Conversatorio Teórico N7
Conversatorio Teórico N7
Conversatorio Teórico N7
UNIDAD 2
TEMAS
Gravano, A. (2016). Antropología de lo urbano. Santiago: LOM. Capítulo “La identidad barrial
como producción ideológica”, pp. 139-175.
- ¿Cuáles son las cuatro variables de la identidad que se agrupan en torno al eje
disjuntivo-conjuntivo?
- ¿A qué se llama y qué función cumple “la época base de la identidad barrial” (p.
152)?
El presente, adquiere una significación negativa porque está actuando como un pasado
representado. El «antes» actúa como modo de «solucionar» que eso que se describe
como parte del pasado ocurra en el presente. Y por eso se lo niega en el presente, aún
cuando se lo tenga delante de las narices. Cada uno de los significados con los cuales
se construye la identidad del barrio se define por «pertenecer» a ese antes en
oposición con el ahora. El pasado irrumpe para definir cada valor.
Esa época del antes aparecía en los discursos como algo totalmente natural, no
problematizada y cumpliendo el papel de solución a determinados problemas. Esa
época, tenía como función homogeneizar e identificar la imagen del barrio y servía a su
vez para marcar tanto heterogeneidades internas del mismo barrio como
diferenciaciones respecto a otros barrios. Se constituía en la base con que la gente
construía la identidad que tenía como referente al barrio. Por eso la llamamos época
base de la identidad barrial.
Constituye la base de la eficacia distintiva de lo barrial y no es posible identificarla con
ninguna época referencial determinada ubicable en una cronología.
Barrial: valor
vale más lo arraigado que lo meramente residente o presente en el barrio. Que una
persona sea considerada »del barrio» no depende de que habite el barrio físico,
sino básicamente que sea considerado arraigado en ese barrio.
Los jóvenes simbolizan el riesgo de ruptura de la identidad barrial ocupan el lugar
de lo opuesto al arraigo y a la época base. Son la razón de ser de la época base, lo
que provoca su existencia, pues esa época –como éthos del barrio– necesita
reproducirse en y por medio de los jóvenes. De otro modo se interrumpiría la
reproducción.
- ¿En qué sentido el riesgo de ruptura actúa como el motor interno de la reproducción
de la identidad barrial?
- ¿Por qué, en tanto escritura colectiva, la ciudad puede ser leída como si fuera un
texto?
La metáfora "escritura colectiva", empleada en numerosos casos por la literatura al
referirse a la ciudad, indica que ésta puede ser descifrada como si fuera un texto, que
contiene en sus estructuras de significación las huellas de los procesos históricos —con
su conflictividad y sus disputas— que han dado lugar a su construcción, incluyendo las
estrategias urbanísticas, las elecciones estéticas y las decisiones políticas.
- ¿Cómo es que una “misma ciudad, sus calles, casas o paisajes, son percibidos y
descodificados de modo disímil” (p. 520)?
Existen diferentes grupos que habitan la ciudad que están relacionados entre su por
variables generacionales, étnicas o tribales y comparten códigos culturales. Cada uno
des estos grupos imagina y vivencia una ciudad distinta (de modo disímil) hay entonces
ciudades paralelas, simultaneas pero diferentes se las distingue desde la intimidad de
las vivencias de los diversos grupos de habitantes.
- ¿En qué aspecto se podría decir que “la ciudad, como texto, es más explícita que el
lenguaje” (p. 529)?
Se dice eso porque la lengua no tiene una palabra que otorgue identidad al sector de la
población mestizo que es sometido a discriminación y descalificación. Además, la
ciudad carece de los recursos del lenguaje. Darle nombre en el plano del lenguaje sería
reconocer su existencia y con ello hacer posible su presencia en el plano de la política.
"¿Cómo llamar entonces a esto otro para lo cual no tenemos nombre? Porque el
nombre sería su aparición simbólica en escena. No es ingenuo que no tenga
nombre".23