo el territorio se convive en armonía con la naturaleza
al controlar y administrar el uso responsable de sus recursos. Fortalecida por el talento
de su gente y por la eficiencia de una administración municipal que brinda servicios de
calidad garantizando el buen vivir de la población”

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Dentro de los Objetivos cantonales planteados por componente, tenemos los siguientes.

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 5. Resumen de Objetivos cantonales por componente


1. Normar, controlar, regular y apoyar la producción primaria para mejorar la
productividad y calidad ambiental.
Componente: Biofísico
2. Implementar programas orientados a educar, concienciar y prevenir la degradación de
los Recursos Naturales.
Componente: económico productivo 1. Crear condiciones necesarias para la calidad y sustentabilidad de la productividad.
1. Promover el ejercicio de los derechos de los grupos sociales de atención prioritaria para
mejorar la convivencia comunitaria, el respeto y su dignidad.
2. Planificar y gestionar los sistemas de servicio social básico con énfasis en el sistema
Componente: socio-cultural
educativo de las áreas rurales
3. Fortalecer las tradiciones, modos de vida y grado de desarrollo artístico, científico y
cultural de la población
1. Ampliar y mejorar la calidad y cobertura servicios básicos en el territorio cantonal
2. Regular el uso y ocupación del suelo con el fin promover un crecimiento ordenado y
Componente: asentamientos humanos competitivo que permita mejorar la calidad de vida de la población.
3. Mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias de escasos recursos en el
cantón
Componente: movilidad, energía y 1. Mejorar y ampliar la calidad del sistema vial urbano y el transporte público en el cantón
conectividad 2. Promover mecanismos que incentiven el uso de energías alternativas
1. Mejorar las capacidades de los funcionarios municipales para una prestación más eficaz
de los servicios institucionales.
Componente: político institucional
2. Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los proyectos propuestos en el PDOT que
incluya la participación ciudadana.
Fuente: PDyOT cantón Santa Rosa, 2014-2015.

CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dentro del modelo para el Ordenamiento Territorial en el PDyOT del cantón Santa Rosa, se ha considerado las
siguientes categorías y políticas.

Tabla 6. Categorías para el ordenamiento territorial del cantón Santa Rosa


ZONA 1:
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 1: RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN CONTROLADA
POLÍTICAS PÚBLICAS:

 Controlar el cumplimiento de buenas prácticas ambientales para la conservación y recuperación del manglar
 Implementar y controlar el manejo integral de desechos sólidos en las zonas pobladas del archipiélago de Jambelí
 Demarcar las zonas de producción camaronera en base a normas técnicas
 Evitar la deforestación indiscriminada del manglar.
 Fomentar la recuperación del manglar para la conservación de la biodiversidad en la zona
ZONA 2:
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 2: PRODUCCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS

 Direccionar la producción agropecuaria de acuerdo a la vocación y limitaciones del suelo


 Controlar la expansión de las áreas urbanas para evitar la pérdida de áreas agro productivas
 Preservar la frontera agrícola para garantizar la soberanía alimentaria
 Promover buenas prácticas agro productivas para garantizar la sustentabilidad ambiental
 Fomentar la organización de los sectores económicos productivos en el cantón
ZONA 3:
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 3: RECUPERACIÓN Y PRODUCCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
 Promover acciones orientadas a mitigar y remediar los impactos ambientales producidos por la práctica de la minería
 Regularizar y controlar el uso del suelo agropecuario y minero para preservar las fuentes hídricas y la biodiversidad de la zona
 Fomentar la producción agropecuaria compatible con la flora y fauna nativa
ZONA 4:
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 4: CONSERVACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

 Promover la adquisición de las áreas declaradas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico
 Delimitar las actividades agropecuarias compatibles con la conservación del recurso hídrico
 Restringir la actividad minera en la zona de conservación
 Promover el turismo restringido para fines de conservación
ZONAS 1, 2, 3, 4
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO 5: URBANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
 Promover el ejercicio de los derechos de los grupos sociales de atención prioritaria para mejorar la convivencia comunitaria, el
respeto y su dignidad
 Implementar acciones de prevención que coadyuven a evitar el incremento de la inseguridad en el cantón
 Salvaguardar y promover el derecho al trabajo, sin discriminación, aprovechando las potencialidades del territorio y garantizando
las sustentabilidad de los recursos
 Implementar acciones que coadyuven a fortalecer las capacidades de la población, hacer buen uso del tiempo libre y disminuir
riesgos sociales
 Fomentar la equidad y mejorar la calidad de los servicios públicos en el cantón
 Controlar el uso y ocupación del suelo, garantizando el acceso equitativo a su uso y propiedad.
 Desincentivar la dispersión y fomentar la consolidación de asentamientos humanos en el sector urbano y rural para garantizar la
accesibilidad a servicios básicos.
 Promover la densificación del área urbana en la cabecera cantonal
 Promover las buenas prácticas ambientales desde la fuente para minimizar los impactos de los procesos de urbanización.
 Garantizar el acceso a hábitats seguros, saludables e incluyentes
 Salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible, así como fomentar el desarrollo de las capacidades artísticas de la
población
 Incentivar el uso de energías alternativas en el sector rural
 Garantizar la ejecución de proyectos orientados a mejorar la habitabilidad y aspiraciones de desarrollo de los ciudadanos
 Controlar y evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo
Fuente: PDyOT cantón Santa Rosa, 2014-2015.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

La ejecución de programas y proyectos, resultado del PDyOT cantonal que van a influir directamente en la parroquia Jambelí, se describen a continuación:.

Tabla 7. Resumen de programas y proyectos cantonales con influencia en la parroquia Jambelí


COMPONENTE

OBJETIVO

POLÍTICA LOCAL/ FUENTE DE PROPUESTA O


PNBV

OBJETIVO CATEGORÍA DE TIEMPO DE INDICADOR META DE RESPONSA-BLES


META ESTRATEGIA DE PROGRAMA PROYECTO PRESUP. FINANCIA- EN
ESTRATÉGICO OT EJECUCIÓN DE GESTIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN
ARTICULACIÓN MIENTO EJECUCIÓN

GAD Número de contar con el GAD Cantonal,


Registro de
Cantonal, organizacion 100% de GAD Provincial,
asociaciones 5.000 1 año Propuesta
GADPEO es Organizacion GAD Parroquial,
CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE

agro productivas
MAGAP Registradas es registradas MAGAP

Capacitación a
GAD GAD Cantonal,
Crear Fomentar la sector ganadero Numero de Capacitar al
Ampliar al 20% el Cantonal, GAD Provincial,
condiciones organización de los en buenas 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
número de Manejo GADPEO GAD Parroquial,
necesarias para Categoría 2: sectores económicos prácticas capacitadas asociaciones
asociaciones agro adecuado del MAGAP MAGAP
la calidad y Producción productivos en el pecuarias
productivas suelo Capacitación a
sustentabilidad Agropecuaria cantón, en articulación GAD GAD Cantonal,
capacitadas hasta agropecuario sector avícola y Numero de Capacitar al
de la con otros niveles de Cantonal, GAD Provincial,
el año 2017 porcino en 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
productividad. gobierno. GADPEO GAD Parroquial,
buenas prácticas capacitadas asociaciones
MAGAP MAGAP
Económico

pecuarias
Capacitación a
GAD GAD Cantonal,
sector cultivos Numero de Capacitar al
Cantonal, GAD Provincial,
diferenciados en 15.000 3 años Asociaciones 20% de Propuesta
GADPEO GAD Parroquial,
buenas prácticas capacitadas asociaciones
MAGAP MAGAP
agrícolas
Salvaguardar y
promover el derecho el
Mantener la trabajo, sin
Crear eficiencia discriminación,
Número de
condiciones presupuestaria al aprovechando las
GAD personas que GAD Cantonal,
necesarias para 100% en inversión Categoría 1: potencialidades del Equipamiento Muelle pesquero
Cantonal, acceden al GAD Provincial,
la calidad y para Conservación y territorio y de apoyo a la artesanal de 50.000 3 años Propuesta
BDE, muelle BDE,
sustentabilidad infraestructura de Producción garantizando las producción Puerto Jelí.
Cooperación pesquero Cooperación
de la apoyo a la sustentabilidad de los
artesanal
productividad. producción hasta el recursos /Gestión
año 2017 coordinada,
compartida con el GAD
provincial y parroquial.

15
COMPONENTE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

OBJETIVO

POLÍTICA LOCAL/ FUENTE DE PROPUESTA O


PNBV

OBJETIVO CATEGORÍA DE TIEMPO DE INDICADOR META DE RESPONSA-BLES


META ESTRATEGIA DE PROGRAMA PROYECTO PRESUP. FINANCIA- EN
ESTRATÉGICO OT EJECUCIÓN DE GESTIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN
ARTICULACIÓN MIENTO EJECUCIÓN
EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL,

Regular el uso y
COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA

Controlar y regular el Regular en


AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA

ocupación del
Asentamientos Humanos

Ampliar al 80% la uso y ocupación del 50% hasta el


suelo con el fin
EN LA DIVERSIDAD

eficiencia suelo, garantizando el Planes año 2017 las


promover un Ordenanzas
presupuestaria de acceso equitativo a su reguladores de GADs nuevas
crecimiento aprobadas
inversión destinada Categoría 5: uso y propiedad. / Ordenamiento las áreas parroquiales, formas de GADs
ordenado y 200000 1 año de planes Propuesta
a estudios y Urbano Gestión coordinada, Territorial urbanas de las GAD cantonal, ocupación en parroquiales
competitivo que reguladores
capacitación en compartida y parroquias GADPEO las áreas
permita mejorar urbanos.
planificación concurrente con todos rurales urbanas de
la calidad de
urbana y rural los GADs y entidades las cabeceras
vida de la
rectoras parroquiales
población.

GADM SR, Número de Incrementar


Promover el ejercicio
CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER LA

Aumentar en un MIES, Consejo personas de 300 a 500


de los derechos de los Fortalecimiento
60% de los Nacional para atendidas denuncias
IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES DIVERSAS, LA

grupos sociales de del concejo GAD Cantonal,


servicios públicos y la igualdad, por hasta el año
PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

Categoría 5: atención prioritaria Protección de cantonal y junta Sistema de


privados la 200.000 Ministerio de 3 años intermedio meta / En Ejecución
Incorporar Urbano para mejorar la derechos cantonal de justicia
inclusión de los Educación, de la junta Resolver el
proyectos de convivencia protección de especializada
enfoques para la Ministerio de de 90% de
prevención a comunitaria, el respeto derechos
Igualdad. Salud, GAD protección denuncias
grupos sociales y y su dignidad
parroquiales. de derechos presentadas
de atención
Socio-Cultural

prioritaria para
mejorar la
Promover el
convivencia
Aumentar al 12 % reconocimiento de los
comunitaria, la Realizar 12
la atención derechos de los grupos
participación Número de eventos
coordinada a sociales de atención GAD
ciudadana y la Desarrollo Cultura y eventos culturales por
personas con Categoría 5: prioritaria para Cantonal, GAD Cantonal;
garantía del Social deportes 70.000 3 años culturales y año en En Ejecución
discapacidad/ Urbano mejorar la convivencia GADs GAD Parroquiales
ejercicio de sus Incluyente inclusivos deportivos distintos
Incrementar al 5% comunitaria, el respeto Parroquiales
derechos inclusivos sectores del
en atención a y su dignidad / Gestión
cantón
adultos mayores coordinada con Mies y
gobierno provincial.

Fuente: PDyOT cantón Santa Rosa, 2014-2015.

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

1.2 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con
incidencia en el territorio parroquial

La zona insular de Jambelí a la que corresponde la jurisdicción de la parroquia de Jambelí, no


está declarada ni es parte de ninguna reserva ecológica. La única área protegida es la
Reserva ecológica de Arenillas.

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2.1 Componente Biofísico


a) Relieve
Altitudinalmente la Parroquia Jambelí está ubicada a 7 m.s.n.m, y posee un territorio
predominadamente plano. Según el análisis de las unidades geográficas de la Parroquia
Jambelí, del total de área de la misma, la Llanura litoral mantienen un extensión de
25179,79 ha lo que representa a 99,03 % mientras que la Llanura de marea posee 247,61 ha
equivalente a 0,97 %.
Tabla 8. Descripción de unidades geomorfológicas en la parroquia Jambelí

Relieve general Macrorelieve Mesorelieve Area/ha %


Llanura litoral 25179,75 99,03
Costa Llanura
Llanuras de marea 247,61 0,97
Total 25427,36 100,00
Elaboración: Equipo técnico

La Geomorfología de la Parroquia Jambelí, según el análisis visual de la leyenda y su respaldo


gráfico, corrobora que la Llanura litoral se encuentra en la mayor parte del territorio,
mientras que la Llanura de marea se mantiene una mínima área a los márgenes de la parte
norte de la Parroquia y otra en la parte céntrica .

Figura 3. Mapa de geomorfología de la parroquia rural de Jambelí


Elaboración: Equipo técnico

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

b) Geología
La parroquia Jambelí no presenta gran variedad de tipo geológico. La formación geológica
dominante corresponde a sedimentos marinos, misma que se encuentra en la mayor parte
de la parroquia.
Tabla 9. Procesos geodinámicos de la parroquia Jambelí
GEOLOGÍA Área (Ha) %
Depósitos marinos 575,42 2,26
Depósitos salinos 647,86 2,55
Sedimentos marinos 24204,08 95,19
TOTAL 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico

Tal como se puede apreciar en el mapa, la formación geológica: Sedimentos marinos, se


encuentra en el 95, 19 % (24204,08 ha) del total del área de la parroquia, y se caracterizan
por mantener materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes
continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las
mareas. Aquí predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia
orgánica y carbonatos (Figura 4).
En un mínimo porcentaje se encuentran las formaciones geológicas: Depósitos salinos con
2,55 % (646,86 ha) y Depósitos marinos con 2,26% del total del territorio de la parroquia. Los
Depósitos salinos se encuentran formados por la precipitación química de sales, cloruros o
sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, lagunares y litorales; mientras que
los Depósitos marinos se caracteriza por depósitos formados como resultado de aportes
sedimentarios marinos y litorales, encontrándose paralelos a la línea de costa, y formados
por materiales arenosos y limo arcillosos.

Figura 4. Mapa de geología de la parroquia Jambelí

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

c) Suelos

- Génesis y Clasificación de los Suelos


Los suelos de la parroquia Jambelí, deben su origen y clasificación a la influencia combinada
del clima, relieve, roca madre, vegetación, organismos vivos y el tiempo. Sin embargo se
hará una descripción de los procesos evolutivos de los suelos a nivel de órdenes,
generalizando las características de los grandes grupos más importantes. La información
edafológica utilizada se la obtuvo del Mapa de Suelos del Ecuador Continental (Variable
Taxonomía), escala 1:250.000, Año 2002, MAGAP-CLIRSEN15l y de acuerdo a los estudios
edafológicos realizados por el PRONAREG (Escala 1:500000), en el año 1984, para el Ecuador
continental, y por el Ministerio de Agricultura y ganadería acuacultura y pesca (MAGAP), en
el año 2002.

- Taxonomía de los Suelos


La interpretación de los suelos de la parroquia se la realizó en base archivos de suelos
generado por el MAGAP, en el año 2003. Y se realizó recorridos de campo para hacer
validaciones de la información recopilada, y posterior a esto se realizó la cartografía de la
parroquia.

De acuerdo a la Taxonomía de los suelos, se determinó que la parroquia Jambelí posee una
unidad taxónomica perteneciente a orden Entisol, suelos ricos en sedimentos pero de poca
profundidad.
Tabla 10. Taxonomía de suelos de la parroquia Jambelí

ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO CARACTERISTICAS Area/ha %

Son suelos de textura arcillo limoso, con


SULFAQUENT

una profundidad superficial de “0 a 2 0 cm”,


AQUENT

son de drenaje excesivo, con un pH alcalino


11144,09 43,83
> 8,5, presentan una salinidad de 8 -16
considerados como de alta salinidad y son
de fertilidad baja

ENTISOL

Son suelos de textura arenosa, con una


USTIPSAMMENT
PSAMMENT

profundidad > 100 cm considerados como


profundos, son de drenaje excesivo, con un
85,37 0,34
pH moderadamente alcalino de 7,5 a 8,5, no
presentan salinidad y son de fertilidad muy
baja

Cuerpos de agua natural 856,26 3,37


Cuerpos de agua artificial 12902,54 50,74
Otros (Banco de arena, playa) 439,10 1,73
Total 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico

Corroborando con el mapa, los suelos de la parroquia correspondientes al orden Entisol se


divide en dos grandes grupos: Sulfaquent que son suelos arcillosos con profundidad
superficial de 0 a 20 cm, drenaje excesivo, totalmente salinos y de baja fertilidad, y cubren el
43,83% de territorio (11144,09 ha); y los Ustipsamment que son suelos arenosos muy

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

profundos > 100 cm, que no presentan salinidad y son de baja fertilidad, a estos se los
encuentra en el 0,34% (85,37 ha) de la superficie total de la parroquia. El resto de la
superficie está distribuida entre cuerpos de agua natural (3,37%), cuerpos de agua artificial
(50,74%) y otros (banco de arena, playa) (1,73%).

Figura 5. Mapa de suelos de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT

- Cobertura del suelo


Para determinar el uso de suelo de la parroquia Jambelí se analizaron potencialidades y
limitaciones que presenta el suelo de acuerdo a su textura y taxonomía, aptitud agrícola,
conflictos de uso y el tipo de inclinación que presenta el terreno o pendiente.

En la Tabla 11 se indica las diferentes aptitudes agrícolas que se presentan en la parroquia


Jambelí, así como también su extensión y el porcentaje en relación al área total de la
Parroquia.
Tabla 11. Uso del suelo de la parroquia Jambelí
Uso del suelo Área (ha) Porcentaje
Agropecuario mixto 16,51 0,06
Agua 856,38 3,37
Antrópico 12951,85 50,94
Conservación y protección 11082,59 43,59
Tierras en descanso 87,22 0,34
Tierras improductivas 432,81 1,70
Total 25427,36 100,00
Elaboración: Equipo técnico

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Se determinó que los suelos ubicados en la parroquia Jambelí son suelos no aptos para
actividades agrícolas, por ser suelos de poco espesor y de textura fina a muy fina, cuyo uso
debería ser solo de protección y conservación de la vegetación existente, principalmente
manglar.

En la figura 6 se puede constatar que las zonas con intervención antrópica abarcan una gran
extensión de la superficie total de la parroquia con de 12951,85 ha, que corresponde a
50,94 %; de igual manera se puede constatar en el mapa que las zonas de conservación y
protección también abarca una amplia extensión con 11082,59 ha, correspondientes a 43,59
% de la superficie total de la parroquia (Figura 5). Las aptitudes de uso de suelo que
presentaron menor número de hectáreas son: tierras improductivas con un área de 432, 81
ha (1,70%) seguido de tierras en descanso con 87,22 ha (0,34%), y finalmente la aptitud de
suelos agropecuarios mixtos con 16, 51 (0,06%).

Figura 6. Mapa de uso del suelo de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico

La parroquia Jambelí, del 2008 al 2015 ha obtenido diferentes cambios en el uso del suelo.
En este periodo de tiempo obtuvo un área de 13119,37 ha con Cambio productivo, lo que
representa al 51, 60 % del territorio de la parroquia; un área de 7866,39 ha posee un
Cambio, representando el 30,94 % del área total de la parroquia; mientras que un área de
859,27 ha presentó un cambio abrupto, ocupando el 3,38 % el territorio parroquial.
Además, existe un cambio de uso suelo antrópico de 3454,15 ha que representa el 13, 58 %
del territorio de la parroquia Jambelí, y tan solo 128,17 ha que no han obtenido algún
Cambio, representando esta área el 0, 50% del área total de Jambelí.

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 12. Cambio de uso de suelo del 2008 al 2015


Cambio uso Area (Ha) Porcentaje
Antrópico 3454,15 13,58
Cambio 7866,39 30,94
Cambio abrupto 859,27 3,38
Cambio productivo 13119,37 51,60
Sin Cambio 128,17 0,50
Total 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico

Figura 7. Mapa de cambios de uso de suelo: 2008 – 2015 en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico

- Tipo de suelo de la parroquia Jambelí


A continuación en la tabla 13 tenemos los tipos de suelos más comunes en cada una de las
islas de la parroquia, y los beneficios que brinda cada uno de los diferentes tipos para la
producción de cultivos y de especies marinas como conchas, cangrejos y peces.

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 13. Tipos de suelo de la parroquia Jambelí

LUGAR TIPOS DE SUELO CARACTERÍSTICAS COLOR PROFUNDIDAD FERTILIDAD PRODUCTOS QUE SE DAN

Arena de playa Arena de playa.- blanca Arena de playa.- se dan las variedades de
Arena de playa.- 20cm
conchas, coco
Arena dulce.-
Arena dulce Arena dulce.- gris Arena dulce.- se cultiva maíz, sandía, melón,
En las charcas gris y los aproximadamente 2.50cm
Todos estos suelos yuca, pepino, coco, tamarindo y ciruela
Costa Rica suelos de las playas son Lodo.- 70cm
Lodo o fango Lodo o fango.- café y fangoso, son fértiles Lodo o fango.- se produce la concha,
blancas
80% negruzco cangrejo, especies del mar(moluscos y
crustáceos
Salitrales.- un metro.
Salitrales Salitrales.- gris, tierra firme. Salitral.-cangrejitos rojos

Arenosos
Arenosos.- sueltos Arenosos.- blanco Arenosos.- un metro
Arenoso.- plantas agrícolas
Las Casitas Salitrales Salitrales.- tierra firme Salitrales.- blanco Salitrales.- 20cm Fértiles
Fangoso.- concha, moluscos y crustáceos
Fangosos.- blanda Fangosos.- gris o negro Fangosos.- un metro
Fangosos

Arenosos
Las Huacas - Café 70cm Fértiles Sandía, Melón, Cereza, Ciruela
Fangosos

Pepino, Papaya, Sandia, Guaba, Guanábana,


Bellavista Arenosos Pedregoso Blanca Un metro de profundidad Fértil
Guayaba, Ciruela, Tamarindo, Melón
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP – 2009)

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Capacidad de uso de la tierra


La capacidad de uso de suelo de la parroquia rural de Jambelí es el resultado de clasificar los
suelos según un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, con base a
un previo análisis cartográfico y de campo. Este ordenamiento proporcionó una información
básica que muestra la problemática de los suelos de la parroquia bajo los aspectos de
limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requiere.

En la tabla 14 se representa la capacidad de uso de la tierra que presenta la parroquia


Jambelí. Se describe 3 clases agrológicas con su respectiva capacidad de uso de suelo, y se
detalla el área que ocupa cada clase con el porcentaje equivalente al área total de la
parroquia.
Tabla 14. Capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí

CLASE AGROLÓGICA CAPACIDAD DE USO Area/ha %

Suelos con limitaciones muy fuertes, extremadamente salinos


VIII 7859,49 30,91
(conservación)

Tierras misceláneas Suelos dedicados a la actividad camaronera intensiva 15620,14 61,43

Otros (Zona urbana, cuerpos de agua, salinas, banco de arena) 1947,73 7,66

Total 25427,36 100,00

Elaboración: Equipo técnico

Según los resultados obtenidos en el análisis de la información de campo y calcográfica, se


determinó que la clase más representativa correspondiente a la clase Tierras misceláneas, la
cual ocupa un área de 15620,14 ha que representa a 61,43 % del territorio de la parroquia, y
se caracteriza principalmente por poseer suelos dedicados a la actividad camaronera
intensiva; seguido a este se encuentra la clase VIII que son suelos con limitaciones muy
fuertes, en donde predominan suelos extremadamente salinos, esta clase tiene una
extensión de 7859,49 ha que representa el 30, 91 % de área total de la Parroquia Jambelí y
puede ser destinados para la conservación. Finalmente con un área de 1947,73 ha que
representa al 7,66 % de territorio de la parroquia, se encuentra la zona urbana, cuerpos de
agua, salinas y bancos de arena.

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT

d) Cobertura de vegetal
Para determinar la cobertura vegetal de la Parroquia se tomó en cuenta las coberturas
inducidas, resultado de la acción humana.

En este apartado se muestra la vegetación natural y las áreas agropecuarias que cubren la
superficie de la Parroquia Jambelí, destacándose las camaroneras, manglares, ríos dobles,
playas y salinas. A continuación se muestra las diferentes coberturas vegetales existentes en
el territorio parroquial, su extensión y el porcentaje en relación a la superficie total de la
parroquia.
Tabla 15. Cobertura vegetal de la parroquia Jambelí
COBERTURA Área (Ha) Porcentaje
Banco de arena 57,97 0,23
Barbecho 87,22 0,34
Camaronera 12916,83 50,80
Manglar 10698,71 42,08
Matorral espinoso litoral 82,26 0,32
Misceláneo indiferenciado 16,51 0,06
Playa 366,74 1,44
Proceso de erosión 8,10 0,03
Ríos dobles 856,38 3,37
Salinas 301,62 1,19
Urbano 35,02 0,14
TOTAL 25427,36 100,00

Elaboración: equipo técnico

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En base a análisis de información se determinó que en la parroquia Jambelí existe una


extensa área de camaroneras, con área de 12916,83 ha que representa al 50, 80 % del total
de superficie de la Parroquia, revelando que gran parte de la cobertura vegetal natural ha
sido removida para dar paso a la implementación de camaroneras. La vegetación natural
existente en la Parroquia Jambelí está representada principalmente por el manglar, con un
área de 10698,71 ha equivalente a 42, 08 % del total del área y se encuentra distribuido en
parches en toda la Parroquia.

Figura 9. Mapa de cobertura vegetal de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico

e) Factores climáticos
- Bioclima
El macrobioclima que le corresponde al Ecuador es el Tropial (tr), y dentro de este la
parroquia Jambelí goza de dos Bioclimas: Desértico (trde) y Xérico (trxe), siendo el último el
más representativo.
Tabla 16. Bioclimas de la parroquia Jambelí

Bioclima Área/ha %
Desértico 6387,24 25,12
Xérico 19040,13 74,88
Total 25427,36 100,00

Elaboración: Equipo técnico

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En la parroquia Jambelí el bioclima Desértico (trde) se encuentra en el 25,12% del territorio y


se caracteriza por las pocas precipitaciones anuales, más o menos 500 mm y temperaturas
promedios de 24°C. El Xérico (trxe) es el segundo bioclima que posee la parroquia y se
caracteriza por ser un hábitat con un suministro bajo de humedad, se presupone que las
lluvias caen principalmente en época de invierno; Jambelí mantiene este bioclima en el
74,88% de su territorio.

Figura 10. Bioclimas de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT


Elaboración: Equipo técnico

- Precipitación
Para determinar la precipitación total anual se utilizó isolineas denominadas isoyetas que
unen puntos de similar precipitación y cuyos rangos se muestran en la Tabla 17.
Tabla 17. Rango de precipitación de la parroquia Jambelí
PRECIPITACIÓN (mm) Area (Ha) Porcentaje
0-500 13237,97 52,06
500-750 11160,41 43,89
750-1000 1028,98 4,05
Total 25427,36 100,00
Elaboración: equipo técnico

A través del análisis de isoyetas se determinó que la precipitación de la Parroquía Jambelí


fluctúa entre los 500 y 1000 mm de precipitación total anual. La precipitación que va de 0-
500 mm ocupa una extensión de 13237,97 ha, equivalente al 52,06 % del área total de la
Parroquia y se encuentra distribuido en parte este, en los poblados de las Huacas, Bellavista

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

y Costa Rica. Las precipitaciones que van de 500-750 se encuentra distribuido en parte
céntrica y sur este de la parroquia, con una extensión de 11160,41 ha (43,89%) (Figura 11).

Finalmente las precipitaciones que van de 750 – 1000 mm se encuentran distribuidas en


menor proporción en la parte norte de la parroquia, con una extensión de 1028,98 ha que
representa el 4,05% del total del área de la parroquia Jambelí. Es importante mencionar que
la precipitación disminuye conforme se va acercando hacia el Océano Pacífico, este
fenómeno se debe a la incidencia directa de la corriente marina fría de Humboldt, que
disminuye la condensación y la formación de lluvia.

Figura 11. Mapa de precipitación de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico

- Temperatura
Para determinar la temperatura total anual se utilizó líneas que unen puntos de igual
temperatura y pueden determinar, mediante rangos, las zonas que tengan temperaturas
similares. En la Tabla 18 se indica el área de las zonas con los diferentes rangos de
temperatura y el porcentaje en relación a la superficie parroquial.
Tabla 18. Rango de temperaturas de la Parroquia Jambelí

Rango de temperatura °C Área/ha %

24 - 26 25427,36 100,00

Total 25427,36 100,00


Elaboración: equipo técnico

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Mediante este análisis de las isotermas, se determinó que en la Parroquia Jambelí existe una
temperatura que oscila entre los 24 y 26 ºC, y se encuentra en el total de área de la
Parroquia (25427,36 ha) (Figura 12). La temperatura aumenta si se aleja hacia la parte
occidental en dirección al Océano Pacífico y disminuye conforme se vaya acercando hacia las
estribaciones de la cordillera de los Andes.

Figura 12. Mapa de temperatura de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT
Elaboración: Equipo técnico

f) Agua
- Sistema de agua por tubería

La parroquia Jambelí se abastecen de sistema de agua de Colembas que se ubica en el


cantón Arenillas, este sistema tiene su captación de un canal de riego de la represa de
Tawín, desde este se conduce a la planta de tratamiento ubicado en puerto Pitaya el mismo
está ubicado en el cantón Arenillas.

A partir de esta planta de tratamiento se construyó en el año 2009 una red de distribución
para los sitios y comunidades ubicadas en el archipiélago de Jambelí, la red principal llega a
la comunidad de Casitas, desde la cual se deriva en dos sub sistemas; el primero abastece a
las comunidades de Pongalillo, Las Huacas y Jambelí, y la segunda red de distribución va
hasta la comunidad de Costa Rica.

A pesar de que las comunidades ubicadas en la parroquia Jambelí ya cuentan con agua
potable del sistema de Colembas, aún conservan en algunos casos los pozos perforados.

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 13. Estación de Bombeo en la comuna Casitas

- Sistema de agua subterránea de la comuna Jambelí


La comunidad de Jambelí, mantiene en funcionamiento este sistema de agua para ser
utilizado como un sistema alternativo, debido a que la red de agua del sistema de Colembas
aún mantiene algunas deficiencias especialmente en la estación de bombeo, ocasionando
que la comunidad no disponga de agua las 24 horas.

Figura 14. Sistema de agua subterránea Jambelí

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 19. Datos de referencia

DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
605735
Coordenadas UTM:
9641583
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico

- Datos del sistema de agua de Colembas

Tabla 20. Consumo de agua


N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Jambelí 91 12 4.70/mes Potable

Elaboración: Equipo técnico

Sistema de agua subterránea Comuna Pongalillo

Existe un sistema de agua subterránea el mismo que la comunidad lo usa esporádicamente


debido a que ya cuentan con agua para el consumo del sistema de agua de Colembas.

Figura 15. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Pongalillo

Tabla 21. Datos referenciales

DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
597637
Coordenadas UTM:
9631314
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Datos del sistema de agua de Colembas

Tabla 22. Consumo de agua


N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Pongalillo 49 24 4.70/mes Potable

Elaboración: equipo técnico

Sistema de agua subterránea comuna Costa Rica


La comunidad cuenta con el antiguo sistema de agua subterránea que lo usa en los
domicilios para otras labores hasta realizar el cambio de la red de agua del sistema de
Colembas.
Tabla 23. Datos referenciales

DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
582524
Coordenadas UTM:
9630046
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico

Figura 16. Sistema de agua subterránea Y Tanque de almacenamiento Costa Rica

- Datos del sistema de agua de Colembas

Tabla 24. Consumo de agua


N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Costa Rica 68 24 4.70/mes Potable

Elaboración: Equipo técnico

33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Sistema de agua subterránea comuna Casitas

La comunidad de Casitas mantiene su pozo de agua subterránea el mismo que lo tiene para
casos de emergencia, esta comunidad cuenta con el servicio de agua para el consumo de la
comunidad del sistema de Colembas

Tabla 25. Datos referenciales

Datos
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
596618
Coordenadas UTM:
9626749
Pozo Perforado S/N
Elaboración: equipo técnico

Figura 17. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Casitas

- Datos del sistema de agua de Colembas


Tabla 26. Consumo de agua
N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Casitas 23 24 4.70/mes Potable

Elaboración: Equipo técnico

Sistema de agua subterránea comuna Las Huacas

La comunidad no cuenta con sistema de agua subterránea activo, utilizan para el consumo el
agua el sistema de Colembas

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 27. Datos referenciales

DATOS
Fecha: 24-04-2015
Hora: 10:00 H
592856
Coordenadas UTM:
9629798
Pozo Perforado S/N
Elaboración: Equipo técnico

Figura 18. Tanque de almacenamiento Las Huacas

- Datos del sistema de agua de Colembas


Tabla 28. Consumo de agua
N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Las Huacas 49 24 4.70/mes Potable

Elaboración: Equipo técnico

Sistema de agua subterránea Comuna Bellavista

En este sitio los pozos se encuentran rellenados usan únicamente el agua del sistema de
Colembas. Este sistema les abastece 24 horas al día.

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 19. Tanque de almacenamiento Bellavista

Datos del sistema de agua de Colembas


Tabla 29. Consumo de agua
N° DE HORAS DE COSTO DEL TIPO DE
DESTINO DEL AGUA SITIOS BENEFICIADOS
USUARIOS SERVICIO AGUA EN $ TRATAMIENTO

Consumo Bellavista 32 24 4.70/mes Potable

Elaboración: Equipo técnico

Resumen de datos
Usuarios del sistema de agua de Colembas
100
91
90
80
68
70
60
49
50
40 49 32
30
20
23
10
0
Jambelí Pongalillo Cota Rica Casitas Las Huacas Bellavista

Figura 20. Cuadro comparativo de usuarios del Sistema de Colembas en la Parroquia Jambelí

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

g) Hidrología

Las aguas marinas ecuatorianas se encuentran en una zona de convergencia y mezcla de dos
sistemas acuáticos. Las masas de agua subtropicales, fomentadas por la corriente de
Humbolt o Perú relativamente fría y más salina, pasando a la corriente Sur Ecuatorial y las
masas tropicales; estas últimas fomentadas por el flujo de aguas cálidas y con salinidad baja
provenientes del Golfo de Panamá, conocido como Contracorriente Ecuatorial. (Plan de
Manejo de Isla Costa Rica - 2007)

El Archipiélago de Jambelí tiene la influencia de varios sistemas hídricos como los ríos Pital
que recoge las aguas del río Santa Rosa y el Buenavista; Zarumilla; Arenillas, Motuche y
Jubones. La zona está bañada por las aguas del Pacífico que colinda con el Santuario
Nacional Manglares de Tumbes del Perú. (Fundación Arcoíris, 2001). Estas aguas luego
forman parte de los esteros y canales de la parroquia con nombres característicos. Estos son
empleados como las vías principales de transporte hacia las ciudades vecinas de la provincia
de El Oro.
Tabla 30. Esteros y canales de la parroquia Jambelí
ESTEROS Y CANALES
LUGAR
NOMBRE EXTENSIÓN LUGAR DONDE NACE LUGAR DONDE TERMINAN
Estero Diluvio 3km Comienza en la Isla Costa Rica En el Estero Chalen

Estero Chalen 4km Desde el diluvio En el Estero Chupador

Estero San Gregorio 3km Desde el frente de la Isla Costa Rica Mar abierto

Estero Chupador 7km Desde el Mar Abierto Puerto Pitajaya


Costa Rica
Estero Jesús María 2km Desde el cementerio de Costa Rica Parte de atrás de Bellavista

Estero Quinientas lisas 3km ------------------------

Estero el Cruce 4km Comienza en el Estero Chupador Las quinientas lisas formando
un solo estero
Estero dos Bocas
Estero Venado
Estero Carey
Las Casitas 2km - -
Estero Perdición
Estero Ballango
Estero las Casitas
Estero las Huacas
Estero la Tortuga
Las Huacas 6km - -
Estero Gallinazo
Estero Llora Tigre
Estero el Perro 1500m Cogollo del Quinientas lisas
Bellavista
El estero el Brujo 2km Antiguas Chacras de la isla Brazo de mar
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

El territorio de la parroquia Jambelí del Cantón Santa Rosa se ubica en la zona insular frente
a la desembocadura de los ríos Jubones, Guajabal, Santa Rosa, Arenillas y Zarumilla. En la
parroquia se encuentran canales naturales principales y secundarios en manglares, así como
canales y piscinas de camaroneras. La hidrografía, a más del Océano, comprende los esteros
Grande, Santa Rosa, de Jambelí, Chupadores, Las Huacas, Cruce de Pongal; y los canales de
Capones y Bellavista. El recurso hídrico para abastecimiento de agua potable proviene de

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

una serie de pozos someros y profundos. Todo el territorio de la parroquia está sujeto a
inundaciones y marejadas.
Tabla 31. Sistema hídrico de la parroquia Jambelí
CANTÓN /
CUENCAS SUBCUENCAS PRINCIPALES CURSOS HÍDRICOS – PARROQUIA
PARROQUIA
Santa Rosa
Océano. Esteros Grande, Chupadores, Las Huacas,
Jambelí Oceánica Esteros y canales Cruce de Pongal. Canales de Capones, Bellavista, Cruce
El Bravo
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Microcuencas
La parroquia Jambelí por permanecer en una zona costera plana, no posee microcuencas
que abastezcan de agua a la parroquia.

h) Ecosistemas

- Ecosistemas frágiles
En la parroquia rural de Jambelí se determinó como ecosistemas frágiles aquellos que han
sido o están siendo intervenidos de carácter antrópico y que pueden desencadenar una serie
de alteraciones a los ecosistema de la parroquia. En la Tabla 32 se detalla los ecosistemas
existentes en la Parroquia Jambelí con su respectiva área y porcentaje, de acuerdo al área
total de la Parroquia.
Tabla 32. Ecosistemas frágiles de la parroquia Jambelí
ECOSISTEMA Área (ha) Porcentaje
Cuerpos de agua 856,38 3,37
Intervenido 13028,66 51,24
Manglar 10698,71 42,08
Matorral espinoso litoral 82,26 0,32
Otros 459,73 1,81
Salinas 301,62 1,19
Total 25427,36 100,00
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

Con base al análisis de la información cartográfica y respaldada en el mapa, se evidenció que


las zonas intervenidas en la Parroquia Jambelí ocupan la mayor extensión a nivel parroquial
con un área de 13028,66 ha equivalente al 51,24%, estas zonas se encuentran distribuidas
en parches a lo largo y ancho de la misma. El manglar, a pesar de estar en constante presión
por los procesos de deforestación, aún mantiene un área considerable con 10698,71 ha
equivalente 42,08 % del territorio, estos manglares se encuentran de igual manera en
parches distribuidos en toda la Parroquia Jambelí y son área prioritarias para la conservación
por su alto grado de intervención antrópica.

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 21. Mapa de ecosistemas de la parroquia Jambelí


Elaboración: Equipo técnico

- Zonas de vida
Bosque seco tropical
En Ecuador, los bosques de la Costa Pacífica son de importancia biológica mundial por su alto
grado de especies de flora y fauna endémicas, es decir existentes solo en esta región. La
zona se conoce como “Centro o Región de Endemismo Tumbesino” y está ubicado en las
provincias de El Oro, Loja, Manabí y Guayas, extendiéndose hasta los Departamentos de
Tumbes y Piura en el Perú. Estos bosques crecen en ciertas colinas y dependen de las lluvias,
mas no de las aguas subterráneas. Durante la época seca pierden las hojas (caducifolios),
mientras que en la época de lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.
(González, 2005).

Manglares

En Ecuador continental, los manglares pueden ser divididos en dos tipos de acuerdo al
distinto nivel de precipitación: manglares de bosque húmedo y de bosque seco (o asociados
a estos dos tipos de bosque) en la zona norte y sur de nuestro litoral respectivamente.
(Rosero y Gamboa, 2001). Se distribuyen a lo largo de la costa ecuatoriana, en las provincias
de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Las concentraciones mayores se ubican en los
estuarios de Muisne, Cojimíes, Chone, Guayas en el Golfo de Guayaquil, Santa Rosa y
Arenillas.

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Dentro de la clasificación Vegetal para el Ecuador Continental editado por Sierra, R., el
Archipiélago de Jambelí corresponde a la subregión sur (seca), ubicada en los 3º de latitud
sur, en la vertiente sur de la cuenca del rio Jubones donde se halla vegetación adaptada al
clima seco y a suelos salinos.
Tabla 33. Zonas de vida de la Parroquia Jambelí
Zonas Características Ubicados
Manglar Arboles siempre verdes En islas e islotes de las comunidades Costa
Hiervas, matorrales hojas caducas, Rica, Las Casitas, Las Huacas, Bellavista y
Bosque seco Pongalillo.
arboles siempre verdes
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

Figura 22. Zonas de vida de la parroquia Jambelí

- Fauna
Los tipos de animales más diversos en la parroquia rural de Jambelí son las aves, estas son
fácilmente observadas entre las aguas marinas, fangos, árboles y matorrales. Entre las
especies comúnmente conocidas están las garzas, gaviotas, patitos, cuchareta, chorlitos,
pelicanos, cormoranes, fragatas, tordos, gallaretas, soñas, entre otras. El ecosistema de

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

manglar es muy rico en albergar especies de otros tipos de animales como: tejones, oso
hormiguero, zorro, comadrejas, reptiles, iguanas, lagartijas, etc.

La diversidad de animales marinos – costeros, como: moluscos, peces, cretáceos, mamíferos,


insectos, entre otros es muy grande aún y desconocida en términos científicos.

- Flora
La parroquia rural de Jambelí cuenta con una gran cantidad de especies de flora que ocupan
espacios dentro del manglar y bosque seco.

Entre las especies más características de la parroquia tenemos: Rhizophora harrisonni –


(Rhyzophoraceae), R. mangle, (Rhyzophoraceae) – mangle rojo, Conocarpus erectus,
Laguncularia racemosa (Combretaceae), Avicenia germinans (Aviceniaceae) – mangle negro.
En este ecosistema también se encuentran otros tipos de plantas entre ellas: Guzmania
monostachya; Tillandsia usneoides (Bromeliaceae); Polypodium bombicynum
(Polypodiaceae); Lockhartia serra (Orchidaceae). En la zona además se encuentran pequeños
plantas de bosque seco como: Acacia macracantha (Faique), Cordia lutea (Muyuyo), Batis
marítima (Vidrio), Prosopis chilensis (Algarrobo), Sesuvium portulacastrum (Aizoaceae),
Ceiba trichistandra (Bombacaceae) – ceibo, Selenicereus sp. (Cactaceae), Armatocereus
cartwrightianus (Cactaceae) – cardo maderero, opuntia sp. (Cactaceae), Maytenus octogona
(Celastraceae), Salicornia fruticosa (Chenopodiaceae) – parachique, Ipomoea carnea
(Convolvulaceae) – borrachera, Prosopis sp (Mimosaceae) – algarrobo, Lycium sp.
(Solanaceae) entre otras. (Plan de Manejo de Manglares de Hualtaco - 2009).

i) Recursos naturales degradados

Con la información obtenida de la población involucrada en el presente PDyOT, y respaldada


con datos de campo e información visual, se determinó que en la parroquia Jambelí, las
actividades antrópicas como el establecimiento de camaroneras están deforestando
considerablemente los manglares (flora), ocasionado que las especies de fauna queden
improvistas de su habitad y por tal motivo sean más vulnerables frente a la acción humana.
La implementación de camaroneras ha causado también un alto grado de contaminación del
recurso agua por la utilización de agroquímicos en la producción y limpieza de las mismas,
causando residuos tóxicos que contaminan los cuerpos de aguas existentes en la parroquia.
Las plantaciones con especies exóticas como la Palma Africana son otra de las acciones de
degradación de la Parroquia Jambelí.

Tabla 34. Recursos naturales bajo presión o degradados.


NIVEL DE
RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN CAUSA DE DEGRADACIÓN
AFECTACIÓN
Flora Manglar Deforestación Alto

Fauna Cangrejos Caza indiscriminada Alto

Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca Deforestación, Implementación de camaroneras Alto

Suelo Agrícola Plantaciones de palma africana Bajo

Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 23. Implementación de camaroneras en la parroquia Jambelí

j) Recursos naturales no renovables

Figura 24. Mapa de recursos naturales no renovables de la parroquia Jambelí

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

k) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

- Vulnerabilidad a inundaciones
Debido a la topografía que presenta la parroquia rural de Jambelí, la mayor parte de este
territorio se encuentra propensa a inundaciones; esto se debe a que permanece en una zona
costera donde las intensas precipitaciones, generalmente originadas por el fenómeno cíclico
del niño, ocasionan que la marea suba, llegando a cubrir un área considerable de la
Parroquia. La extensión de riegos de inundación con respecto al área total de la Parroquia
Jambelí se lo detalla en el tabla 35.
Tabla 35. Vulnerabilidad a inundaciones en la parroquia Jambelí

INUNDACIÓN Área (Ha) Porcentaje


No aplica 14481,87 56,95
Susceptibilidad alta 10882,28 42,80
Susceptibilidad media 63,22 0,25
Total 25427,36 100,00
Elaboración: Equipo técnico

Conforme los resultados del análisis de información cartográfica, se corroboró que las zonas
inundables de la parroquia Jambelí mantienen una susceptibilidad alta y media. El área con
susceptibilidad de inundación alta ocupa una extensión de 10882,28 ha lo que representa el
42,80 % del área total del territorio en estudio; estas zonas están en distribuidas en gran
parte de la parroquia y son inundadas constantemente a casusa de los factores climáticos
característicos de esta área. Las zonas con susceptibilidad de inundación media se
mantienen en menores proporciones con un área de 63,22 ha equivalente al 0,25% del área
total de la parroquia, y se encuentran principalmente en la parte suroeste de la misma.

Figura 25. Mapa de riesgos a inundación de la parroquia Jambelí

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Amenaza de movimientos en masa


La parroquia Jambelí, por permanecer en una zona relativamente plana, con poca
irregularidad del terreno, no existe amenazas constante de movimientos en masa. La
extensión que ocupa cada grado de amenaza, con respecto al área total de la Parroquia
Jambelí, se lo detalla en el Tabla 36.
Tabla 36. Amenaza de movimientos en masa en la parroquia Jambelí

GRADO Area (Ha) Porcentaje


Muy Bajo 25272,05 99,39
Bajo 155,04 0,61
Medio 0,27 0,00
Total 25427,36 100,00
Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo a los resultados del análisis de información cartográfica, se corroboró que las
zonas con amenaza de movimientos en masa de la parroquia Jambelí tienen las siguientes
extensiones: amenaza Media de movimientos en masa mantiene una extensión de 0,27 ha
(0,00%), seguido se encuentra una amenaza Baja con una extensión de 155,04 ha (0,61%),
finalmente se encuentra el grado de amenaza Muy bajo con una extensión de 25272,05 ha
que corresponde el 99,39% del total de área de la parroquia.

Figura 26. Mapa de amenaza de movimientos en masa de la parroquia Jambelí


Elaboración: Equipo técnico

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Amenaza al sistema de riego (erosión hídrica)


Con bases al análisis de información cartográfica se determinó que existe un nivel bajo de
amenaza al sistema de riego, es decir no existe una amenaza de erosión hídrica relevante en
la parroquia Jambelí.
Tabla 37. Amenaza al sistema de riego en la parroquia Jambelí
AMENAZA Área (Ha) Porcentaje
Muy bajo 8087,64 31,81
No aplicable 17339,72 68,19
Total 25427,36 100,00
Elaboración: Equipo técnico

Conforme los resultados del mapa, se determinó que el nivel de amenaza en la parroquia
Jambelí es Muy bajo, y se encentra presente en una extensión de 8087, 64 ha (31, 81%) del
área total de la parroquia.

Figura 27. Mapa de amenaza al sistema de riego de la parroquia Jambelí


Elaboración: Equipo técnico

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Otras amenazas
Como se mencionó anteriormente, existen riesgos por la pérdida acelerada de ecosistemas
naturales, particularmente del manglar; este se encuentra fuertemente amenazado a causa
de la destrucción de su vegetación para implementar camaroneras. Actualmente esta
amenaza de tipo antrópico ya viene reportando problemas en la pérdida del hábitat de
especies marinas las mismas que desaparecen conforme avanza esta actividad antrópica,
además de una contaminación ambiental que repercute en la salud de los pobladores de la
parroquia.

Resumen del componente


Tabla 38. Matriz de problemas y potencialidades del Componente Biofísico

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Belleza escénica por el avistamiento del mar y de las islas


Relieve  Alta amenaza de inundaciones
que conforman la parroquia Jambelí
Formación geológica: arcillas marinas del estuario que
Geología origina suelos con fertilidad importante para el hábitat de  Suelos frágiles con poco espesor de la capa arable.
vegetación riparia y de manglar
 Suelos con fertilidad limitada debido al poco grosor de la
Presencia de suelos mayormente arcillosos, aptos para capa arable, que requieren prácticas agrícolas especiales.
Suelos
diversos tipos de cultivos, sobre todo perennes.  Infertilidad y contaminación de suelo por la aplicación de
agroquímicos y pesticidas.
 Actividades antrópicos han deforestado
Cobertura del Importantes remanentes de manglar que mantiene gran
considerablemente los manglares para dar paso al
suelo diversidad de especies marinas.
establecimiento de Camaroneras.
Existe diversidad de climas por el bajo rango altitudinal y
por permanecer en una zona costera. Las temperaturas  Fenómenos extremos de sequía
Clima varían de acuerdo a los vientos marinos, de esto  Inundaciones provocadas por la incidencia de la Corriente
depende su grado de humedad, sus precipitaciones y su de Humboldt y el Fenómeno del Niño.
temperatura.
 Falta de programas para el manejo de los desechos sólidos
y líquidos por parte de la comunidad de Jambelí
 Contaminación del agua por uso de químicos y tóxicos
utilizados en la preparación de piscinas para producción
Cuerpos de agua obtenidos de las lluvias que son de camarón.
Agua aprovechados para cubrir necesidades básicas de la  Enfermedades en la población por la contaminación de
población. fuentes de agua por residuos tóxicos de agroquímicos
 No existe aplicación de las leyes por parte de las
autoridades, hacia los infractores
 No hay sistemas de tratamiento del agua para consumo
humano.
 Reducción y fragilidad ecosistémicos marinos por la
deforestación excesiva.
Remanentes de Manglar que aseguran la sobrevivencia
 Caza indiscriminada es especies marinas.
Ecosistemas de especies marinas adaptadas a este tipo de
 Cambios en el hábitat natural de las especies marinas.
ecosistemas.
 Limitado control de las autoridades ambientales en el
cuidado del archipiélago de Jambelí.
Recursos
No existe extracción de material pétreo o explotación
Naturales no --------------------------------------------------------------
minera.
renovables
Recursos
Los diferentes microclimas de la permiten el desarrollo  Fuertes cambios de uso de suelo que atentan con la
naturales
de una gran diversidad de especies animales y vegetales. extinción de especies.
degradados

Amenaza,
La parroquia por asentarse en una zona costera de  Alto riesgo de fenómenos naturales como tsunamis,
vulnerabilidad y
relieve plano, no está propensa a movimientos en masa inundaciones y sequías.
riesgo
Fuente: Equipo consultor PDyOT

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 28. Mapa resumen del componente Biofísico.


Fuente: Equipo Consultor PDyOT.

2.2 Componente Sociocultural

a) Análisis demográfico
- Densidad población actual
De acuerdo a los datos proporcionados por el INEC-2010, en la parroquia rural de Jambelí,
del cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro, habitan un total de 1718 personas, y se
encuentran distribuidas en las diferentes islas que conforman la Parroquia. Según el cuadro
39 la población de la Parroquia Jambelí está distribuida de la siguiente manera: en la Isla
Costa Rica habitan 756 personas; en la Isla Las Huacas habitan 324 personas; en la Isla
Bellavista habitan 267 personas; en la Isla Pongalillo habitan 206 personas; y en la Isla Las
Casitas habitan 165 personas.
Tabla 39. Población de las Islas de la parroquia Jambelí
PORCENTAJE DE
LUGAR TOTAL
POBLACIÓN
Costa Rica 756 44 %
Las Casitas 165 10 %
Las Huacas 324 19 %
Bellavista 267 15 %
Pongalillo 206 12 %
Total 1718 100 %
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Utilizando como respaldo el Censo de población y vivienda realizado en el año 2010 por el
INEC, se determinó que en la Parroquia Jambelí existen 1084 personas pertenecientes al
género masculino, lo que representa el 63 % del total de la población de la Parroquia. Con
respecto al género femenino se contabilizó un total de 634 personas equivalente al 37 % del
total de la población de la parroquia, lo que evidencia un número menor de pobladoras
con respecto a su género contrario.

Pongalillo; 206
Bellavista; 267 Costa Rica; 756

Las Huacas; 324


Las Casitas; 165

Figura 29. Población de la parroquia de Jambelí por lugar: datos INEC 2010

Figura 30. Mapa de densidad poblacional de la parroquia Jambelí.


Fuente Equipo Consultor PDyOT

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Distribución de la población en la parroquia Jambelí


La población se encuentra distribuida según el censo del 2010 en: 61,35 % hombres y el 38,
65 % mujeres, por lo tanto se determina una población con mayor representatividad en el
género masculino.
Tabla 40. Distribución de la población de la parroquia Jambelí por género

Nº DE SEXO
LUGAR TOTAL
FAMILIAS Hombres Mujeres
Costa Rica 102 476 280 756
Las Casitas 22 107 58 165
Las Huacas 45 204 120 324
Bellavista 37 168 99 267
Pongalillo 28 129 77 206
Total 234 1084 634 1718
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

500

400

300
Hombres
200 Mujeres

100

0
Costa Rica Las Casitas Las Huacas Bellavista Pongalillo
Figura 31. Porcentaje de la población de Jambelí por género.
Fuente: INEC – Censo 2010

- Número promedio de personas por hogar

El número promedio de personas por hogar en la parroquia rural de Jambelí es de 3,34; lo


que representa un número apto para mantener la economía del hogar.
Tabla 41. Promedio de personas por hogar en la parroquia Jambelí
CASOS PROMEDIO %
514 3,34 100,00
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

- Número promedio de menores de edad por hogar


El número promedio de menores de edad por hogar en la parroquia rural de Jambelí es de
1,08; indicando que al menos 1 menor de edad se encuentra bajo la responsabilidad del jefe
o jefa de hogar.
Tabla 42. Promedio de menores edad por hogar de la parroquia Jambelí
CASOS PROMEDIO %
514 1,08 100,00
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Tasa de crecimiento total


Se determinó que la Parroquia Jambelí mantiene un crecimiento poblacional constante. De
1990 a 2001 aumentaron 443 personas lo que indica un crecimiento poblacional de 3,03; en
lo que concierne a los años de 2001 a 2010 se verifico que aumentaron 153 personas, dando
como resultado un crecimiento poblacional de 1,04. Este crecimiento poblacional se debe
principalmente por la existencia de nuevos neonatos y por el incremento de nuevos
pobladores hacia la parroquia en busca de fuentes de trabajo (actividad pesquera).
Tabla 43. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí
CENSO POBLACIONAL (INEC)
1990 2001 2010
1,122 1,565 1,718
Tasa de crecimiento
1990-2001 2001 -2010
Periodos
3.03 1.04
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

2000

1800

1600
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1990 2001 2010

Figura 32. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí, datos INEC.


Elaboración: Equipo técnico

- Población por rangos de edad

Según datos del INEC-2010 y respaldada esta información en la tabla 31, el 60 % de la


población de la Parroquia Jambelí son menores de 29 años, recayendo la mayor
representatividad entre el grupo de edad de 20 -24 años. En este grupo se destaca el género
masculino por mantener el mayor número de habitantes con 155 personas frente al género
femenino con 73 personas. Se evidencio que el 25 % del total de la población son menores a
14 años (447 niños entre hombres y mujeres) lo que representa una numerosa población en
edad a educarse en nivel primario, secundario y universitario. El siguiente grupo
representativo recae sobre la población que va desde los 30 a 64 años de edad, lo que
equivale al 33% de la población total; de modo que se encuentran en su edad de trabajar y

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

aportar al desarrollo de la parroquia; el 4% restante lo componen las personas mayores a 65


años.
Tabla 44. Población por grupos de edad
GRUPOS DE EDAD HOMBRE 2001 MUJER 2001 HOMBRE 2010 MUJER 2010
0-4 97 85 80 93
5-9 74 81 75 74
10 - 14 61 51 66 59
15 - 19 98 59 121 72
20 - 24 137 54 155 73
25 - 29 102 54 139 56
30 - 34 86 35 99 36
35 - 39 60 22 84 51
40 - 44 49 23 67 40
45 - 49 44 16 55 18
50 - 53 34 19 33 14
55 - 59 30 11 33 13
60 - 64 25 9 24 15
65 - 69 23 13 19 8
70 - 74 18 8 11 4
75 - 79 15 9 12 3
80 - 84 10 7 6 4
85 y + 31 15 5 1
Total7t 994 571 1084 634
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

En la figura 25 se corrobora claramente un aumento de la población para el 2010,


principalmente de niños y jóvenes que, según las socializaciones del PDyOT, son actores
fundamentales para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia por su participación en la
parte educacional, sociocultural y productiva del área en estudio.

85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 53
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Figura 33. Pirámide población de la Parroquia Jambelí por periodo etario, datos INEC.

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Población proyectada al 2020


Para establecer la proyección poblacional de los próximos años se tomara el valor del año
base, obtenido del censo poblacional del 2010 elabora por el INEC, y la tasa de crecimiento
poblacional; obtenidos estos datos se aplicara la siguiente formula

Pt = Población proyectada
Po = Población base
r = tasa de crecimiento anual
n = número de años que se proyecta

Pt = Po (1+ r) ⁿ

La proyección realizada de 2010 hasta el 2020 demostró un considerable aumento de la


población en relación al área poblada de cada una de las islas de la parroquia Jambelí. Según
datos del INEC-2010, del 2010 al 2015 aumentaran alrededor de 91 pobladores en toda la
Parroquia, mientras que, del mismo año base al 2020 la población de la parroquia se verá
incrementada con un total 187 personas. Este incremento poblacional puede estar ligado al
incremento de embarazos (mayor número de neonatos), inmigración de nuevos pobladores
hacia la Parroquia, entre otros.
Tabla 45. Proyección poblacional 2010-2020

AÑO POBLACIÓN

2010 1718

2011 1736

2012 1754

2013 1772

2014 1791

2015 1809

2016 1828

2017 1847

2018 1866

2019 1886

2020 1905
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

1950
1900
1850
1800
1750
1700
1650
1600
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 34. Proyección de la población de la Parroquia Jambelí al 2020, datos INEC

b) Educación
La educación en el Ecuador es responsabilidad del gobierno central y reglamentada por el
Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fisco - misional, municipal,
y particular; laica o religiosa e hispana bilingüe. La educación pública es laica en todos sus
niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. A
continuación se describirá el tipo de establecimiento al que asisten, el nivel de educación
general básica (EGB), bachillerato y educación superior de los niños, niñas y adolescentes
(NNA) de la parroquia, y otros datos importantes de educación.

- Tipo de establecimiento al que asiste Niñas, niños y adolescentes


(NNA)

El tipo de establecimiento al que asisten las y los Niñas, niños y adolescentes, son: 94,59%
(245 NNA) a centros educativos fiscales (estado); el 3,86% (10 NNA) a centros educativos
particulares (privados); el 1,16% (3 NNA) a centros educativos fiscomisionales; y el 0,39% (1
NNA) a centros educativos municipales.
Tabla 46. Tipo de establecimiento que asisten los NNA en la parroquia Jambelí.
Categorías Casos %
Fiscal (Estado) 245 94,59 %
Particular (Privado) 10 3,86 %
Fiscomisional 3 1,16 %
Municipal 1 0,39 %
Total 259 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

300

250

200

150

100

50

0
Fiscal (Estado) Particular Fiscomisional Municipal
(Privado)

Figura 35. Tipo de establecimiento que asisten los NNA de la parroquia Jambelí

- Tasa de asistencia por nivel de educación en NNA


o Tasa neta de asistencia en educación básica
Tomando en cuenta el censo poblacional de 2001 y 2010 (INEC), se determinó que la tasa
neta de asistencia en educación básica de la provincia es alta, siendo el 2010 el año con los
mayores porcentajes de concurrencia a un centro educativo. Comparando los dos años,
claramente se observa que en el 2010 la tasa neta de asistencia en educación básica es
mayor en todos los niveles descritos, destacándose el nivel provincial con 94,42%, seguido
del cantonal con 93,95% y finalmente el parroquial con 83 %.
Tabla 47. Tasa neta de asistencia en educación básica de la provincia de El Oro

TASA NETA DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA


Año 2001 2010
Provincial 85.70 94.42
Cantonal 85.34 93.95
Parroquia 71.98 83.00
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

100 94.42 93.95


85.70 85.34 83.00
80 71.98

60

40

20

0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia
Figura 36. Educación básica de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC.

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En la parroquia Jambelí las niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años que no asisten a
EGB es de 15,56% (42 NNA) y 84,44% (228 NNA) que si lo asisten; lo que indica un alto
interés de la población para acceder a los diferentes establecimiento de educación básica, ya
sean privados o estatales.
Tabla 48. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí

Categorías Casos %
NNA entre 5 y 14 años que NO asisten a EGB 42 15,56 %
NNA entre 5 a 14 años que asisten a EGB 228 84,44 %
Total 270 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
NNA entre 5 y 14 años que NO asisten a EBG NNA entre 5 a 14 años que asisten a EGB
Figura 37. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí. Datos INEC

Figura 38. Asistencia a EGB en la parroquia Jambelí

55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

o Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato


Con base a los datos expuestos en el censo poblacional del INEC para el 2001 y 2010, se
determinó que la tasa neta de asistencia en educación media en la provincia de El Oro es
relativamente baja; a pesar de ello, en 2010 se observa un porcentaje más elevado de
asistencia en comparación al 2001. Se corroboró que en el 2010 la tasa neta de asistencia en
educación media a nivel provincial fue de 57,55%, seguido, y con una diferencia mínima, el
nivel cantonal con 56,46% y finalmente el parroquial con 13,76 %.
Tabla 49. Tasa neta de asistencia en educación media de la provincia del Oro
Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato
Categoría 2001 2010
Provincial 43.99 57.55
Cantonal 41.94 56.46
Parroquia 8.54 13.76
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

70

60 57.55 56.46

50 43.99 41.94
40

30

20 13.76
8.54
10

0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia
Figura 39.Educación media de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC.

En la parroquia Jambelí del total de adolescentes de 15 a 17 años de edad que habita en ella
el 86,24% (94 NNA) no asisten al bachillerato y tan solo el 13,76% (15 NNA) si lo hace. Estos
datos indican que existe un número considerable de jóvenes que no pueden acceder a una
institución educativa de nivel medio, principalmente por los bajos recursos económicos que
demandas el estudios o porque no presentan interés por educarse y prefieren trabajar para
beneficio propio.
Tabla 50. Tasa neta de asistencia al bachillerato en la parroquia Jambelí

Categorías Casos %
Adolescentes entre 15 a 17 que NO asisten a bachillerato 94 86,24 %
Adolescentes entre 15 a 17 que asisten a bachillerato 15 13,76 %
Total 109 100,00 %
Fuente: INEC-censo 2010

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Adolescentes entre 15 a 17 que NO asisten a Adolescentes entre 15 a 17 que asisten a
bachillerato bachillerato
Figura 40. Educación media de la población de la parroquia Jambelí. Datos INEC.

o Tasa neta de asistencia en educación superior

Los datos que presenta el INEC con relación a la tasa neta de educación superior del 2001 y
2010 en sus diferentes niveles (provincial, cantonal y parroquial) son considerablemente
bajos. Para el 2010 se registró, a nivel la provincia, una tasa neta de asistencia de 10,62%;
para el cantonal 20,68% y para el nivel parroquial 0,65%. Estos porcentajes se deben a que la
mayor parte de jóvenes no poseen los recursos necesarios para cubrir con los gastos de
estudio, hospedaje y alimentación que se requieren en las diferentes ciudades que ofrecen
este tipo de educación.

Esta realidad no está muy ajena en los pobladores de la Parroquia Jambelí, en esta parroquia
no existen datos de habitantes que estén estudiando o que hayan acabado un nivel superior
de estudio. Los habitantes aseguran que el factor económico es la principal causa para que
los jóvenes no puedan acceder a la educación superior prefiriendo trabajar internamente y
subsistir con los recursos que ofrece esta zona pesquera.
Tabla 51. Tasa neta de asistencia en educación superior
Tasa neta de asistencia en educación superior
Censos 2001-2010
Años 2001 2010
Provincial 10.58 19.62
Cantonal 10.01 20.68
Parroquia 0.00 0.65
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

25
20.68
19.62
20

15
10.58 10.01
10

5
0.00 0.65
0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquia

Figura 41. Educación superior de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC.

- Grado de escolaridad de la población mayor de 24 años

Los datos expuestos por el INEC revelan que la escolaridad de la población de la Provincia de
El Oro mayor a 24 años, aumento de manera poco significativa del 2001 al 2010. Para el
2010 el grado de escolaridad para provincia fue de 9, 70 grados lo que indica que la
población alcanzo el décimo año de educación general básica (EGB), para el nivel cantonal
fue de 9,60 grado, es decir alcanzan el décimo de EGB, finalmente para el nivel parroquial
obtuvo 7,36 grados lo que representa que los pobladores alcanzaron el séptimo año de
educación general básica.
Tabla 52. Tasa de escolaridad de la población: Provincia de El Oro.
Grado de escolaridad 2001-2010
Años
Área
2001 2010
Provincial 8.50 9.70
Cantonal 8.15 9.60
Parroquial 7.12 7.36
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

12
9.70 9.60
10
8.50 8.15
8 7.12 7.36

0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquial
Figura 42. Grado de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC.

- Analfabetismo

Según datos del INEC, en la provincia de El Oro el nivel de analfabetismos del 2001 al 2010
redujo en todos sus niveles. Para el 2010, en el nivel provincial y cantonal fue de 4, 12% y
4,32% respectivamente, lo que indica que existen los recursos y la infraestructura necesaria
para el desarrollo educativo primario, medio y superior. En el nivel parroquial no se presentó
una realidad similar, el grado de analfabetismo es el doble de los dos niveles antes descritos
con 8,11 % lo que denota que en las parroquia de la provincia de El Oro no existe suficiente
infraestructura y políticas que permitan dar las facilidades necesarias para que los
pobladores accedan por lo menos hasta el nivel medio de educación. Consecuencias como:
persistencia de la pobreza y la inequidad social, marginación y exclusión, y atraso del
desarrollo tecnológico son posibles factores que se pueden agudizar en esta provincia si no
se da la atención necesaria a las parroquias que la componen.
Tabla 53. Analfabetismo de la Provincia del Oro

Área 2001 2010


Provincial 5.48 4.12
Cantonal 6.13 4.32
Parroquia 8.38 8.11
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

12
9.70 9.60
10
8.50 8.15
8 7.12 7.36

0
2001 2010
Provincial Cantonal Parroquial

Figura 43. Nivel de analfabetismo de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC.

Alfabetismo
Con base a los datos del INEC (2010) en la Parroquia Jambelí existen un total de 1443
personas (hombres y mujeres) que saben leer y escribir, y 102 personas analfabetas. En lo
que respecta a los hombres existen 948 pobladores del género masculino que saben leer y
escribir y 56 personas que no lo pueden hacerlo; en el género femenino existen 495 mujeres
que saben leer y escribir y 46 que no lo saben hacer. Según los habitantes de la Parroquia
Jambelí, las principales causas del analfabetismo en son: carencia de escuelas y colegios en
ciertos sectores rurales, necesidad de trabajar a temprana edad y, tal vez la principal,
deficiente estructura política, económica y cultural debido a su mala distribución de
recursos.
Tabla 54. Alfabetismo de la Parroquia Jambelí

Sabe leer y escribir


Sexo Total
Si No
Hombre 948 56 1,004
Mujer 495 46 541
Total 1,443 102 1,545
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

1,000

800

600
Hombre
400 Mujer

200

0
Si No

Figura 44. Nivel de alfabetismo de la Parroquia Jambelí

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Niños, niñas y adolescentes con accesibilidad a internet y computadoras

o Niñas, niños y adolescentes que utilizaron computadora en los últimos


seis meses

De las y los 383 niñas, niños y adolescentes que habitan en la parroquia Jambelí, solo el
10,97% usaron una computadora en los últimos seis meses, mientras que el 71,01% no lo
hicieron, el 18,02% ignora.
Tabla 55. NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Si 42 10,97 %
No 272 71,02 %
Se ignora 69 18,02 %
Total 383 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Se ignora
18% Si
11%

No
71%

Figura 45. Porcentaje de NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí. Datos INEC

o Niñas, niños y adolescentes, que utilizaron internet los últimos seis meses

De las y los 383 niñas, niños y adolescentes que habitan en la parroquia Jambelí, solo el
6,53% usaron internet en los últimos seis meses, mientras que el 74,93% no lo hicieron, el
18,54% ignora.
Tabla 56. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses
Categorías Casos %
Si 25 6,53 %
No 287 74,93 %
Se ignora 71 18,54 %
Total 383 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Se ignora
19%
Si
6%

No
75%

Figura 46. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses. Datos INEC

- Deserción escolar (abandono escolar)

Existen un total de 319 personas que asisten actualmente a un establecimiento de


enseñanza regular y 1226 personas que no lo hacen. Detallando la información, en el género
masculino existen 176 hombres que asisten a un establecimiento y 828 que no lo hace, casi 5
veces más de los que se encuentran educándose; mientras que en el género femenino 143
mujeres asisten a un establecimiento de enseñanza y 398 no lo hacen. Comparando los
datos de los dos géneros se evidencia que del total de hombres y mujeres, el género
masculino posee menor índice de educación, principalmente porque prefieren trabajar para
su subsistencia y para ayudar a solventar los gatos económicos que se presentan en la
familia.
Tabla 57. Deserción escolar de la parroquia Jambelí

Asiste actualmente a un Sexo


Total
establecimiento de enseñanza regular Hombre Mujer
Si 176 143 319
No 828 398 1,226
Total 1,004 541 1,545
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

900 828
800
700
600
500 398 Si
400
No
300
176 143
200
100
0
Hombre Mujer
Figura 47. Deserción escolar de la Parroquia Jambelí, Datos INEC

- Infraestructura y equipamiento educativo.


En las cinco comunidades (Islas) de la parroquia rural de Jambelí, hay escuelas pero estas
presentan deficiencias en el equipamiento y estructura, reflejando condiciones que no aptas
para brindar una educación de calidad. Las necesidades previstas se muestran por falta de
mantenimiento y deterioro.
Tabla 58. Infraestructura educativa de la parroquia Jambelí
Nombre de la Material de Estado actual
Lugar
escuela construcción Bueno Regular Malo
Ciudad de Cuarteado y retirado de la
Costa Rica Hormigón - -
Guayaquil comunidad
Provincia de
Las Casitas Pre fabricada - - Piso partido
Manabí
Provincia de No tiene vidrio las
Las Huacas Pre Fabricado - -
Pichincha ventanas y techo partido
Madera y
Bellavista Rio Amazonas - - Malas condiciones
cemento
Augusto Rodas Fachada deteriorada
Pongalillo Pre fabricado - -
Maldonado y ventanas partidas
Fuente: PDyOT 2014

En la parroquia Jambelí existe falta de equipos escolar principalmente de pupitres,


computadoras e infocus, que no permite que los estudiantes tengan las facilidades para un
correcto aprendizaje.
Tabla 59. Equipamiento de los centros educativos en la parroquia Jambelí
ESTABLECIMIENTO EQUIPAMIENTO LO QUE LE FALTA
Escritorios
Dos computadoras
Ciudad de Guayaquil Pupitres
Pupitres
Infocus
Dos aulas
Computadoras
Provincia de Manabí Pupitres
Pupitres
Escritorios
Pupitres Computadoras
Provincia de Pichincha
Escritorios Pupitres
Adecuaciones
Río Amazonas 2 computadoras Técnicos en computación
Computadoras
Adecuación del espacio físico
Augusto Rodas Maldonado 1 computadora Impresora
Pupitres
Fuente: PDyOT 2014

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 48. Centros educativos de la parroquia Jambelí.


Fuente: equipo consultor PDyOT

Figura 49. Mapa de equipamientos básico. Escuelas de la parroquia Jambelí

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Acceso a la escuela

El acceso a una institución escolar en la parroquia Jambelí, según sea el poblado, está
afectando de manera preocupante a los pobladores de la zona, las pocos centros educativos
hacen que para algunos niños el tiempo de recorrido hacia un establecimiento escolar sea
muy extenso, prefiriendo dejar de estudiar y dedicarse a otras actividades como el trabajo
en la actividad pesquera o en las diferentes camaroneras existentes en la parroquia.
Tabla 60. Acceso a la escuela en la parroquia Jambelí

Acceso a la escuela Area/ha %


El tiempo de llegada al centro es menor a 30 minutos 1926,72 7,58
Tiempo de llegada al centro va de 30 minutos a 1 hora 5549,15 21,82
El tiempo de llegada al centro va de 1 hora a 2 horas 5497,21 21,62
El tiempo de llegada es mayor a 2 horas 12454,28 48,98
Total 25427,36 100,00
Fuente: INEC - 2010
Elaboración: equipo técnico

Figura 50. Mapa de acceso a la educación en la parroquia Jambelí

c) Salud
La población de la Parroquia Jambelí enfrenta varias desventajas, puesto que en casos de
emergencia no existen los medios necesarios para aplacar complicaciones; esto se ve aún
más afectado porque si se requiere salir de las islas, en algunos casos se necesita de mareas

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

altas para salir a buscar atención en centros de salud de Huaquillas o Machala


especialmente.

Perfil epidemiológico
-
La salud de los isleños no ha sido priorizada en un porcentaje representativo; únicamente se
realizan campañas esporádicas lo que resume en esfuerzos mínimos que no solucionan la
gran necesidad de ésta parroquia. Cabe indicar que en las islas se realizan visitas médicas
regulares lideradas por centros de salud del cantón Santa Rosa para campañas de
vacunación o chequeos médicos.

En el perfil epidemiológico se destaca el parto único espontaneo el cual es uno de los caso
preocupante en la Parroquia; por las dificultades de salida desde las islas hacia los
hospitales, clínicas o centros de salud de las ciudades aledañas el alumbramiento de mujeres
embarazadas recae sobre las comadronas o parteras, quienes mediantes sus conocimientos
ancestrales y uso de la medicina casera ofrecen su ayuda a mujeres embarazadas, sin
embargo estas parteras no reciben algún tipo de capacitación por las autoridades de salud
para asegurar el bienestar tanto del el neonato como el de su madre.
Tabla 61. Perfil epidemiológico de la Parroquia Jambelí

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO casos


Parto único espontaneo 3
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2
Otras fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres hemorrágicas virales 2
Hernia inguinal 2
Otras complicaciones del embarazo y del parto 2
Neumonía 1
Colelitiasis y colecistitis 1
Otras enfermedades glomerulares 1
Dolor abdominal y pélvico 1
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

Dolor abdominal y pélvico

Otras enfermedades glomerulares

Colelitiasis y colecistitis

Neumonía

Otras complicaciones del embarazo y…

Hernia inguinal

Otras fiebres virales transmitidas por…

Diarrea y gastroenteritis de presunto…

Parto único espontaneo

0 1 1 2 2 3 3 4
Figura 51. Perfil Epidemiológico de la Parroquia Jambelí. Datos INEC

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Discapacidad

La discapacidad físico-motora y visual con 37 y 24 casos respectivamente entre hombres y


mujeres, son las más comunes en los pobladores de la Parroquia Jambelí; estas han sido
adquirida, ya sea por accidente, enfermedad o de carácter hereditario; a pesar de la ayuda
recibida por algunas instituciones públicas, los bajos ingresos económicos de las familias no
permiten darles un tratamiento adecuado a las personas que padecen de estas
enfermedades, haciendo que cada vez se complique más su estado de salud.

Tabla 62. Discapacidades más comunes en la población de la Parroquia Jambelí

Genero
Población que presenta algún tipo de discapacidad Total
Masculino Femenina
Población con discapacidad permanente por más de un
65 31 96
año
Población con discapacidad mental 5 5 10
Población con discapacidad psiquiátrica 6 2 8
Población con discapacidad físico - motora 25 12 37
Población con discapacidad visual 18. 6 24
Población con discapacidad auditiva 5 5 10
Total 106 61 185
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

70

60

50

40

30

20

10 Masculino
0 Femenina

Figura 52. Población con algún tipo de discapacidad en la Parroquia Jambelí. Datos INEC

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Enfermedades más frecuentes

Las enfermedades más frecuentes que enfrenta la población de la parroquia rural de


Jambelí, son: Respiratorias; Infecciones; Alergias; Intestinales, Varicelas; Parasitosis;
Hepatitis; Diarreas; Hipertensión; Diabetes; Colesterol; entre otras., para su curación utilizan
a parte del médico, y remedios caseros.

- Enfermedades de alto riesgo

En lo referente a enfermedades de alto riesgo, en la parroquia rural de Jambelí, tenemos


aunque en un muy bajo porcentaje: cáncer; epilepsia; cardio/respiratorias; diabetes; y
derrames cerebrales.

- Causas de mortalidad

En lo referente a las causas de mortalidad, tenemos aunque en su mayoría por edad y/o
muerte natural, está también por: cáncer; epilepsia; cardio/respiratorias; diabetes; y
derrames cerebrales.

- Comadronas de la parroquia

Por las dificultades de salida desde las islas hacia los hospitales, clínicas o centros de salud de
las ciudades aledañas, en esta parroquia hay la presencia de comadronas o parteras quienes
mediantes sus conocimientos ancestrales y uso de la medicina casera ofrecen su ayuda a
mujeres embarazadas.
Tabla 63. Comadronas de la Parroquia Jambelí
Capacitadas
Lugar Comadronas Lugar donde
Si No
Costa Rica Isabel Ramírez Costa rica (su propia experiencia)
Las Casitas Claudina Las Casitas X
Las Huacas Mariana Palacio Las Huacas ( naturalmente)
Bellavista No hay
Pongalillo Rosa Reyes Pongalillo X
Fuente: PDYOT 2013

- Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad)

Jambelí por albergar comunidades de pescadores, concheros y cangrejeros y por estar


asentada en islas costeras, se caracteriza por mantener una dieta principalmente a base de
mariscos, seguido por arroz, plátanos, carnes rojas, pollo, huevos, legumbres, vegetales y
frutas.

Una de las tradiciones de los isleños es el intercambio de mariscos como muestra de ayuda y
solidaridad con aquellas personas que no tienen o no han podido realizar las faenas
artesanales. Respecto al resto de alimentos consumidos estos son adquiridos en la Ciudad de
Huaquillas, Santa Rosa y Puerto Bolívar.

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 64. Alimentos consumidos por la parroquia Jambelí


Que consumen
Alimentos de Frecuencia consumo Costo Donde los Quien
Lugar del manglar/
preferencia (cada que tiempo) semanal adquieren compra
semanal
Huaquillas y Marisco (pescado,
Arroz, Pescado, Cuatro días a la
Comunidad concha,
Concha, semana Mariscos, los Jefe de
Costa Rica $ 75 por (mismo mejillones,
Verduras, demás días verduras y Familia
familia. lugar) ostiones, cangrejo,
Plátano, Carne carne.
etc.)
Marisco (pescado,
Arroz, Plátano, Mercado de
El padre concha,
Mariscos, Frutas, Santa Rosa y
Las Casitas Varían a diario de mejillones,
Embutidos, Comunidad
$ 60 familia ostiones, cangrejo,
Lácteos (mar)
etc.)
Pescado, Arroz,
Legumbres, Marisco cuatro veces a Puerto Pescado y Concha
El Jefe de
Las Huacas Carne, Pollo, la semana, los demás Bolívar y principalmente
$ 100 familia
Verde días carne y legumbres Machala

Pescado, Pollo, Huaquillas y Madre


Concha, Pescado,
Concha, De vez A diario en el mismo de
Bellavista $ 70 Cangrejo, Mejillón,
en cuando sitio (Mar) Familia
Ostión
legumbres

Pescado, Pescado y Concha a


La madre
Concha, Carne, diario. Pollo y carne Puerto Concha, Pescado,
de
Pongalillo Pollo, Queso, cada dos días; y queso $ 40 Bolívar y en Cangrejo, Caracol,
familia
Legumbres y legumbres una vez el sector Mejillón, Ostión
por semana

Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Centros de atención
La parroquia rural de Jambelí, no cuenta con centros médicos, para ello tiene que hasta los
cantones de Huaquillas, Santa Rosa y Machala.

- Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia


La salud de los isleños no ha sido priorizada en un porcentaje representativo; únicamente se
realizan campañas esporádicas lo que resume en esfuerzos mínimos que no solucionan la
gran necesidad de esta parroquia rural.
Tabla 65. Instituciones de salud que apoyan a la Parroquia Jambelí
DESDE CUANDO DESDE QUE PROGRAMA TEMAS DE APOYO
LUGAR INSTITUCIÓN
VIENE APOYANDO Y/O PROYECTO
Ministerio de salud Medicina General
Costa Rica 4 años
Hospital de Santa Teresita Área Nº5 Vacunación
Por motivos de
Las Casitas Hospital de Santa Rosa Área Nº 5 Aproximadamente 5 MIES emergencia en el
años Archipiélago de Jambelí
Ministerio de salud
Medicina General
Las Huacas Hospital de Santa Teresita Área Nº 3 años
Vacunación
5
Ministerio de Salud.
3 años Medicina General
Bellavista Hospital de Santa Teresita con el
Vacunas.
Área Nº5
El MIES (con el estado de
Hace 3 años, por cada
Pongalillo Hospital de Santa Rosa Área Nº5 emergencia que está en el
15 días
Archipiélago de Jambelí)
Fuente: PDyOT 2013

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Infraestructura del subcentro de salud


Lamentablemente en la parroquia Jambelí no cuenta con infraestructura y acceso a servicios
sociales. Existe la infraestructura en tres comunidades pero lamentablemente no hay
equipos ni el personal disponible para brindar atención, por consiguiente la población local
no cuenta con este tipo de servicio.

• La comunidad de Isla Costa Rica no tiene Subcentro de salud, solo se atiende los
martes en la casa parroquial.

Figura 53. Casa parroquial de la Isla Costa Rica. Fuente: equipo consultor PDyOT

• La comunidad de Casitas no tiene Subcentro de salud, cuando existe visita de los


médicos se atiende en alguna una casa particular, en la casa comunal o en la escuela.

Figura 54. Casa comunal de la Isla Las Casitas

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

• La comunidad de Las Huacas si tiene su casa comunal pero no está equipada

Figura 55. Casa comunal Isla Las Huecas

• La comunidad de Pongalillo si tienen Subcentro pero no está equipado, ni tiene


personal

Figura 56. Subcentro de la Isla Pongalillo.


Fuente: equipo consultor PDyOT

• La comunidad de Bellavista no tiene Subcentro, se ha adaptado una casa particular


que funciona como Subcentro de Salud, dicha propiedad pertenece a un empresario
camaronero. La atención la brindaban los días lunes pero solo por temporadas.

- Acceso a los centros de salud


El acceso a centro de salud en la Parroquia es deficiente; los pobladores se encuentran, en
mucho de los casos muy alejados de casas asistenciales y prefieren mantenerse en su hogar
con medicina ancestral para evitar los percances que suelen suceder en el traslado de un
enfermo hacia un centro de salud.

71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 66. Acceso a los centros de salud


Acceso a los centros de salud
Area/ha %
El tiempo de llegada al centro es menor a 1 hora 494,22 1,94
El tiempo de llegada al centro va de 1 hora a 2 horas 1756,16 6,91
El tiempo de llegada al centro es mayor a 2 horas 23176,98 91,15
Total 25427,36 100,00

Figura 57. Acceso a centro de salud de la parroquia Jambelí

d) Acceso y uso de espacio público y cultural


- Equipamiento urbano (Recreación y deportes)

Este es uno de los factores que no ha sido priorizado en la parroquia puesto que la
infraestructura existente posee ciertas deficiencias, a pesar de las desventajas las
poblaciones isleñas sean niños, jóvenes y adultos acuden a realizar deportes en sus tiempos
libres o en fiestas. Aunque solo se registren canchas deportivas .
Tabla 67. Espacios recreativos de la Parroquia Jambelí
LUGAR NOMBRE INSTITUCIÓN QUE CONSTRUYÓ AÑO SITUACIÓN ACTUAL
Recurso de la Junta Parroquial y
Costa Rica Dos canchas 2007 Buenas condiciones
colaboración de la comunidad
Las Casitas No hay canchas - - -
Cancha de Indor Recurso de la Junta parroquial y la
Las Huacas 2008 Regular
Cancha de Volly comunidad apoyo con mano de obra.
Primera la hizo la comunidad 2008
Bellavista Tres canchas Regular
La segunda la reparo la Junta parroquial 2007
Una cancha de Regular, se está
Pongalillo Junta parroquial 2007
Indor partiendo
Fuente: PDyOT 2013

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 58. Zonas de recreación y deportes de la parroquia Jambelí


Fuente: Equipo Consultor PDyOT

e) Necesidades Básicas

- Necesidades Básicas Insatisfechas.


De acuerdo a los datos del INEC 2010, se observa que Jambelí es una de las parroquias más
desatendidas del cantón Santa Rosa. A pesar de los esfuerzos de la última década, el nivel de
necesidades básicas insatisfechas sigue siendo alto (93,6%); los temas de: agua potable,
alcantarillado, eliminación de desechos sólidos, educación, desempleo y el apoyo a la
producción, son los factores menos entendidos por las autoridades competentes, causando
altos niveles de pobreza y descontento en la población de la Parroquia Jambelí.

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 68. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa

Necesidades Básicas Insatisfechas


Parroquias %
Bellamaría 85.3
Bellavista 73.3
Jambelí 93.6
La Avanzada 60.1
San Antonio 93.9
Santa Rosa 56.7
Torata 62.2
Victoria 86.8
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

100 93.9 93.6


86.8 85.3
90
80 73.3
70 62.2 60.1 56.7
60
50
40
30
20
10
0

Figura 59. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa. El Oro. Datos INEC

Se determinó que gran parte del territorio de la parroquia Jambelí posee un porcentaje alto
de necesidades básicas insatisfechas; del total del área de la parroquia Jambelí el 51,40 %
(13069,65 ha) posee una necesidades básicas insatisfechas de 95,24% a 100,00 %; el 39,00%
(9917, 46 ha) del territorio parroquial mantiene de necesidades básicas insatisfechas de
70,49% a 95,24%; el 9,46% (2404,32) del área total posee necesidades básicas insatisfechas
de 61,54% a 70,49%; finalmente el 0,14 % (35,93 ha) mantiene necesidades básicas
insatisfechas de 61,5%).

Tabla 69. Porcentaje de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí por área

Porcentaje de necesidades básicas insatisfechas Área (Ha) Porcentaje


95,24-100,00 13069,65 51,40
70,49-95,24 9917,46 39,00
61,54-70,49 2404,32 9,46
61,5 35,93 0,14
TOTAL 25427,36 100,00
Fuente: INEC censo 2010

74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 60. Mapa de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí. Fuente: equipo consultor PDyOT

- Cobertura de servicios básicos


Entre los problemas de servicios básicos menos entendidos a nivel parroquia del cantón
Santa Rosa se encuentra la eliminación de aguas servidas por red de alcantarillados, este
servicio básico ocupa un porcentaje de 1,82 % de ser atendido, lo que ha causado que la
población se vea obligada a expulsar las aguas servidas a lugares no aptos como cursos de
agua o en lugares cercanos a sus viviendas. Seguido a este problema se encuentra los
servicios básicos de agua potable y de recolección de basura con 9,29 % y 13,74 %
respectivamente, estos servicios al igual que el anterior, está ligado a la falta de recursos
económicos que puedan cubrir con la infraestructura de servicios básicos necesarios para
cada parroquia.
Tabla 70. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro

Porcentaje de Cobertura de Servicios Básicos


Cobertura de servicios Provincial Cantonal Parroquia
Porcentaje de viviendas con servicio de energía
97.3 96.58 75.15
eléctrica
Porcentaje de viviendas con eliminación de
64.1 67.69 1.82
aguas servidas por red pública de alcantarillado
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de
55.5 64.56 13.74
agua por red pública en su interior
Porcentaje de viviendas que eliminan la basura
85.7 81.09 9.29
por carro recolector
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

97.3 96.58
100
90 85.7
81.09
80 75.15
67.69
70 64.1 64.56
60 55.5

50
40
30
20 13.74
9.29
10 1.82
0
Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas con Porcentaje de viviendas que
servicio de energía eléctrica eliminación de aguas abastecimiento de agua por eliminan la basura por carro
servidas por red pública de red pública en su interior recolector
alcantarillado

Provincial Cantonal Parroquia

Figura 61. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro. Fuente: INEC – Censo 2010

En la parroquia Jambelí la mayor parte del territorio tiene baja disponibilidad de servicios
básicos; el 51,40% (13069,65 ha) del área total de la parroquia posee una disponibilidad baja
de servicios básicos, seguido de una disponibilidad media dispuesta en el 39,00% (9917,46
ha) del territorio de la parroquia. Los porcentajes más bajos de áreas que poseen algún tipo
de disponibilidad de servicios básicos en la parroquia Jambelí corresponde al 9,46% (2404,32
ha) con una disponibilidad muy baja, y finalmente se encuentra un porcentaje de 0,14%
(35,93 ha) con una disponibilidad alta.
Tabla 71. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí
Disponibilidad de servicios
Área (Ha) Porcentaje
básicos
Disponibilidad Muy Baja 2404,32 9,46
Disponibilidad Baja 13069,65 51,40
Disponibilidad Media 9917,46 39,00
Disponibilidad Alta 35,93 0,14
TOTAL 25427,36 100,00
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 62. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí.


Fuente: Equipo consultor PDyOT

f) Organización Social.
La parroquia cuenta con varias organizaciones de base conformadas por pescadores,
concheros y cangrejeros artesanales habitantes de las islas. Estas organizaciones
representan la principal fuerza social que aportan al desarrollo local de cada una de las
comunidades isleñas.

- Asociaciones
Asociación de Pescadores, Artesanales y Afines” Costa Rica: Es una organización de base,
perteneciente a la comunidad de Isla Costa Rica, que inicio sus acciones en 1999 y se legalizó
en el año 2000. Cuenta con un Área de Custodia de más de 500 hectáreas de manglar;
desarrolla acciones de manejo, pesca, recolección de conchas y extracción de cangrejo; así
como actividades de turismo. Su presidente es Adolfo Cruz y cuenta con 35 socios y 25
socias. Han desarrollado proyectos con Naciones Unidas a través del Programa de Pequeñas
Donaciones – PPD, Proyecto binacional Manglares, actividades de reforestación y turismo.
Mantienen convenios con la Universidad Técnica de Machala

Asociación de Pescadores y concheros y afines “9 de Octubre”: Es una organización de base


de la comunidad de Isla Costa Rica, constituida en el 2002, cuyos socios se dedican a
trabajar en actividades de recolección de conchas y pesca; su presidente es Lorenzo Urbina,
cuenta con 30 socios y 20 socias; ha formado parte del Proyecto Binacional Manglares y
actualmente desarrolla acciones de turismo comunitario.

Centro de Desarrollo Comunitario CEDECO: es una organización de base de la comunidad de


Casitas que inicio su accionar en diciembre del 2006 y logró su vida jurídica el 31 de Julio del

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2007. Sus socios se dedican a la pesca y tienen como uno de sus objetivos hacer que la isla
sea turística. Su presidente es Leonidas Figueroa, cuenta con 24 socios y 38 socias.
Actualmente tienen un área de custodia de manglar otorgada por el Ministerio del
Ambiente. A través de su dirigencia impulsan gestiones para mejorar la salud, deporte,
alcantarillado, casa comunal, malecón y reforestación; para el manejo del área de custodia
mantienen un convenio con la Universidad Técnica de Machala para recibir la asistencia
técnica.

Asociación de conchero, crustáceos y pescadores artesanales “Afines” las “Las Huacas”: es


una organización de base perteneciente a la comunidad de Las Huacas que inicio sus
actividades el 12 de diciembre del 2003 y logró su reconocimiento legal el 4 de julio del
2007. Su accionar actuales se orienta a solicitar al estado ecuatoriano la protección de los
manglares y el cuidado de los recursos que dependen directamente como son las conchas,
cangrejo, peces y todas las especies que hay en el manglar. Actualmente trabajan por el
desarrollo de la comuna. Su presidente es Cesar Tejado, cuenta con 31 socios y 14 socias
que apoyan el cuidado del medio Ambiente a través de la puesta en marcha del plan de
manejo para uso y custodia del manglar. Han impulsado la visita de brigadas médicas,
reuniones de coordinación y planificación, construcción de cabaña turística, minga y
actualmente están en un proceso de acercamiento con el sector camaroneros.

Asociación de pescadores y anexo” Bellavista”: Organización de base perteneciente a la


comunidad de Bellavista que inicio su accionar un 28 de Marzo del 2006 y que consiguió su
vida jurídica en el año 2008, cuyos socios se dedican a cuidar el manglar, son pescadores y
mariscadores. Su presidente Benito Virgilio, cuenta con 29 socios y 9 socias; quienes están
gestionando un área de custodia con el apoyo del Universidad Técnica de Machala, además
están gestionando la construcción de 25 casas con el MIDUVI y ante el instituto PEDEUGOGI
de Santa Rosa para que envíen a la escuela dos alumnas para que apoyen el desarrollo
educativo.

Asociación “Divino Niño”: Es una organización de base de la comunidad de Pongalillo que


inicio sus accionar el 30 de Enero 2008 y obtuvo su vida jurídica el 28 de julio del 2008. Su fin
el mejorar el nivel de vida de su comunidad para lo cual desea impulsar el turismo. Además
su fin social a través de sus socios es la protección del ecosistema de manglar, espacio donde
se desarrolló el trabajo diario que permite la supervivencia de sus pobladores. Una de las
razones para unirse fue el temor a perder el trabajo por la tala del manglar, lo que motivo
para organizarse para cuidar y conservar los manglares. Su presidenta Sirila Alvarado Cruz,
cuenta con 15 socios y 7 socias. Actualmente están gestionando en la UOPPAO la
reforestación de áreas degradadas de manglar; así como los criaderos de concha para
mejorar la productividad de estas especies.

78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Apoyo institucional y gestión de la parroquia/barrios


Tabla 72. Instituciones que apoyan a la gestión parroquial de Jambelí

QUE IMPACTO CAUSO EN


LUGAR INSTITUCIÓN ACTIVIDADES QUE HAN APOYADO AÑO EJECUCIÓN COMO PARTICIPO LA COMUNIDAD
LA COMUNIDAD

UTM – Convenio para el manejo y monitoreo del área de custodia/


Consejo Provincial Fundación E. Arcoíris Asistencia Técnica para proyectos Binacional
Buena participación la comunidad apoya en
Subsecretaría de Recursos Pesqueros Manglares, Ecoturismo/
mingas, con alimentación para el personal
MIDUVI Consejo provincial construcción de Casa de la Junta Parroquial, construcción
técnico que entra a la comunidad, participan en
Ministerio de Educación obra para agua potable / En todos los trabajos causo
Costa Rica mingas de trabajo para construir obras de
MIES Empresa Eléctrica cobro de planillas/ MIES apoya con el programa un impacto positivo
beneficio común, participan también en talleres
Empresa Eléctrica aliméntate Ecuador cada tres meses y el bono de desarrollo humano,
de capacitación , como en la lucha para
Universidad Técnica de Machala - UTM Ministerio de salud con brigadas médicas cada 15 días, medicina gratuita,
defender el manglar
Fundación Ecológica Arcoiris Papa Nicolau, control de natalidad/
Subsecretaria de Recursos Pesquero apoyo con el censo del sector pesquero.
MIES Apoyan en alimentación para los técnicos
Gobierno Autónomo Provincial de El Oro MIES – Vida jurídica de la asociación/ Consejo Provincial pozo de agua, aulas delegados, mingas de trabajo para cargar Buen impacto y participan
Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, escolares/Ministerio de Salud con brigadas médicas y entrega de material de construcción para aulas y sistema de activamente cuando las
2008
Las Casitas Capitanía de Puerto, Ministerio de Educación, medicina/Capitanía de Puerto entrega de víveres, juguetes a los niños, agua, dirigentes hacen gestiones para ejecutar obras son de beneficio
Subsecretaria de Recursos Pesqueros, Empresa brigadas médicas/ Ministerio del Ambiente entrega custodia del manglar/ obras para la comunidad, para el área de común
Septiembre 2009
Eléctrica de El Oro, MIDUVI Ministerio de Educación, uniformes y alimentación custodia de manglar la comunidad aporta con $
2,00 por mes, para el control y patrullajes.
CCONDEM Capacitación en temas de manejo del manglar/Ministerio de 2009
Salud campañas de vacunación/ UOPPAO forman parte de esta organización
CCONDEM
en beneficio del sector pesquero y de conservación del manglar/Ministerio
Ministerio de Salud
de Ambiente entregó un área de custodia de 200 ha./ Gobierno Provincial
UOPPAO Ministerio del Ambiente, Gobierno
Autónomo de El Oro apoyó con la dotación de un pozo de agua salobre, Todos los años
Las Huacas Provincial Autónomo de El Oro, Ministerio de Buena participación actualmente la gente Impacto positivo
proyecto de reforestación, construcción de la Esc. Pichincha y vivienda al
Educación, MIDUVI, MIES, Empresa Eléctrica de El
profesor/ Ministerio de Educación entrega uniformes y libros/MIDUVI apoyo
Oro, Junta Parroquial, Subsecretaria de Recursos
con la construcción de viviendas/MIES otorgó el acuerdo ministerial de la 2009
Pesqueros
asociación/Empresa Eléctrica da energía eléctrica/ Junta Parroquial
construyó una cancha y baterías sanitarias / 2006
Gobierno Provincial agua potable/ Empresa Eléctrica servicio de energía por 2009
horas/
MIES entrega el bono de desarrollo de la vivienda, raciones de comida/ 1996
MAE gestión área de custodia
Marinos apoyan con la custodia del área/
Ministerio de Educación con una escuela/ 2007 Participación regular, no todas participan
Ministerio de Educación, Ministerio del Impacto positivo pero falta
MIDUVI apoyan con casa de vivienda/ Ministerio de Salud/ Consejo activamente es un numero restringido
Bellavista Ambiente, Capitanía de Puerto, MIDUVI, mayor involucramiento de la
Provincial apoyo en la obra de agua/ Militares con el control y vigilancia/ 1970 demostrando desinterés/ En cuanto a la obra de
Empresa Eléctrica comunidad
Ministerio de Salud de Santa Rosa/ UOPPAO con aportes económicos para agua si participaron/
reforestación/ Subsecretaria de Pesca mediante CENSO pesquero/ 2009
Hidrocarburos con gasolina artesanal subsidiada/ 1995
2007
2008
2009
Fuente: PDyOT 2009-2011

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Mapeo organizacional
En la Parroquia Jambelí existen varias organizaciones sociales de hecho y derecho. Las
organizaciones de mayor peso o fuerza son las asociaciones de pescadores, concheros y
cangrejeros artesanales quienes se han convertido en la instancia social más importante en
las comunidades. A parte de estas organizaciones se cuenta con clubes deportivos, directivas
de barrios, directivas de padres de familia entre las más sobresalientes. Además la
representación del estado se manifiesta en los miembros de la Junta Parroquial que está
ubicada en la comunidad de Isla Costa Rica.

Para el territorio de la parroquia existe la intervención de varias instituciones de índole


público y privado; entre las más representativas están Capitanía de Puerto, Gobierno
Provincial Autónomo de El Oro, Municipio de Santa Rosa, Universidad Técnica de Machala,
C-CONDEM, UOPPAO, Ministerio del Ambiente, Fundación Ecológica Arcoíris, Ministerio de
Turismo, Ministerio de Inclusión Económica y Social entre otras.

- Organizaciones del estado y de la cooperación


Tabla 73.- Organizaciones del estado que aportan con el desarrollo de la Parroquia
Fecha desde que
Nombre de Objetivos que
Lugar está en la Obras y proyectos ejecutados
organización persiguen
parroquia
Proyecto PPD Turismo comunitario otorgó
capacitación y refugio para alojamiento
Programa de Impulso al turismo turistas /
pequeñas comunitario/ Proyecto AECI
Proyecto PPD del
donaciones -PPD/ Conservación construyó planta de procesamiento de
Costa Rica 2000 al 2002/AECI
Agencia española binacional del mariscos, equipamiento para ecoturismo
2000 al 2004
de cooperación manglar (capacitación, chalecos, implementos
internacional –AECI cocina, difusión del manglar),
microcréditos, botes y corrales de concha y
cangrejo.
No han tenido apoyo de cooperación internacional, únicamente han recibido ayuda de las entidades del estado
Las Casitas
descritas en apoyo institucional
Las Huacas Solo de las instituciones del Estado y no de la cooperación internacional
Bellavista Solo han recibido apoyo de las instituciones del estado no de la cooperación
Han apoyado solo instituciones del estado descritas anteriormente, no hemos recibido apoyo de la cooperación
Pongalillo
internacional
Fuente: POT – 2011.

- Relaciones de poder entre los actores


Las relaciones de poder entre los actores se fundamenta básicamente entre las instancias
gubernamentales y las instancias sociales; las gubernamentales son consideradas instancias
para hacer cumplir los mandatos, mientras que las sociales son consideradas instancias para
gestionar y presionar a las instancias gubernamentales el cumplimiento u ofrecimiento de
acciones. En las 5 islas donde están las comunidades tienen varios actores que generan una
dinámica interesante en el desarrollo de la parroquia:
Comunidad de Isla Costa Rica
 Piratas: asaltan, roban los motores, los materiales y producto de la pesca; y agreden a las
personas.
 Pescadores Independientes: No respetan las áreas concesionadas, ingresan a robar las
especies, no respetar las tallas ni vedas establecidas.

80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

 Camaroneros: generan conflicto por administración del manglar, contaminación con


químicos y afectan a todas las especies del mar.
 Asociaciones: no llegan a acuerdos con otras asociaciones de la comunidad para manejo
del área de custodia.
 UOPPAO: son los responsables de coordinar las actividades en beneficio del sector
pesquero pero lastimosamente no tienen buena comunicación ni consensos. Además
algunos miembros de la UOPPAO no han visto ningún apoyo en la defensa del manglar.
 Comunidades del Archipiélago: coordinan y tienen buena comunicación para beneficios
de todos, están apoyando las actividades para beneficio de la parroquia
 C- CONDEM: buena relación para la conservación de los manglares.
 Sub Secretaria Recursos Pesqueros: han brindado apoyo para el sector y manejo del
manglar. Por ejemplo : las asociaciones de la comunidad fueron parte del censo
pesquero
 Fundación Arcoíris: ha apoyado en asistencia técnica para el proyecto binacional de
manglares de AECI y el programa de ecoturismo. Ahora se está apoyando en la ejecución
del plan de desarrollo parroquial.
 Marinos: Su participación es limitada, porque no brindan un permanente servicio de
vigilancia a la comunidad.
 MIES - INFA: tienen una guardería, hay buena relación y apoyan en el cuidado de la
niñez.
 UTM: apoyan con un convenio de cooperación para el manejo de las áreas de custodia y
mantienen buena relación.
 Hidrocarburos: buena relación porque abástese con el gas doméstico y la gasolina para el
sector artesanal
 MIDUVI: Ha poyado con el bono de vivienda construyendo veinte casas y el
mejoramiento de 40 casas
Las Casitas
 Asociaciones del sector pesquero: tiene problemas porque hay socios concheros que
entran a las zonas de concesión, además no respetan las tallas mínimas (4,5cm) se
llevan todas las conchas pequeñas.
 Camaroneros: han establecido consensos y acuerdos con los camaroneros para trabajar
en áreas cercanas a sus propiedades
 Comunidades vecinas: existe buena relación

Las Huacas
 Comunidades: tenemos buena relación con la mayoría de las comunidades para
coordinar actividades en beneficio común
 Camaroneros: no hay acuerdo para poder trabajar en áreas cercanas a sus propiedades
 Concheros independientes: tienen problemas con los concheros de Hualtaco porque se
meten al área de custodia a coger las conchas
 Capitanía: apoya a cuidar, proteger los manglares y sus recursos pesqueros
 UTM: buena relación , mantiene convenio para el manejo del área de custodia del
manglar
 Piratería: no tiene problemas con piratas

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

 Asociaciones del Sector pesquero de Hualtaco: tiene problemas porque se meten a su


área de custodia a robar el producto
Bellavista
 Camaroneros: acuerdo con los camaroneros para trabajar en áreas cercanas a sus
camaroneras.
 Comunidad: existe un ex dirigente en la comunidad que impide hacer gestión en
beneficio de todos, cuando se hace pedido de gas se solicita treinta y cuatro pero a la
comunidad entran 20 cilindros, este señor vende 14 como contrabando.
 Profesor de la escuela: ha habido conflictos y discusiones; además no cumple con el
horario de clases falta el lunes y viernes generalmente.
 Marinos: resguardo, control y vigilancia del área; mantiene buena relación
 Organizaciones del sector pesquero: buena relación, coordina actividades para beneficio
común.

Pongalillo
 Comunidades del archipiélago: buena relación para trabajar en beneficio de todos
 Marinos: reciben apoyo para custodia de la comunidad.
 Comunidad y asociación: no hay consenso para que se beneficien del área de
custodia que adquirió la asociación.
 Camaroneros: no hay consenso para que la gente de Casita pueda trabajar en áreas
cercanas a las áreas privadas de las camaroneras.
 Piratería: no pueden realizar trabajos muy lejos de la comunidad por miedo a ser
asaltados por los piratas.
 Sub Secretaria Recursos Pesqueros: han censado 19 socios de la asociación

Figura 63. Mapa de organizaciones sociales de la parroquia Jambelí.

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

g) Grupos Étnicos.

En la Parroquia Jambelí el mayor porcentaje de población es mestiza (1381 personas) y


Afroecuatoriana (90 personas). Estos grupos generalmente se encuentran presentes en toda
la costa ecuatoriana, y al igual que los demás etnias existentes, aportan considerablemente a
la riqueza cultural intangible de la Parroquia Jambelí.
Tabla 74.Grupos étnicos de la Parroquia Jambelí

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Afroecuatoriano/a
Sexo Indígena Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente

Hombre 7 49 20 25 27 872 52 32 1,084

Mujer 0 41 9 8 10 509 22 35 634

Total 7 90 29 33 37 1,381 74 67 1,718

Fuente: INEC censo 2010


Elaboración: equipo técnico

1,000
872
900
800
700
600 509
500
400
300 Hombre
200 Mujer
49 41 52
100 7 0 20 9 25 8 27 10 22 32 35
0

Figura 64. Grupos étnicos de la Parroquia Jambelí. Datos INEC

h) Seguridad y convivencia ciudadana.

- Manejo de conflictos
En la actualidad no se presentan mayores conflictos como lo había antes del 2010 por el
acceso al recurso concha, cangrejo y pesca especialmente entre gente externa proveniente
de Hualtaco y del Perú, quienes invadían las áreas de custodia destinadas a autovedas o para
las faenas artesanales. A veces este tipo de conflicto se daba también entre los mismos
habitantes de cada comunidad, pero todo esto ha cambiado a través de las concesiones a las
comunidades. Así también, la pérdida del manglar relacionado a la disminución de las
especies marinas para convertir ciertas áreas en piscinas camaroneras, es otro de los

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

problemas que afectan el bienestar socio-económico de los habitantes de Jambelí; pese a las
denuncias de tala, el problema persiste porque son las mismas autoridades competentes y
dirigentes del sector pesquero quienes son cómplices para tal efecto.
Tabla 75. Conflictos en la Parroquia Jambelí
Estado del Conflicto
Lugar Conflictos más Cuáles son los
(islas) Entre quienes se dan Quienes intervienen
frecuentes que se intereses que están de
más los conflictos para resolverlos
dan por medio
La recolección de Entre las asociaciones,
Entre las - Dirigentes
conchas para el pescadores
Costa Rica asociaciones - Autoridades
sustento diario, artesanales e
Piratas del mar
seguridad independiente
Con los señores Las conchas y Con la comunidad de - La comunidad
Las Casitas
del continente cangrejos Hualtaco y Puerto Jelí - Las Autoridades
Con los concheros
- Dirigentes
Las Huacas que no son de Interés económico Entre vecinos
- Autoridades
nuestra isla
Entre padres y - Autoridades( pero
Bellavista La educación Los niño
maestros no hay atención)
Entre asociaciones de - Comunidad
Pongalillo Con Puerto Bolívar Concha y cangrejo
Puerto Bolívar - Autoridades
Fuente: PDyOT 2013

- Violencia intrafamiliar
En la mayoría de las Islas de la Parroquia rural de Jambelí hay violencia intrafamiliar, lo que
muestra que la mujer aun es víctima del machismo y la represión masculina. Este problema
vinculado al maltrato físico y psicológico es provocado por causas relacionadas al consumo
de alcohol y celos, entre las más comunes. El problema persiste porque no hay charlas o
asesorías en cuanto a convivencia familiar que ayuden a los pobladores a manejar los
percances intrafamiliares con el dialogo. Una de las Islas que no registra violencia
intrafamiliar es Las Casitas, por lo que se debería aprovechar esta ventaja en programas
futuros de capacitación para erradicar este problema social.
Tabla 76. Violencia intrafamiliar en la Parroquia Jambelí
Violencia Social
Lugar Causas para que se
Tipos Cada que tiempo Quien los resuelve
presenten
- Autoridad
Por alimentación - Alcohol En tiempo de
Costa Rica - Comunidad
Celos - Chismes fiestas

Las Casitas Ninguno - -


- Descuido de los - Con el dialogo
Las Huacas Verbal Muy de repente
padres hacia los hijos
- Cuando se
Maltrato verbal y denuncia los
- Descuido de los El maltrato físico
Bellavista físico, pero no hay resuelve, Teniente
padres hacia los hijos muy de repente
denuncias Político y cuando
no la pareja
- De la asociación
lo resuelve Medio
Ambiente.
- Por el trabajo casi - Recursos
Pongalillo Trabajo y conducta A veces
diario pesqueros la
UOPPAO.
- Familiar entre
ellos mismos.
Fuente: PDyOT 2013

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Violencia ciudadana
El problema presente en la parroquia rural de Jambelí, no es netamente violencia pero si
está relacionado con la falta de participación y liderazgo ciudadano para llevar adelante
proyectos para el beneficio de las comunidades a nivel integral y colectivo. Es necesario
priorizar capacitaciones en hombres y mujeres para que asuman un papel protagónico en
busca del bienestar de la población local, tomando en cuenta como una de las estrategias la
formación, ya que en las islas la educación tiene lugar principalmente el nivel básico .
Tabla 77. Violencia ciudadana de la parroquia Jambelí
Violencia Social
Lugar
Tipos Causas para que se presenten Cada que tiempo Quien los resuelve
Cuando se los encuentra No determinada
Nadie
Costa Rica Individualismo infraganti en las aéreas según la circunstancia
prohibidas (conchas) lo amerite
Los dirigentes
Entre las asociaciones de
Las Casitas Por los productos del mar Cada quince días Autoridades
Puerto Hualtaco y Puerto Jelí

Las Huacas Ninguno


Bellavista Ninguno
Producción de marisco No hay un sistema concertado Comunidad
Pongalillo Frecuente
(cangrejo y conchas) de reparto entre socios Autoridades
Fuente: PDyOT 2013

- Cobertura policial – militar


Actualmente Las Huacas, Bellavista y Pongalillo cuentan con un retén militar con personal
permanente quienes cumplen las funciones de custodia y seguridad frente a piratas. Para el
caso de Costa Rica y Las Casitas no hay presencia militar por lo que en cuando necesitan
custodia los dirigentes de las comunidades solicitan el apoyo hacia la autoridad militar. Para
el caso de Costa Rica hay un retén policial pero aun después de varias gestiones no se ha
logrado contar con el apoyo respectivo de la Policía Nacional .

Figura 65. Retén naval de la Isla Las Huacas.


Fuente: equipo consultor PDyOT

i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral .


Se describirá y analizará el recurso patrimonial del territorio, utilizando la información del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-, el cual ha construido una base de datos de

85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

patrimonio cultural conocida como ABACO, esta base sumada a la disponibilidad de


información generada por el GAD y la contenida en el PDOT cantonal de su territorio,
realizará la identificación del patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia, donde
se deberán considerar las prácticas provenientes del conocimiento ancestral y de los valores
culturales. Fuente: INPC (ABACO), Casa de la Cultura.

Los activos intangibles de la parroquia son fundamentalmente sus fiestas parroquiales. Entre
los atractivos turísticos se sitúa el balneario Jambelí el cual es uno de los punto de referencia
más importantes para el turismo de la provincia, a pesar de esto sufre el mismo problema
que otros balnearios de la provincia, los constantes aguajes eliminan cada vez mayor
cantidad de arena y metros de playa, por lo que ésta va disminuyendo.

Figura 66. Mapa de Atractivos turísticos de la parroquia Jambelí.


Fuente: equipo consultor PDyOT

86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 67. Balneario Jambelí.


Fuente: PDyOT 2011.

j) Igualdad.
El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por
los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va
dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con
“discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un
porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de
Discapacidades (CONADIS).

Los programas son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social. En cuanto a Jambelí, se tienen los siguientes
beneficiados por los programas estatales.

k) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana


Se describirán y analizarán los desplazamientos humanos que existen o han existido,
estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios.
Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la población desde y hacia la
parroquia (migración interna y externa): cuantificación y caracterización. Fuente: INEC

La mayor parte de la población que ha nacido en la parroquia se encuentra radicada en ella,


alrededor de 1549 personas se mantienen en la parroquia Jambelí y subsisten, en muchos de
los casos de la actividad pesquera que ofrece la zona. Existe un número de pobladores no
muy extenso que si ha decido salir a otro lugar del país (165 personas) y también fuere de él
(4 personas), con el fin de obtener mejores oportunidades laborales e incremento de
salarios.

87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 78. Lugar de residencia de los pobladores de la parroquia Jambelí


Sexo
Lugar de residencia habitual Total
Hombre Mujer
En esta ciudad o parroquia rural 961 588 1,549
En otro lugar del país 120 45 165
En otro país 3 1 4
Total 1,084 634 1,718
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Figura 68. Mapa de flujo migratorio de la población de la parroquia Jambelí.


Fuente: equipo consultor PDyOT

De la información otorgada por los ciudadanos de la parroquia, durante las reuniones de


diagnóstico efectuados en los diferentes barrios o caseríos, se determinó que el principal
motivo migratorio de la población de la parroquia Jambelí sin duda alguna han sido la falta
de empleo, gran parte de la población se ve obligada a buscar nuevas fuentes de trabajo
para mejorar la calidad de vida de los integrantes del grupo familiar al que pertenece. Pocos
son los casos donde la población, en especial de los jóvenes que emigran de la parroquia
para continuar con estudios superiores; sus recursos económicos no les permiten llegar a
cubrir los gastos que demanda los estudios universitarios.

88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 79. Causas de viajes de los pobladores de la parroquia Jambelí

Principal motivo de viaje


Sexo del migrante Unión Total
Trabajo Estudios Otro
familiar
Hombre 6 1 0 0 7
Mujer 1 0 2 1 4
Total 7 1 2 1 11
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

l) Grupos de atención prioritaria

En los grupos de Atención prioritaria se analizara el porcentaje de población que


corresponde a niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad .

La población de niñas, niños y adolescentes representa el 32 % del total de los habitantes.


De allí la importancia de implementar programas enfocados a mejorar la calidad de vida
infantil y adolescente en los ámbitos de: educación, salud, seguridad, espacios de recreación,
entre otros, que faciliten y garanticen el ejercicio de sus derechos y su óptimo desarrollo
dentro del territorio. Sin embargo, programas o proyectos de desarrollo socio- económico en
otros grupos de edad restantes, son también importantes para el desarrollo productivo y
laboral de esta parroquia.
Tabla 80. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí
Sexo
Grupos de
% Total
edad Hombre Mujer

0-17 286 270 32% 556


19-64 745 344 63% 1089
65 y + 53 20 4% 73
Total 1084 634 100% 1718
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

800

700

600

500

400 Hombre
Mujer
300

200

100

0
0-17 19-64 65 y +
Figura 69. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí. Datos INEC

Del total de Niños, Niñas y Adolescentes, se procede a clasificarlos por rangos de edad con el
propósito de conocer cuál es el grupo con mayor presencia dentro del territorio, de manera
que se puedan encaminar adecuadamente los proyectos destinados para la población
perteneciente al grupo de los NNA. Se determinó que el grupo de edad más representativo
es el de 5 a 11 años con 240 niños, luego está el grupo entre 1 y 4 años con 143 niños, a
continuación tenemos los rangos de edad entre 15 a 17 y 12 a 14 con 109 y 70 niños
respectivamente, y finalmente está el grupo de los niños menores a 1 año con 30 niños.
Tabla 81. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí

Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
Menores de 1 año 17 13 30
1 - 4 años 63 80 143
5 - 11 años 105 99 204
12 - 14 años 36 34 70
15 - 17 años 65 44 109
Total 286 270 556
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

120

100

80

60 Hombre

40 Mujer

20

0
Menores 1 - 4 años 5 - 11 años 12 - 14 15 - 17
de 1 año años años

Figura 70. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC

En la Parroquia Jambelí la mayor parte de niños menores a 5 años son cuidados por sus
padres o familiares con la finalidad de mantener la unión familiar y los principios del menor
de edad. Existen 49 niños que no son cuidado por sus padres o familiares, en la mayoría de
estos casos los niños esta al cuidado de una o varias personas de confianza del padre o
madre, y gran parte de los padres de estos menores de edad toman la decisión de dejar a sus
hijos para salir a buscar fuentes de trabajo con una remuneración satisfactoria que les
permita darle un futuro digno y prometedor al niño (Tabla 81, Figura 71)
Tabla 82. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí

Menores de 5 años cuidados por padres o familiares


Categorías Casos %
NO cuidado por padres y familiares sin pago 49 28,32 %
Cuidado por padres y familiares sin pago 124 71,68 %
Total 173 100,00 %
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

140 124
120
100
80
60 49
40
20
0
Cuidado por padres y familiares sin NO cuidado por padres y familiares
pago sin pago
Figura 71. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC

91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En la Parroquia existen 14 casos de mujeres que fueron o son madres en la adolescencia de


al menos un hijo, y la mayoría de ellas han abandonado sus estudios para integrarse a la
actividad laboral, limitando sus posibilidades de culminar su formación académica y
convertirse en profesionales. El tener un hijo a tempranas edades es un problema social que
afecta considerablemente a las adolescentes de la parroquia Jambelí debido a la falta de
educación sexual adecuada, que por descuido, irresponsabilidad u otros factores, enfrentan
la dura tarea de ser padres y responsabilizarse de un hijo a tempranas edades.
Tabla 83. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia

Adolescentes de que son o fueron madres

Categorías Casos %

Ningún hijo 64 82.05 %

Al menos un hijo 14 17.95 %

Total 78 100.00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Al menos un
hijo
18%

Ningún hijo
82%

Figura 72. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia. Datos INEC

Existen 259 habitantes entre niños y jóvenes que asisten regularmente a un establecimiento
de enseñanza regular y 124 que no lo hacen. Se determinó que la mayor afluencia a un
centro educativo esta entre en los estudiantes de 5 a 12 años de edad, indicando que
culminan sus estudios primario, pero no en su totalidad los estudios secundarios. Una de las
principales causa por la que este porcentaje de niños y adolescentes no asiste a un
establecimiento educativo en la parroquia Jambelí es la lejanía y falta de medios de
transporte desde sus lugares de residencia hasta dicho establecimiento .

92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 84. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular en la parroquia Jambelí
Edad Si No Total
5 26 8 34
6 22 6 28
7 31 1 32
8 28 1 29
9 26 - 26
10 29 - 29
11 23 3 26
12 21 6 27
13 11 7 18
14 16 9 25
15 10 26 36
16 11 25 36
17 5 32 37
Total 259 124 383
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

35

30

25

20
Si
15 No
10

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 73. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular

Se registró 7 niños (58,33%) que poseen una discapacidad y que asisten a un establecimiento
de educación regular, y 5 niños (41,67%) con discapacidad pero que no asisten a un centro
de educación regular.
Tabla 85. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí
Categorías Casos %
Si 7 58,33 %
No 5 41,67 %
Total 12 100,00 %
Fuente: INEC-2010

93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

NNA con discapacidad que asisten a


establecimiento de educación regular
8
7
6
5
4
3
2
1
0
No Si

Figura 74. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí.
Datos INEC

En la parroquia Jambelí se registró 2 niños (16,67%) que poseen una discapacidad y que
asisten a un establecimiento educativo especial, y 7 niños (58,33%) con discapacidad pero
que no asisten a un centro de educación especial. Para estos casos es importante garantizar
una adecuada movilidad y accesibilidad a este grupo de NNA para cumplir con su derecho a
la educación.
Tabla 86. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí

Categorías Casos %
Si 2 16.67 %
No 7 58.33 %
Se ignora 3 25.00 %
Total 12 100.00 %
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

8
7
7

4
3
3
2
2

0
Si No Se ignora

Figura 75. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí
Datos INEC

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En la Parroquia Jambelí se muestra 112 casos de NNA que se encentran en extrema pobreza,
este factor influye directamente en el desarrollo social de la población más joven limitando
el acceso a la educación y a otros servicios que por ley les corresponde. Además existen 402
casos de NNA que no presentan extrema pobreza, sin embargo también persisten los
problemas económicos y no les permite tener un desarrollo social en equidad (Tabla 86,
Figura 76).
Tabla 87. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí

Niñas, niños y adolescentes, que están en extrema pobreza


Categorías Casos Ponderado %
No en extrema pobreza 402 350 62.95 %
Extrema pobreza 112 206 37.05 %
Total 514 556 100.00 %
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

450
402
400
350
350

300

250
206 No en extrema pobreza
200
Extrema pobreza
150
112
100

50

0
Casos Ponderado
Figura 76. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí. Datos INEC

La discapacidad físico-motora y visual con 37 y 24 casos respectivamente entre hombres y


mujeres son las más comunes en los pobladores de la Parroquia Jambelí; estas han sido
adquirida, ya sea por accidente, enfermedad o de carácter hereditario y a pesar de la ayuda
recibida por algunas instituciones públicas, los bajos ingresos económicos de las familias no
permiten darles un tratamiento adecuado a las personas que padecen de estas
enfermedades haciendo que cada vez se complique más su estado de salud.

95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 88. Población con discapacidad en la Parroquia Jambelí

Genero
Población que presenta algún tipo de discapacidad Total
Masculino Femenina
Población con discapacidad permanente por más de un año 65 31 96
Población con discapacidad mental 5 5 10
Población con discapacidad psiquiátrica 6 2 8
Población con discapacidad físico - motora 25 12 37
Población con discapacidad visual 18. 6 24
Población con discapacidad auditiva 5 5 10
Total 106 61 185
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

70

60

50

40

Masculino
30
Femenina

20

10

0
Población con Población con Población con Población con Población con Población con
discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad
permanente por mental psiquiátrica físico - motora visual auditiva
más de un año

Figura 77. Población con discapacidad en la Parroquia Jambelí

El 4% (73 personas) de la población total (1718 personas) está representada por las personas
adulto mayor, que comprende desde los 65 años de edad hasta los 99 años, que es la edad
más alta que han vivido las personas en la parroquia, lo que significa que la base de la
población de la parroquia Jambelí es joven.

96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 89. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí

Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
65 - 69 19 8 27
70 - 74 11 4 15
75 - 79 12 3 15
80 - 84 6 4 10
85 y + 5 1 6
Total 53 20 73
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

20
18
16
14
12
10 Hombre

8 Mujer
6
4
2
0
65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y +

Figura 78. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí. Datos INEC

97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 90.Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Problemas
Variables Potencialidades
Demografía Crecimiento poblacional constantes  Inequidad de género
 Falta docentes y de equipamiento escolar que permita el correcto
Existen centros educativos para educación
desarrollo educativo de los NNA.
básica y bachillerato que permiten la
 Falta de interés de NNA por culminar los estudios escolares y de
Educación formación educativa de NNA de la parroquia
bachillerato para dedicarse a un trabajo.
Jambelí.
 Centros educativos muy alejados a los centros poblados que
Disminución del analfabetismo
dificultan la llegada de los estudiantes al mismo.
 La parroquia cuenta con tres subcentros de salud que no se
encuentran equipados, y no poseen personal capacitado para
Existen permanentemente curanderos y atender una emergencia
Salud comadronas que atienden diariamente las  No existe un centro de salud especial que trate los casos de
emergencias de salud. discapacidad y que les brinde una atención constante.
 No existen programas de alimentación para niños menores de cinco
años y personas de la tercera edad.
 Inexistencia de nuevos proyectos de mejoramiento de los espacios
públicos existentes.
Acceso y uso de espacio La mayoría de sitios de la parroquia cuenta
 No existe espacios recreativos acordes a las necesidades de los niños.
público con espacios para hacer deporte.
 Equipos deportivos no pueden participar a nivel parroquial o cantonal
debido a que no existen dirigentes o entrenador.
 La Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Jambelí es de
93,6%.
 Los temas de: agua potable, alcantarillado y eliminación de desechos
La cobertura de energía eléctrica ha alcanzado sólidos, son los factores menos entendidos por las autoridades
Necesidades básicas
más del 80% de cobertura en la parroquia competentes, causando altos niveles de pobreza y descontento en la
población de la Parroquia Jambelí.
 Inadecuado manejo de los desechos sólidos, líquidos y residuales que
genera la comunidad.
Existen asociaciones sociales que permiten
 Poco interés de organizaciones público – privadas que fomenten la
Organización social distribuir de forma más equitativa los recursos
organización social para el apoyo a la producción.
de la parroquia.
La gran mayoría de la población es mestiza,
 Se está perdiendo paulatinamente las tradiciones culturales de la
Grupos étnicos por lo que comparten la mayoría de creencias,
población.
formas de vida y costumbres
Al ser una población relativamente pequeña,  Conflictos entre personas u asociaciones por explotar los recursos
el índice delictivo es bajo, lo que permite una pesqueros de la parroquia.
Seguridad y convivencia
vida tranquila alejada de los peligros de las  No se cuenta con Unidades de Policía en la parroquia.
ciudadana
ciudades grandes.  Débil control de seguridad en altamar.
 Existe violencia intrafamiliar hacia la mujer
 Constantes aguajes eliminan cada vez mayor cantidad de arena y
metros de playa, por lo que ésta va disminuyendo
El balneario Jambelí es uno de los punto de
 Contaminación de las aguas marinas por parte de las camaroneras
Patrimonio cultural referencia más importantes para el turismo de
(insumos tóxicos).
la provincia
 No se han realizado estudios para determinar el potencial
arqueológico de la parroquia.
Existe el Programa de Protección Social que
abarca el Bono de Desarrollo Humano, la  Todos los pobladores no poseen los servicios básicos necesario para
Igualdad
Pensión para Adultos Mayores la Pensión para vivir con armonía
personas con “discapacidad”
 Emigración de los pobladores por obtener un trabajo estable con
Movilidad humana La población se identifica con su territorio
remuneración satisfactoria.
Fuente: equipo consultor PDyOT

98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2.3 Componente económico productivo

a) Trabajo y Empleo
- Población económicamente activa (PEA) por sexo
El comercio al mayor y menor, es un grupo de actividades económicas que sigue en
importancia (5%) en la parroquia y está proyectada en la dinámica comercial de abasto y
venta de productos de primera necesidad, así como de suministros materiales y equipos
requeridos en la actividad camaronera. En la Parroquia Jambelí el género masculino ocupa la
mayor población económicamente activa (PEA) con mayor con el 83%, mientras que en el
género femenino la PEA representa el 17 %.
Tabla 91. Población económicamente activa por sexo

Genero PEA %
Hombre 817 83%
Mujer 172 17%
Total 989 100%
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Mujer
17%

Hombre
83%

.Figura 79. PEA por sexo en la parroquia Jambelí. Datos INEC

- Población económicamente activa por auto identificación étnica


En la parroquia Jambelí 919 personas representan la población económicamente activa
(PEA), del total de la PEA la parroquia está representada en la mayoría por mestizo/a con
791 habitantes, seguido de la etnia afroamericana o afrodescendiente con 41 habitantes. La
PEA menos representativa recayó sobre la etnia indígena con la mínima cantidad de 7
habitantes.

99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 92. Población económicamente activa por auto identificación étnica

Autoidentificación según su cultura y costumbres


Indígena Afroecuato Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Grupo de ocupación (Primer Nivel) riano/a
Afrodescen
diente
Directores y gerentes - 2 - - - 9 2 2 15
Profesionales cientificos e - - - - - -
intelectuales 1 1 2
Tecnicos y profesionales del nivel - - - - - - -
medio 1 1
Personal de apoyo administrativo - - - - 1 4 2 1 8
Trabajadores de los servicios y -
vendedores 3 5 3 4 4 108 12 139
Agricultores y trabajadores -
calificados 18 3 6 4 273 18 19 341
Oficiales, operarios y artesanos - 2 1 4 - 13 - - 20
Operadores de instalaciones y - - - - - -
maquinaria 1 7 8
Ocupaciónes elementales 4 7 9 5 14 331 21 2 393
Ocupaciónes militares - 1 - - - - - - 1
no declarado - 2 2 3 2 30 4 - 43
Trabajador nuevo - 3 - 1 - 14 - - 18
Total 7 41 18 23 25 791 60 24 989
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

- Población económicamente activa por rama de actividad


Entre el grupo de ramas de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (78%), la
pesca es el rubro que promueve y sostiene la economía en la parroquia. Se excluye de este
grupo la agricultura, ganadería y silvicultura, que por factores culturales, climáticos y
ecosistémicos, entre otros, no facilitan las condiciones que las familias y comunidades
asuman estas actividades económicas. En la actividad pesquera se encuentra la mayor
población económicamente activa con 769 ocupaciones, y se dedica principalmente a la
pesca artesanal y a la recolección de conchas y cangrejos; las camaroneras también cubren
un importante campo ocupacional en los pobladores de la parroquia Jambelí abriendo plazas
de trabajo a hombres y mujeres del sector.
Tabla 93. Población económicamente activa por rama de actividad
Sexo
Rama de actividad (Primer nivel)
Hombre Mujer Total
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 687 82 769
Explotación de minas y canteras 4 - 4
Industrias manufactureras 9 1 10
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 - 1
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 - 1
Construcción 12 - 12
Comercio al por mayor y menor 26 20 46
Transporte y almacenamiento 3 1 4
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 7 11 18
Información y comunicación 1 1 2
Actividades inmobiliarias 1 - 1

100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Rama de actividad (Primer nivel) Sexo


Actividades de servicios administrativos y de apoyo 15 1 16
Administración pública y defensa 7 3 10
Enseñanza - 2 2
Actividades de la atención de la salud humana 1 4 5
Artes, entretenimiento y recreación 1 - 1
Otras actividades de servicios 3 3 6
Actividades de los hogares como empleadores - 20 20
No declarado 30 13 43
Trabajador nuevo 8 10 18
Total 817 172 989
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Explotacion de minas y canteras

0% 0% 1% Industrias manufactureras
0%
0% 0% 1% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
1% 0% 1% Distribucion de agua, alcantarillado y gestion
0% de deshechos
2% 2%
2% 0% Construccion
0% 0% 2%
4% Comercio al por mayor y menor
1% 5%
0% Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de


comidas
Informacion y comunicacion

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Actividades de servicios administrativos y de


apoyo
Administracion publica y defensa

78% Enseñanza

Actividades de la atencion de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreacion

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

Actividades de organizaciones y organos


extraterritoriales
No declarado

Trabajador nuevo

Figura 80. Población económicamente activa por rama de actividad.


Fuente: INEC – Censo 2010

101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

b) Principales productos del territorio


- Actividades económicas por familias
En el presente cuadro consta la actividad económica, a la que se dedica la población de la
Isla de la parroquia Jambelí, la misma es fuente de ingresos de sus habitantes, de las 234
familias que habitan en esta parroquia, 134 familias (57% de la población) se dedican a la
pesca y recolección de conchas, esto se debe a que estas familias se dedican en temporadas
a la recolección de conchas (abundancia) y el resto del tiempo a la pesca, además algunas
familias realizan sus faenas de pesca en la noche y en el día a la recolección de conchas; 71
familias (31% de la población) se dedican netamente a la pesca; 12 familias (5% de la
población) a la recolección de cangrejos, y 17 familias (7% de la población) ya no realizan
ninguna actividad económica; además algunas familias realizan otras actividades adicionales
o complementarias a las que realizan cotidianamente, esto con el fin de mejorar sus ingresos
y de prestar servicios temporales.
Tabla 94. Actividades económicas por familia de la parroquia Jambelí
Actividades económicas por familia (número)
Otros
Lugar Concha/P No
Pesca Cangrejo (adicionales a sus labores
esca trabajan
cotidianas)
Turismo
Total de Agricultura
71 134 12 17
Familias Empleados en camaroneras
Carbonero
Fuente: PDyOT – 2013

No trabajan
Cangrejo 7%
5% Pesca
31%

Concha/Pesca
57%

Figura 81. Actividades económicas por familia. Datos PDyOT – 2013

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

 Pesca artesanal
La pesca artesanal se desarrolla en los esteros y los canales del archipiélago de la parroquia,
en la cual cada comunidad tiene delimitada su área de pesca, por lo que entre comunidades
el tipo de peces que recogen varia, pero las comunes son: Sano, robalo, corvina, parvo, lisa,
ronco, chaparra, bagre, leonor, carita, pámpano, cachema, curel, mascapalo, rayado, raya,
sierra, la guitarra, el tamboril, el lenguado (guardaboyo), y en los meses de abril y mayo el
camarón de mar.

 Recolección de conchas
El tipo de conchas que se recolecta, son: concha prieta, concha pata de mula (Anadara
grandis), concha la bajera, la almeja, concha blanca, mejillón, ostión, caracol churo, concha
lama.

 Recolección de cangrejos
Esta actividad es similar a la de recolección de conchas, el tipo de cangrejos que se recoge
son: cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y cangrejo azul.

- Actividades económicas por poblados


En los sectores (Islas) de la parroquia Jambelí, las actividades económicas se desarrollan de
la siguiente manera:
Tabla 95. Actividades económicas por familias de la parroquia Jambelí
Actividades económicas por familia (número)
Otros
Lugar
Pesca Concha/Pesca Cangrejo (adicionales a sus labores
cotidianas)
Turismo/
Costa Rica 48 familias 37 familias -
Agricultura/ carbonero

Las Casitas 3 familias 16 familias - Agricultura/carbonero

Las Huacas 19 familias 12 familias 4 familias Agricultura/Agricultura


Agricultura/Empleados en
Bellavista 5 familias 25 familias -
camaroneras
Carbonero
Pongalillo 9 familias 14 familias 5 familias
Agricultura
Fuente: PDyOT-2011

103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 82. Mapa actividades económicas por familias de la parroquia Jambelí

- Otras actividades
La agricultura es una de las actividades que desarrollan, algunas familias en la etapa invernal
para aprovechar las aguas lluvias, en la cual cultivan la sandía, así mismo algunas familias
después de sus faenas de pesca se dedican a la recolección de tamarindo y ciruela en
temporada, otra actividad importante pero muy baja a la que se dedican algunas familias es
el turismo comunitario, y en forma temporal algunos habitantes se emplean en figura de
jornaleros en camaroneras, además varias familias cuentan con pequeñas tiendas de
artículos de primera necesidad. Todas estas actividades son complementarias y/o
alternativas económicas para el sustento de la familia.

c) Producción (Industria alimenticia)


La Parroquia Jambelí posee 25427,36 ha de las cuales cerca del 57% están destinadas a la
producción agropecuaria. Del cuadro precedente podemos ver que existe una alta
concentración en la actividad productiva de la parroquia (ver figura 18), la cual se dedica de
manera exclusiva a la crianza del camarón producto que se exporta casi en su totalidad
(PDyOT Jambelí 2011

104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 83. Mapa de industrias alimentarias de la parroquia Jambelí

- Características de las actividades económicas agropecuarias.


En la parroquia la principal especie de camarón cultivado es el Litopenneus Vannamey.
Existen 3 modalidades de producción:

 Cultivo extensivo: Bajas densidades entre 10000 y 15000 por ha., no se alimenta con
dietas formuladas, y tiene una producción promedio de 270 kg./ha/año.

 Cultivo Semi-intensivo: Densidad media entre 15000 a 120000 por ha., se alimenta
con dietas formuladas y tiene una producción promedio entre 450 y 2200
kg./ha./año.

 Cultivo intensivo: Densidades altas más de 120000 kg por ha. Se alimenta con dietas
formuladas, producen en promedio más de 2200 kg./ha/año, generalmente
requieren de estanques pequeños, eventualmente recubiertos con liners y techados
para un efecto invernadero.

En Jambelí el cultivo es semi – intensivo teniendo una producción promedio por hectárea de
2200 kg, lo que da una producción total aproximada de 6345.63 toneladas. El proceso
productivo del camarón comienza con la compra de las larvas, las mismas son de laboratorio
en la gran mayoría de los casos, esto se debe a que ha sido mejorada genéticamente y son
más resistentes a las enfermedades sobre todo a la mancha blanca.

105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Luego del proceso de cría, engorde y cosecha son llevados a las plantas descabezadoras de
camarón, una vez realizado este proceso se los introduce en recipientes con hielos y son
enviados a las empacadoras de Guayaquil, para su posterior exportación, es importante
saber que entre el 90% y 95% de la producción camaronera de la Parroquia se exporta vía
Guayaquil, esto se debe a una falta de industrias de empacadoras tanto en la parroquia
como en toda la provincia de El Oro (PDOT Jambelí 2011).

El destino de la producción camaronera es principalmente Estados Unidos, donde se exporta


aproximadamente el 50% de la producción de camarón del país, seguido por los países de la
Unión Europea (Italia 15%, España 14%, Francia el 5% y Reino Unido 4%).

d) Producción Hidrobiológica (estimativo)

A continuación se muestra los datos en base a los tres productos básicos de la zona. Datos
entregados por los pescadores, que dan cuenta de la cantidad en quintales anuales que se
produce en la parroquia Jambelí: se produce (captura) alrededor de 11320 quintales de
pescado al año; se producen (recoge) alrededor de 1371800 unidades de conchas al año; y
se producen (recogen) alrededor de 36960 cangrejos al año.
Tabla 96. Producción anual de pescado, concha y cangrejo de la parroquia Jambelí

Producción anual / medida equivalente (quintales)


Lugar
Pescado Concha Cangrejo Otros
Producción mínima:
Total de carbón, agricultura,
11320 1371800 36960
producción turismo, empleo en
camaroneras
Fuente: PDyOT – 2013

La producción anual de pescado, concha y cangrejo, por sectores (Islas) se detalla a


continuación:

 En la Isla Costa Rica: se producen (capturan) alrededor de 3024 quintales de pescado al


año; y se producen (recogen) aproximadamente 756000 conchas al año.

 En la Isla Las Casitas: se producen (capturan) alrededor de 2400 quintales de pescado


al año; y se producen (recogen) aproximadamente 288000 conchas al año.

 En la Isla Las Huacas: se producen (capturan) alrededor de 1936 quintales de pescado


al año; se producen (recogen) aproximadamente 183800 conchas al año; y se
producen (recogen) 26880 cangrejos al año.

 En la Isla Bellavista se producen (capturan) alrededor de 1800 quintales de pescado al


año; y se producen (recogen) aproximadamente 108000 conchas al año.

 En la Isla Pongalillo: se producen (capturan) alrededor de 2160 quintales de pescado al


año; se producen (recogen) aproximadamente 36000 conchas al año; y se producen
(recogen) 10080 cangrejos al año.

106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 97. Producción estimada por sectores (Islas) en la parroquia Jambelí

Producción anual / medida equivalente (quintales)


Lugar
Pescado Concha Cangrejo Otros

Costa Rica 3024 756000 -------

Las Casitas 2400 288000 -------


Producción mininos
carbón, agricultura,
Las Huacas 1936 183800 26880
turismo, empleo
camaroneras
Bellavista 1800 108000 -------

Pongalillo 2160 36000 10080

Fuente: PDYOT – 2013

Depende del tipo de mareas: 4 tipos: 2 quiebras y 2 aguajes: el aguaje pequeño es la mejor
tipo de marea para la pesca.

e) Comercialización
- Comercialización de los productos del mar
Los productos que obtienen los habitantes de la parroquia Jambelí la comercializan en los
puertos de: Puerto Hualtaco en Huaquillas; Puerto Jelí en Santa Rosa y Puerto Bolívar en
Machala. En donde se encuentran los principales comerciantes (intermediarios) quienes
manipulan los precios quedándose, la mayor ganancia del producto ya que los precios que
manejan son muy bajos, donde muchas de las veces los pescadores en varias faenas resultan
con pérdidas.
Tabla 98. Comercialización de productos en la parroquia Jambelí
Comercialización anual en quintales / medida equivalente
Lugar
Pescado Concha Cangrejo Otros
Costa Rica Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco
Las Casitas Todo Puerto Jelí Todo Puerto Jelí Consumo
½ producción
Las Huacas Todo Puerto Bolívar Todo Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Puerto Bolívar
Bellavista Puerto Hualtaco Puerto Hualtaco Consumo local
Pongalillo Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Fuente: PDYOT – 2013

- Lugares de comercialización
Durante la historia del desarrollo de las actividades marinas la producción siempre ha sido
comercializada en lugares vecinos de la provincia de El Oro mostrados en la siguiente tabla,
los cuales se han convertido en importantes puertos comerciales para el intercambio de los
productos del mar. Estos productos posteriormente son distribuidos para los cantones de la
provincia de El Oro, Loja, Cuenca y Quito. Para un mejor ingreso por los productos de mar es
importante establecer un canal directo de comercialización.

Tabla 99. Lugares de comercialización en la parroquia Jambelí


Lugares de Comercialización
Lugar
Pescado Concha Cangrejo Otros

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Costa Rica Hualtaco Hualtaco Hualtaco


Las Casitas Puerto Jelí Puerto Jelí
Las Huacas Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Bellavista Hualtaco Hualtaco
Pongalillo Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar Puerto Bolívar
Fuente: PDyOT – 2013

Figura 84. Mapa de comercialización local de los productos del mar. Fuente: equipo consultor PDyOT

f) Tenencia de la tierra
Una de las formas que las familias adquieren sus propiedades, es a través de la herencia o
simplemente porque dichas áreas anteriormente fueron baldías, donde a medida que la
población crecía la gente fue ocupando cierto espacio para vivir. De ahí que la parroquia está
divida por las siguientes zonas, en porcentaje: el 59% está ocupada por camaroneras; el 19%
está ocupada por los habitantes (zona poblada); el 15% son áreas baldías; y el 9% del área de
las Islas está en custodia.

108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Areas de Camaroneras
custodia 59%
9%

Islas pobladas
17%

Zonas baldias
15%
Figura 85. Tenencia de tierras de la parroquia Jambelí.
Fuente: CLIRSEN 2001.

De acuerdo a estadísticas del CLIRSEN-2001, otras formas de tenencia de tierra es la


producción camaronera; esta actividad ha provocado problemas complejos ya que ha
alterado el ecosistema de manglar. Esto muestra que hasta finales de los sesenta existían
alrededor de 63.653 ha.; en la actualidad quedan 18.905 ha, habiéndose perdido alrededor
de 44.748 ha, equivalentes al 70,3%. (Redmanglar, 2006). A esto se agrega que según datos
proporcionados por la Subsecretaría de Acuacultura el 59% (8.434 hectáreas) de los
territorios de las camaroneras en la provincia de El Oro es ilegal. El proceso de legalización
fue establecido mediante decreto ejecutivo 1391 cuyo plazo venció en marzo del 2010.
En el Archipiélago de Jambelí, en las cinco islas de su jurisdicción, mediante organizaciones
de base conformadas por pescadores, concheros y cangrejeros, han adquirido concesiones
de manglar durante los últimos años quienes deben destinarlas a usos artesanales y de
conservación. En toda la parroquia hasta la actualidad las comunidades tienen la
administración de 1819 ha., de manglar aproximadamente.
Así mismo, del total del área que se encuentra poblada, ésta, se encuentra dividida en
terrenos para sus habitantes en cada Isla, con lo cual en toda la parroquia Jambelí existen
221 lotes de terrenos que son ocupados por 235 familias, de los cuales 75 tienen escritura y
126 los tienen en posesión sin escritura, según el siguiente cuadro.
Tabla 100. Tenencia de la Tierra en la parroquia Jambelí

Nº Familias Tenencia de la Tierra


Lugar Nº de Terrenos Nº de terrenos propios Propietarios que no
Total Total de terreno
propios sin escritura viven
Costa Rica 102 102 18 84 10
Las Casitas 22 22 20 2 1 persona ½ isla
Las Huacas 45 45 40 5 No
Bellavista 37 37 5 32 1
Pongalillo 28 15 12 3 0

Total 234 221 95 126


Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Hectáreas de cultivos
Las zonas destinadas para el cultivo de los productos agrícolas la mayoría son en las partes
posteriores de cada terreno donde habitan las familias, y el resto en terrenos destinados
para este actividad en la etapa invernal son parcelas pequeñas que se encuentran dentro de
la Isla, los productos que generalmente se producen son la sandía y su producción depende
de la situación de lluvias entre más lluvias mejor y del cuidado (tratamiento) con productos
químicos u orgánicos.
Tabla 101 Terreno estimado para la producción cultivos en la parroquia Jambelí
Nº Familias
Lugar Hectáreas de cultivos
Total
Costa Rica 10 ½ Ha.
Las Casitas 4 4 ha.
Las Huacas 10 4 ha.
Bellavista 5 2 ha.
Pongalillo 6 6 ha.
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

g) Financiamiento
- Créditos y finanzas
En los últimos años una gran parte de los habitantes de la parroquia Jambelí ha solicitado
apoyo económico a entidades financieras del sector público (Banco Nacional de Fomento),
con el propósito de invertir en herramientas de trabajo (equipo para la pesca), créditos que
han coadyuvado a la mejora de las familias, en lo concerniente a finanzas, además en
algunas comunidades organizadas, a través de las organizaciones de pescadores y
concheros, brindan facilidades para la entrega de microcréditos para la inversión de
materiales o herramientas para las faenas de pesca o para usos familiares.

Pongalillo
8%
Bellavista
17%

Las Huacas
11%

Costa Rica
Las Casitas 64%
0%

Figura 86. Total familias que manejan créditos en las Islas de la parroquia Jambelí.
Fuente BNF 2015.

110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

De acuerdo al gráfico tenemos que en la Isla Costa Rica el 56% de las familias están
utilizando créditos para su actividad, en Isla Bellavista el 17% de las familias trabajan con
créditos, en la Isla Las Huacas de las familias también trabajan con créditos, en la Isla
Pongalillo el 8% de las familias también trabajan con créditos, cabe indicar que todos estos
créditos lo realizan en el banco nacional de fomento, unos al interés normal, y otras familias
han aprovechado los programas, materia de política de estado (programa 5-5-5). Así
tenemos que las familias de la Isla de Las Casitas aun sus habitantes no se hacen acreedores
de créditos para su actividad.
Tabla 102. Créditos solicitados por los pobladores de la parroquia Jambelí
Créditos
Total familias Actividades que Instituciones que
Lugar Intereses que Tipos de
que manejan invirtieron los facilitaron el
presentaron hipotecas
créditos créditos crédito
Material/Equipo Garantía personal
Costa Rica 56 BNF 11%
para la pesca más bienes
Las Casitas No ------- ------- ------- -------
Material/Equipo Garantía personal
Las Huacas 10 BNF 11%
para la pesca más bienes
Material/Equipo Garantía personal
Bellavista 15 BNF 5%
para la pesca más bienes
Material/Equipo Garantía personal
Pongalillo 7 BNF 5%
para la pesca más bienes
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Ingresos familiares (muestra al azar)


Los habitantes de la parroquia Jambelí obtienen sus ingresos económicos a través de las
actividades artesanales de pesca, recolección de conchas y cangrejos, cuyos promedios están
entre $280 y $400 dólares, los que son destinados para la satisfacción de las necesidades
básicas de la familia (alimentación, estudio, salud, vestimenta) así mismo en ciertos casos
con estos ingresos no pueden satisfacer de manera digna sus necesidades básicas, lo cual los
lleva al endeudamiento ( Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)


El promedio de gastos de las familias de que habitan en la parroquia Jambelí, fluctúan entre
los $ 300,00 y $ 500,00 dólares mensuales dependiendo de los casos que se presenten
(Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Producción artesanal
En ninguna comunidad de la parroquia Jambelí, existe producción artesanal. Algunas
personas utilizan restos marinos de conchas y caracoles para hacer pequeños adornos para
sus propias casas o trabajos prácticos como tareas de los estudiantes de las escuelas. En la
comunidad de Isla Costa Rica varios proyectos han financiado cursos de capacitación en
artesanías con desechos marinos y material vegetal pero estos productos no tienen un
sistema de comercialización por lo que estas iniciativas no han tenido sostenibilidad (Taller
de sondeo rápido participativo - DTRP - 2013).

111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Comercio local
En todas las comunidades de la parroquia Jambelí se encuentran pequeñas tiendas donde se
expenden productos de primera necesidad al por menor, así como la presencia de bares,
estas contribuyen a los ingresos para el sustento del hogar. A continuación se muestra el
número de tiendas y bares disponibles en cada Comunidad.
Tabla 103. Tiendas disponibles en cada comunidad de la parroquia Jambelí
Comercio Local
Lugar
Tipos de comercios N° de establecimientos Lugares de donde se proveen
5 tiendas
Costa Rica Tiendas y Bar Huaquillas
8 bares
Las Casitas Tiendas 1 tienda Puerto Bolívar
5 tiendas
Las Huacas Tiendas y Bar Puerto Bolívar
1 bar
3 tiendas
Bellavista Tiendas y Bar Huaquillas
2 bares
Pongalillo Tiendas 1 tienda Puerto Bolívar
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Establecimiento de alojamiento
Como parte de las acciones de turismo emprendidas en la parroquia especialmente en la
comunidad de la Isla Costa Rica a lo largo de estos últimos años se ha implementado un
establecimiento para brindar alojamiento a los visitantes del área. La inversión ha sido
canalizada a través de la gestión y del trabajo hombres y mujeres que han apostado a esta
alternativa como un mecanismo para el desarrollo local. Además de esta asociación existe
una familia que se dedica al alquiler de habitaciones para alojamiento .

Tabla 104. Establecimiento de alojamiento


Lugar Establecimiento (familias) # personas que puede recibir
1 familia 6 camas
Costa Rica 4 camas y capacidad para 10
Local de Asociación de 9 de Octubre
personas
Las Casitas No No
Las Huacas No No
Bellavista No No
Pongalillo No No
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

- Establecimiento de bebidas y comidas


En Costa Rica, Bellavista y Las Huacas también se han implementado instalaciones para
brindar bebidas y comidas a propios y extraños, teniendo gran acogida sobre todo en días
festivos u otros eventos especiales.
Tabla 105. Establecimiento de bebidas y comidas
Tipo de
Lugar/ Ubicación Cantidad Personal ocupado
establecimiento
Costa Rica Bebidas 5 1
Las Casitas ------- ------- -------
Las Huacas Comidas 1 Comunitario
Bellavista Bebidas 1 1
Pongalillo ------- ------- -------
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP - 2013)

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

h) La oferta turística de la parroquia Jambelí

El estudio de la oferta turística de la parroquia Jambelí se basó en los siguientes contenidos: Visita y
levantamiento de información de los atractivos turísticos más relevantes. Para dicha clasificación se
usó el siguiente cuadro, mismo que es utilizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, para
guardar un alineamiento que permitirá fortalecer el proceso de descentralización .

113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 106. Turismo de la parroquia Jambelí


Tipo de
Subtipos de turismo
turismo
Turismo de
Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo de Turismo
Parques Etnoturismo Etnoturismo
Cultural Religioso Gastronómico Idiomático Comunitario Arqueológico formación Astronómico
Temáticos
Turismo
Turismo
Turismo náutico Turismo de futbol eventos
Deportivo
deportivos
Turismo de Turismo Turismo de Turismo de
Ecoturismo Agroturismo Turismo Selvático Aviturismo
Naturaleza Rural Haciendas Parques Naturales
Turismo de
Turismo de Turismo de
congresos y
Negocios incentivo
convenciones
Turismo de
Turismo de Turismo Montañismo, Andinismo, Escalada, Espeleología, Ciclismo de Montaña, Barranquismo, Kayak, Descenso en Ríos, Buceo, Paracaidismo, Alas Delta,
Aventura
Aventura Extremo Senderismo, Paintball, Rapel
Moderada
Turismo de Turismo de Turismo
Turismo Médico Turismo Dental
Salud Bisturí termal
Turismo No Prostitución Turismo de
legal Infantil Drogas
Turismo para
Turismo Turismo de Turismo Turismo
ayuda a los Turismo fotográfico
Alternativo Voluntariado LGBT Paranormal
pobres
Turismo Bosque
Sol y Playa Sol y nieve Sol y agua
recreacional nublosos
Turismo Estudios de Estudios
Científico flora y fauna culturales
Fuente: PDyOT – 2011

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Síntesis del componente, problemas y potencialidades


Tabla 107. Síntesis del componente económico productivo.

Problemas Potencialidades

Pesca alta y baja de acuerdo a temporadas (afecta Auto veda por parte de los concheros en la parroquia
cambios climático) (especialmente en Las Huacas).
Deficiente la comercialización de la pesca Se cuenta con áreas reforestadas de manglar
Contaminación de la pesca Fuentes de trabajo en base a la pesca artesanal

Falta de aprovechamiento del valor turístico. Áreas concesionadas para la aplicación de pesca en
cada Isla de la parroquia.
Falta de reforestación y protección del manglar para que Apoyo del Estado (créditos y programas)
incremente la concha y cangrejo
Presencia de líderes y lideresas.
Camaroneras generan empleo local
Propagación de plagas y enfermedades en cultivos de
ciclo corto (Bellavista)
Ingresos familiares dependen de la pesca Tierra fértil para producción de ciclo corto y perenne
(Bellavista)

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2.4 Componente asentamientos humanos

a) Infraestructura y acceso a servicios básicos


- Servicio de Energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica está disponible en todas las comunidades. Todas las cinco
islas cuentan con este servicio permanentemente. Como vemos en el cuadro hay pocas
familias que aún no gozan de energía eléctrica en sus viviendas. (Taller de sondeo rápido
participativo DTRP - 2013).
Tabla 108. Número de familias que poseen Servicio de energía eléctrica en la parroquia Jambelí
Energía eléctrica
Lugar
Nº de familias que disponen Nº de familias que no disponen
Costa Rica 70 familias( tenemos solo por hora) 5 Familias
Las Casitas 18 familias( permanente) 3 Familias
Las Huacas 19 familias( permanente) 11 Familias
Bellavista 28 familias( si hay pero por horas) 2 Familias
Pongalillo 28 familias( permanentemente)
Total 163 21

o Procedencia de la luz eléctrica en las viviendas


La luz eléctrica que utilizan las familias de la parroquia rural de Jambelí, provienen de las
siguientes redes: el 55% de la red de la empresa eléctrica de servicio público; el 17% de
generadores de luz; el resto de paneles solares y otras redes; mientras el 25% no cuenta con
este servicio, hasta la realización del CENSO INEC – 2010; sin embargo, según el diagnóstico
territorial realizado en cada comunidad (isla) se pudo comprobar que aproximadamente el
99% ya tienen energía eléctrica por la empresa eléctrica de servicio público.
Tabla 109. Procedencia de luz eléctrica de las viviendas de la parroquia Jambelí

Procedencia de luz eléctrica


Tipo de la vivienda Red de empresa Generador de
No Total
eléctrica de Panel Solar luz (Planta Otro
tiene
servicio público eléctrica)
Casa/Villa 206 8 81 5 95 395
Departamento en casa
1 - - - - 1
o edificio
Cuarto(s) en casa de
3 - - - 1 4
inquilinato
Mediagua 19 - 5 1 3 28
Rancho 28 1 - - 11 40
Covacha 10 - - - 8 18
Choza 2 - - - 3 5
Otra vivienda particular 2 - - - 2 4
Total 271 9 86 6 123 495
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

No tiene
25%
Otro
1%

Generador de luz
(Planta eléctrica)
17%
Red de empresa
eléctrica de
Panel Solar servicio público
2% 55%
Figura 87. Porcentaje de luz electrica en la paroquia de Jambelí. Datos INEC

- Procedencia principal del agua recibida por tipo de vivienda


El agua que reciben los habitantes de la parroquia rural de Jambelí es de: red pública y de
pozo con el 39% cada una; el 18% de otra fuente (aguas-lluvia/albarrada); el 3% de río,
vertiente, acequia o canal; y el 1% de carro repartidor.

Tabla 110. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia Jambelí

Procedencia principal del agua recibida


Tipo de la vivienda De red De río, vertiente, De carro Otro (Agua
De pozo Total
pública acequia o canal repartidor lluvia/albarrada)
Casa/Villa 179 136 11 5 64 395
Departamento en
1 - - - - 1
casa o edificio
Cuarto(s) en casa
1 2 - - 1 4
de inquilinato
Mediagua 4 12 1 - 11 28
Rancho 3 31 1 2 3 40
Covacha 3 8 - - 7 18
Choza - 4 - - 1 5
Otra vivienda
2 - - - 2 4
particular
Total 193 193 13 7 89 495
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

De carro
De río, vertiente, Otro (Agua
repartidor
acequia o canal lluvia/albarrada)
1%
De pozo 3% 18%
39%

De red pública
39%

Figura 88. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia de Jambelí. Datos INEC

- Conexión del agua por tipo de vivienda


Las conexiones de agua que poseen en la parroquia rural de Jambelí, son de: el 59% tiene
conexiones por tuberías, de estas conexiones que es del 59% por tubería se distribuyen de la
siguiente manera; el 30% de tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o
terreno; el 27% por tubería dentro de la vivienda; y el 2% por tubería fuera del edificio, lote
o terreno, mientras que el 41% tiene conexiones de otros distintos medios.
Tabla 111. Conexión del agua por tipo de vivienda
Conexión del agua por tube
Por tubería Por tubería fuera de la Por tubería fuera No recibe agua por
Tipo de la vivienda Total
dentro de la vivienda pero dentro del del edificio, lote o tubería sino por
vivienda edificio, lote o terreno terreno otros medios
Casa/Villa 112 128 8 147 395
Departamento en casa
- 1 - - 1
o edificio
Cuarto(s) en casa de
1 1 - 2 4
inquilinato
Mediagua 6 5 - 17 28
Rancho 9 7 1 23 40
Covacha 3 2 - 13 18
Choza - 3 - 2 5
Otra vivienda
2 - - 2 4
particular
Total 133 147 9 206 495
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

La beben tal como


llega al hogar
21%

Compran agua
purificada
51%

La hierven
14%
La filtran
0% Le ponen cloro
14%

Figura 89. Conexión del agua por tipo de vivienda

- Eliminación de la basura por tipo de vivienda


Los habitantes de la parroquia Jambelí eliminan la basura de la siguiente manera: el 52% lo
queman al aire libre, el 10% lo entierran en sus solares, el 9% es recogido por un sistema de
recolección, el 6% lo arrojan a terreno baldío y al mar y un 23% de otra forma .
Tabla 112. Eliminación de basura por tipo de vivienda

Eliminación de la basura

Tipo de la vivienda La arrojan en La La arrojan al Total


Por carro La De otra
terreno baldío o entierra río, acequia o
recolector queman forma
quebrada n canal

Casa/Villa 28 19 203 41 1 103 395


Departamento en
1 - - - - - 1
casa o edificio
Cuarto(s) en casa de
1 - 2 - - 1 4
inquilinato
Mediagua 4 - 17 4 1 2 28
Rancho 6 3 23 1 2 5 40
Covacha 3 - 9 5 1 - 18
Choza 1 - 4 - - - 5
Otra vivienda
2 - - - 2 - 4
particular
Total 46 22 258 51 7 111 495
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Por carro La arrojan en


La arrojan al río, De otra forma recolector
acequia o canal 23% terreno baldío o
9% quebrada
1%
5%

La entierran
10%
La queman
52%

Figura 90. Eliminación de basura por tipo de vivienda

- Sistema de alcantarillado: tipo de servicio higiénico o escusado


Los tipos de servicios higiénico o escusado de los que dispone la población de la parroquia
rural de Jambelí, según en INEC – 2010, están conectados a los siguientes sistemas: 50%
conectados a pozo séptico; el 26% a ningún sistema; el 13% están conectados a pozos
ciegos; el 5% tienen la descarga al mar; y el 4% tienen letrina.
Tabla 113. Sistema de alcantarillado por vivienda
Tipo de servicio higiénico o escusado

Con descarga
Tipo de la vivienda Conectado a red
Conectado a Conectado a directa al mar, No
pública de Letrina Total
pozo séptico pozo ciego río, lago o tiene
alcantarillado
quebrada

Casa/Villa 7 208 49 21 11 99 395


Departamento en
- 1 - - - - 1
casa o edificio
Cuarto(s) en casa de
- 3 1 - - - 4
inquilinato
Mediagua - 10 6 4 - 8 28
Rancho - 16 5 1 3 15 40
Covacha 1 7 2 1 1 6 18
Choza - 1 1 - 2 1 5
Otra vivienda
1 - 1 - 1 1 4
particular
Total 9 246 65 27 18 130 495
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

No tiene Conectado a red


Letrina 26% pública de
Con descarga
4% alcantarillado
directa al mar,
río, lago o 2%
quebrada
5%

Conectado a pozo
ciego
13% Conectado a pozo
séptico
50%
Figura 91. Sistema de alcantarillado por vivienda. Fuente: INEC – Censo 2010

- Uso de letrinas y disposición de excretas


En su gran mayoría las familias de las islas no cuentan con letrinas ni con las condiciones
básicas para la disposición de excretas, lo que genera focos infecciosos para los habitantes
de la parroquia.

- Manejo de desechos sólidos


Debido a que la parroquia rural de Jambelí, no cuenta con ningún sistema de tratamiento de
los desechos sanitarios, estos desechos en la Isla Costa Rica la recoge el Municipio de
Huaquillas, a través de un plan piloto, pero en su mayoría la población desecha los varios
tipos de residuos que genera, como: papeles; plásticos; vidrios; orgánicos; animales
muertos; recipientes tóxicos, entre otros a través de varios métodos: quema; enterrado en la
tierra; al mar y a los esteros; al intemperie; entre otros, lo cual está generando
contaminación.

- Sistemas de agua potable tratada


o Cobertura por familias
Desde abril del 2009 las familias de las comunidades de Costa Rica, Las Casitas, Pongalillo y
Bellavista, cuentan con agua potable cuya red viene desde Tahuin - Arenillas. Este sistema de
agua lo distribuyen a través de bombeo desde la Pitaya para las islas de la parroquia rural de
Jambelí. Esta obra se construye como parte de las gestiones del Consejo Provincial de El Oro
y el municipio de Santa Rosa. Para el caso de Las Huacas el abastecimiento es a través de
pozos subterráneos destinado para el aseo personal, mientras que para consumo humano el
agua es comprada en Puerto Bolívar.

Por lo que al momento de acuerdo al diagnóstico territorial desarrollado en cada una de las
comunidades (islas) tenemos que el 81% de la población cuenta con agua potable y el 19%
aún no tiene este servicio, proyecto que se está construyendo en la actualidad (en la
comunidad de Las Huacas).

121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 114. Disponibilidad de agua por poblados

DISPONIBILIDAD DE AGUA
Tipo Nº de familias que toman
LUGAR Nº de familias Nº de familias
agua de pozo y otras
que toman agua que toman agua
Entubada Potable Pozo fuentes de camaroneras y
de red entubada de red potable
Puerto Bolívar
Costa Rica X 226 0
Las Casitas X 49 0
Las Huacas X 0 97
Bellavista X 80 0
Pongalillo X 62 0
Total 417 97
Fuente: PDYOT 2013

pozo/camaroner
as
19%

red agua potable


81%

Figura 92. Disponibilidad de agua por poblados en la parroquia Jambelí

o Construcción del sistema de agua


De los sistemas de agua con que se proveen los habitantes de la parroquia rural de Jambelí,
el más común es el agua entubada proveniente de pozos profundos, 417 usuarios utilizan
este tipo de sistema de agua con una instalación de 417 medidores. En el caso de la Isla Las
Huacas donde aún no cuentan con el servicio de agua permanente, se proveen de
camaroneras y otros.

122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 115. Tipo de sistema de agua potable y número de usuario beneficiados

Material
Distancia
Año de
Tipo de sistema Institución desde la No No de
Lugar construcc Red de
de agua que apoyo fuente de Red de usuarios medidores
ión distri-
captación captación
bución

GAD
Pozo
Costa Rica Agua entubada 2009 Provincial de PVC 226 226
profundo
El Oro
GAD
Pozo
Las Casitas Agua entubada 2009 Provincial de PVC 49 49
profundo
El Oro
Las Huacas No tiene ---- 0 0
GAD
Pozo
Bellavista Agua entubada 2009 Provincial de PVC 80 80
profundo
El Oro
GAD
Pozo
Pongalillo Agua entubada 2009 Provincial de PVC 62 62
profundo
El Oro
Fuente: PDyOT 2013

b) Acceso de la población a vivienda y catastro predial .

Figura 93. Mapa de acceso a vivienda.


Fuente: Equipo consultor PDyOT

123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo


El déficit habitacional se refiere a necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de
viviendas que no cumplen condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de
reposición considera toda vivienda de materialidad deficitaria y el estado de las mismas.
Siendo precisos, la Parroquia posee un déficit habitacional cuantitativo de 45,45% y se
refiere a la existencia de aspectos materiales, espaciales o funcionales que resultan
deficitarios en una porción del parque habitacional existente; y de déficit cuantitativo posee
un 25,45% y se refiere a la carencia de unidades de vivienda aptas para dar respuesta a las
necesidades habitacionales de la población.
Tabla 116. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí

Déficit habitacional 2010


Déficit habitacional cualitativo 45.45%
Déficit habitacional cuantitativo 25.45%
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Déficit
habitacional
cuantitativo
36%

Déficit
habitacional
cualitativo
64%
Figura 94. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí. Datos INEC

- Condiciones habitacionales
En la parroquia Jambelí el 100% de las viviendas son particulares, es decir no pertenecen a
ninguna institución pública o privada. Del total de viviendas particulares de la Parroquia
Rural de Jambelí, 114 viviendas (36%) se encuentran en condiciones de habitabilidad
aceptable, 225 vivienda (40%) en condiciones de habitabilidad recuperable y 126 viviendas
(24%) en condiciones de habitabilidad irrecuperable, denotándose la importancia de
formular acciones que vayan en mejorar de la calidad de vida de los pobladores.

124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 117. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí

Características Vivienda 2010 %


Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 144 36%
Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperables 225 40%
Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable 126 24%
Total=Viviendas particulares ocupadas 495 100%
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Viviendas en
condiciones de
habitabilidad
irrecuperable
25%

Viviendas en Viviendas en
condiciones de condiciones de
habitabilidad habitabilidad
recuperables aceptable
46% 29%

Figura 95. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí.


Fuente: INEC – Censo 2010

- Número y tipo de viviendas


Tomando en cuenta el tipo de viviendas existentes en la parroquia rural de Jambelí, el 75%
obedece a Casas/villas; el 10% a ranchos; el 7% a mediagua; el 4% a covachas; y el resto de
porcentaje están en los tipo de: cuartos y en casa de inquilinatos; choza; otras viviendas
particulares.
Tabla 118. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí
Área urbana o rural
Tipo de la vivienda Total
Área urbana Área rural
Casa/Villa - 513 513
Departamento en casa o edificio - 2 2
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 7 7
Mediagua - 44 44
Rancho - 71 71
Covacha - 29 29
Choza - 14 14
Otra vivienda particular - 5 5
Total - 685 685
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Cuarto(s) en casa Covacha -


de inquilinato - 4%
1% Mediagua - Rancho -
Choza -
7% 10%
Departamento en 2%
casa o edificio - Otra vivienda
0% particular -
1%

Casa/Villa -
75%

Figura 96. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí. Datos INEC 2010.

- Tenencia de la vivienda
Del total de viviendas existentes en la parroquia rural de Jambelí el 33% son viviendas
propias totalmente pagadas, el 32% son viviendas habitadas por servicios, el 22% son
prestadas o cedidas (sin pago). El resto de porcentaje está dividido entre viviendas propias
que se están pagando, regalada o heredada, arrendad y anticresis, ocupando el 14% del total
de viviendas.
Tabla 119. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí

Tenencia o propiedad de la vivienda


Propia y la está

Por servicios
totalmente

Prestada o

Prestada o
cedida (no

cedida (no

arrendada

Anticrisis
pagando

Tipo de la vivienda
Propia y

pagada)

pagada)
pagada

Total

Casa-villa 129 3 25 90 141 19 4 411


Departamento en casa o edificio 0 0 0 0 0 1 0 1
Cuarto(s) en casa de inquilino 0 0 0 3 1 0 0 4
Mediagua 10 0 2 3 10 3 0 28
Rancho 21 3 1 10 4 1 2 42
Covacha 3 0 5 4 5 1 0 18
Choza 3 0 0 1 1 0 0 5
Otras vivienda particular 3 0 0 2 0 0 0 5
Total 169 6 33 113 162 25 6 514
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Covacha Choza
Mediagua 2% 2% Otra vivienda
6% particular
Rancho 2%
Cuarto(s) en 12%
casa de
inquilinato
0%

Departament
o en casa o
edificio Casa/Villa
0% 76%

Figura 97. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí.


Fuente: INEC – Censo 2010

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.


La parroquia Jambelí por ser una zona costera, poses grandes planicies a lo largo y ancho de
su territorio, lo que la hace vulnerable a inundaciones repentinas por los cambios climáticos
abruptos de los últimos años. La población aún no ha sido capacitada para eventuales
riesgos y como no se han presentado mayores problemas a lo largo del tiempo no se han
priorizado acciones en este tema.
La población aún no ha sido capacitada para eventuales riesgos y como no se han
presentado mayores problemas a lo largo del tiempo no se han priorizado acciones en este
tema.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades


Tabla 120. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

ASENTAMIENTOS HUMANOS
Variables Potencialidades Problemas
Red de asentamientos Población identificada con su
Sitios dispersos que dificultan el acceso a servicios básicos
humanos parroquiales territorio
 En su gran mayoría, las familias de las islas no cuentan con letrinas ni con las
condiciones básicas para la disposición de excretas, lo que genera focos
infecciosos para los habitantes de la parroquia.
La mayor parte de las familias
 Contaminación del suelo y de cuerpos de agua por el mal manejo de los
Servicios Básicos de la parroquia cuenta con el
desechos (basura).
servicio de energía eléctrica
 El servicio higiénico o escusado está conectado principalmente a un pozo
séptico.
 El agua potable no es consumible por residuos que se encuentra en ella.
 Falta de planificación urbana; no se siguen normas técnicas para construcción.
La totalidad de los pobladores  Casas en mal estado que pueden estar propensas a un desmoronamiento.
Acceso de la población a
permanece en una vivienda,  No existe un proyecto de financiamiento para que la totalidad de los
vivienda y catastro
cualquiera que sea el tipo pobladores posea casa propia.

Interés de la población por


 No se ha capacitado a la población en temas de respuestas a eventuales
Amenazas y capacidad conformar una organización
catástrofes.
de respuesta que coordine cualquier
 Alto riegos de inundación
eventualidad anómala.
Fuente: Equipo Consultor PDyOT

127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad

a) Telecomunicaciones.
En la parroquia Jambelí existen cuatro torres de comunicación: Orlando Ontaneda, OTECEL
S.A., Destacamento MILITAR Naval Bellavista, Destacamento Militar Playana. Todos ubicados
en el oeste de la parroquia en las comunidades de Costa Rica y Bellavista.

- Disponibilidad de teléfono convencional


El 2% de los hogares de la parroquia rural de Jambelí disponen de telefonía convencional o
fija y el 98% no la posee. Esto se explica por el uso masivo de la telefonía móvil que ha
reemplazado en cierta forma el acceso y uso de telefonía convencional.
Tabla 121. Disponibilidad de teléfono convencional
Disponibilidad de
Tipo de la vivienda teléfono convencional Total
Si No
Casa/Villa 12 399 411
Departamento en casa o edificio - 1 1
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
Mediagua - 28 28
Rancho - 42 42
Covacha - 18 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular - 5 5
Total 12 502 514
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo técnico

Si
2%

No
98%
Figura 98. Disponibilidad de teléfono convencional.
Datos INEC

128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

- Disponibilidad de teléfono celular


En la parroquia rural de Jambelí la posesión y comunicación por vía de telefonía celular es
generalizada, el 79% de la población dispone de telefonía celular y el 21% no hace uso de
este beneficio; sin embargo, es un recurso de uso masivo en la población que tiene un límite
de edad y que es permitido en los hogares y familias de las parroquias (Tabla 107, Figura 65).
Tabla 122. Disponibilidad de teléfono celular
Disponibilidad de teléfono
Tipo de la vivienda celular Total
Si No
Casa/Villa 307 104 411
Departamento en casa o edificio 0 1 1
Cuarto(s) en casa de inquilinato 3 1 4
Mediagua 19 9 28
Rancho 34 8 42
Covacha 13 5 18
Choza 3 2 5
Otra vivienda particular 3 2 5
Total 382 104 514
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: Equipo técnico

No
21%

Si
79%
Figura 99. Disponibilidad de teléfono celular.
Datos INEC 2010

- Disponibilidad de internet
En la parroquia se identifica una brecha digital crítica en cuanto al acceso y disponibilidad de
internet. Tan solo el 1% de las viviendas tiene acceso a este servicio, mientras que el 99% no
lo posee, este último porcentaje ha estableciendo un limitado acceso a equipos de
cómputo, internet y capacitación en el uso tecnologías de información y comunicación
(Tabla 122, Figura 100).

129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 123. Disponibilidad de internet

Disponibilidad de internet
Tipo de la vivienda Total
Si No
Casa/Villa 2 409 411
Departamento en casa o edificio - 1 1
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
Mediagua - 28 28
Rancho 2 40 42
Covacha - 18 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular - 5 5
Total 4 510 514
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

Si
1%

No
99%
Figura 100. Disponibilidad de internet.
Datos INEC 2010

- Disponibilidad de computadoras
Únicamente el 2% de las familias que habitan en las Islas de la parroquia rural de Jambelí
disponen de una computadora, y el 98% no disponen de este equipo de cómputo.

Tabla 124. Disponibilidad de computadoras

Dispone de computadora
Tipo de la vivienda Total
Si No
Casa/Villa 5 406 411 Fuente:
Departamento en casa o edificio - 1 1 INEC
censo
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
2010
Mediagua - 28 28
Rancho 3 39 42
Covacha - 18 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular - 5 5
Total 8 506 514
Elaboración: Equipo técnico

130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Si
2%

No
98%
Figura 101. Disponibilidad de computadoras. Datos INEC 2010

- Disponibilidad de televisión por cable


En parroquia rural de Jambelí el 2% de las familias disponen de televisión por cable, el 98%
no lo disponen. Factor que limita el acceso a contenidos informativos y educativos, así como
participar de la actualidad en noticias y acontecimientos globales .
Tabla 125. Disponibilidad de televisión por cable

Dispone de televisión por cable


Tipo de la vivienda Total
Si No
Casa/Villa 5 406 411
Departamento en casa o edificio - 1 1
Cuarto(s) en casa de inquilinato - 4 4
Mediagua 1 27 28
Rancho 1 41 42
Covacha 1 17 18
Choza - 5 5
Otra vivienda particular 1 4 5
Total 9 505 514
Fuente: INEC censo 2010. Elaboración: equipo técnico

Si
2%

No
98%

Figura 102. Disponibilidad de televisión por cable. Datos INEC

131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

b) Redes viales y de transporte.

Las principales vías de transporte para llegar a las islas o ciudades vecinas la realizan a través
de esteros y canales del Archipiélago de Jambelí. Es así, por ejemplo, que los habitantes de
Costa Rica y Bellavista suelen transportarse por los canales que llegan hacia Puerto Hualtaco
mientras que la población restante se dirige por alta mar hacia Puerto Bolívar. En el cuadro
90 se muestra otras rutas que utilizan los habitantes de la parroquia para llegar a sus
diferentes destinos.
Tabla 126. Redes viales y de transporte.
Principales lugares que cubre
Lugar esteros para llegar a las respectivas Hora de entrada
Islas
Costa Rica Puerto Hualtaco/Costa Rica De media marea en adelante
Puerto Jelí/ Puerto Pitaya/ Puerto Puerto Jelí.- por media marea de creciente
Las Casitas
Bolívar-Las casitas Puerto Bolívar y pitaya.- a toda hora
Las Huacas Puerto Bolívar/Las Huacas Toda Hora
Bellavista Puerto Hualtaco/Bellavista Media marea en adelante
Pongalillo Puerto Bolívar/Pongalillo Toda hora
Fuente: PDyOT - 2013

- Estado de las calles de la parroquia


En las islas de la Parroquia Jambelí, no existen calles bien determinadas, y existe el espacio
para construir una planificación adecuada.
- Situación de las vías en el centro amanzanado
En la cabecera parroquial y en el resto de las Islas de Jambelí, sus calles son de tierra.

c) Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.


El ecosistema de manglar de la parroquia Jambelí ha sido alterado durante las últimas cuatro
décadas por la tala de manglar para la instalación de piscinas camaroneras, a esto se suman
los modos de producción que se fundamentan en el uso de sustancias químicas para
tratamientos y limpiezas.

El manglar cuya naturaleza y funcionalidad es la de proteger las costas de los oleajes fuertes
y de eventos catastróficos, no ha sido valorado por tal beneficio a tal punto que en la
actualidad estos bosques sobreviven como pequeñas cortinas no solo dentro del
Archipiélago sino a nivel de todo el país. Para el caso de las islas de la parroquia la pérdida de
estos bosques se está sintiendo ya que se registra el aumento de la erosión hacia terreno fijo
por la subida de mareas tanto en Las Huacas, Bellavista, Pongalillo, Las Casitas y Costa Rica.
El problema se torna mayor cuando hay aguajes.

132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 127. Amenazas del componente movilidad, energía y conectividad


Riesgos naturales
Lugar Cuando se Como pueden amenazar a la Prevenciones que han
Tipos
formaron población tomado
Cuando sube la marea a veces Medidas emergentes por
Destrucción del el agua llega a las casa parte de las autoridades
Costa Rica Desde siempre
manglar Fuertes inviernos, vientos y de gobierno, declaración
corriente de emergencia
Deterioro de playa por Que nos estamos quedando sin
Se ha reforestado, se ha
causa de las olas de las isla, nos afecta los rellenos de
Las Casitas Desde siempre sembrado paja salada en
embarcaciones los esteros , destrucción de las
las orillas
Por causa de las lluvias. villas y reducción de las islas
Se está poniendo rocas y
Deterioro de la orilla Que nos estamos quedando sin
Las Huacas Desde siempre palos para el
por causa de las olas isla
mantenimiento
Por medio de la
Destrucción del
asociación que hay en la
manglar Con la escases de trabajo
isla nos dieron unas
Aguajes grandes porque al destruir el manglar
Bellavista Desde siempre charlas los de la
Fuertes vientos e se acaba las especies que son
universidad. Ya que
inviernos la fuente de trabajo
muchas veces nosotros
Amenaza de marea
somos los destructores
Que la marea llega hasta las Se han colocado sacos
Pongalillo Por los aguajes Desde siempre
casa de arena
Fuente: Taller de sondeo rápido participativo (DTRP-2013)

-
El riesgo en el Ordenamiento Territorial
El Ordenamiento Territorial que se realiza con un enfoque de gestión de riesgos ofrece
importantes elementos para definir el uso del suelo en concordancia con las normas de
seguridad y prevención ante desastres naturales. Con el Ordenamiento Territorial se puede
establecer que, cómo y dónde construir para minimizar los riesgos e impactos por la
ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 128. Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Problemas
Variables Potencialidades
 Poco disponibilidad de telefonía convencional
La telefonía móvil ofrece cobertura  Internet limitado
Telecomunicaciones
a gran parte de la parroquia  No disponen de computadoras en sus hogares

Potencia instalada y
generación eléctrica
 Las calles son de arena y no están bien
Existe movilidad en lanchas a todas
Red vial y de transporte determinadas.
las islas de la parroquia.
Red de riego
Elaboración de proyectos por parte  Destrucción de los manglares
del PDOT para mitigar los  Deterioro de la orilla por causa de las olas
Amenazas
diferentes problemas de la  Alto riesgo de inundaciones
parroquia
Fuente: PDP-2009

133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2.6 Componente político y participación ciudadana

a) Instrumentos de planificación y marco legal


Tabla 129. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene
injerencia el Gobierno Parroquial.
Mecanismo de
Descripción Actores
articulación
Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes - Gobierno Provincial
Mesas de trabajo niveles de gobiernos locales para analizar proyectos - Gobierno cantonal
de impacto cantonal, provincial y parroquial. - Gobierno Parroquial
Comité conformado por técnicos de los tres niveles de - Gobierno Provincial
Comité técnico de
gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance - Gobierno cantonal
planificación
de lo planificado en los PDOT - Gobierno Parroquial
- Gobierno Provincial
Grupos conformados por representantes de la
Comités ciudadanos de - Gobierno cantonal
sociedad civil y delegados de participación ciudadana
seguimiento y veeduría - Gobierno Parroquial
de los gobiernos locales
- Ciudadanía

En la Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y


Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
(COPFP) y en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), recoge y expresan los mandatos hacia el
cumplimiento, entre otros, los objetivos y procesos de planificación del desarrollo y
ordenamiento territorial.

La constitución ecuatoriana representa el marco legal superior que respalda la gestión de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) a través de sus competencias exclusivas y
recurrentes para la administración, planificación y desarrollo territorial. La constitución
recupera la planificación como eje fundamental para erradicar la pobreza, redistribuir los
recursos y la riqueza y para el desarrollo sustentable y el Buen Vivir. (Art. 3, núm. 5)

La planificación está directamente ligada a la promoción de un desarrollo territorial


equitativo autonómico y descentralizado (Art. 3, núm. 6). Incorpora el Ordenamiento
Territorial y le otorga el carácter de obligatorio para todos los GADs (Art. 241) con el fin de
promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo articulando las dimensiones
socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, en el marco de la unidad del
Estado (Art. 276, núm. 6) y de manera concurrente a todos los niveles de gobierno (Art. 116
– COOTAD) bajo el paraguas del Plan Nacional de Desarrollo (Art. 280 de la Constitución ).

b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Tabla 130. Mapeo de actores públicos, privados


Talentos Desde que año está en el
Actores Lugar Funciones
humanos territorio
Actores
Subcentro - 4 1999
públicos
Actores privado Minera - 40 1990

134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

c) Capacidad de gestión del GAD.


Amparándose en el marco legal de este país, el Gobierno Autónomo Descentralizado
parroquial rural de Jambelí, está empezando a armar la herramienta de gestión para el
desarrollo local. Aplicando las competencias exclusivas concurrentes parroquiales,
cantonales y provinciales, descritas en la Constitución en sus Artículos: 267, 264 y 263,
respectivamente:
Tabla 131. Capacidad de gestión del GAD
1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el
gobierno cantonal y provincial.
2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la
parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.
GAD-PARROQUIAL

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la
protección del ambiente.
5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por
otros niveles de gobierno.
6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con
el carácter de organizaciones territoriales de base.
7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el
uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y contribuciones especiales de mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.
GAD-CANTONAL

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así
como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los
espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y
lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos
y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los
lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.
1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
GAD-PROVINCIAL

3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.


4. La gestión ambiental provincial.
5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
6. Fomentar la actividad agropecuaria.
7. Fomentar las actividades productivas provinciales.
8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales.
Fuente: Equipo consultor PDyOT

135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

 La actual administración del GAD-Parroquial ha realizado seis asambleas para tratar


sobre el desarrollo de la parroquia
 La ciudadanía a participación en la resolución de problemas y conflictos que se han
presentado en la parroquia, en la actual administración
 Las competencias exclusivas del GAD-parroquial, están definidas en el COOTAD y es
una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía
 Existen organizaciones que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a
la participación de la gente
 La comunidad ha realizado gestiones, en lo que tiene que ver en la comunicación,
mejoramiento de las calles de la cabecera parroquial, vialidad, potabilización de los
sistemas de agua, alcantarillado sanitario, entre otros de interés.
 Existe una importante Participación ciudadana, en la toma de decisiones para el
desarrollo local. Así mismo vienen participando de asambleas, eventos organizados
por el Gobierno Parroquial y los Dirigentes de las comunidades
 El gobierno Parroquial y representantes de las comunidades están promoviendo la
participación ciudadana.
 Participan en estos eventos, Instituciones públicas y privadas, los comités de
sectores, barrios, grupos eclesiásticos/religiosos, deportivos, asociaciones agrícolas,
agrupaciones de mujeres y de jóvenes, entre otros.
 Al momento no se conocen de problemas de gastos y malas inversiones de las
entidades públicas
 Están como líderes y lideresas de la parroquia los dirigentes de Instituciones públicas
y privadas, los comités de sectores, barrios, grupos eclesiásticos/religiosos,
deportivos, asociaciones agrícolas y de agrupaciones femeninas.
Fuente: entrevista al Sr. Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Jambelí .

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional


del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad
civil y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión
del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades


Tabla 132. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


GAD parroquial con competencias claras, establecidos por el
Instrumentos de  Aún queda pendiente concluir el modelo de
COOTAD y Constitución Política del Ecuador
planificación y articulación con los diferentes niveles e
Ley de compensaciones a partir de las regalías generadas por
marco legal instituciones del estado.
los Proyectos de carácter estratégico
 No se han establecido mecanismos de
Se incorporó un importante actor que es el Proyecto Minas –
participación del GAD parroquial.
Actores del San Francisco
 Falta de capacitación a la población para
territorio Comité constituido de Participación ciudadana en la
participación en decisiones del GAD
parroquia
parroquial
Capacidad del
 Falta de personal técnico para el apoyo en la
GAD para la
Plan de trabajo claro y acorde a la realidad local construcción de proyectos prioritarios de
gestión del
apoyo social, económico y productivo
territorio

136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

2.7 Análisis estratégico territorial

2.7.1 Modelo territorial actual

Con base a la información, la parroquia rural de Jambelí, del cantón Santa Rosa, Provincia de
El Oro, habitan un total de 1718 personas. La mayor población se encuentra en la Isla Costa
Rica donde habitan 756 personas, que equivales el 44% del total de la población de la
parroquia Jambelí; seguido esta la Isla Las Huacas con 324 habitantes, que equivale al 19%
de la población de la zona de estudio; en menores cantidades se encuentran la Isla Bellavista
habitan, la Isla Pongalillo y la Isla Las Casitas.

En lo que concierne a la parte biótica de la parroquia Jambelí, existe algunas extensiones


importantes de vegetación natural, que son de vital importancia para la reproducción,
protección y conservación de especies marinas, mismas que son la base fundamental para la
economía de la parroquia. A pesar de la importancia de estos ecosistemas existen riesgos
por la pérdida acelerada de los mismos, particularmente del manglar; este se encuentra
fuertemente amenazado a causa de la destrucción de su vegetación para implementar
camaroneras. Actualmente esta amenaza de tipo antrópico ya viene reportando problemas
en la pérdida del hábitat de especies marinas las mismas que desaparecen conforme avanza
esta actividad antrópica.

Debido a la topografía la zona de estudio, la mayor parte de este territorio se encuentra


propensa a inundaciones; esto se debe a que permanece en una zona costera donde las
intensas precipitaciones, generalmente originadas por el fenómeno cíclico del niño,
ocasionan que la marea suba, llegando a cubrir un área considerable de la Parroquia.

En cuanto a la educación, la mayor parte de las niñas, niños y adolescentes han asistido a un
establecimiento de educación escolar y bachillerato, permitiendo que la parroquia tenga un
bajo índice de analfabetismo. Esta realidad no se presenta en las mismas condiciones para
culminar los estudios de educación superior, en la parroquia no existen datos de habitantes
que estén estudiando o que hayan acabado un nivel superior de estudio, el factor
económico es la principal causa para que los jóvenes no puedan acceder a este tipo de
educación, prefiriendo trabajar internamente en los recursos que ofrece esta zona pesquera.

Los servicios básicos que presenta la parroquia son relativamente bajos; la calidad de agua
para consumo humano no es buena y el tratamiento de aguas servidas es precario, el mal
manejo y la no existencia de infraestructura básica y necesaria para mantener la calidad de
vida de la población de la parroquia en condiciones aceptables, ha causado que las
enfermedades sean contantes, y sin poder ser atendidas por la falta de centros de salud con
los equipos necesario.

137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

II. Propuesta

138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.1. Construcción participativa de la propuesta

El desarrollo de la propuesta y que se consolida en esta parte del documento del PDyOT, se
tomó en cuesta dos lineamientos y directrices, el uno de orden metodológico establecido
por SENPLADES y el otro, que corresponde a la participación ciudadana y el rol activo del
GAD parroquial en la planificación territorial como lo instituye en el artículo 304 del
COOTAD. Procesos que se constituyeron en insumos y actores claves en el diseño de la
presente propuesta que se presenta a continuación.

En este sentido, la propuesta se promueve desde la visión de la gente local, con mínima
prevalencia de criterios técnicos externos que se correría el riesgo de sesgar el diseño de la
planificación en la fase posterior al diagnóstico.

3.2. Categorías de ordenamiento territorial cantonal referente del PDyOT parroquial

Siguiendo la lógica de la articulación y en procura que el ordenamiento territorial, responda


a la matriz cantonal, considerando que el GAD municipal del Cantón Santa Rosa, tiene la
matriz de la competencia de regular el uso y ocupación del suelo, se incluye las categorías
de ordenamiento territorial cantonal (COT), en la perspectiva de establecer nexos e
interrelaciones con los niveles territoriales de la planificación.

Tabla 133. Áreas territoriales y capacidad de uso del Cantón Santa Rosa

Usos del suelo Descripción Área (ha) %

Cultivos sin Ubicados en toda la parte baja del cantón en


18.793,99 22,78
limitaciones las parroquias, La Victoria, Santa Rosa, Bellavista y San Antonio.
Cultivos con
Son escasos y se ubican en la parroquia Torata y
limitaciones 581,96 0,71
Bellamaría.
ligeras
Cultivos con
En su mayoría distribuidos para las parroquias Torata, la Avanzada y
limitaciones 3.989,50 4,83
Bellavista.
importantes
Cultivos con
Distribuidos en su mayoría en la parroquia Bellamaría y parte nor-
limitaciones muy 7.526,00 9,12
oeste de la parroquia Santa Rosa.
importantes
Zonas sin Uso
Distribuidas para el archipiélago de Jambelí. 23.241,70 28,17
Agropecuario
Distribuidos en las partes altas del cantón
Apto para bosque 19.814,16 24,02
en las parroquias Torata, Bellamaría y La Victoria.
Son muy pocas y se encuentran ubicadas en
Zonas aptas para
la parroquia Santa 1.281,67 1,55
pastos
Rosa.
Distribuidos en los ríos del cantón, Humedal La Tembladera y el
Cuerpos de agua archipiélago de 6.973,54 8,45
Jambelí.
Zonas urbana Todos los centros poblados del Cantón. 302,03 0,37
Total 82.504,55 100,00
Fuente: Instituto Geográfico Militar- IGM, SENPLADES
Elaboración: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial año, 2014 – 2015

139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 103. Mapa de clasificación del territorio por su capacidad de uso.


Fuente: PDyOT 2015, Cantón Santa Rosa

Tabla 134. Zonas y categorías de ordenamiento territorial del Cantón Santa Rosa
PORCENTAJE
ZONA CATEGORÍA
%
Categoría 1: Recuperación ambiental y producción contralada
34%
Corresponde al 34% del área total del territorio. Comprende la zona noroccidental, abarcando todo el
archipiélago de Jambelí y la parroquia urbana Puerto Jelí. En esta zona se concentra el 5% del total de la
Zona 1 población. Su vocación es conservación, producción acuícola, pesquera y turística. Actualmente se encuentra
sobre utilizada por la presencia de camaroneras. Esta zona se caracteriza por poseer el mayor déficit de
servicios de agua potable (20%), alcantarillado (90%) y recolección de desechos (80%); los equipamientos de
educación y salud no prestan las condiciones adecuadas para atender a la población de la zona
Categoría 2: Producción 36%
Constituye la parte central del territorio, ubicado en la cuenca baja del río Santa Rosa, predomina el
relieve suave a bajo con pendientes de 5 a 12 msnm. Corresponde al 36% del área total del territorio cantonal;
aquí se asienta la mayor parte de la población total del cantón (88, 8%). Aquí se ubica la ciudad de Santa
Rosa y las parroquias Bellavista, la Avanzada, San Antonio y la Victoria.
La mayor cobertura de esta zona está ocupada mayoritariamente por cultivos perennes, semiperennes y de
ciclo corto (cacao, café, banano, arroz, maíz, frutas tropicales), además gran presencia de pastizales.
Actualmente se encuentra subutilizada por el uso excesivo de pastizales en zonas aptas para cultivos. Existen
pequeños remanentes de bosque natural que deben ser conservados como laguna La Tembladera. A nivel
Zona 2 de servicios básicos es la zona mejor servida con más del 95% de cobertura de agua potable, recolección de
desechos y energía eléctrica; el mayor déficit es en alcantarillado con un 25%. Esta zona concentra la mayor
cantidad de equipamientos sociales, transporte y de apoyo a la producción. EL 18% de la población vive en
condiciones de hacinamiento, que hace necesaria evaluar la implementación de políticas para construcción de
vivienda masiva.
El área urbana de la ciudad de Santa Rosa concentra por si sola al 70% de la población total del
cantón, la misma que crece de una manera poco planificada, con grandes carencias en áreas verdes, baja
densidad poblacional con 86 habitantes por hectárea que encarece la construcción y mantenimiento de
servicios básicos, se localizan además amplias zonas de vivienda en áreas de riesgo por inundación. Entre las
Parroquias rurales las menos servidas son La Victoria y San Antonio especialmente en alcantarillado.

140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

PORCENTAJE
ZONA CATEGORÍA
%
Categoría 3: Recuperación y producción 21%
Comprende la cuenca media alta, ubicada en la parte nororiental. Comprende el 21% del área cantonal y
abarca las parroquias Bellamaría y Torata con una población del 5,7%. Presenta un déficit del 15% de agua
potable, 60% de alcantarillado y 5% de recolección de basura.
Zona 3
Las principales actividades de esta zona son pasto cultivado, cacao y café; existe además un alto número de
concesiones mineras que deben ser reguladas y controladas, restringiendo su campo de acción. La vocación
de esta zona es de recuperación ambiental combinada con actividades agrícolas, ganaderas y minera.

Categoría 4: conservación
9%
Comprende la cuenca más alta del territorio, con pendientes mayores al 75%. Corresponde al 9% del
área total del cantón, concentra únicamente un estimado de 0.6% de la población total. Esta zona tiene
Zona 4 un alto valor ecológico por ello tiene vocación para la conservación, con potencial para el turismo,
combinado con actividades agrícolas y mineras que deben ser restringidas o controladas para evitar daños al
ecosistema existente. Colinda con el cantón Atahualpa y Piñas, aquí se encuentra la cuenca del rio Santa
Rosa que provee de agua potable y riego a la mayor parte del cantón.
Fuente: PDyOT del Cantón Santa Rosa – 2015

Tabla 135. Categorías de ordenamiento territorial, políticas públicas y porcentaje de ocupación del cantón Santa Rosa
Categorías de ordenamiento Políticas Porcentaje
territorial –COT %

Categoría 1: Recuperación ambiental 1. Controlar el cumplimiento de buenas prácticas ambientales


y producción contralada para la conservación y recuperación del manglar 34%
2. Implementar y controlar el manejo integral de desechos
sólidos en las zonas pobladas del archipiélago de Jambelí
3. Demarcar las zonas de producción camaronera en base a
normas técnicas
4. Evitar la deforestación indiscriminada del manglar.
5. Fomentar la recuperación del manglar para la conservación
de la biodiversidad en la zona
Categoría 2: Producción 1. Direccionar la producción agropecuaria de acuerdo a la 36%
vocación y limitaciones del suelo
2. Controlar la expansión de las áreas urbanas para evitar la
pérdida de áreas agro productivas
3. Preservar la frontera agrícola para garantizar la soberanía
alimentaria
4. Promover buenas prácticas agro productivas para garantizar
la sustentabilidad ambiental
5. Fomentar la organización de los sectores económicos
productivos en el cantón
Categoría 3: Recuperación y 1. Promover acciones orientadas a mitigar y remediar los 21%
producción impactos ambientales producidos por la práctica de la
minería
2. Regularizar y controlar el uso del suelo agropecuario y
minero para preservar las fuentes hídricas y la biodiversidad
de la zona
3. Fomentar la producción agropecuaria compatible con la flora
y fauna nativa
Categoría 4: Conservación 1. Promover la adquisición de las áreas declaradas de 9%
importancia estratégica para la conservación del recurso
hídrico
2. Delimitar las actividades agropecuarias compatibles con la
conservación del recurso hídrico
3. Restringir la actividad minera en la zona de conservación
4. Promover el turismo restringido para fines de conservación

Fuente: PDyOT del Cantón Santa Rosa – 2015

141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 104. Mapa conflictos de uso de suelo del cantón Sata Rosa.
Fuente: PDyOT 2015, Cantón Santa Rosa

Figura 105. Mapa de zonificación territorial.


Fuente PDyOT 2015, Cantón Santa Rosa.

142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 136. Categorías de uso de suelo parroquial de Jambelí

CATEGORÍA ÁREAS PROPÓSITO COT

Para continuar con la


Categoría de recuperación ambiental y
producción de interés
producción camaronera para continuar con
Producción nacional y local con fines de
la producción de interés nacional y local con
Camaronera sostener el rendimiento y
fines de sostener el rendimiento y apoyar a
apoyar a la matriz
C1. Ambiental y la matriz productiva
productiva
producción
controlada Categoría de recuperación ambiental y
conservación del manglar para proteger los
Para proteger los
Conservación remanentes naturales existentes y
remanentes naturales
(Manglar) garantizar la sostenibilidad para la
existentes
producción pesquera artesanal (Concha,
Cangrejo)

Para mantener la agricultura Área productiva agrícola para mantener la


C2. Producción
Agrícola de subsistencia y garantizar agricultura subsistencia y garantizar la
agropecuaria
la soberanía alimentaria soberanía alimentaria

Para continuar con las áreas Área urbana para continuar con las áreas
C3. Urbana Área urbana
dedicadas al uso urbano dedicadas al uso urbano

Para continuar con los Otras áreas como cuerpos de agua y playas
Cuerpos de agua y
C4. Otras áreas espacios dedicadas para este para continuar con los espacios dedicados
vías
uso para este uso

Fuente: equipo consultor -PDyOT -2015

3.3. Priorización de problemas y potencialidades parroquial

La identificación y priorización de problemas, han tenido dos momentos de resultado, la una,


obedece al diagnóstico basado en los datos estadísticos y de información secundaria
sistematizada en los planes de desarrollo parroquial anteriores (2010-2012) y lo otro, que
corresponde al trabajo de las mesas con la participación de la ciudadanía, esfera pública en
la que se validó la información y a la vez se realizó el diagnóstico situacional de orden
cualitativo y la ubicación de los problemas y potencialidades.

Con este diagnóstico, se proyectó la parte estratégica del PDyOT que corresponde a la
formulación de la propuesta, como son la construcción participativa de la visión, formulación
de objetivos estratégicos, identificación de programas, proyectos, metas, entre otros. Y la
respectiva modelación territorial recogida en las categorías y el modelo de ordenamiento
territorial parroquial deseado.

A continuación se presentan los la síntesis de problemas y potencialidades por componente:

143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

a) Componente biofísico

Tabla 137. Componente biofísico

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


Belleza escénica por el avistamiento del
Relieve mar y de las islas que conforman la  Alta amenaza de inundaciones
parroquia Jambelí
Formación geológica: arcillas marinas del
estuario que origina suelos con fertilidad
Geología  Suelos frágiles con poco espesor de la capa arable.
importante para el hábitat de vegetación
riparia y de manglar
 Suelos con fertilidad limitada debido al poco grosor de la
Presencia de suelos mayormente
capa arable, que requieren prácticas agrícolas especiales.
Suelos arcillosos, aptos para diversos tipos de
 Infertilidad y contaminación de suelo por la aplicación de
cultivos, sobre todo perennes.
agroquímicos y pesticidas.
Importantes remanentes de manglar que  Actividades antrópicos han deforestado
Cobertura del suelo mantiene gran diversidad de especies considerablemente los manglares para dar paso al
marinas. establecimiento de Camaroneras.
Existe diversidad de climas por el bajo
rango altitudinal y por permanecer en  Fenómenos extremos de sequía
una zona costera. Las temperaturas  Inundaciones provocadas por la incidencia de la
Clima
varían de acuerdo a los vientos marinos, Corriente de Humboldt y el Fenómeno del Niño.
de esto depende su grado de humedad,
sus precipitaciones y su temperatura.
 Falta de programas para el manejo de los desechos
sólidos y líquidos por parte de la comunidad de Jambelí
 Contaminación del agua por uso de químicos y tóxicos
utilizados en la preparación de piscinas para producción
Cuerpos de agua obtenidos de las lluvias de camarón.
Agua que son aprovechados para cubrir  Enfermedades en la población por la contaminación de
necesidades básicas de la población. fuentes de agua por residuos tóxicos de agroquímicos
 No existe aplicación de las leyes por parte de las
autoridades, hacia los infractores
 No hay sistemas de tratamiento del agua para consumo
humano.
 Reducción y fragilidad ecosistémicos marinos por la
deforestación excesiva.
Remanentes de Manglar que aseguran la
 Caza indiscriminada es especies marinas.
Ecosistemas sobrevivencia de especies marinas
 Cambios en el hábitat natural de las especies marinas.
adaptadas a este tipo de ecosistemas.
 Limitado control de las autoridades ambientales en el
cuidado del archipiélago de Jambelí.
Recursos Naturales No existe extracción de material pétreo o
no renovables explotación minera.
Los diferentes microclimas de la
Recursos naturales permiten el desarrollo de una gran  Fuertes cambios de uso de suelo que atentan con la
degradados diversidad de especies animales y extinción de especies.
vegetales.
Amenaza, La parroquia por asentarse en una zona
 Alto riesgo de fenómenos naturales como tsunamis,
vulnerabilidad y costera de relieve plano, no está
inundaciones y sequías.
riesgo propensa a movimientos en masa

144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

b) Componente sociocultural

Tabla 138. Componente sociocultural

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMA


Demografía Crecimiento poblacional constantes  Inequidad de género
 Falta docentes y de equipamiento escolar que permita el
Existen centros educativos para educación correcto desarrollo educativo de los NNA.
básica y bachillerato que permiten la formación  Falta de interés de NNA por culminar los estudios escolares y de
Educación
educativa de NNA de la parroquia Jambelí. bachillerato para dedicarse a un trabajo.
Disminución del analfabetismo  Centros educativos muy alejados a los centros poblados que
dificultan la llegada de los estudiantes al mismo.
 La parroquia cuenta con tres subcentros de salud que no se
encuentran equipados, y no poseen personal capacitado para
Existen permanentemente curanderos y atender una emergencia
Salud comadronas que atienden diariamente las  No existe un centro de salud especial que trate los casos de
emergencias de salud. discapacidad y que les brinde una atención constante.
 No existen programas de alimentación para niños menores de
cinco años y personas de la tercera edad.
 Inexistencia de nuevos proyectos de mejoramiento de los
espacios públicos existentes.
Acceso y uso de La mayoría de sitios de la parroquia cuenta con  No existe espacios recreativos acordes a las necesidades de los
espacio público espacios para hacer deporte. niños.
 Equipos deportivos no pueden participar a nivel parroquial o
cantonal debido a que no existen dirigentes o entrenador.
 La Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Jambelí es
de 93,6%.
 Los temas de: agua potable, alcantarillado y eliminación de
Necesidades La cobertura de energía eléctrica ha alcanzado desechos sólidos, son los factores menos entendidos por las
básicas más del 80% de cobertura en la parroquia autoridades competentes, causando altos niveles de pobreza y
descontento en la población de la Parroquia Jambelí.
 Inadecuado manejo de los desechos sólidos, líquidos y residuales
que genera la comunidad.
Existen asociaciones sociales que permiten
 Poco interés de organizaciones público – privadas que fomenten
Organización social distribuir de forma más equitativa los recursos
la organización social para el apoyo a la producción.
de la parroquia.
La gran mayoría de la población es mestiza, por
 Se está perdiendo paulatinamente las tradiciones culturales de la
Grupos étnicos lo que comparten la mayoría de creencias,
población.
formas de vida y costumbres
Al ser una población relativamente pequeña, el  Conflictos entre personas u asociaciones por explotar los
Seguridad y índice delictivo es bajo, lo que permite una vida recursos pesqueros de la parroquia.
convivencia tranquila alejada de los peligros de las ciudades  No se cuenta con Unidades de Policía en la parroquia.
ciudadana grandes.  Débil control de seguridad en altamar.
 Existe violencia intrafamiliar hacia la mujer
 Constantes aguajes eliminan cada vez mayor cantidad de arena y
metros de playa, por lo que ésta va disminuyendo
El balneario Jambelí es uno de los punto de
 Contaminación de las aguas marinas por parte de las
Patrimonio cultural referencia más importantes para el turismo de la
camaroneras (insumos tóxicos).
provincia
 No se han realizado estudios para determinar el potencial
arqueológico de la parroquia.
Existe el Programa de Protección Social que
abarca el Bono de Desarrollo Humano, la  Todos los pobladores no poseen los servicios básicos necesario
Igualdad
Pensión para Adultos Mayores la Pensión para para vivir con armonía
personas con “discapacidad”
 Emigración de los pobladores por obtener un trabajo estable con
Movilidad humana La población se identifica con su territorio
remuneración satisfactoria.

145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

c) Componente productivo
Tabla 139. Componente productivo

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Pesca alta y baja de acuerdo a temporadas (afecta cambios Auto veda por parte de los concheros en la parroquia
climático) (especialmente en Las Huacas).

Deficiente la comercialización de la pesca Se cuenta con áreas reforestadas de manglar


Fuentes de trabajo en base a la pesca artesanal
Contaminación de la pesca

Áreas concesionadas para la aplicación de pesca en cada Isla


Falta de aprovechamiento del valor turístico. de la parroquia.

Apoyo del estado (créditos y programas)


Falta de reforestación y protección del manglar para que
incremente la concha y cangrejo
Presencia de líderes y lideresas.
Propagación de plagas y enfermedades en cultivos de ciclo Camaroneras generan empleo local
corto (Bellavista)
Tierra fértil para producción de ciclo corto y perenne
Ingresos familiares dependen de la pesca (Bellavista)

d) Componente Asentamientos humanos


Tabla 140. Componente asentamientos humanos

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


Red de asentamientos Sitios dispersos que dificultan el acceso a servicios
Población identificada con su territorio
humanos parroquiales básicos
 En su gran mayoría, las familias de las islas no
cuentan con letrinas ni con las condiciones
básicas para la disposición de excretas, lo que
genera focos infecciosos para los habitantes de
La mayor parte de las familias de la la parroquia.
Servicios Básicos parroquia cuenta con el servicio de energía  Contaminación del suelo y de cuerpos de agua
eléctrica por el mal manejo de los desechos (basura).
 El servicio higiénico o escusado está conectado
principalmente a un pozo séptico.
 El agua potable no es consumible por residuos
que se encuentra en ella.
 Falta de planificación urbana; no se siguen
normas técnicas para construcción.
 Casas en mal estado que pueden estar
Acceso de la población a La totalidad de los pobladores permanece propensas a un desmoronamiento.
vivienda y catastro en una vivienda, cualquiera que sea el tipo  No existe un proyecto de financiamiento para
que la totalidad de los pobladores posea casa
propia.

Interés de la población por conformar una  No se ha capacitado a la población en temas de


Amenazas y capacidad de
organización que coordine cualquier respuestas a eventuales catástrofes.
respuesta
eventualidad anómala.  Alto riegos de inundación

146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

e) Componente movilidad, energía y conectividad


Tabla 141. Componente de movilidad, energía y conectividad

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


 Poco disponibilidad de telefonía convencional
La telefonía móvil ofrece cobertura
Telecomunicaciones  Internet limitado
a gran parte de la parroquia
 No disponen de computadoras en sus hogares
Potencia instalada y
generación eléctrica
Existe movilidad en lanchas a todas  Las calles son de arena y no están bien
Red vial y de transporte
las islas de la parroquia. determinadas.
Red de riego
Elaboración de proyectos por parte
 Destrucción de los manglares
del PDOT para mitigar los
Amenazas  Deterioro de la orilla por causa de las olas
diferentes problemas de la
 Alto riesgo de inundaciones
parroquia

f) Componente político y participación ciudadana


Tabla 142. Componente político y participación ciudadana

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


GAD parroquial con competencias claras, establecidos por  Aún queda pendiente concluir el
Instrumentos de
el COOTAD y Constitución Política del Ecuador modelo de articulación con los
planificación y marco
Ley de compensaciones a partir de las regalías generadas diferentes niveles e instituciones
legal
por los Proyectos de carácter estratégico del estado.
 No se han establecido
Se incorporó un importante actor que es el Proyecto mecanismos de participación del
Minas – San Francisco GAD parroquial.
Actores del territorio
Comité constituido de Participación ciudadana en la  Falta de capacitación a la
parroquia población para participación en
decisiones del GAD parroquial
 Falta de personal técnico para el
Capacidad del GAD para apoyo en la construcción de
Plan de trabajo claro y acorde a la realidad local
la gestión del territorio proyectos prioritarios de apoyo
social, económico y productivo

147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.4. Visión territorial de la parroquia Jambelí

Nuestra visión
2015 – 2030

“El Archipiélago de Jambelí en el 2030, habitan los legítimos dueños del mar y
manglar en armonía y equilibrio con la naturaleza, gozan de salud, educación,
servicios básicos, capacidad de emprendimiento; protegen el manglar del
Archipiélago donde existe pesca, concha, cangrejo y demás especies marino costeras;
sus comunidades, aguas y playas son limpias y libre de contaminación; desarrollan un
turismo sostenible y actividades pesqueras amigables con la naturaleza que mejoran
la calidad de vida y el buen vivir de los usuarios ancestrales del manglar y del mar"

3.5. Objetivos estratégicos

Tabla 143. Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos Características de su demanda


a) Establecer un sistema de manejo Uno de los problemas que afecta al archipiélago, es la contaminación con desechos sólidos y
adecuado de los desechos sólidos líquidos, provenientes de dos factores, el uno de la actividad camaronera y la otra que se
que garantice la calidad de vida de la genera en el continente, los mismos que por efecto de la olas se van depositante en las
población playas y el mar abierto, como son, plásticos, vidrios, metales, y líquidos de las aguas
servidas de ríos y canales.

Contaminación que tiene doble impacto directo, al menos visiblemente, en la salud de la


población de Jambelí, y en la producción y pesca artesanal.
b) Gestionar programas de apoyo En esto hay algunos riesgos que está afectando a la población de los grupos prioritarios,
integral dirigido a los grupos de como es la limitada disponibilidad de programas sociales orientado al ejercicio de sus
atención prioritarios derechos y el acceso a los servicios públicos que mejoren sus condiciones de vida.

Tal es el caso por ejemplo, de la atención de servicios de transporte marítimo de niños y


niñas a centros educativos en la cabera y en el continente.
c) Fortalecer la capacidad Pese que en la parroquia existen grupos organizados de derecho, no ejercen el liderazgo
organizacional y los canales de productivo orientado a la comercialización de la pesca artesanal. Esto ha afectado en dos
comercialización de la pesca razones, que los pescadores venden a comerciantes externos a pie del muelle a precios
artesanal en los mercados locales bajos el pescado y la otra, que las utilidades sea entregado a los intermediarios y por tanto
afecta los ingresos familiares de los ingresos.
d) Implementar políticas de regulación Hasta ahora el desarrollo urbano de la parroquia no tiene una clara política de
de uso y ocupación del suelo del asentamientos urbanos, uso del suelo de características de archipiélago. Esta ha crecido a la
archipiélago de Jambelí en buena voluntad y en el marco de la implementación de los cultivos de camarón. Actividad
coordinación con el GAD municipal y que ha definido el uso y ocupación el suelo. Con serios impactos ambientales, la tala de
parroquial manglar, provocando desequilibrios en los ecosistemas marinos y el refugio de aves
marinas.
e) Implementar un sistema de El acceso a internet, una efectiva comunicación entre las islas y de estas, al continente
comunicación integral que promueva sumado a esto, la poca disponibilidad de transporte fluvial, son entre otros, los factores que
el desarrollo humano, económico y están afectando el desarrollo de la parroquia. En este sentido se propone un objetivo de
turístico de la parroquia conectividad orientado al desarrollo económico y turístico de la parroquia.

f) Implementar un modelo Hasta ahora no hay una propuesta de planificación del mar en el contexto de un
planificación y gestión pública en archipiélago; por tanto es un gran desafío promover el diseño de un modelo de planificación
base a la participación ciudadana y de gestión público como un caso pionera al sur del país.
que promueva desarrollo local
sostenible de la parroquial

148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.6. Objetivos estratégicos y políticas locales

Tabla 144. Objetivos estratégicos y políticas locales

Objetivos Estratégicos Políticas

Establecer un sistema de manejo adecuado de los


Reducir la contaminación de aguas marinas costeras y las playas del archipiélago de
desechos sólidos para garantizar la calidad de
Jambelí que promuevan el buen vivir de la población de la parroquia de Jambelí
vida de la población

Garantizar la prevención, protección, atención, servicios y restitución integral de


Gestionar programas de apoyo integral para los derechos a los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultas/os mayores que se
grupos de atención prioritarios encuentran en contextos o condiciones de vulnerabilidad a través de la
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad, la comunidad y la familia.

Fortalecer la capacidad organizacional y los


Fomentar actividades productivas sostenibles, de respeto a la naturaleza y que
canales de comercialización de la pesca artesanal
ofrezcan trabajo digno e incluyente a la población.
en los mercados locales

Regularizar y planificar el ordenamiento territorial del archipiélago de Jambelí


Implementar políticas de regulación de uso y
ocupación del suelo del archipiélago de Jambelí
en coordinación con el GAD municipal y Garantizar el cumplimiento de los objetivos del buen vivir y los objetivos del régimen
parroquial de desarrollo en el archipiélago
Promover un territorio inclusivo y democrático en el archipiélago de Jambelí de
Jambelí

Implementar un sistema de comunicación


Asegurar que la población acceda tecnologías de información y comunicación (TIC,s)
integral que promueva el desarrollo humano,
y comunicación fluvial pública en forma sostenible
económico y turístico de la parroquia

Implementar un modelo planificación y gestión


pública en base a la participación ciudadana que Promover la participación ciudadana en la planificación y la gestión pública que
promueva desarrollo local sostenible de la garantice el cumplimiento de los objetivos del buen vivir en el territorio parroquial
parroquial

3.7 Metas e indicadores

Tabla 145. Metas e indicadores

METAS INDICADORES

Al menos el 60 % de la cabecera parroquial y las comunas


de la parroquia de Jambelí manejan integralmente los Nro. de familias clasifican los desechos sólidos.
residuos solidos
Al menos el 40% de las camaroneras manejan
integralmente los residuos sólidos y reducen el impacto Nro. de camaroneras manejan integralmente los residuos solidos
ambiental al mar y las playas de la parroquial menos

% de Niñez y adolescencia participan de programa social


Al menos se han implementado 3 programas sociales
% de adultos mayores participan de programa social
dirigidos a los grupos de atención prioritaria de la parroquia
% de población discapacidad participan de programa social

149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

METAS INDICADORES

La asociación de pescadores cuentan con marco No. quintales anuales de la pesca artesanal se comercializa a los
estratégico, TIC,s , plan de comercialización implementado mercados locales a través de la organización y comunicación fluvial
y comunicación fluvial propia

No Registro de fichas catastradas de los predios urbanos y rurales


Al menos el 80% del suelo de la parroquia esta regularizado
y cuentan con planes catastrales las comunas y cabecera No. ordenanza puesta en vigencia por el GAD municipal que regulariza el
parroquial uso y ocupación del suelo y planifica los asentamientos humanos,
actividades productivas, cobertura vegetal
No. población accede a los servicios de internet
Hasta el 2019 se ha implementado un sistema integral de No. de la población accede a los servicios de telefonía
comunicación parroquial No. de población cuenta con sistema sostenible de comunicación fluvial
pública
No. Mecanismos de participación ciudadana implementados por el GAD
parroquial
Diseñado y ejecutado al menos 30% del modelo de gestión No. De participantes en asambleas y espacios públicos de decisión
territorial con la participación ciudadana

No. Convenios firmados con el GAD municipal y ministerios

150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.8 Çomponentes vinculados, metas, indicadores y políticas

Tabla 146.Vinculados, metas, indicadores y políticas

COMPONENTES VINCULADOS METAS INDICADORES POLÍTICAS


Al menos el 60 % de la cabecera parroquial y Nro. de familias clasifican los desechos sólidos. Reducir la contaminación de aguas marinas costeras y las
las comunas de la parroquia de Jambelí playas del archipiélago de Jambelí que promuevan el buen
manejan integralmente los residuos solidos vivir de la población de la parroquia de Jambelí
Socio Cultural;
Contaminación al mar y las playas de la Nro. de camaroneras manejan integralmente los residuos solidos
Asentamientos humanos
parroquial menos el 40% de las camaroneras
manejan integralmente los residuos sólidos y
reducen el impacto de
Al menos se han implementado 3 programas % de Niñez y adolescencia participan de programa social Garantizar la prevención, protección, atención, servicios y
sociales dirigidos a los grupos de atención restitución integral de derechos a los niños y niñas,
prioritaria de la parroquia % de adultos mayores participan de programa social adolescentes, jóvenes y adultas/os mayores que se
Asentamientos Humanos
encuentran en contextos o condiciones de vulnerabilidad a
% de población discapacidad participan de programa social través de la corresponsabilidad entre el Estado, la
sociedad, la comunidad y la familia.
La asociación de pescadores cuentan con No. quintales anuales de la pesca artesanal se comercializa a los Fomentar actividades productivas sostenibles, de respeto a
marco estratégico, TIC´s (Tecnologías de mercados locales a través de la organización y comunicación la naturaleza y que ofrezcan trabajo digno e incluyente a la
Biofísico y sociocultural Información y Comunicaciones), plan de fluvial propia población.
comercialización implementado y
comunicación fluvial
Al menos el 80% del suelo de la parroquia esta No Registro de fichas catastradas de los predios urbanos y Regularizar y planificar el ordenamiento territorial del
regularizado y cuentan con planes catastrales rurales archipiélago de Jambelí
las comunas y cabecera parroquial No. ordenanza puesta en vigencia por el GAD municipal que Garantizar el cumplimiento de los objetivos del buen vivir y
Biofísico y sociocultural
regulariza el uso y ocupación del suelo y planifica los los objetivos del régimen de desarrollo en el archipiélago
asentamientos humanos, actividades productivas, cobertura Promover un territorio inclusivo y democrático en el
vegetal archipiélago de Jambelí
Hasta el 2019 se ha implementado un sistema No. Población que accede a los servicios de internet Asegurar que la población acceda Tecnologías de
Asentamientos humanos, integral de comunicación parroquial No. de la población accede a los servicios de telefonía Información y Comunicación (TIC´s) y comunicación fluvial
Sociocultural; económico No. de población cuenta con sistema sostenible de comunicación pública en forma sostenible
fluvial pública
Diseñado y ejecutado al menos 30% del No. Mecanismos de participación ciudadana implementados por Promover la participación ciudadana en la planificación y la
modelo de gestión territorial con la el GAD parroquial gestión pública que garantice el cumplimiento de los
participación ciudadana objetivos del buen vivir en el territorio parroquial
Socio Cultural; No. De participantes en asambleas y espacios públicos de
Asentamientos humanos decisión
No. Convenios firmados con el GAD municipal y ministerios

151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.9 Modelo de ordenamiento territorial deseado

3.9.1. Categorías de ordenamiento territorial parroquial


El modelo de ordenamiento óptimo o deseado, responde por una parte, al diagnóstico previo, la capacidad de acogida del territorio, las
demandas ciudadanas, y por otra, guarda correspondencia y articulación con las categorías de ordenamiento del cantón Santa Rosa.

Se aspira que con esta propuesta de modelación recogida en la categorización de ordenamiento y modelo deseado de ordenamiento
territorial, la parroquia, oriente sus estrategias a la sostenibilidad productiva, ambiental y de desarrollo humano .
Tabla 147. Categorías generales y específicas de ordenamiento territorial de la parroquia

Categoría Categoría específica Propósito COT Área/ha %

Para continuar con la producción de Categoría de recuperación ambiental y producción


Producción Camaronera
interés nacional y local con fines de camaronera: para continuar con la producción de interés
15539,58 61,11
sostener el rendimiento y apoyar a nacional y local con fines de sostener el rendimiento y
C1. Ambiental y la matriz productiva apoyar a la matriz productiva
producción
controlada
Categoría de recuperación ambiental y conservación del
Para proteger los remanentes manglar: para proteger los remanentes naturales existentes
Conservación (Manglar) 8762,41 34,46
naturales existentes y garantizar la sostenibilidad para la producción pesquera
artesanal (Concha, Cangrejo)

Para mantener la agricultura de


C2. Producción Área productiva agrícola: para mantener la agricultura
Agrícola subsistencia y garantizar la 11,63 0,05
agropecuaria subsistencia y garantizar la soberanía alimentaria
soberanía alimentaria

Para continuar con las áreas Área urbana para continuar con las áreas dedicadas al uso
C3. Urbana Área urbana 90,09 0,35
dedicadas al uso urbano urbano

Para continuar con los espacios Otras áreas como cuerpos de agua y playas para continuar
C4. Otras áreas Cuerpos de agua y vías 1023,65 4,03
dedicadas para este uso con los espacios dedicados para este uso

Total 25427,36 100,00

152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

En la perspectiva de la territorialización y ordenamiento territorial respecto al uso y


ocupación del suelo del archipiélago de Jambelí, se debe ubicar con mayor significancia la
atención, en la categoría de ordenamiento territorial ambiental y producción controlada,
orientada a la: a) producción camaronera y b) la conservación de manglar; en el primer
caso, con el propósito de “continuar con la producción de interés nacional y local con fines
de sostener el rendimiento y apoyar
a la matriz productiva”, con la cual Las categorías de ordenamiento
se regenta la “Categoría de territorial (COT) de recuperación
recuperación ambiental y ambiental y producción camaronera; y, de
producción camaronera para recuperación ambiental y conservación
continuar con la producción de
del manglar, comprenden el 95,57% del
interés nacional y local con fines de
sostener el rendimiento y apoyar a
archipiélago de Jambelí
la matriz productiva”; y la otra, con
la intensión de “proteger los remanentes naturales existentes”, tutelada con la “categoría de
recuperación ambiental y conservación del manglar para proteger los remanentes naturales
existentes y garantizar la sostenibilidad para la producción pesquera artesanal (Concha,
Cangrejo)”. Con las cuales se pretende sostener dos intereses, el desarrollo económico local
y nacional (matriz productiva) y a la vez conciliar con la conservación del manglar de
interés ecológico, productivo y artesanal de los pescadores del archipiélago. La
categorización de ordenamiento territorial ambiental y producción controlada, en términos
relativos equivale al 95,57% de todo el archipiélago de Jambelí.

La categoría de producción agropecuaria con fines agrícolas por las características del suelo y
ubicación es la más baja de todo el cantón, intencionada en “mantener la agricultura de
subsistencia y garantizar la soberanía alimentaria”, en términos de categoría de
ordenamiento territorial corresponde a las áreas de producción agrícola con el 0,05%, y la
categoría de desarrollo urbano con el propósito de “continuar con las áreas dedicadas al uso
urbano”, es del 0,35%.

Las otras categorías de cuerpos de agua con orientación de “continuar con los espacios
dedicadas para este uso”, en la categoría de ordenamiento territorial de “otras áreas como
cuerpos de agua y playas para continuar con los espacios dedicados para este uso”, está en
el 4,03%.

153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 106. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial


Fuente cartográfica - GIS: Equipo Consultor PDyOT

Tabla 148. Políticas públicas locales de Jambelí, según las categorías de Ordenamiento Territorial

COT POLÍTICAS
1. Categoría de recuperación ambiental y producción Garantizar el cumplimiento de los objetivos del buen vivir y los objetivos
camaronera para continuar con la producción de interés del régimen de desarrollo en el archipiélago
nacional y local con fines de sostener el rendimiento y apoyar
a la matriz productiva
Reducir la contaminación de aguas marinas costeras y las playas del
2. Categoría de recuperación ambiental y conservación del archipiélago de Jambelí que promuevan el buen vivir de la población de la
manglar para proteger los remanentes naturales existentes y parroquia de Jambelí
garantizar la sostenibilidad para la producción pesquera
Asegurar que la población acceda tecnologías de información y
artesanal (Concha, Cangrejo)
comunicación (TIC,s) y comunicación fluvial pública en forma sostenible
3. Área productiva agrícola para mantener la agricultura Fomentar actividades productivas sostenibles, de respeto a la naturaleza
subsistencia y garantizar la soberanía alimentaria y que ofrezcan trabajo digno e incluyente a la población
Regularizar y planificar el ordenamiento territorial del archipiélago de
Jambelí
Promover un territorio inclusivo y democrático en el archipiélago de
Jambelí de Jambelí
4. Área urbana para continuar con las áreas dedicadas al uso
urbano Garantizar la prevención, protección, atención, servicios y restitución
integral de derechos a los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y
adultas/os mayores que se encuentran en contextos o condiciones de
vulnerabilidad a través de la corresponsabilidad entre el Estado, la
sociedad, la comunidad y la familia
Promover la participación ciudadana en la planificación y la gestión
5. Otras áreas como cuerpos de agua y playas para continuar
pública que garantice el cumplimiento de los objetivos del buen vivir en el
con los espacios dedicados para este uso
territorio parroquial

154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

3.9.2. Modelo territorial deseado

El modelo territorial deseado, se agrupa en cuatro categorías generales de ordenamiento


territorial (COT) que son las Categorías: 1 Ambiental y producción controlada, 2 producción
agropecuaria, 3 Urbana, y Otras áreas. Y de estas se desagregan en seis subcategorías
específicas como se detalla a continuación:

Tabla 149. Categorías generales de ordenamiento territorial

CATEGORÍA CATEGORÍA ESPECÍFICA


Producción Camaronera
C1. Ambiental y producción controlada
Conservación (Manglar)
C2. Producción agropecuaria Agrícola
C3. Urbana Área urbana
C4. Otras áreas Cuerpos de agua y vías

Figura 107. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial.


Fuente: equipo consultor PDyOT

155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 150. Resumen de objetivos estratégicos articulado a competencia, objetivos nacionales y desagregados por componentes
Nro.
Nro. Objetivo
Objetivos Competencia Competencias Objetivo de Componentes
del PNBV Metas Indicadores Políticas COT-Santa Rosa
estratégicos principal relacionadas PNBV al que vinculados
relacionados
pertenece
Recuperación
Al menos el 60 % de la cabecera ambiental y
Reducir la
parroquial y las comunas de la Nro., de familias producción
“El Archipiélago contaminación de
Establecer un parroquia de Jambelí manejan clasifican los desechos controlada
de Jambelí en el Desarrollo de Servicios públicos aguas marinas
sistema de manejo integralmente los residuos sólidos.
2030, habitan los actividades delegados; Ejecución costeras y las playas
adecuado de los Socio Cultural; solidos
legítimos dueños productivas, de obras y calidad de Objetivo 2 del archipiélago de
desechos sólidos Objetivo 3 Asentamientos
del mar y manglar comunitarias, servicio; Promover la objetivo 7 Al menos el 40% de las Jambelí que
para garantizar la humanos
en armonía y protección del organización ciudadana camaroneras manejan promuevan el buen
calidad de vida de Nro. de camaroneras
equilibrio con la ambiente rural integralmente los residuos vivir de la población de
la población manejan integralmente
naturaleza, gozan sólidos y reducen el impacto la parroquia de
de salud, los residuos solidos Jambelí
ambiental al mar y las playas de
educación, la parroquia
servicios básicos, Garantizar la Producción
capacidad; prevención,
% de Niñez y
protegen el protección, atención,
adolescencia participan
manglar del servicios y restitución
de programa social
Archipiélago integral de derechos a
donde existe Desarrollo de los niños y niñas,
pesca, concha, % de adultos mayores
Gestionar actividades adolescentes, jóvenes
cangrejo y demás participan de programa
programas de productivas, Al menos se han implementado y adultas/os mayores
especies marino social
apoyo integral para Servicios públicos comunitarias, Asentamientos 3 programas sociales dirigidos a que se encuentran en
costeras; sus Objetivo 2 Objetivo 3, 4 y 5
los grupos de delegados protección del Humanos los grupos de atención contextos o
comunidades, atención ambiente; Promover la prioritaria de la parroquia condiciones de
aguas y playas prioritarios organización ciudadana vulnerabilidad a través
son limpias y libre rural % de población de la
de discapacidad participan corresponsabilidad
contaminación; de programa social entre el Estado, la
desarrollan un sociedad, la
turismo comunidad y la
sostenible y familia.
actividades Producción
pesqueras
amigables con la Fortalecer la
naturaleza que No. quintales anuales de Fomentar actividades
capacidad Desarrollo de
mejoran la La asociación de pescadores la pesca artesanal se productivas
organizacional y los actividades Servicios públicos
calidad de vida de cuentan con marco estratégico, comercializa a los sostenibles, de
canales de productivas, delegados; Promover la Objetivo 2 Biofísico y
los usuarios Objetivo 8 TIC,s , plan de comercialización mercados locales a respeto a la naturaleza
comercialización de comunitarias, organización ciudadana Objetivo 9 sociocultural
ancestrales del implementado y comunicación través de la organización y que ofrezcan trabajo
la pesca artesanal protección del rural
manglar" fluvial y comunicación fluvial digno e incluyente a la
en los mercados ambiente
propia población.
locales

156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Nro.
Nro. Objetivo
Objetivos Competencia Competencias Objetivo de Componentes
del PNBV Metas Indicadores Políticas COT-Santa Rosa
estratégicos principal relacionadas PNBV al que vinculados
relacionados
pertenece
Planificar junto con Regularizar y planificar
otras instituciones No Registro de fichas el ordenamiento
del sector público y catastradas de los territorial del
actores de la predios urbanos y rurales archipiélago de
sociedad el Jambelí
Implementar desarrollo Garantizar el
políticas de parroquial y su cumplimiento de los
regulación de uso y correspondiente Al menos el 80% del suelo de la objetivos del buen
ocupación del suelo ordenamiento Infraestructura física de parroquia esta regularizado y No. ordenanza puesta en vivir y los objetivos del
Biofísico, Recuperación y
del archipiélago de territorial, en los espacios Objetivo 2 Objetivos 5 y 8 cuentan con planes catastrales vigencia por el GAD régimen de desarrollo
sociocultural producción
Jambelí en coordinación con el parroquiales; las comunas y cabecera municipal que regulariza en el archipiélago
coordinación con el gobierno cantonal y parroquial el uso y ocupación del
GAD municipal y provincial en el suelo y planifica los
parroquial marco asentamientos humanos,
Promover un territorio
de la actividades productivas,
inclusivo y
interculturalidad y cobertura vegetal
democrático en el
plurinacionalidad y
archipiélago de
el respeto a la
Jambelí de Jambelí
diversidad
Implementar un No. población accede a Producción
Desarrollo de Asegurar que la
sistema de los servicios de internet
actividades población acceda
comunicación No. de la población
productivas, Asentamientos Hasta el 2019 se ha tecnologías de
integral que accede a los servicios de
Servicios públicos comunitarias, Objetivos 2 , 7 y humanos, Socio implementado un sistema información y
promueva el Objetivo 3 telefonía
delegado protección del 8 Cultural; integral de comunicación comunicación (TIC,s) y
desarrollo humano, No. de población cuenta
ambiente; Promover la económico parroquial comunicación fluvial
económico y con sistema sostenible
organización ciudadana pública en forma
turístico de la de comunicación fluvial
rural sostenible
parroquia pública
Planificar junto con otras No. Mecanismos de Recuperación y
instituciones del sector participación ciudadana producción
Implementar un
público y actores de la implementados por el Promover la
modelo
sociedad el desarrollo GAD parroquial participación
planificación y
parroquial y su No. De participantes en ciudadana en la
gestión pública en
correspondiente Diseñado y ejecutado al menos asambleas y espacios planificación y la
base a la Promover la Socio Cultural;
ordenamiento 30% del modelo de gestión públicos de decisión gestión pública que
participación organización Objetivo 1 Objetivo 2 Asentamientos
territorial, en territorial con la participación garantice el
ciudadana que ciudadana rural humanos
coordinación con el ciudadana cumplimiento de los
promueva
gobierno cantonal y No. Convenios firmados objetivos del buen
desarrollo local
provincial en el marco con el GAD municipal y vivir en el territorio
sostenible de la
de la interculturalidad y ministerios parroquial
parroquial
plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad

157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

FASE III

Modelo de gestión

158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Presentación del modelo de gestión

De acuerdo a SENPLADES (2015), “el modelo de gestión es el instrumento que permitirá a


los GAD llevar a la práctica los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es decir
viabilizará la consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el
largo plazo”.

El modelo de gestión del GAD parroquial de Jambelí, ha precisado los datos específicos de
los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables
de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la
rendición de cuentas y el control social (COPFP-2010).

La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, es competencia del gobierno


autónomo descentralizado parroquial en su territorio parroquial, la ejercerá a través de su
plan propio y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles
de gobierno cantonal, provincial, plan nacional para el buen vivir-PNBV, en el ámbito del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (COPFP-art. 129).

En los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas, se debe establecer


mecanismos de coordinación que garanticen la coherencia y complementariedad entre las
intervenciones de los distintos niveles de gobierno. Para este efecto, los instrumentos de
planificación del gobierno autónomo descentralizado parroquial de Jambelí, van a propiciar
la incorporación de las intervenciones que requieran la participación del nivel
desconcentrado de la función ejecutiva; así mismo las entidades desconcentradas de la
función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las intervenciones que
se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados del
territorio (COPFP-art. 16).

El plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, va articularse a las políticas de


desarrollo y las directrices del ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias
propias del nivel de gobierno y van a velar por el cumplimiento de la función social y
ambiental de la propiedad.

Es obligación que los planes de ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial, se


articulen entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de
ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso
y ocupación del suelo (COPFP -art. 43).

Incluye además la actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá


mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes
en el gobierno parroquial.

El plan de desarrollo y de ordenamiento territorial del GAD parroquial de Jambelí, se


formuló y se actualizará con participación ciudadana, para lo cual se aplicaron y aplicarán
los mecanismos participativos establecidos en la constitución, COOTAD, ley orgánica de

159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

participación ciudadana, código de planificación y finanzas públicas-COPFP, además de los


instrumentos metodológicos que ha proporcionado y proporcione SENPLADES a futuro de
acuerdo a los requerimientos (COPFP-art. 46 y 48).

La vigencia legal del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial parroquial, se expide


mediante resolución motivada el mes de octubre del año 2015 y entrará una vez publicado
en el registro oficial; podrá ser actualizado periódicamente, siendo obligatoria su
actualización al inicio de cada gestión. Esto implica, además su inmediata ejecución. El
PDyOT, será referente obligatorio para la elaboración de planes operativos anuales,
programas, proyectos, instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de
cada gobierno autónomo descentralizado (COPFP- art 47-48).

Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las
intervenciones públicas en el territorio, el gobierno autónomo descentralizado parroquial,
deberá informar semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o
logro de las metas establecidas (COOTAD-artículo 467; COPFP- art 49-51).

El gobierno central y el gobierno autónomo descentralizado Parroquial, está obligado a


coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los
planes de los distintos niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado
de planificación participativa (COOTAD-artículo 299)

En la matriz de programas y proyectos de prioridades, recoge los elementos que van hacer
posible, la resolución de problemas y potencialidades del territorio, medir los impactos y los
cumplimientos establecidos, además de los respectivos mecanismo de evaluación, así como
se viabiliza las estrategias de rendición de cuentas del GAD a la ciudadanía y de esta, pueda
ejercer control sobre la gestión del gobierno local, en términos de fortalecer la planificación,
gestión e inversión pública en el territorio de Jambelí.

En la matriz de prioridades, además se conjuga los intereses tanto del GAD parroquial como
los otros niveles de gobierno y ministerios con sus respectivas competencias, las mismas
que tienen que ejercerlas con la planificación e inversión en el territorio; en el marco de
acuerdos, cooperación y articulaciones programadas.

En los “Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Parroquiales” de SENPLADES (2015), propone
los elementos que se deben considerar en el modelo de gestión, son los siguientes:

 Estrategias de articulación
 Listado de programas y proyectos
 Agenda regulatoria
 Participación ciudadana
 Seguimiento y evaluación

160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.1 Estrategias de articulación

Se propone las siguientes estrategias de articulación:


Tabla 151. Estrategias de articulación

ESTRATEGIA ENFOQUE /VIABILIDAD


Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, distritales, cantonales o parroquiales rurales y los de la s
circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias, podrán formar mancomunidades entre sí, con la finalidad de
mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración, en los términos establecidos en la Constitución y de
Conformación de mancomunidades y conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en este Código (COOTAD, art 285-288).
consorcios entre territorios y GAD de los
niveles de gobierno En este marco legal, el GAD parroquial, está en la facultad de conformar un consorcio o mancomunidad en el archipiélago de Jambelí en
asocio con el GAD municipal de Arenillas, Huaquillas o GAD parroquiales, con el propósito de conservar el manglar, fortalecer la pesca
artesanal y ampliar la inversión pública.

Los gobiernos autónomos descentralizados mancomunados o que conformaren consorcios, podrán crear empresas públicas de acuerdo
con la ley que regula las empresas públicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad o consorcio. Los estatutos
sociales de la empresa determinarán la forma de integración del directorio y los aportes que realizará cada gobierno autónomo
descentralizado (COOTAD, art 289).
Conformación de empresas públicas en
mancomunidad o consorcios Esta facultad legal, puede ampliarse en la constitución de empresas públicas en la parroquia en la prestación de servicios pú blicos,
incluidos lo turístico, amparadas en procesos de mancomunamiento o consorcios.

Esta es otro de las estrategias viables en la ejecución del PDyOT y de sus programas y proyectos.

El GAD municipal de Santa Rosa en sus competencias exclusivas y en el caso de las concurrentes, tiene la obligación de invertir en agua y
saneamiento ambiental, además del manejo de los residuos sólidos y líquidos. En este sentido, está en la competencia de la regulación y
la gestión de los desechos sólidos que es uno de los problemas ambientales que afecta a las playas y la contaminación de manglares y mar
abierto.
Mesas permanentes de trabajo con el GAD
municipal Contempla la competencia del GAD municipal, entre otros, la de ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
planificar, construir y mantener la vialidad urbana; delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso
de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas; regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. (COOTAD – art 55).
El GAD provincial tiene la competencia de la vialidad, el fomento productivo (COOTAD, art 42) y cumple el rol de autoridad a mbiental; en
Mesas de trabajo con el GAD provincial y más este contexto, debe asumir la conectividad de la parroquia con el continente, apoyar las iniciativas productivas de fomento de turismo,
entidades pesca artesanal, la conservación del manglar, en asocio con el Ministerio del Ambiente, MAGAP, CNT que hagan posible la
implementación de los programas y proyectos que están contemplados en la propuesta y el modelo de gestión.

161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

ESTRATEGIA ENFOQUE /VIABILIDAD


El presupuesto participativo-PP, es una política pública vigente con la Constitución del 2008 (art 100) y ratificada en la ley de orgánica de
participación ciudadana- LOPC (art 67- 71) que obliga en forma inmediata a los GAD, instalar en los territorios este potente mecanismo
que contribuye a la implementación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, con participación y control social. Estableciéndose
una definición de PP como “un proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de
organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con
las autoridades electas y designadas” (art 67).

Destacándose las bondades del PP, que viabiliza la asignación de los recursos se hará conforme a las prioridades de los planes de
desarrollo para propiciar la equidad territorial sobre la base de la disponibilidad financiera del gobierno local respectivo. Se incentivará el
Presupuesto participativo
rol de apoyo financiero o técnico que puedan brindar diversas organizaciones sociales, centros de investigación o universidad es al
desenvolvimiento del proceso (LOPC-art 70). En este proceso participan desde el GAD parroquial y los delegados de la ciudadanía al
proceso cantonal que lo promueve y lo asume el GAD municipal de Santa Rosa.

En este marco legal, el presupuesto participativo es una herramienta que dispone la ciudadanía en la priorización los programas y
proyectos establecidos en el modelo de gestión. Y es obligatorio su implementación en todos los niveles de gobierno formular los
presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y
de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, están obligadas a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la
ejecución presupuestaria (LOPC-art 71).

Contempla además el establecimiento de una estrategia comunicacional entre los GAD de los niveles cantonales y provincial, en la
perspectiva de viabilizar la ejecución de los modeles de gestión en el territorio. Esto implica además por parte del GAD parroquial,
Modelos de gestión del GAD cantonal y
establecer una comisión permanente de seguimiento del cumplimiento de los programas y propuestas contempladas en los PDyOT. Esto
provincial
facilitara el cumplimiento de las competencias exclusivas y concurrentes del GAD parroquial (COOTAD- art 65).

162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.2 Formulación de Programas y Proyectos

El modelo de gestión ha sido construido con la participación del GAD parroquial de Jambelí y
los delegados, ciudadanía de las comunas del archipiélago, y que se recoge en una matriz
de programas y proyectos, organizados desde los objetivos estratégicos, con las respectivas
metas, indicadores, presupuestos estimados y en otros no definidos, así como las entidades
cooperantes y responsables de la ejecución.

El modelo de gestión, responde a los objetivos y políticas de la propuesta .

163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 152. Matriz de programas y proyectos - modelo de gestión: prioridades de inversión hasta el año 2019
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT Alineación de objetivos estratégico
y metas del PDyOT con PND 2017 -
2021
Componente Objetiv Indicador Línea Meta Meta Progra Proyectos Estado de la situación Presupuest Alineación metas Objetivo Política Meta del
o es Base anualizada mas del proyecto o a las del PND PND PND
Estraté 2014 2018 2019 Ejecu En Por competencias
gico tado ejecu ejecut
ción ar
Sociocultural Gestion % de 20% Al menos se han 50% 80% Grupos Atención prioritaria al X Constitución 2008, Objetivo 1.4. 1.36.
ar Niñez y implementado 3 de ciclo de vida de desarrollo 78.000,00 art 35 1: Garantizar Incrementa
progra adolesce programas atenció infantil y adulto mayor Garantiza el r el
mas de ncia sociales dirigidos n COOTAD Art. 249.- r una vida desarrollo porcentaje
apoyo participa a los grupos de priorita Presupuesto para digna con infantil de niñas y
integral n de atención ria los grupos de iguales integral niños
para programa prioritaria de la atención oportunid para menores de
los social parroquia prioritaria.- No se ades para estimular cinco años
grupos aprobará el todas las las que
de presupuesto del personas capacidade participan
atenció gobierno s de los en
niños y programas
n autónomo
niñas, de primera
priorita descentralizado si
consideran infancia, a
rios en el mismo no se
do los 2021.
asigna, por lo
contextos
menos, el diez por territoriales
ciento (10%) de sus , la
ingresos no intercultural
tributarios para el idad, el
fnanciamiento de género y
la planificacion y las
ejecución de discapacida
programas sociales des.

164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

20% 50% 80% Promoción de los X para la atención a 1.6. 1.5. Reducir
derechos y la inclusión de 10.000,00 grupos de atención Garantizar del 10,4%
adolescentes y jóvenes de prioritaria. el derecho al 7,6% la
la Parroquia Rural de a la salud, tasa de
Jambelí la desempleo
educación y juvenil de
al cuidado 18 a 29
integral años a
durante el 2021.
ciclo de
vida, bajo
criterios de
accesibilida
d, calidad y
pertinencia
territorial y
cultural.
% de 0% 50% 100% Inclusión socioproductiva X 1.7.
personas y promoción de los Garantizar
del grupo derechos mediante 10.000,00 el acceso al
de procesos de capacitación trabajo
atención en mecánica de motores digno y la
prioritari fuera de borda (jóvenes) seguridad
a que 0% 50% 100% Promoción de la inclusión X social de
participa y la igualdad de todas las
n de oportunidades con el personas.
programa fortalecimiento de
s sociales capacidades de mujeres
(curso de primeros
auxilios)
0% 50% 100% Generando X
oportunidades de
inclusión con el
fortalecimiento de
capacidades de mujeres
(curso de belleza)
0% 50% 100% Fomento del deporte X
como estrategia de
preventiva del consumo
de drogas

165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Sociocultural 0% 100 100% Memoria histórica y X 12.000,00 Constitución- OBJETIV 2.3. 2.3.
% ancestral de la parroquia 2008, art. 21.- Las O 2: Promover el Incrementa
rural de Jambelì personas tienen Afirmar la rescate, r el
derecho a intercultu reconocimi porcentaje
construir y ralidad y ento y de
mantener su plurinaci protección personas
propia identidad onalidad, del de 15 años
cultural, a decidir revaloriz patrimonio y más que
sobre su ando las cultural realizan
pertenencia a una identidad tangible e actividades
o varias es intangible, culturales
diversa saberes del 3,9% al
comunidades
ancestrales, 5% a 2021.
culturales y a
cosmovisio
expresar dichas
nes y
elecciones; a la
dinámicas
libertad estética; a culturales.
conocer la
memoria histórica
de sus culturas y a
acceder a su
patrimonio
cultural; a difundir
sus propias
expresiones
culturales y tener
acceso a
expresiones
culturales diversas

Art 57, literal 13


Art 59, 60, 276-
literal 7, 377, 379,
380
COOTAD, art 65,
literales d y f.

166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Económico Implem Nro. de 10% Fomentado la 30% 50% Desarro Fomento productivo de X 3.000,00 Constitución, art. Objetivo 6.1. 6.5.
entar familias capacidad llo, sandía, papaya, limón, 276 6: Fomentar el Incrementa
política que se productiva de econó maracuyá y plátano Desarroll trabajo y el r del
s de dedica a productos de mico COOTAD Art.65 d) ar las empleo 86,44% al
regulac la ciclo corto y product Incentivar el capacida digno con 86,87% la
ión de actividad perenne de ivo desarrollo de des énfasis en participació
uso y agroprod consumo actividades productiv zonas n de los
ocupaci uctivo. familiar y productivas as y del rurales, alimentos
ón del comercialización comunitarias la entorno potenciand producidos
suelo local. preservación de la para o las en el país
del biodiversidad y la lograr la capacidade en el
soberanía s consumo
archipi protección del
alimentar productivas de los
élago ambiente
ia y el , hogares
de
desarroll combatiend ecuatoriano
Jambelí
o rural o la s a 2021.
en integral precarizaci
coordin ón y
ación fortaleciend
con el o el apoyo
GAD focalizado
munici del Estado
pal y e
parroq impulsando
uial el
emprendim
iento.
Asentamientos Implem Nro. de 30% Construido y 50% 100% Infraest Construcción de una X 80.000,00 COOTAD Art.55 d) Objetivo 1.8. 1.42.
humanos entar obras mejorado ructura cubierta de cancha de uso Prestar los 1: Garantizar Incrementa
un públicas infraestructura , múltiple - Islas Las Huacas servicios públicos Garantiza el acceso a r el índice
modelo construid física publica, equipa (GAD parroquial) de agua potable, r una vida una de
planific as agua y miento alcantarillado, digna con vivienda habitabilid
ación y saneamiento y depuración de iguales adecuada y ad a 2021.
gestión ambiental saneam aguas residuales, oportunid digna, con
pública iento manejo de ades para pertinencia
en base 30% 50% 500% ambien Construcción de una X desechos sólidos, todas las cultural y a
a la tal cancha de uso múltiple 40.000,00 actividades de personas un entorno
particip Isla las Huacas (Gestión) saneamiento seguro, que
30% 50% 100% Construcción de una X incluya la
ación ambiental y
cubierta - Islas Casitas 80.000,00 provisión y
ciudad aquellos que
(GAD parroquial) calidad de

167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

ana 30% 50% 100% Construcción de un muro X establezca la ley los bienes y
que de contención 1.200 900.000,00 servicios
promu metros - Isla Costa Rica COOTAD Art.65 b) públicos
eva (GAD parroquial- Gestión) Planificar, vinculados
desarro construir y al hábitat:
llo local mantener la suelo,
sosteni infraestructura energía,
ble de física, los movilidad,
30% 50% 100% Construcción de una X transporte,
la equipamientos y
CUBIERTA de cancha 80.000,00 agua y
parroq los espacios
uial
múltiple - Isla Pongalillo
públicos de la saneamient
(GAD parroquial) o, calidad
parroquia,
ambiental,
contenidos en los
espacio
planes de
público
desarrollo e
seguro y
incluidos en los recreación.
presupuestos
participativos
anuales
30% 50% 50% Construcción de un X
MURO DE ESCOLLERA- 600.000,00
COOTAD Art. 211
400 m-Isla Pongalillo
Los gobiernos
(Gestión) autónomos
descentralizados
regionales,
provinciales,
metropolitanos,
municipales y
30% 50% 50% Construcción de un muro X parroquiales
de contención 400 m - 600.000,00 rurales pueden
Isla Bellavista (Gestión) acceder a
Estable 30% 50% 50% Alcantarillado - Isla Las X endeudamiento
cer un Casitas (gestión) 120.000,00 para financiar
sistema inversiones de
de mediano y largo
manejo plazo que no
adecua puedan ser
do de cubiertas con sus
los recursos en un
desech período.
os

168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

sólidos COOTAD Art. 280


para La gestión
garanti compartida entre
zar la los diversos
calidad gobiernos
de vida autónomos
de la descentralizados.
poblaci Para ejecutar
ón obras públicas que
permitan dar
cumplimiento a
competencias y
gestiones
concurrentes, dos
o más gobiernos
autónomos
descentralizados
del mismo o de
distinto nivel de
gobierno podrán
celebrar convenios
de cogestión de
obras. Los
convenios
establecerán los
términos de
coparticipación de
cada una de las
partes, el
financiamiento de
la obra, las
especificaciones
técnicas y la
modalidad de
fiscalización y
control social. Los
procesos
contractuales y
formalidades del
convenio
observarán lo

169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

establecido en la
ley.

Movilidad, Implem No. de 30% Hasta el 2019 se 50% 100% Viabilid Construcción de un X COOTAD Art. 42 b) Objetivo 6.6. 6.2.
energía y entar población ha ad y muelle artesanal - Isla 80.000,00 Planificar, 6: Fomentar Incrementa
conectividad un cuenta implementado conecti Bellavista (GAD construir y Desarroll en zonas r la tasa de
sistema con un sistema vidad parroquial) mantener el ar las rurales el empleo
de sistema integral de sistema vial de capacida acceso a adecuado
comuni sostenibl comunicación ámbito provincial, des servicios de en el área
cación e de parroquial que no incluya las productiv salud, rural del
integral comunica zonas urbanas as y del educación, 27,8% al
que ción entorno agua 35,2% a
promu fluvial COOTAD Art 55 c) para segura, 2021.
eva el pública Planificar, lograr la saneamient
soberanía o básico,
desarro construir y
alimentar seguridad
llo mantener la
ia y el ciudadana,
human vialidad urbana
desarroll protección
o,
o rural social rural
econó COOTAD Art 65, c) integral y vivienda
mico y Planificar y con
turístic mantener, en pertinencia
o de la coordinación con territorial y
parroq los gobiernos de calidad;
uia provinciales, la así como el
vialidad parroquial impulso a la
rural conectivida
d y vialidad
COOTAD Art. 211 nacional.
Los gobiernos
autónomos
descentralizados
regionales,
provinciales,
metropolitanos,
municipales y
parroquiales

170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

rurales pueden
acceder a
endeudamiento
para financiar
inversiones de
mediano y largo
plazo que no
puedan ser
cubiertas con sus
recursos en un
período.

COOTAD Art. 280


La gestión
compartida entre
los diversos
gobiernos
autónomos
descentralizados.
Para ejecutar
obras públicas que
permitan dar
cumplimiento a
competencias y
gestiones
concurrentes, dos
o más gobiernos
autónomos
descentralizados
del mismo o de
distinto nivel de
gobierno podrán
celebrar convenios
de cogestión de
obras. Los
convenios
establecerán los
términos de
coparticipación de
cada una de las
partes, el

171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

financiamiento de
la obra, las
especificaciones
técnicas y la
modalidad de
fiscalización y
control social. Los
procesos
contractuales y
formalidades del
convenio
observarán lo
establecido en la
ley.

172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Proyectos financiados por Petroamazonas

1. Cancha deportiva para la unidad educativa ciudad de Guayaquil, Isla Costa Rica, año
2015
2. Construcción de una aula para la unidad educativa ciudad de Guayaquil, Isla Costa
Rica, año 2014
3. Proyecto agro productivos; hortalizas y aves de corral en Isla Costa Rica, años 2014 y
2015
4. Isla Bellavista, construcción de cancha de uso múltiple, año 2014
5. Proyecto agro productivos; hortalizas y aves de corral. Años 2014 y 2015,Isla
Bellavista
6. Visitas médicas a todas las islas, años 2014 y 2015
7. Construcción de un dispensario médico en Las Islas Pongalillo y Casitas, año 2014
8. Isla Las Huacas, un aula para la escuela Provincia del Pichincha, año 2014
9. Proyecto agro productivo; hortalizas y aves de corral. Años 2014 y 2015 en Isla Las
Huacas
10. Construcción de 4 aulas por parte del ministerio de educación en la Isla Costa Rica
11. Construcción de 1 aula por parte del Ministerio de Educación en la Isla Las Huacas
12. Construcción de 38 casas por parte del MIDUVI y plan binacional, año 2015 Islas:
Costa Rica, Las Huacas, Pongalillo y las Casitas

173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.3 Formulación de la agenda regulatoria

Tabla 153. Agenda regulatoria


Componente Objetivo estratégico Política local/estrategia de Tipo de COT Propósito
articulación instrumento Cantonal Parroquial
Biofísico Establecer un sistema de manejo Reducir la contaminación de aguas Ordenanza Recuperación Categoría de recuperación Continuar con la
adecuado de los desechos sólidos marinas costeras y las playas del ambiental y ambiental y producción producción de interés
para garantizar la calidad de vida de archipiélago de Jambelí que producción camaronera para continuar nacional y local con
la población promuevan el buen vivir de la contralada con la producción de interés fines de sostener el
población de la parroquia de Jambelí nacional y local con fines de rendimiento y apoyar
sostener el rendimiento y a la matriz productiva
apoyar a la matriz
productiva

Sociocultural Gestionar programas de apoyo Garantizar la prevención, protección, Resolución - Producción Área urbana para continuar Continuar con las
integral para los grupos de atención atención, servicios y restitución GADPR con las áreas dedicadas al áreas dedicadas al uso
prioritarios integral de derechos a los niños y uso urbano urbano
niñas, adolescentes, jóvenes y
adultas/os mayores que se
encuentran en contextos o
condiciones de vulnerabilidad a través
de la corresponsabilidad entre el
Estado, la sociedad, la comunidad y la
familia.
Económico productivo Fortalecer la capacidad Fomentar actividades productivas Ordenanza Producción Categoría de recuperación Proteger los remantes
organizacional y los canales de sostenibles, de respeto a la naturaleza ambiental y conservación naturales existentes
comercialización de la pesca y que ofrezcan trabajo digno e del manglar para proteger
artesanal en los mercados locales incluyente a la población. los remanentes naturales
existentes y garantizar la
sostenibilidad para la
producción pesquera
artesanal (Concha,
Cangrejo)
Asentamientos humanos Implementar políticas de regulación Regularizar y planificar el Ordenanza Recuperación y Área urbana para continuar Continuar con las
de uso y ocupación del suelo del ordenamiento territorial del producción con las áreas destinadas al áreas de uso urbano
archipiélago de Jambelí en archipiélago de Jambelí uso urbano
coordinación con el GAD municipal y Garantizar el cumplimiento de los Ordenanza y
parroquial objetivos del buen vivir y los objetivos resolución del
del régimen de desarrollo en el GAD-PR
archipiélago
Promover un territorio inclusivo y Resolución del
democrático en el archipiélago de GADPR
Jambelí

174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Movilidad, energía y Implementar un sistema de Asegurar que la población acceda Resolución Producción Otras áreas como cuerpos Continuar con los
Conectividad comunicación integral que tecnologías de información y de agua y playas para espacios destinados
promueva el desarrollo humano, comunicación (TIC,s) y comunicación continuar con los espacios para este uso
económico y turístico de la fluvial pública en forma sostenible destinadas para este uso
parroquia
Político Institucional y Implementar un modelo Promover la participación ciudadana Ordenanza Recuperación y Área urbana para continuar Continuar con las
Participación Ciudadana planificación y gestión pública en en la planificación y la gestión pública producción con las áreas destinadas al áreas destinadas al
base a la participación ciudadana que garantice el cumplimiento de los uso urbano uso urbano
que promueva desarrollo local objetivos del buen vivir en el territorio
sostenible de la parroquial parroquial

175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.4. Sistema de participación ciudadana (COOTAD, art 304)

La constitución del 2008, establece que en todos los niveles de gobierno se conformarán
instancias de participación integradas por autoridades electas (GAD), representantes del
régimen dependiente (Estado) y representantes de la sociedad del ámbito territorial de
cada nivel de gobierno (Sociedad civil), que funcionarán regidas por principios democráticos.

La participación en estas instancias se ejerce para: 1. elaborar planes y políticas nacionales,


locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2. mejorar la calidad de la inversión
pública y definir agendas de desarrollo, 3. elaborar presupuestos participativos de los
gobiernos, 4. fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social (art 100).

En concordancia con el COOTAD, instituye la obligación (art 305) en los gobiernos


autónomos descentralizados, la conformación de un sistema de participación ciudadana,
que se regulará por acto normativo (resolución motivada) del correspondiente nivel de
gobierno tendrá una estructura (directivo) y denominación propias (comités de participación
ciudadana) (art 304).

El sistema de participación ciudadana se constituye para: a) deliberar sobre las prioridades


de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como, conocer y definir los objetivos
de desarrollo territorial, líneas de acción y metas; b) participar en la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en
general, en la definición de propuestas de inversión pública; c) elaborar presupuestos
participativos de los gobiernos; d) participar en la definición de políticas públicas, entre otras
(art 304).

Los barrios en el caso de las parroquias rurales se reconocen como unidades básicas de
participación ciudadana (art. 306)

El COOTAD, reconoce el derecho a la participación ciudadana (art 303), la misma que debe
ejercerse en todos los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados a través de los
mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del gobierno
autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados frente a la adopción de
medidas normativas o de gestión que puedan afectar sus derechos colectivos.

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación en la toma


de decisiones relacionadas con sus derechos, y ejercerán sus derechos a través de los
Consejos cantonales de protección de derechos y con inversión a través de programas
sociales de al menos el 10% del presupuesto del respectivo GAD (COOTAD-art 249).

Los GAD,s reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y
colectivo. Respaldad del siguiente ordenamiento legal:

176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 154. Mecanismos de participación ciudadana


Nivel de
Normativa a la ¿Es Alcance (nivel de
Mecanismos Estructura de funcionamiento Gobierno al que
que se ancla vinculante? incidencia)
aplica
Comité de LOPC: art 61, 62,  Representantes de los sitios Sí Participantes tienen Parroquial
participación 65; COOTAD: art. y ciudadanía en general voz y voto
ciudadana y control 31,41,54,63,84,30
social 4
Concejo de LOPC: art.80; CRE:  El Presidente del GAD Si Tienen voz y voto Parroquial
Planificación Art. 100; COOTAD: Parroquial
Art. 303  Representante de los demás
vocales del GAD Parroquial
 3 Representantes de la
ciudadanía.
Silla Vacía LOPC: art.77; CRE: Representantes de la ciudadanía Si Tienen voz y voto Parroquial
Art. 101; COOTAD:
art. 311
Rendición de LOPC: art.88 al 94; Autoridades Electas No Participantes con Parroquial
cuentas CRE: art. 100, voz
206,208
Presupuesto LOPC: art.67 a71; Autoridades del GAD parroquial Si Participantes con Parroquial
Participativo CRE: art. 100 Personal técnico voz y voto
numeral 3, 267; Ciudadanía
COOTAD: art. 3g;
65b;145;304c
Veedurías LOPC: art.84 a 87; Ciudadanía No Participantes con Parroquial
ciudadanas CRE: art. 18,61,91 voz

El COOTAD (art 266) establece que el ejecutivo del GAD al final del ejercicio fiscal,
convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre
la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las
prioridades de ejecución del siguiente año.

4.5 Estrategia de seguimiento y evaluación del PDyOT

El Ordenamiento Territorial, “comprende un conjunto de políticas democráticas y


participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado
desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la
gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que
posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en
donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones” (COOTAD, art
296).

Sin embargo, más allá de concebir al ordenamiento territorial como una función pública,
técnica, política y metodológica de establecer un modelo y proyecto a futuro en equilibro en
la dinámica territorial (Gómez, 2000), es un acuerdo democrático entre actores que
procuran negociar el futuro en la consecución de los objetivos, políticas programas y evaluar
su impacto en el buen vivir del territorio parroquial. En este sentido, a modo de primicia se
establece que la decisión política y ciudadana es clave, en la planificación y el ordenamiento

177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

territorial y deja ser ejercicio intencionado y cumplidor, y se orienta a


garantizar derechos del buen vivir y el logro de los objetivos del régimen de
desarrollo (Constitución, art 275-277).
Por tanto, el GAD parroquial esta la obligación de implementar el sistema y los mecanismos
de participación ciudadana, con carácter decidora e informada en las decisiones públicas de
gobierno.

En los procesos de
planificación territorial se
establecen tres Formulación
momentos: formulación, del PDyOT
ejecución y evaluación del
impacto.

Las instancias de acuerdo


a SENPLADES que
participan de la
formulación y pueden Evaluación Ejecución
brindar sostenibilidad y
garantizar el
cumplimiento de la
planificación - PDyOT propone al menos cuatro:

1. El Gobierno Autónomo
GAD
parroquial
Descentralizado de Jambelí
2. El Equipo Técnico del
PDyOT (o comisión
creada para el efecto) Consejo de Equipo
3. La Instancia de planificación
parroquial técnico
Participación
Ciudadana; y.
4. El Concejo Local de
Planificación. Instancia de
participación

178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.5.1 Producto del seguimiento.

Se propone que la CONAGOPARE, implemente una base datos de los 49 PDyOT parroquiales
y un sistema integrado en red distribuido en circuitos territoriales parroquiales que permita
monitorear y dar seguimiento a las metas cumplidas, las mismas que se recogen y ejecutan
cada año fiscal, a través de los planes anuales de política pública (COOTAD, art 233) en
articulación al SIGAD- SENPLADES.

A nivel parroquial, respecto al monitoreo de avances y evaluación del cumplimiento de las


metas en el desarrollo y ejecución de los proyectos y programas, es viable por los costos,
realizar un informe de seguimiento al cumplimiento del PDyOT, al término de cada año
fiscal, acompañado de las respectivas recomendaciones y se constituirá en un insumo en la
preparación del informe de rendición de cuentas del GAD parroquial.

El informe contendrá lo siguiente:

- Seguimiento al cumplimiento de metas del PDyOT

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la


meta En este sentido se presentan las siguientes categorías: tendencia de los
indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año;
. Análisis de las causas de las variaciones en el indicador.

- Seguimiento a la implementación de las intervenciones

. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos


implementados.
. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

- Conclusiones y recomendaciones

4.5.2 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido
en el año del análisis, con el valor de la línea base (ver tabla 70, de la Fase II Propuesta).

Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para
el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido se
presentan las siguientes categorías

179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Condición del indicador Categoría del Indicador


 Si el dato real del indicador para el año de análisis es
Indicador cumplido
igual o superior a la meta anualizada (considerar la
tendencia del indicador)

 Si el dato real del indicador para el año de análisis es


Indicador con avance
inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia menor de lo esperado
esperada para el indicador

 Si el dato real del indicador para el año de análisis


Indicador con problemas
registra una tendencia opuesta al comportamiento
esperado

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a


aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes
para su cálculo, se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el
porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del
indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de


cumplimiento de la meta con las siguientes formulas:

Dirección del Indicador Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta


para el año de análisis (i)

 Creciente {1 - } x 100%

 Decreciente {1 - } x 100%

Dónde (i) es el año de análisis

4.5.3 Análisis de la variación del indicador

Se deben identificar las causas que han provocado las variaciones de los indicadores
establecidos a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan

180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las


variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar
cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias
observadas.

4.5.4 Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las


intervenciones planteadas, comprenderá:

 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos


implementados.
 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

4.5.4.1 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados.

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas


y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el
avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención
planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:


Rangos del Porcentaje de avance físico y/o cobertura Categoría
 De 70 a 100 %
Avance óptimo

 De 50 a 69,9 %
Avance medio

 De 0 a 49,9 %
Avance con problemas

4.5.4.2 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos


implementados

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación


presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo
periodo.

181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Similar al ejercicio realizado en el ítem anterior, se incorporará una categorización


dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar,
gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:
Rangos del Porcentaje de avance físico y/o cobertura Categoría
 De 70 a 100 %
Avance óptimo

 De 50 a 69,9 %
Avance medio

 De 0 a 49,9 %
Avance con problemas

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y


presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o
proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los
análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas
y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menos a un año, se sugiere de forma
trimestral; de esa manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.

4.5.5 Conclusiones y recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y


recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados en los análisis
anteriores.

4.5.6 Unidad responsable de la ejecución

Al no haber un equipo técnico de planta en el GAD Parroquial de Jambelí, la Unidad


responsable de dar seguimiento a la ejecución de los proyectos será el Presidente del
GAD Parroquial en conjunto con delegados de las diferentes comisiones internas e
instancias de Participación que tiene conformado el GAD Parroquial (Equipo Consultor).

182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

4.6 Fichas de seguimiento y evaluación.

NOMBRE DEL INDICADOR Cambio de uso de suelo mediante los programas de reforestación y regeneración
natural
Mide los cambios logrados en el mejoramiento de la cobertura vegetal, mediante
DEFINICIÓN
los programas de reforestación, regeneración natural y conservación de fuentes de
agua
FÓRMULA DE CÁLCULO
CUS= CF – CI

Dónde:

CUS = Cambio de uso de suelo.

CI = Cobertura Inicial.

CF = Cobertura final.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Análisis Multitemporal.- Se realiza un análisis comparativo de la cobertura vegetal en un periodo de cinco años, a través
de técnicas de teledetección mediante fotografía aérea o imagen satelital de una zona determinada; para este caso se
puede utilizar como base las zonas de recarga de agua de los sistemas de abastecimiento.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El dato inicial es el estado actual de la cobertura vegetal o uso actual del suelo; este dato se lo compara con la cobertura
final (después de cinco años), para verificar el cambio de uso. Si el resultado es que se incrementó el área boscosa signific a
que los programas de reforestación, restauración o conservación de las zonas de recarga de agua han funcionado o son
positivos.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Hectáreas
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Determina los resultados de los programas de protección de las
fuentes de agua
FUENTE DE DATOS PDyOT Parroquial, material fotográfico y satelital
5 años
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Por definir

NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial


GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA: Áreas reforestadas o intervenidas en los programas de los GADs
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
NACIONAL E INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN Metodología del Ministerio del Ambiente
DEL INDICADOR
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015
METODOLÓGICA
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA
CLASIFICADOR SECTORIAL Ambiente 15
ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor

183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Inversión en gestión ambiental como porcentaje del presupuesto


NOMBRE DEL INDICADOR
total
Mide la inversión en gestión ambiental respecto al total del
DEFINICIÓN
presupuesto, expresado como porcentaje.
FÓRMULA DE CÁLCULO
IGA
IGAPT= ----------- * 100
TP

Dónde:
IGAPT = Inversión en gestión ambiental como porcentaje del total del presupuesto.
IGA = Inversión en gestión ambiental.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales

Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.
Gestión ambiental.- Conjunto de instrumentos, normas, procesos, controles, etc. que procuran la defensa, conservación y mejoramiento de la
calidad ambiental.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD’s).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para la gestión ambiental.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en gestión ambiental y el total del presupuesto, multiplicado por
100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en gestión ambiental en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2014
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2014
CLASIFICADOR SECTORIAL Ambiente 02
ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor
ADAPTADO DE Ficha de la Subsecretaría de Información - SENPLADES

184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

FICHA METODOLÓGICA
NOMBRE DEL INDICADOR Construcción de Espacios deportivos y de recreación

DEFINICIÓN Número de Espacios deportivos y recreación a nivel parroquial

FÓRMULA DE CÁLCULO
NEDR= NEDRE –TEDRCA

Dónde:

NEDR = Número de espacios deportivos y recreación en la Parroquia

NEDRE = Número de Espacios deportivos y recreación construidos (2016, 2017, 2018, 2019)

TEDRCA = Total espacios deportivos y de recreación construidos anteriormente (2015)


DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Construcción de espacios deportivos y de recreación.- Se refiere al proceso de construcción y/o adecuación de nuevos
espacios para el fomento deportivo, de recreación dentro del territorio parroquial, que permite mejorar el acceso al deporte
y la integración de las familias de la parroquia
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se obtiene por la diferencia entre los espacios deportivos actuales menos el total de Centros deportivos
construidos anteriormente.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR Número

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Número de centros deportivos y recreación

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del Gobierno Autónomo


Descentralizado
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Anual
GEOGRÁFICO Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
NACIONAL E INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Equipo Consultor PDyOT - 2015
INDICADOR
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Mayo, 2015
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015
CLASIFICADOR SECTORIAL Educación y Cultura 02
ADAPTADO A PARTIR DE FICHA DE

185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

FICHA METODOLÓGICA
NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de superficie parroquial con electricidad
DEFINICIÓN Corresponde al área parroquial que cuenta con el servicio de energía eléctrica y la
suficiente iluminación de las calles
FÓRMULA DE CÁLCULO
SPCEE
PSPCEE= ------------------ * 100
STP
Dónde:

PSPCR = Porcentaje de superficie parroquial que cuenta con Energía eléctrica y alumbrado público de calidad.

SPCEE= Superficie parroquial con energía eléctrica.

STP = Superficie total de la parroquia


DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Superficie parroquial con electricidad e iluminación de calidad: Se refiere a la superficie total de la parroquia que cuenta con
el servicio de energía eléctrica y un alumbrado público de calidad, esto ayuda a mejorar las condiciones de vida de la población
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Para el cálculo del indicador se considera la información que proviene de los registros administrativos del Gobierno Autónomo
Descentralizado, del INEC y de Corporación Nacional de Electricidad.

En el numerador se considera la superficie parroquial con el servicio de energía eléctrica

Finalmente, se calcula el cociente entre la superficie parroquial con el servicio de energía eléctrica y la superficie total de la
parroquia, el resultado se multiplica por 100 para que el indicador sea expresado en términos porcentuales.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de superficie parroquial con electricidad y alumbrado
público de calidad
FUENTE DE DATOS Registros catastrales del Gobierno Autónomo Descentralizado; CNEL,
INEC
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Por definir
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Por definir
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Cantonal – parroquial
GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021


NACIONAL E INTERNACIONAL
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA Mayo, 2014
METODOLÓGICA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Desarrollo urbano y vivienda 06

ADAPTADA APARTIR DE FICHA ELABORADA POR Subsecretaría de Información - SENPLADES

186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Inversión en incentivos y fomento productivo como porcentaje del total del


NOMBRE DEL INDICADOR
presupuesto
Mide la inversión en el fomento productivo respecto al total del presupuesto,
DEFINICIÓN
expresado como porcentaje.
FÓRMULA DE CÁLCULO
IFP
IFPPT= ----------- * 100
TP

Dónde:
IFPPT = Inversión en el fomento productivo como porcentaje del total del presupuesto.
IFP = Inversión en fomento productivo.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.

Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales
Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.

Fomento Productivo.- Conjunto de actividades, contratos o proyectos ejecutados con recursos propios o gestionados con otros niveles de
gobierno para la potenciación o fomento de procesos productivos.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para el fomento productivo.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en el fomento productivo y el total del presupuesto, multiplicado
por 100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en fomento productivo en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo anual o determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial
GENERAL
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
NACIONAL E INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA
CLASIFICADOR SECTORIAL Agropecuario 13
ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor
ADAPTADO DE Ficha de la Subsecretaría de Información - SENPLADES

187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

FICHA METODOLÓGICA
Inversión en programas sociales como porcentaje del total del
NOMBRE DEL INDICADOR
presupuesto
Mide la inversión en programas sociales respecto al total del
DEFINICIÓN
presupuesto, expresado como porcentaje.
FÓRMULA DE CÁLCULO
IPS
IPSPT= ----------- * 100
TP

Dónde:
IPSPT = Inversión en programas sociales como porcentaje del total del presupuesto.
IPS = Inversión en programas sociales.
TP = Total del presupuesto.
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS
Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La
ejecución presupuestaria se debe realizar sobre la base de las directrices establecidas por el Ministerio de Finanzas y comprende la formulación,
seguimiento, programación de la ejecución presupuestaria, las modificaciones al presupuesto y las operaciones presupuestarias.
Planificación presupuestaria.- Es la fase del proceso presupuestario en la que se articulan las propuestas de acción y producción de los entes
demandantes de recursos con los catálogos y clasificadores presupuestarios. Representa la estructura formal del presupuesto en los términos
técnicos que el ente rector del sistema presupuestario señale. La formulación presupuestaria se expresa con la estimación o proyección
cuantificada en términos monetarios de los ingresos, financiamiento, gastos y amortización, requeridos por los planes operativos anuales
Presupuesto devengado.- Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por la entidad cuyo valor es una obligación de pago, en forma
independiente a si este pago se realizó o no.
Programas sociales.- Conjunto de actividades, contratos o proyectos ejecutados con recursos propios o gestionados con otros niveles de
gobierno para el desarrollo de programas sociales de apoyo a niños, niñas, adolecentes, discapacitados, tercera edad y la población en general.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
El indicador se calcula con la información disponible en el presupuesto anual que administra cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).
Para el numerador, se considera la información de la inversión destinada para el fomento productivo.
Para el denominador, se considera el monto total del presupuesto planificado.
Finalmente, para obtener el indicador se realiza el cociente entre la inversión en el fomento productivo y el total del presupuesto, multiplicado
por 100.
LIMITACIONES TÉCNICAS
UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)
Determina la proporción de las inversiones en programas sociales en el
INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR
presupuesto total, en un periodo anual o determinado.
FUENTE DE DATOS Información financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Presupuesto general del GAD Parroquial
NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL
OTROS ÁMBITOS
INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA
RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL Manual de procedimientos del sistema de presupuestos. Ministerio de
INDICADOR Finanzas, 2010.
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA
CLASIFICADOR SECTORIAL Bienestar social 10

188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

ELABORADO POR Equipo PDyOT Consultor


ADAPTADO DE Ficha de la Subsecretaría de Información - SENPLADES

Bibliografía

1. GAD parroquial de Jambelí, (2010), plan desarrollo parroquial, ASOGOPAR- Gobierno


provincial de El Oro
2. GAD parroquial de Jambelí, (2011), plan de ordenamiento parroquial, consultora
Habitierra, Arq. Pedro Zeas
3. GAD parroquial de Jambelí, (2013) plan desarrollo parroquial

ANEXO

Socialización del PDyOT

Reunión probatoria con el consejo de planificación

189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Mapa de ubicación de la parroquia Jambelí ....................................................................................................................2
Figura 2.- Mapa base de la parroquia Jambelí .................................................................................................................................3
Figura 3. Mapa de geomorfología de la parroquia rural de Jambelí............................................................................................ 18
Figura 4. Mapa de geología de la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 19
Figura 5. Mapa de suelos de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT................................................................ 21
Figura 6. Mapa de uso del suelo de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .................................................... 22
Figura 7. Mapa de cambios de uso de suelo: 2008 – 2015 en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .......... 23
Figura 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .......................... 26
Figura 9. Mapa de cobertura vegetal de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ............................................ 27
Figura 10. Bioclimas de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ........................................................................ 28
Figura 11. Mapa de precipitación de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT .................................................. 29
Figura 12. Mapa de temperatura de la parroquia Jambelí. Fuente: Equipo consultor PDyOT ................................................... 30
Figura 13. Estación de Bombeo en la comuna Casitas ................................................................................................................. 31
Figura 14. Sistema de agua subterránea Jambelí ......................................................................................................................... 31
Figura 15. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Pongalillo ............................................................... 32
Figura 16. Sistema de agua subterránea Y Tanque de almacenamiento Costa Rica................................................................... 33
Figura 17. Sistema de agua subterránea y tanque de almacenamiento de Casitas .................................................................... 34
Figura 18. Tanque de almacenamiento Las Huacas...................................................................................................................... 35
Figura 19. Tanque de almacenamiento Bellavista ........................................................................................................................ 36
Figura 20. Cuadro comparativo de usuarios del Sistema de Colembas en la Parroquia Jambelí ............................................... 36
Figura 21. Mapa de ecosistemas de la parroquia Jambelí ........................................................................................................... 39
Figura 22. Zonas de vida de la parroquia Jambelí ......................................................................................................................... 40
Figura 23. Implementación de camaroneras en la parroquia Jambelí ........................................................................................ 42
Figura 24. Mapa de recursos naturales no renovables de la parroquia Jambelí ......................................................................... 42
Figura 25. Mapa de riesgos a inundación de la parroquia Jambelí .............................................................................................. 43
Figura 26. Mapa de amenaza de movimientos en masa de la parroquia Jambelí ...................................................................... 44
Figura 27. Mapa de amenaza al sistema de riego de la parroquia Jambelí ................................................................................. 45
Figura 28. Mapa resumen del componente Biofísico. .................................................................................................................. 47
Figura 29. Población de la parroquia de Jambelí por lugar: datos INEC 2010 ............................................................................ 48
Figura 30. Mapa de densidad poblacional de la parroquia Jambelí. ........................................................................................... 48
Figura 31. Porcentaje de la población de Jambelí por género. ................................................................................................... 49
Figura 32. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí, datos INEC. ............................................................... 50
Figura 33. Pirámide población de la Parroquia Jambelí por periodo etario, datos INEC. ........................................................... 51
Figura 34. Proyección de la población de la Parroquia Jambelí al 2020, datos INEC .................................................................. 53
Figura 35. Tipo de establecimiento que asisten los NNA de la parroquia Jambelí ..................................................................... 54
Figura 36. Educación básica de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. .................................................................. 54
Figura 37. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí. Datos INEC .......................................................................................... 55
Figura 38. Asistencia a EGB en la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 55
Figura 39.Educación media de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................... 56
Figura 40. Educación media de la población de la parroquia Jambelí. Datos INEC. .................................................................... 57
Figura 41. Educación superior de la población de la provincia de El Oro. Datos INEC. .............................................................. 58
Figura 42. Grado de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................... 59
Figura 43. Nivel de analfabetismo de la población: Provincia de El Oro. Datos INEC. ................................................................ 60
Figura 44. Nivel de alfabetismo de la Parroquia Jambelí ............................................................................................................. 60
Figura 45. Porcentaje de NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí. Datos INEC........................................... 61
Figura 46. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses. Datos INEC .............................................................................. 62
Figura 47. Deserción escolar de la Parroquia Jambelí, Datos INEC ............................................................................................. 63
Figura 48. Centros educativos de la parroquia Jambelí................................................................................................................ 64
Figura 49. Mapa de equipamientos básico. Escuelas de la parroquia Jambelí ........................................................................... 64
Figura 50. Mapa de acceso a la educación en la parroquia Jambelí ............................................................................................ 65
Figura 51. Perfil Epidemiológico de la Parroquia Jambelí. Datos INEC ........................................................................................ 66
Figura 52. Población con algún tipo de discapacidad en la Parroquia Jambelí. Datos INEC ....................................................... 67

190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Figura 53. Casa parroquial de la Isla Costa Rica. Fuente: equipo consultor PDyOT .................................................................... 70
Figura 54. Casa comunal de la Isla Las Casitas .............................................................................................................................. 70
Figura 55. Casa comunal Isla Las Huecas ...................................................................................................................................... 71
Figura 56. Subcentro de la Isla Pongalillo. .................................................................................................................................... 71
Figura 57. Acceso a centro de salud de la parroquia Jambelí ...................................................................................................... 72
Figura 58. Zonas de recreación y deportes de la parroquia Jambelí ........................................................................................... 73
Figura 59. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa. El Oro. Datos INEC .......................... 74
Figura 60. Mapa de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí. Fuente: equipo consultor PDyOT ................ 75
Figura 61. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro. Fuente: INEC – Censo 2010 ..................... 76
Figura 62. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí. ..................................................................................... 77
Figura 63. Mapa de organizaciones sociales de la parroquia Jambelí. ........................................................................................ 82
Figura 64. Grupos étnicos de la Parroquia Jambelí. Datos INEC .................................................................................................. 83
Figura 65. Retén naval de la Isla Las Huacas. ................................................................................................................................ 85
Figura 66. Mapa de Atractivos turísticos de la parroquia Jambelí. .............................................................................................. 86
Figura 67. Balneario Jambelí. ......................................................................................................................................................... 87
Figura 68. Mapa de flujo migratorio de la población de la parroquia Jambelí. .......................................................................... 88
Figura 69. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí. Datos INEC ......................................................................... 90
Figura 70. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC 91
Figura 71. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí. Datos INEC ........................................ 91
Figura 72. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia. Datos INEC .................................................... 92
Figura 73. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular ........................................................... 93
Figura 74. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí. ................ 94
Figura 75. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí ....... 94
Figura 76. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí. Datos INEC .................................... 95
Figura 77. Población con discapacidad en la Parroquia Jambelí .................................................................................................. 96
Figura 78. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí. Datos INEC ................................................................. 97
.Figura 79. PEA por sexo en la parroquia Jambelí. Datos INEC .................................................................................................... 99
Figura 80. Población económicamente activa por rama de actividad. ...................................................................................... 101
Figura 81. Actividades económicas por familia. Datos PDyOT – 2013....................................................................................... 102
Figura 82. Mapa actividades económicas por familias de la parroquia Jambelí ....................................................................... 104
Figura 83. Mapa de industrias alimentarias de la parroquia Jambelí ........................................................................................ 105
Figura 84. Mapa de comercialización local de los productos del mar. Fuente: equipo consultor PDyOT ............................... 108
Figura 85. Tenencia de tierras de la parroquia Jambelí.............................................................................................................. 109
Figura 86. Total familias que manejan créditos en las Islas de la parroquia Jambelí................................................................ 110
Figura 87. Porcentaje de luz electrica en la paroquia de Jambelí. Datos INEC.......................................................................... 117
Figura 88. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia de Jambelí. Datos INEC ......................... 118
Figura 89. Conexión del agua por tipo de vivienda .................................................................................................................... 119
Figura 90. Eliminación de basura por tipo de vivienda............................................................................................................... 120
Figura 91. Sistema de alcantarillado por vivienda. Fuente: INEC – Censo 2010 ...................................................................... 121
Figura 92. Disponibilidad de agua por poblados en la parroquia Jambelí ................................................................................. 122
Figura 93. Mapa de acceso a vivienda......................................................................................................................................... 123
Figura 94. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí. Datos INEC .............................................. 124
Figura 95. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí. .................................................................... 125
Figura 96. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí. Datos INEC 2010. .................................................................................. 126
Figura 97. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí. ........................................................................... 127
Figura 98. Disponibilidad de teléfono convencional. ................................................................................................................. 128
Figura 99. Disponibilidad de teléfono celular. ............................................................................................................................ 129
Figura 100. Disponibilidad de internet. ....................................................................................................................................... 130
Figura 101. Disponibilidad de computadoras. Datos INEC 2010 ................................................................................................ 131
Figura 102. Disponibilidad de televisión por cable. Datos INEC................................................................................................. 131
Figura 103. Mapa de clasificación del territorio por su capacidad de uso. ............................................................................... 140
Figura 104. Mapa conflictos de uso de suelo del cantón Sata Rosa. ........................................................................................ 142
Figura 105. Mapa de zonificación territorial. .............................................................................................................................. 142
Figura 106. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial .................................................................................................. 154
Figura 107. Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial. ................................................................................................. 155

191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Resumen de problemas y potencialidades establecidas en el PDyOT del cantón Santa Rosa .......................................4
Tabla 2. Jerarquización de asentamientos humanos del cantón Santa Rosa .................................................................................8
Tabla 3. Áreas territoriales y capacidad de uso del cantón Santa Rosa .........................................................................................9
Tabla 4. Conflictos del Uso del Suelo del cantón Santa Rosa ....................................................................................................... 11
Tabla 5. Resumen de Objetivos cantonales por componente ..................................................................................................... 13
Tabla 6. Categorías para el ordenamiento territorial del cantón Santa Rosa ............................................................................. 13
Tabla 7. Resumen de programas y proyectos cantonales con influencia en la parroquia Jambelí ............................................ 15
Tabla 8. Descripción de unidades geomorfológicas en la parroquia Jambelí .............................................................................. 18
Tabla 9. Procesos geodinámicos de la parroquia Jambelí ............................................................................................................ 19
Tabla 10. Taxonomía de suelos de la parroquia Jambelí .............................................................................................................. 20
Tabla 11. Uso del suelo de la parroquia Jambelí .......................................................................................................................... 21
Tabla 12. Cambio de uso de suelo del 2008 al 2015..................................................................................................................... 23
Tabla 13. Tipos de suelo de la parroquia Jambelí ......................................................................................................................... 24
Tabla 14. Capacidad de uso de la tierra en la parroquia Jambelí................................................................................................. 25
Tabla 15. Cobertura vegetal de la parroquia Jambelí ................................................................................................................... 26
Tabla 16. Bioclimas de la parroquia Jambelí ................................................................................................................................. 27
Tabla 17. Rango de precipitación de la parroquia Jambelí........................................................................................................... 28
Tabla 18. Rango de temperaturas de la Parroquia Jambelí ......................................................................................................... 29
Tabla 19. Datos de referencia ........................................................................................................................................................ 32
Tabla 20. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 32
Tabla 21. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 32
Tabla 22. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 33
Tabla 23. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 33
Tabla 24. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 33
Tabla 25. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 34
Tabla 26. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 34
Tabla 27. Datos referenciales ........................................................................................................................................................ 35
Tabla 28. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 35
Tabla 29. Consumo de agua........................................................................................................................................................... 36
Tabla 30. Esteros y canales de la parroquia Jambelí .................................................................................................................... 37
Tabla 31. Sistema hídrico de la parroquia Jambelí ....................................................................................................................... 38
Tabla 32. Ecosistemas frágiles de la parroquia Jambelí ............................................................................................................... 38
Tabla 33. Zonas de vida de la Parroquia Jambelí .......................................................................................................................... 40
Tabla 34. Recursos naturales bajo presión o degradados. ........................................................................................................... 41
Tabla 35. Vulnerabilidad a inundaciones en la parroquia Jambelí .............................................................................................. 43
Tabla 36. Amenaza de movimientos en masa en la parroquia Jambelí ....................................................................................... 44
Tabla 37. Amenaza al sistema de riego en la parroquia Jambelí ................................................................................................. 45
Tabla 38. Matriz de problemas y potencialidades del Componente Biofísico ............................................................................ 46
Tabla 39. Población de las Islas de la parroquia Jambelí .............................................................................................................. 47
Tabla 40. Distribución de la población de la parroquia Jambelí por género ............................................................................... 49
Tabla 41. Promedio de personas por hogar en la parroquia Jambelí .......................................................................................... 49
Tabla 42. Promedio de menores edad por hogar de la parroquia Jambelí ................................................................................. 49
Tabla 43. Tasa de crecimiento de la población de la parroquia Jambelí ..................................................................................... 50
Tabla 44. Población por grupos de edad ....................................................................................................................................... 51
Tabla 45. Proyección poblacional 2010-2020 ............................................................................................................................... 52
Tabla 46. Tipo de establecimiento que asisten los NNA en la parroquia Jambelí. ...................................................................... 53
Tabla 47. Tasa neta de asistencia en educación básica de la provincia de El Oro ...................................................................... 54
Tabla 48. NNA que asiste EGB en la parroquia Jambelí................................................................................................................ 55
Tabla 49. Tasa neta de asistencia en educación media de la provincia del Oro ......................................................................... 56
Tabla 50. Tasa neta de asistencia al bachillerato en la parroquia Jambelí .................................................................................. 56
Tabla 51. Tasa neta de asistencia en educación superior ............................................................................................................ 57
Tabla 52. Tasa de escolaridad de la población: Provincia de El Oro. .......................................................................................... 58
Tabla 53. Analfabetismo de la Provincia del Oro .......................................................................................................................... 59

192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 54. Alfabetismo de la Parroquia Jambelí............................................................................................................................. 60


Tabla 55. NNA que utilizaron computadoras en la parroquia Jambelí ........................................................................................ 61
Tabla 56. NNA que utilizaron internet en los últimos 6 meses .................................................................................................... 61
Tabla 57. Deserción escolar de la parroquia Jambelí .................................................................................................................. 62
Tabla 58. Infraestructura educativa de la parroquia Jambelí....................................................................................................... 63
Tabla 59. Equipamiento de los centros educativos en la parroquia Jambelí ............................................................................. 63
Tabla 60. Acceso a la escuela en la parroquia Jambelí ................................................................................................................. 65
Tabla 61. Perfil epidemiológico de la Parroquia Jambelí.............................................................................................................. 66
Tabla 62. Discapacidades más comunes en la población de la Parroquia Jambelí ..................................................................... 67
Tabla 63. Comadronas de la Parroquia Jambelí ............................................................................................................................ 68
Tabla 64. Alimentos consumidos por la parroquia Jambelí ......................................................................................................... 69
Tabla 65. Instituciones de salud que apoyan a la Parroquia Jambelí .......................................................................................... 69
Tabla 66. Acceso a los centros de salud ........................................................................................................................................ 72
Tabla 67. Espacios recreativos de la Parroquia Jambelí ............................................................................................................... 72
Tabla 68. Necesidades básicas insatisfechas de las Parroquias del Cantón Santa Rosa ............................................................. 74
Tabla 69. Porcentaje de necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Jambelí por área .................................................. 74
Tabla 70. Porcentaje de cobertura de servicios básicos de la provincia de El Oro ..................................................................... 75
Tabla 71. Disponibilidad de servicios básicos de la parroquia Jambelí........................................................................................ 76
Tabla 72. Instituciones que apoyan a la gestión parroquial de Jambelí ...................................................................................... 79
Tabla 73. Organizaciones del estado que aportan con el desarrollo de la Parroquia ................................................................. 80
Tabla 74. Grupos étnicos de la Parroquia Jambelí ........................................................................................................................ 83
Tabla 75. Conflictos en la Parroquia Jambelí ................................................................................................................................ 84
Tabla 76. Violencia intrafamiliar en la Parroquia Jambelí ............................................................................................................ 84
Tabla 77. Violencia ciudadana de la parroquia Jambelí ............................................................................................................... 85
Tabla 78. Lugar de residencia de los pobladores de la parroquia Jambelí .................................................................................. 88
Tabla 79. Causas de viajes de los pobladores de la parroquia Jambelí ....................................................................................... 89
Tabla 80. Grupos de atención prioritaria de la parroquia Jambelí .............................................................................................. 89
Tabla 81. Población de niños, niñas y adolescencia por grupos de edad perteneciente a la parroquia Jambelí ...................... 90
Tabla 82. Cuidado de niños menores de 5 años perteneciente a la parroquia Jambelí ............................................................. 91
Tabla 83. Número de adolescentes que son o fueron madres en la parroquia .......................................................................... 92
Tabla 84. Niñez y adolescencia que asiste a un establecimiento de enseñanza regular en la parroquia Jambelí .................... 93
Tabla 85. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad que asiste a educación regular en la parroquia Jambelí .................. 93
Tabla 86. Niños y niñas con discapacidad y que asisten a un establecimiento escolar especial en la parroquia Jambelí ........ 94
Tabla 87. Niños y adolescentes que están en extrema pobreza en la parroquia Jambelí .......................................................... 95
Tabla 88. Población con discapacidad en la Parroquia Jambelí ................................................................................................... 96
Tabla 89. Grupos de población adulto mayor de la parroquia Jambelí ....................................................................................... 97
Tabla 90.Matriz para priorización de potencialidades y problemas ............................................................................................ 98
Tabla 91. Población económicamente activa por sexo ................................................................................................................ 99
Tabla 92. Población económicamente activa por auto identificación étnica ............................................................................ 100
Tabla 93. Población económicamente activa por rama de actividad ........................................................................................ 100
Tabla 94. Actividades económicas por familia de la parroquia Jambelí .................................................................................... 102
Tabla 95. Actividades económicas por familias de la parroquia Jambelí .................................................................................. 103
Tabla 96. Producción anual de pescado, concha y cangrejo de la parroquia Jambelí .............................................................. 106
Tabla 97. Producción estimada por sectores (Islas) en la parroquia Jambelí ............................................................................ 107
Tabla 98. Comercialización de productos en la parroquia Jambelí ............................................................................................ 107
Tabla 99. Lugares de comercialización en la parroquia Jambelí ................................................................................................ 107
Tabla 100. Tenencia de la Tierra en la parroquia Jambelí .......................................................................................................... 109
Tabla 101 Terreno estimado para la producción cultivos en la parroquia Jambelí .................................................................. 110
Tabla 102. Créditos solicitados por los pobladores de la parroquia Jambelí ............................................................................ 111
Tabla 103. Tiendas disponibles en cada comunidad de la parroquia Jambelí ........................................................................... 112
Tabla 104. Establecimiento de alojamiento ................................................................................................................................ 112
Tabla 105. Establecimiento de bebidas y comidas ..................................................................................................................... 112
Tabla 106. Turismo de la parroquia Jambelí ............................................................................................................................... 114
Tabla 107. Síntesis del componente económico productivo. .................................................................................................... 115
Tabla 108. Número de familias que poseen Servicio de energía eléctrica en la parroquia Jambelí ........................................ 116
Tabla 109. Procedencia de luz eléctrica de las viviendas de la parroquia Jambelí ................................................................... 116
Tabla 110. Procedencia principal de agua recibida en las viviendas de la parroquia Jambelí .................................................. 117
Tabla 111. Conexión del agua por tipo de vivienda .................................................................................................................... 118
Tabla 112. Eliminación de basura por tipo de vivienda .............................................................................................................. 119
Tabla 113. Sistema de alcantarillado por vivienda .................................................................................................................... 120
Tabla 114. Disponibilidad de agua por poblados ........................................................................................................................ 122

193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

Tabla 115. Tipo de sistema de agua potable y número de usuario beneficiados ..................................................................... 123
Tabla 116. Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la parroquia Jambelí .................................................................. 124
Tabla 117. Condiciones habitacionales de las viviendas de la Parroquia Jambelí..................................................................... 125
Tabla 118. Tipo de viviendas de la parroquia Jambelí ................................................................................................................ 125
Tabla 119. Tenencia de vivienda de los pobladores de la parroquia Jambelí ........................................................................... 126
Tabla 120. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 127
Tabla 121. Disponibilidad de teléfono convencional.................................................................................................................. 128
Tabla 122. Disponibilidad de teléfono celular ............................................................................................................................ 129
Tabla 123. Disponibilidad de internet ......................................................................................................................................... 130
Tabla 124. Disponibilidad de computadoras .............................................................................................................................. 130
Tabla 125. Disponibilidad de televisión por cable ...................................................................................................................... 131
Tabla 126. Redes viales y de transporte. .................................................................................................................................... 132
Tabla 127. Amenazas del componente movilidad, energía y conectividad............................................................................... 133
Tabla 128. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 133
Tabla 129. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene
injerencia el Gobierno Parroquial. .............................................................................................................................................. 134
Tabla 130. Mapeo de actores públicos, privados ....................................................................................................................... 134
Tabla 131. Capacidad de gestión del GAD .................................................................................................................................. 135
Tabla 132. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ....................................................................................... 136
Tabla 133. Áreas territoriales y capacidad de uso del Cantón Santa Rosa ................................................................................ 139
Tabla 134. Zonas y categorías de ordenamiento territorial del Cantón Santa Rosa ................................................................. 140
Tabla 135. Categorías de ordenamiento territorial, políticas públicas y porcentaje de ocupación del cantón Santa Rosa ... 141
Tabla 136. Categorías de uso de suelo parroquial de Jambelí ................................................................................................... 143
Tabla 137. Componente biofísico ................................................................................................................................................ 144
Tabla 138. Componente sociocultural ........................................................................................................................................ 145
Tabla 139. Componente productivo............................................................................................................................................ 146
Tabla 140. Componente asentamientos humanos ..................................................................................................................... 146
Tabla 141. Componente de movilidad, energía y conectividad ................................................................................................. 147
Tabla 142. Componente político y participación ciudadana ...................................................................................................... 147
Tabla 143. Objetivos estratégicos ............................................................................................................................................... 148
Tabla 144. Objetivos estratégicos y políticas locales .................................................................................................................. 149
Tabla 145. Metas e indicadores................................................................................................................................................... 149
Tabla 146.Vinculados, metas, indicadores y políticas ................................................................................................................ 151
Tabla 147. Categorías generales y específicas de ordenamiento territorial de la parroquia .................................................. 152
Tabla 148. Políticas públicas locales de Jambelí, según las categorías de Ordenamiento Territorial ..................................... 154
Tabla 149. Categorías generales de ordenamiento territorial ................................................................................................... 155
Tabla 150. Resumen de objetivos estratégicos articulado a competencia, objetivos nacionales y desagregados por
componentes................................................................................................................................................................................ 156
Tabla 151. Estrategias de articulación......................................................................................................................................... 161
Tabla 152. Matriz de programas y proyectos - modelo de gestión: prioridades de inversión hasta el año 2019 ................... 164
Tabla 153. Agenda regulatoria ................................................................................................................................................ 17473
Tabla 154. Mecanismos de participación ciudadana ................................................................................................................ 1775

194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

RESOLUCION APROBATORIA DEL CONSEJO DE PLANIFICACION

195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

RESOLUCION APROBATORIA DEL ORGANO LEGISLATIVO

198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JAMBELÍ

200

También podría gustarte