PRC San Felipe Estudio de Riesgos OxWHDmn 2012
PRC San Felipe Estudio de Riesgos OxWHDmn 2012
PRC San Felipe Estudio de Riesgos OxWHDmn 2012
MEMORIA EXPLICATIVA
“ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL”
REVISIÓN (2012_10_19)
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
RESUMEN
En el marco de la actualización del Plan Regulador Comunal de San Felipe, se ha revisado una serie
de antecedentes proporcionados por el mandante y otros estudios científicos. Todo esto realizado en
el área interior al límite urbano de San Felipe.
En este estudio se evaluó la ocurrencia de los procesos geológicos internos de la tierra (endógenos),
que incluyen sismicidad y volcanismo, y los procesos geológicos externos (exógenos) que
corresponden a inundaciones y remociones en masa. Para esto se realizó una línea base geológica
y geomorfológica (a escala 1:10.000) y un catastro de peligros histórico a partir de publicaciones
científicas.
Los peligros de inundación por desborde de cauce se asocian a la llanura de inundación del rio
Aconcagua que pasa al Sur de la comuna. Al norte de la zona urbana pasa el estero Quilpué,
ubicado muy cerca del núcleo urbano, donde no se ha encontrado reporte alguno de desbordes que
supongan una amenaza para la población de San Felipe.
Hay una gran interrelación entre lluvias de gran intensidad y la generación de remociones en masa,
en particular de flujos de barros o detritos en los ambientes andinos de Chile central. Las
características de los eventos de remoción en masa que han sido inventariados han ocurrido en la
zona del Valle de Aconcagua, cercanas a nuestra zona de estudio. Aunque la comuna está ubicada
en una zona muy plana, hay bastante presencia de depósitos aluviales activos e inactivos. Dentro de
los daños reportados por remociones en masa en el área cercana a la zona de estudio se incluyen
daños a caminos interurbanos, camino internacional, a las vías férreas y pérdidas humanas.
Revisión (2012_10_19) I
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
1.1 Ubicación Área de Estudio ................................................................................................... 6
1.2 Objetivo................................................................................................................................ 6
1.3 Alcance y limitaciones.......................................................................................................... 8
1.4 Marco Jurídico ..................................................................................................................... 8
1.5 Aspectos Metodológicos .................................................................................................... 15
Elaboración de la línea de base geológica y geomorfológica ........................................ 15
Inventario de Peligros Geológicos ................................................................................. 16
2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 18
2.1 Peligros Geológicos en Chile ............................................................................................. 18
3. PELIGROS GEOLÓGICOS A SER ESTUDIADOS .................................................................. 20
3.1 Procesos Internos o Endógenos de la Tierra ..................................................................... 20
Sismicidad...................................................................................................................... 20
Volcanismo .................................................................................................................... 26
3.2 Procesos Exógenos o Externos de la Tierra ...................................................................... 29
Inundaciones Terrestres y Litorales ............................................................................... 29
Procesos de Remoción en Masa ................................................................................... 32
3.3 Resumen de Peligros Geológicos ...................................................................................... 37
4. MARCO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO ...................................................................... 39
4.1 Marco Hidrológico .............................................................................................................. 39
4.2 Marco Geodinámico ........................................................................................................... 39
4.3 Marco Geomorfológico ....................................................................................................... 41
4.4 Marco Geológico ................................................................................................................ 45
Unidades de Roca ......................................................................................................... 45
Intrusivos........................................................................................................................ 46
Depósitos No Consolidados ........................................................................................... 47
5. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE PELIGROS GEOLÓGICOS..................... 49
5.1 Remociones en Masa ........................................................................................................ 49
Flujo de Barro agosto 1987 ............................................................................................ 49
Flujo detrítico, febrero 1980. .......................................................................................... 50
Flujo de barro y detritos, 3 de Mayo de 1993 ................................................................. 51
Flujo de barro y detritos, diciembre 1995. ...................................................................... 52
Deslizamientos de bloques rocosos. .............................................................................. 52
Revisión (2012_10_19) II
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA Nº 3-11 Ejemplo de erosión por retroceso de terrazas, aplicado al desarrollo de planicies de
abrasión ............................................................................................................................................. 35
FIGURA Nº 4-2 Vista en 3D donde se representa el marco geodinámico, se aprecia la Dorsal de
Juan Fernández y el lugar donde es subductada frente a los 33º S. La línea verde señala la fosa,
lugar donde subducta la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, las flechas muestran las
direcciones y velocidades de convergencia entre ambas placas ....................................................... 41
FIGURA Nº 4-3 Segmentación Andina .............................................................................................. 42
FIGURA Nº 4-4 Carta de elevaciones de la comuna de San Felipe .................................................. 43
FIGURA Nº 4-5 Carta de pendientes de la comuna de San Felipe .................................................... 44
FIGURA Nº 4-6 Mapa Geológico del área de estudio ........................................................................ 48
FIGURA Nº 5-1 Flujo de barro ocurrido en el sector de Guardia Vieja, flanco sur río Aconcagua el 18
de Agosto de 1987)............................................................................................................................ 50
FIGURA Nº 5-2 Flujo detrítico ocurrido en el sector de la Puntilla del Viento el 21 de febrero de 1980)
........................................................................................................................................................... 51
FIGURA Nº 5-3 Canalón excavado por flujo detrítico. Valle del río Blanco. El flujo detrítico sucedió el
27 de diciembre de 1995. .................................................................................................................. 53
FIGURA Nº 5-4 Terremotos de subducción históricos con magnitud estimada y calculada mayor a
7.2, y sus áreas de ruptura. En línea continua las zonas de ruptura bien identificadas, en línea
discontinua las zonas de ruptura inferidas a partir de datos históricos. ............................................. 59
FIGURA Nº 5-5 Mapa regional con la sismicidad registrada entre 1973 y 2010 del Catálogo NEIC,
junto a perfiles de la sismicidad. El área de estudio se ubica aproximadamente al centro de la figura.
........................................................................................................................................................... 62
FIGURA Nº 5-6 Fallas activas cercanas al área de este estudio. ...................................................... 65
FIGURA Nº 5-7 Ubicación centros volcánicos próximos al área de estudio. Triángulos rojos indican la
ubicación de volcanes y rectángulo rojo la ubicación del área de estudio. ........................................ 66
FIGURA Nº 6-1 Zonas de susceptibilidad de inundaciones San Felipe ............................................. 69
FIGURA Nº 6-2 Zonas de susceptibilidad de inundaciones Curimón................................................. 70
FIGURA Nº 6-3 Frecuencia de deslizamientos en función de la pendiente del terreno ..................... 72
FIGURA Nº 6-4 Zonas de susceptibilidad de generación de remociones en masa de San Felipe .... 73
FIGURA Nº 6-5 Zonas de susceptibilidad de generación de remociones en masa de Curimón ........ 74
FIGURA Nº 6-7 Zonas de susceptibilidad de alcance de remociones en masa de Curimón ............. 78
FIGURA Nº 6-8 Zonas de susceptibilidad de inundación y remociones en masa de San Felipe ....... 79
FIGURA Nº 6-9 Zonas de susceptibilidad de inundación y remociones en masa de Curimón .......... 80
FIGURA Nº 7-1 Mapa de sínteis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad
de inundación y generación de remociones en masa en San Felipe ................................................. 87
FIGURA Nº 7-2 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad
de inundación y generación de remociones en masa en Curimón ..................................................... 88
FIGURA Nº 7-3 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad
de inundación y alcance de remociones en masa en San Felipe ...................................................... 89
FIGURA Nº 7-4 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad
de inundación y alcance de remociones en masa en Curimón .......................................................... 90
Revisión (2012_10_19) IV
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
ÍNDICE DE CUADROS
PLANO Nº1 Mapa Geológico del Área Urbana de San Felipe, Escala 1:10.000.
PLANO Nº 2: Mapa Síntesis de Peligros Geológicos del Área Urbana de San Felipe. Escala
1:10.000.
Revisión (2012_10_19) V
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
1. INTRODUCCIÓN
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso ha adjudicado a
Infracón S.A. la actualización del Plan Regulador Comunal de San Felipe. Como parte de este
proceso se elabora un estudio de riesgo de sismos, volcanismo, remoción en masa, inundación por
desborde de cauces y canales para el área urbana de la comuna con el objetivo de reunir
información, que sirva de base, para definir zonas de riesgo y zonas no edificables para la
formulación de los respectivos instrumentos de planificación territorial (IPT).
El área de estudio está ubicada en centro sur de la Provincia de San Felipe, entre los 32º43’S y los
32º49’ Latitud Sur y los 70º45’ y los 70º38’ de Longitud Oeste en la V Región de Valparaíso. Limita al
norte con la comuna de Putaendo, al sur con las comunas de Panquehue y Rinconada, al oeste con
la comuna de Catemu y al este con la comuna de Santa María. (FIGURA Nº 1-1). La comuna tiene
definido como área urbana a la localidad de San Felipe.
Los principales accesos al área de estudio corresponden a la ruta nacional 57 y a la ruta nacional 60
que conecta con la ruta E-89. También se puede acceder desde el norte por la ruta E-71.
1.2 Objetivo
El objetivo principal de este trabajo es reconocer y delimitar las áreas de riesgos que han de ser
incorporadas y/o adecuadas en la Actualización del Plan Regulador Comunal San Felipe, con la
finalidad de mitigar los eventuales riesgos naturales en la zona de estudio, de acuerdo a lo señalado
por el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, generando un
estudio fundado de Riesgos Geológicos en las áreas urbanas de la comuna de San Felipe.
Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas de susceptibilidad de,
inundaciones causadas por desbordes de ríos y activación de líneas de quebradas, inundación por
maremotos, remoción en masa -en sus diferentes manifestaciones- (aluviones, derrumbes de rocas,
deslizamiento de tierra, licuefacción de suelos u otros relevantes). Todos estos mapas serán
presentados en la Etapa N°4 del estudio.
El objetivo específico de esta etapa del proyecto consiste en la elaboración de una línea base
geológica y geomorfológica del territorio, además de un catastro, descripción y diagnóstico de los
principales peligros geológicos que pueden afectar al área de estudio.
Revisión (2012_10_19) 6
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 7
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para esta etapa del trabajo se realizó una compilación de referencias bibliográficas, antecedentes
históricos, revisión de fotografías aéreas y la evaluación de los distintos factores condicionantes para
zonificar las áreas susceptibles a ser afectadas por un peligro geológico, a una escala 1:5.000
(considerando que la gran mayoría de la información geológica está a una escala mayor a
1:1.000.000). Se debe destacar que los resultados de este trabajo no deberían ser utilizados a una
escala más detallada que la de referencia, ya que esto podría llevar a errores en la planificación
territorial.
Por otro lado, no se llevo a cabo ningún análisis riguroso de períodos de retorno (peligrosidad o
amenaza) o de consideraciones socio-económicas (riesgo), por lo que los mapas entregados
corresponden a mapas de susceptibilidad y de factores condicionantes.
Por “zonas no edificables”, se entenderán aquéllas que por su especial naturaleza y ubicación no
son susceptibles de edificación, en virtud de lo preceptuado en el inciso primero del artículo 60° de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones. En estas áreas sólo se aceptará la ubicación de
actividades transitorias.
Por “áreas de riesgo”, se entenderán aquellos territorios en los cuales, previo estudio fundado, se
limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad contra desastres naturales u
otros semejantes, que requieran para su utilización la incorporación de obras de ingeniería o de otra
índole, suficientes para subsanar o mitigar tales efectos. En el marco de este informe, “áreas de
riesgo” son definidas como las zonas susceptibles a ser afectadas por un peligro geológico.
Revisión (2012_10_19) 8
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 9
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 10
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 11
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
5. Zonas con riesgo de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
Dentro de este apartado definido por la OGUC se analizan conceptualmente los procesos
endógenos internos de la tierra, descritos en los capítulos 3.1.1 “Sismicidad” y 3.1.2
“Volcanismo”. El diagnóstico y zonificación de estos peligros en el área de estudio se
presenta en los capítulos 5.2.1 “Períodos de retorno asociados al río Aconcagua
En el “Estudio de Hidrología e Hidráulica del Río Aconcagua, Sector El Olivo”, realizado por OHL
Concesiones Chile S.A, se generó un estudio hidrológico orientado a determinar los caudales de
crecida en la sección de emplazamiento de las obras y fue estimado en base a los caudales de
crecida evaluados en la estación fluviométrica Río Aconcagua en San Felipe y a la técnica de
transposición lineal de caudales por unidad de área. Los caudales de crecida estimados fueron:
CUADRO Nº 5-4 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
Fuente:
Revisión (2012_10_19) 12
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Dentro de las actividades que se desarrollaron en este estudio, estuvo la revisión de más de 40
trabajos, de los cuales se extrajo como referencia los siguientes caudales de crecida asociados al
Río Aconcagua (CUADRO Nº 5-5).
CUADRO Nº 5-5 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
Fuente:
CUADRO Nº 5-6 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
Punto de Función de
Caudales de crecida (m3/s)
control distribución
T=10 años T=25 años T=50 años T=100 años
Normal 232,6 272,7 317,7 347,5
Río Lognormal 240,1 387 661 942,4
Aconcagua en Gumbel 195 242,1 303 348,6
San Felipe Gamma 223,7 297,5 403,9 472,9
Pearson3 223,7 297,5 403,9 472,9
Logpearson3 271,6 527,5 1217 2051
Fuente:
En el estudio del “Estudio hidrológico e hidráulico de crecidas en el río Aconcagua”, se utilizó la base
de correlaciones lineales simples entre las estadísticas de caudales instantáneos máximos mensuales de las
estaciones fluviométricas Río Aconcagua en Chacabuquito y Río Aconcagua en San Felipe se corrigió, relleno
y extendió la serie de esta última estación con la cual se obtuvo finalmente la serie de caudales instantáneos
máximos anuales. Además, se le realizó un análisis de frecuencia analítico, por el método de los momentos,
infiriendo con las funciones de distribución Lognormal, Pearson, Logpearson y Gumbel, los caudales de
crecida asociado a 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años (CUADRO Nº 5-7).
Revisión (2012_10_19) 13
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
CUADRO Nº 5-7 Estación fluviométrica río Aconcagua en San Felipe resultado análisis de frecuencias
Período de
Caudal instantáneo máximo anual (m3/s)
retorno (años)
Lognormal Pearson Logpearson Gumbel
5 207,8 215,1 210,2 233
10 307,4 289,2 293,9 307,5
25 466,6 384,7 410,7 401,7
50 610,9 456,3 503,7 471,5
100 778,4 527,7 600,3 540,8
200 971,6 599,2 700,4 609,9
χ2(calculado) 7,29 28,34 10,43 31,57
χ2(0,05) 12,59 11,07 11,07 12,59
Test Aceptado Rechazado Aceptado Rechazado
Fuente:
Revisión (2012_10_19) 14
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
El objetivo del Estudio de Riesgos de San Felipe es generar mapas de susceptibilidad para las áreas
urbanas de la comuna. Como parte del proceso para generar los mapas de susceptibilidad, se
realizaron las siguientes tareas:
2. Catastro de Peligros Geológicos Históricos: En esta tarea se recopilan los distintos peligros
geológicos que han afectado los sectores urbanos de la comuna de San Felipe, con la
finalidad de identificarlos y ordenarlos cronológicamente.
A continuación se detalla la metodología utilizada para la elaboración de cada uno de los puntos
nombrados previamente.
Simultáneamente, se construyó un Modelo de Elevación Digital (DEM, por sus siglas en inglés). El
DEM corresponde a una matriz que contiene la información topográfica básica (elevación) que
permitió estimar los parámetros morfométricos. Los parámetros morfométricos analizados son:
cartas de pendiente, exposición de ladera, curvatura y relieve sombreado. Estos mapas fueron
utilizados como apoyo para la identificación de los principales depósitos no consolidados y son
considerados un factor condicionante para la elaboración de mapas de susceptibilidad.
Revisión (2012_10_19) 15
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para la generación del DEM y las cartas morfométricas asociadas se utilizó el Modelo de Elevación
ASTER GDEM1, con un tamaño de celda de 23 metros. Como su nombre lo indica, estos datos
topográficos provienen de los datos tomados por el sensor japonés ASTER (Advance Space Borne
Thermal Emission and Reflection Radiometer), puesto en órbita por la NASA en el año 1999. Desde
el año 2009, está disponible gratuitamente entre los 83º N y 83º S (un 99% de la superficie terrestre).
Este modelo genera celdas de 23x23 metros y fue generado a partir de la correlación estereoscópica
de imágenes.
Se realiza una revisión metódica de los eventos geológicos que eventualmente signifiquen un peligro
para la zona de estudio, estos son:
1. Actividad volcánica
2. Actividad sísmica
3. Inundaciones
4. Remociones en masa.
Esto con el objetivo de cuantificar y calificar la distribución temporal y espacial de dichos sucesos y
así, con el factor histórico, acotar mejor las probabilidades de la ocurrencia de un suceso en un
intervalo de tiempo y espacio determinados.
Para dicho efecto se revisan los antecedentes históricos de publicaciones científicas y libros, tales
como por ejemplo (Urrutia & Lanza, 1993), González-Ferrán (1995), publicaciones del
SERNAGEOMIN, entre otros., y se realizaron entrevistas a la gente que vive en la zona.
Con respecto a los eventos de remoción en masa, se admite que estos ocurren con mayor
frecuencia asociados a eventos sísmicos, volcánicos o producidos por altas intensidades de
precipitaciones. Considerando lo anterior, se recopilaron datos de los procesos de remoción en
masa a partir de la revisión bibliográfica de los eventos generadores.
Para los eventos volcánicos se revisaron las fechas de registro de actividad y catastros de centros
volcánicos presentados en (Urrutia & Lanza, 1993); González-Ferrán (1995) y (SERNAGEOMIN,
2003).
Revisión (2012_10_19) 16
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Con el fin de identificar evidencias de peligros geológicos declarados, es decir peligros geológicos
que en el pasado ya se han manifestado en el área de estudio, se recopilaron fotografías aéreas e
imágenes satelitales.
Con el objetivo de determinar las áreas más susceptibles, se ha recopilado una serie de mapas de
factores considerados condicionantes para la ocurrencia de un peligro geológico dado. Dentro de
estos se encuentran:
Con respecto a los factores desencadenantes, se catastraron los registros sísmicos que se han
reportado en el área de estudio.
Revisión (2012_10_19) 17
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Peligros Geológicos en Chile
La susceptibilidad se define como la posibilidad de que una zona sea afectada por un
determinado proceso, y se expresa a través de distintos grados cualitativos y relativos. Depende
directamente de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos, que pueden
ser intrínsecos de los materiales geológicos o controlados por un factor externo (precipitación,
sismos, etc.). Para la construcción de mapas de susceptibilidad se utilizan los mapas de inventario,
correspondientes a áreas que sufren o han sufrido determinados procesos, y mapas de factores
condicionantes que favorecen o entorpecen el desarrollo de estos procesos. Además, los mapas de
susceptibilidad apuntan a cubrir el peor escenario posible en el área de estudio.
Por otro lado, el concepto de riesgo (risk) se define como las potenciales pérdidas económicas o de
vidas (directas e indirectas) producto de la ocurrencia de un determinado fenómeno, en función de la
amenaza determinada para una zona. En general el riesgo (R) se define como:
R=AxC
* La traducción literal corresponde a peligro, pero de acuerdo a la ONEMI y al proyecto Multinacional de Geociencias
Andino (MAP-GAC) para evitar confusiones se utiliza Amenaza o Peligrosidad
Revisión (2012_10_19) 18
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
En resumen, los peligros geológicos pueden analizarse desde el punto de vista de las condiciones
intrínsecas del material (estudios de susceptibilidad o determinísticos) y desde el punto de vista de
los factores desencadenantes de un fenómeno (estudios de amenaza o probabilísticos).
Considerando que para un estudio probabilístico es necesario contar con set de datos históricos de
los procesos desencadenantes, los que normalmente no se encuentran registrados de manera
adecuada, y que para períodos de retornos infinitos los mapas de amenaza tienden a ser similares a
los mapas susceptibilidad, se considera que los mapas de susceptibilidad corresponden al escenario
más conservador y a ser aplicado en la Planificación Territorial.
Finalmente, la reducción y mitigación de los riesgos vinculados a los diversos peligros geológicos
presenta igual o mayor importancia que el manejo de las emergencias y la respuesta posterior al
evento catastrófico. El desarrollo sustentable de la urbanización está directamente asociado a la
reducción y mitigación de estos riesgos. La generación de conciencia a partir del conocimiento de los
peligros y riesgos geológicos es fundamental para reducir y mitigar las consecuencias de estos
eventos sobre la población (UNIS/ISDRR, 2004).
Elementos
Expuestos
(EE)
Personas, actividades
Zonas más favorables económicas,
para ser afectadas por un infraestructura
Peligro Natural Susceptibilidad peligro geológico dado.
No implica un período de
retorno.
Cualquier fenómeno
natural que puede tener
efectos negativos en la
Vulnerabilidad
gente o el ambiente. (C)
• Geológico
• Hidrológico Zonas que pueden ser Estimación del costo
• Climático afectadas por un peligro (económico o vidas)
• Incendios Amenaza geológico de magnitud expuestos en un área
• Enfermedades definida y en un período susceptible
de tiempo dado
ubicación
espacial
Factores Intrínsecos
del material
Magnitud del Peligro
geológico Estim ación del costo
(económico o en vidas) de
Período de retorno Riesgo los elementos expuestos
Probabilidad de
ocurrencia a una amenaza
Revisión (2012_10_19) 19
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para cada peligro, se describe en qué consiste, cuáles son sus factores condicionantes, y los
principales efectos para la población y sus actividades. El análisis se realiza dividiendo los peligros
geológicos en dos grupos, procesos internos o endógenos de la tierra (peligro sísmico y volcánico), y
los procesos externos o exógenos (remociones en masa, inundaciones).
Sismicidad
La costa Oeste de Sudamérica está delineada por el borde occidental de la placa Sudamericana y se
caracteriza por una intensa sismicidad debido a su convergencia con la placa de Nazca. En planta
se aprecia una banda sísmica activa muy angosta (100-150 km) y de profundidad variable (~5-200
km) entre el cordón montañoso de los Andes y la fosa Perú-Chile. La FIGURA Nº 3-1 ilustra la
sismicidad mundial que resalta los márgenes de las placas tectónicas y muestra además, cómo Chile
se encuentra en un ambiente de gran producción sísmica.
FIGURA Nº 3-1 Sismicidad mundial entre los años 1980 y 1990, se representan en puntos rojos los
epicentros con magnitud >5. Nótese como la sismicidad “ilumina” los límites de las placas tectónicas,
dibujados en amarillo
Revisión (2012_10_19) 20
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
El margen de subducción donde se ubica Chile está caracterizado por una convergencia del orden
de 8 cm/año (DeMets, et al., 1994). Una serie de fuerzas actúan sobre la Placa de Nazca, como por
ejemplo el flujo convectivo de material del manto, que “mueve” a la placa en dirección al este
generando la convergencia, o el mismo peso de la placa oceánica que “tira hacia abajo” esta placa,
favoreciendo la subducción (FIGURA Nº 3-2). Debido a sus distintas composiciones, la placa
oceánica que es comparativamente más densa (de composición basáltica) tiende a introducirse bajo
la corteza continental menos densa (de composición granítica). Las fuerzas que actúan sobre la
interface entre ambas placas así como las de interacción entre las placas y el manto generan el
llamado acoplamiento sísmico interplaca, el que puede entenderse como la resistencia al
deslizamiento en la zona de contacto entre ambas. A mayor acoplamiento interplaca la capacidad de
generar terremotos de gran magnitud aumenta (Scholz, 1990).
El sistema de subducción, además de acumular energía que se libera por sismos de interplaca,
genera campos de esfuerzos en la placa continental, en la oceánica y en la zona de acople entre
ambas. El método para descargar la energía acumulada es a través de diferentes tipos de sismos,
ejemplificados en la FIGURA Nº 3-3, que corresponde a:
1. Zona A: Sismos “Costa afuera”, que se producen por los esfuerzos extensivos por
abombamiento en la placa subductante antes de la zona de contacto. A pesar de llegar a
tener magnitudes cercanas a MW = 6, prácticamente no causan efectos significativos en
áreas pobladas debido a su ocurrencia en zonas mar adentro.
Revisión (2012_10_19) 21
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
2. Zona B: Sismos asociados al contacto interplaca, como los ocurridos en Antofagasta 1995,
Chile Central 1985, Mejillones 2005 y Constitución-Concepción en el 2010. Estos son
producto de la liberación de energía acumulada por la convergencia de placas.
3. Zona C: Sismos intraplaca de profundidad intermedia, como los sismos de Punitaqui 1997,
Copiapó 2002, Calama 1950, Tarapacá 2005 y Chillán 1939. Se producen por el
fracturamiento tensional de la placa de Nazca (la placa se quiebra por su propio peso).
4. Zona D: Sismos superficiales intraplaca, cómo los sismos de Las Melosas en 1958, Aroma
en 2001, Curicó en 2004 y Aysén, 2007. Son producto del esfuerzo intraplaca inducido por la
subducción, que a la vez contribuye a la generación de relieve. En general, los sismos
superficiales intraplaca se encuentran asociados a fallas superficiales que pueden tener
movimientos normales, inversos y de rumbo, que responden a campos de esfuerzos
compresivos o extensivos.
FIGURA Nº 3-3 Tipos de sismos que ocurren en un margen de subducción (explicación en el texto)
Revisión (2012_10_19) 22
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Las ondas que transmiten la energía sísmica se agrupan en dos tipos principales: ondas de cuerpo y
ondas de superficie. Las primeras se dividen en ondas P (compresivas) y ondas S (ondas de corte o
de cizalle), mientras que las segundas se dividen en ondas Rayleigh y Love (FIGURA Nº 3-5). En las
ondas P el movimiento de partículas se produce en forma paralela al de la propagación de la onda y
en las ondas S es en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Las ondas
Rayleigh tienen un movimiento oscilatorio elíptico y las ondas Love tienen un movimiento oscilatorio
horizontal. Con respecto a su impacto en superficie, debido a que las ondas S transportan la mayor
cantidad de energía y a que las ondas superficiales tienden a tener movimientos de mayor
frecuencia, ambos tipos corresponden a los de carácter más destructivo del movimiento sísmico. Aun
así, a medida que las ondas se alejan de la fuente van perdiendo o disipando energía, siendo cada
vez menos destructivas, fenómeno que se conoce como atenuación.
Revisión (2012_10_19) 23
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para medir los sismos se utilizan, principalmente, dos escalas: magnitud e intensidad. La magnitud
es una medida única y objetiva, que normalmente se relaciona con la escala de RICHTER (MS).
Actualmente para grandes sismos se utiliza la escala de magnitud de momento (M W) que se calcula
a partir del tamaño de la zona de ruptura y el desplazamiento medido para un sismo ocurrido, y da
cuenta de la energía total liberada por el evento. La intensidad es una medida subjetiva del impacto
de un sismo sobre la población, en términos de percepción humana del evento y sus efectos en la
infraestructura. Este parámetro se mide en la escala de MERCALLI-CANCANI, denominada también
como Modificada de Mercalli (M.M.).
Finalmente, debe destacarse el llamado “efecto sitio”, que indica un condicionamiento de carácter
local bajo el cual para un mismo terremoto y dependiendo del tipo de terreno donde uno se
encuentra ubicado, las ondas sísmicas pueden amplificarse durante el desarrollo del terremoto
(FIGURA Nº 3-6).
El principal efecto asociado a la ocurrencia de sismos son fuertes movimientos del terreno, que
originan un peligro directo sobre las estructuras y sobre las personas, debido a las fuertes
aceleraciones generadas por las ondas sísmicas. Sumado a lo anterior, la ocurrencia de estos
fenómenos es generalmente sin previo aviso, por lo que la única manera de mitigar el riesgo es con
campañas de educación y estrictas normas de construcción. Muchos de estos fenómenos son
acompañados por asentamientos en las superficies, normalmente irregulares, dañando
construcciones, infraestructura y cañerías. Esto implica en una alta vulnerabilidad estructural,
económica y social. Particularmente con respecto a esta última se deben mencionar las potenciales
pérdidas de vidas humanas y heridos por el derrumbe de estructuras, además de la vulnerabilidad a
enfermedades gastrointestinales y epidemias por el colapso de los sistemas sanitarios y de
Revisión (2012_10_19) 24
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
conectividad, entre los innumerable efectos adversos para la sociedad que provocan este tipo de
fenómenos.
Más allá de los efectos directos mencionados anteriormente, los sismos pueden también inducir la
ocurrencia de otros fenómenos, como es el caso de procesos de remoción en masa (caídas de
bloques y deslizamientos), maremotos y licuefacción.
Los deslizamientos y derrumbes se dan en diversos tipos de suelos y bajo variadas condiciones
sismotectónicas, incluso se han detectado en sismos de grado Mw = 4.0. La cantidad y severidad de
estos están en directa relación con la cercanía al epicentro y la magnitud del evento causante
Keeper (1984); Sepúlveda, et al. (2005); (2010). Sea cual sea su origen, los deslizamientos y
derrumbes están asociados principalmente a tres factores: las pendientes del terreno, la resistencia
mecánica de los materiales involucrados y antecedentes de eventos anteriores (Centeno, et al.
(1994); Sancho (1997)). Para más detalle acerca de estos procesos ver el capítulo 3.2.2 “Procesos
de Remoción en Masa”.
Los maremotos o tsunamis corresponden a una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño
que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de
agua y en aproximadamente un 90% de los casos, estos fenómenos son provocados por terremotos.
La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad, y estará
asociada a la magnitud del evento que lo generó.
Otro proceso que se asocia comúnmente a la actividad sísmica es la licuefacción del terreno, que
corresponde al fenómeno donde un material sólido saturado en agua se comporta como líquido a
causa de la intensa vibración. Las ondas sísmicas hacen aumentar la presión de agua presente en el
sedimento, de forma que los granos de arena o limo pierden el contacto entre ellos causando una
pérdida de resistencia del sólido y permitiendo que el depósito pueda fluir. Bajo estas condiciones, el
suelo puede perder su capacidad de soporte de estructuras, producir deslizamientos (incluso en
superficies con muy bajas pendientes) y formar volcanes de arena. Muchos de estos fenómenos son
Revisión (2012_10_19) 25
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para la ocurrencia de licuefacción se requiere de tres factores (Martin & Lew, 1999):
2. Saturación de los depósitos por aguas subterráneas, el agua debe rellenar los espacios
entre los granos de limo o arena. Puede producirse en zonas donde el nivel de agua
subterránea es somero como en desembocadura de cursos de agua, humedales, pantanos,
vegas y zonas costeras.
3. Fuertes movimientos sísmicos, durante los cuales las ondas sísmicas aumentan la presión
del agua contenida en los depósitos. Cabe destacar, que todo Chile, en especial desde la
península de Taitao al norte, tiene el potencial de ser afectado por grandes terremotos.
Volcanismo
La lluvia de ceniza y tefra se produce durante erupciones explosivas en las que una gran cantidad de
material volcánico se inyecta en la atmósfera a gran altura, generando columnas de tefra,
compuestas por piroclastos y gases. Estas columnas, ascienden velozmente alcanzando en pocos
minutos alturas estratosféricas, siendo dispersadas por el viento y esparcidas las cenizas y
piroclastos alrededor de una gran área. En caso de colapso de esta columna se producen flujos y
oleadas piroclásticas que pueden alcanzar centenares de kilómetros, en función de la altura de la
columna de tefra (energía potencial transformada en energía cinética) y la dirección del viento,
generando grandes depósitos de ceniza y piroclastos incandescentes. Adicionalmente, es común
que se produzca contaminación de aguas superficiales en todo el sector afectado por la caída de
cenizas, así como también de los acuíferos en los alrededores del volcán por la inyección de aguas
hidrotermales, además del envenenamiento por dispersión de gases tóxicos hacía la atmósfera.
Revisión (2012_10_19) 26
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Los flujos de lava se producen cuando material magmático se desplaza aguas abajo del centro de
emisión. El alcance que tendrán estos flujos está determinado por la tasa de efusión (emisión del
centro volcánico), la pendiente del terreno sobre el cual la lava escurre y la viscosidad de la lava.
Además, en las cercanías del centro de emisión se producen comúnmente temblores de magnitud
inferior a 6 en la escala de Richter (Mw), pero a poca profundidad (entre 1 y 20 km ), los que están
asociados a intensidades mayores a VI en las cercanías del epicentro. Estos sismos provienen de
diversos procesos, tales como ascenso del magma y fracturamiento de la corteza, explosiones
volcánicas y esfuerzos tectónicos compresivos y expansivos asociados al ciclo eruptivo (González-
Ferrán, 1995).
Los procesos de remoción en masa asociados a una erupción volcánica se pueden clasificar en tres
grandes grupos: lahares, colapso parcial o total del edificio volcánico y deslizamientos de laderas
(González-Ferrán, 1995). Los lahares se producen por el brusco derretimiento de hielos y nieve
durante una erupción volcánica. Corresponden a una mezcla de rocas fragmentadas preexistentes
en las laderas de un volcán con materiales efusivos frescos y una gran cantidad de agua. Esta
mezcla desciende aguas abajo a altas velocidades y de manera turbulenta, arrasando e
incorporando a su flujo todo lo que encuentra en su trayecto (árboles, casas, etc.). Reportes
históricos describen que las velocidades que alcanzan estos flujos van desde los 1,3 m/s hasta los
40 m/s, recorriendo decenas de kilómetros aguas abajo del valle, y en casos que la velocidad sea
mayor a 150 Km/h pueden remontar barreras topográficas.
Revisión (2012_10_19) 27
P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L D E S A N F E LI P E
M E M O RI A E X P LI C A TIV A - E S T U DIO D E RIE S G O S Y P R O T E C CI Ó N A M BI E T A L
C U A D R O N º 3- 1 P elig r o s a s o ci a d o s al v ol c a ni s m o
R e vi si ó n ( 2 0 1 2 _ 1 0 _ 1 9 ) 28
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
El colapso, total o parcial, del edificio volcánico puede producirse como consecuencia de una gran
cantidad de energía liberada durante la erupción. Este proceso puede provocar tsunamis si ocurre
en la cercanía de lagos o embalses, ya que puede producir el desplazamiento de volúmenes
importantes de agua en pocos minutos generando olas destructivas de gran energía. Finalmente,
asociado a la sismicidad producida por la erupción, pueden generarse deslizamientos de terreno en
la cercanía del centro eruptivo, lo que puede dar paso a flujos de barro y/o detritos aguas abajo.
El impacto en la población y sus actividades es muy alto en las cercanías de los centros volcánicos,
ya que los procesos asociados a una erupción (caída de ceniza, flujos piroclásticos, contaminación
de aguas superficiales), pueden generar grandes catástrofes en la vida diaria e infraestructura de las
comunidades. Los efectos más directos para la población, aunque la erupción se encuentre a
distancia, son:
Se debe destacar que, la duración de una catástrofe por actividad volcánica puede ser considerable
dado que un ciclo eruptivo puede extenderse por meses o años (por ejemplo, el ciclo eruptivo del
volcán Chaitén), y pueden afectar grandes áreas de terreno, como por ejemplo la erupción del
volcán Quizapú en el año 1932, cuya pluma de ceniza alcanzó la ciudad de Johannesburgo,
Sudáfrica o la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en curso (noviembre 2011),
cuya pluma de ceniza dio la vuelta al mundo.
Las inundaciones, sin considerar aquellas generadas por causas antrópicas, pueden ser de dos tipos
(FIGURA Nº 3-8): (1) terrestres, en el sentido de “tierra adentro”, en las que aguas dulces anegan
territorios al interior de los continentes, y (2) litorales o costeras, en las que aguas marinas o
lacustres-palustres invaden los sectores limítrofes con el dominio terrestre. Los procesos de
inundación pueden originarse por varios factores, tales como lluvias intensas durante temporales,
pero también pueden originarse por colapso o desbordamiento de represas y canales, marejadas en
zonas costeras, o como afloramiento de aguas subterráneas en zonas pantanosas.
Cabe notar que existe una estrecha relación entre los fenómenos pluviométricos estacionales y los
fenómenos de avalanchas, rodados, aluviones o erosiones. Los últimos se ven acentuados por el
aumento de la capacidad de arrastre de material, por inundación y por desborde de cauces, todos
ellos asociados a la activación de quebradas por lluvias ocasionales y que ponen en riesgo a la
población en los alrededores.
Revisión (2012_10_19) 29
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Como su nombre lo indica, estos tipos de fenómenos ocurren cuando ríos o esteros desbordan su
cauce natural anegando las terrazas fluviales laterales o adyacentes, debido a la ocurrencia de
caudales extremos. Estos fenómenos se producen generalmente debido a eventos de
precipitaciones líquidas intensas y/o prolongadas en el tiempo. Los valores que pueden alcanzar los
caudales, así como el tamaño del cauce, dependen también de otros factores como del área de la
cuenca correspondiente, su forma, la diferencia de cota, la presencia de rocas o sedimentos
permeables, etc.
Para este tipo de inundaciones, se pueden identificar dos tipos principales de cauces:
1. Perennes: ríos o esteros con cuencas que abarcan grandes áreas y que tienen sus
cabeceras en zonas cordilleranas. Aunque no presenten necesariamente una escorrentía
superficial continua, se consideran como perennes dado que la mayoría del flujo escurre en
el acuífero ubicado bajo la superficie. Estos presentan cauces de gran extensión, bien
definidos, con diferentes niveles de terrazas fluviales, y fácilmente identificables a partir del
análisis estereoscópico de fotos aéreas. Las terrazas más altas generalmente están
ocupadas por actividades agrícolas o asentamientos humanos.
Revisión (2012_10_19) 30
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
amenaza por fenómenos de remociones en masa del tipo flujos de detritos, existiendo una
estrecha relación entre estos fenómenos e inundaciones por escorrentía torrencial de gran
velocidad. Como se explicará posteriormente, los flujos de detritos, al perder su carga sólida,
van transformándose paulatinamente en inundaciones torrenciales. Normalmente no existen
estaciones fluviométricas en estos cauces, por lo que la estimación de caudales máximos se
debe hacer con modelos matemáticos y estadísticas de precipitaciones máximas de gran
intensidad.
1. Tiempo de aviso: En general, las inundaciones por desborde de cauce tienen un tiempo de
aviso suficiente, ya que los procesos de inundación son paulatinos y permiten evacuar a la
población.
Este tipo de inundaciones se producen en zonas deprimidas, de baja permeabilidad, con niveles
freáticos someros y deficiente drenaje del terreno, frecuentemente inundadas debido a lluvias
intensas y/o prolongadas. Este tipo de inundaciones se asocia a la zona de desembocadura de
algunas quebradas, las que son “embalsadas” por caminos y obstrucciones antrópicas. Estas
barreras no permiten que el río escurra fácilmente hacia el mar, sino solo de forma subterránea,
provocando el ascenso de los niveles freáticos y la formación de zonas pantanosas y humedales.
Sólo en eventos de pluviosidades extremas, el caudal transportado por las quebradas tiene la
suficiente fuerza para romper esta barrera, atravesándola y provocando inundaciones por desborde
de cauces.
En las zonas urbanas consolidadas, las acumulaciones de aguas lluvia ocurren especialmente en
cruces viales, donde la evacuación de las aguas lluvias es insuficiente, ya sea por el colapso de los
sistemas de colección, acumulación de basuras que obstruyen los desagües, la no existencia de
redes de evacuación y vialidad pavimentada, por la diferencia de nivel de las carpetas de rodado en
las intersecciones de las calles existentes, o por diseñar las obras de mitigación para un período de
retorno no adecuado.
Revisión (2012_10_19) 31
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
El término “remoción en masa” incluye una amplia variedad de procesos que generan el movimiento
aguas abajo de los materiales que constituyen las laderas, incluyendo roca, suelo, relleno artificial o
una combinación de las anteriores (FIGURA Nº 3-9). El movimiento de estos materiales puede ser
por caída, volcamiento, deslizamiento, propagación lateral o flujo (PMA-GCA, 2007).
Los desprendimientos o caída de rocas son remociones en masa en las cuales bloques de rocas o
suelo se desprenden a partir de laderas de altas pendientes, como cornisas o acantilados rocosos,
para luego desplazarse en caída libre, al menos en parte de su trayectoria (Hauser, 2000).
Normalmente, las superficies de rotura corresponden a planos de estratificación, cuya inclinación es
superior a su ángulo de fricción interna, con proyección libre a la cara del talud. Entre las zonas
susceptibles a sufrir desprendimientos o caídas de rocas destacan los flancos de quebradas
profundas, labradas en secuencias estratificadas con niveles más duros hacia el techo, expuestas a
erosión fluvial, o acantilados costeros expuestos a erosión marina.
La gravedad es el principal motor del peligro de caída de rocas. Como éste es un proceso
gravitacional depende de leyes de fricción y es, por consiguiente, caótico. Dentro de los factores
desencadenantes destacan los grandes sismos que pueden generar numerosos desprendimientos a
partir de laderas con fuerte inclinación y con condiciones geológicas y estructurales favorables.
Revisión (2012_10_19) 32
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 3-9 Clasificación de tipos de remoción en masa en relación al movimiento que lo origina y
el material constituyente de la ladera
Fuente: Clasificación utilizada por el British Geological Service, modificada de (Varnes, 1978) y (Cruden & Varnes, 1996).
Disponible en: http://www.bgs.ac.uk/landslides/how_does_BGS_classify_landslides.html
Revisión (2012_10_19) 33
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
La caída de bloques o desprendimientos, puede producir una serie de efectos en personas, desde
contusiones menores hasta la muerte, dependiendo del tamaño del bloque y la fuerza con que éste
cae. En el caso de estructuras, por lo general los daños son casi nulos, pero puede producirse la
rotura de vidrios o daños a muros en función del tamaño del bloque y la distancia recorrida por éste.
Además, al caer un bloque en el camino puede producirse un accidente debido a maniobras de
conducción para evitarlo.
En general, este peligro presenta una vulnerabilidad social, económica y estructural menor que otros
peligros geológicos. Además, afecta a escala local, pero tiene una mayor incidencia debido a que su
recurrencia es alta. En este peligro, el tiempo de aviso es mínimo, pero se puede mitigar indicando
que la zona es susceptible a ser afectada por caída de bloques.
3.2.1.4 Deslizamientos
Los deslizamientos son remociones en masa en las cuales las masas de suelo o roca se deslizan
principalmente a lo largo de superficies de ruptura, al superarse la resistencia al corte, generando el
movimiento del material en su conjunto (Hauser, 2000). Los volúmenes incluidos en estas
remociones varían desde algunas decenas hasta varios millones de metros cúbicos y pueden
adquirir magnitud catastrófica.
Estos fenómenos pueden ocurrir de varias formas dependiendo de las propiedades del material y las
características geológicas y geomorfológicas del entorno, siendo principalmente divididos en
rotacionales y traslacionales (FIGURA Nº 3-10). Esto implica que las superficies de ruptura son ya
sea curvas y cóncavas o a lo largo de un plano o superficie ondulada, respectivamente.
Estos fenómenos incluyen los deslizamientos que ocurren durante el retroceso de terrazas fluviales
producto de la erosión fluvial o el retroceso de acantilados costeros por erosión marina basal, en
especial al desarrollo de terrazas de abrasión. Este proceso es causado por la fuerza de las olas, las
que cavan cavernas y desestabilizan el bloque superior, provocando que éste caiga por su propio
peso (FIGURA Nº 3-11). Ello produce además que el acantilado costero se encuentre en constante
retroceso, lo que permite definir como zona de alta susceptibilidad todas las áreas cercanas al
acantilado costero. Los mismos procesos de erosión ocurren en valles con erosión fluvial activa.
Por otro lado, estos fenómenos pueden ser generados por factores externos, denominados factores
desencadenantes o gatillantes, tales como eventos hidrometeorológicos, sísmicos y actividad
antrópica (excavaciones para caminos, canales, terraplenes, etc.).
Revisión (2012_10_19) 34
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Fuente: Modificado de Landslide Types and Process, USGS. Fact Sheet 2004-3072. Disponible en:
http://pubs.usgs.gov/fs/2004/3072/images/Fig3grouping-2LG.jpg
FIGURA Nº 3-11 Ejemplo de erosión por retroceso de terrazas, aplicado al desarrollo de planicies de
abrasión
Los daños en el medio antrópico producto de un deslizamiento que afecta a un área determinada,
estarán dados por el volumen de material desplazado durante el proceso y la velocidad con la que
se produce el deslizamiento. El grado en que un deslizamiento afecta a la población depende de:
1. Distancia al origen del fenómeno: Por lo general, los deslizamientos son procesos que
afectan un área limitada (radios menores a 1 km., incluso menores a 500 m). Hay que
considerar que este punto depende directamente del tamaño de volumen desplazado.
2. La intensidad y velocidad con que ocurre el fenómeno: En general, dado que estos procesos
son de alta velocidad los daños potenciales son altos.
Revisión (2012_10_19) 35
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
4. Tiempo de aviso: Sin estudios de detalle no hay forma de predecir este tipo de procesos. Si
se realizan estudios específicos, es posible conocer el o los factores gatillantes de las
remociones en masa en un área determinada. Si estos factores gatillantes pueden ser
monitoreados, es posible generar sistemas de alerta. Por ejemplo, si el factor gatillante son
las precipitaciones sobre un cierto nivel umbral de intensidad, es posible generar sistemas
de alerta que se activen cuando se sobrepasa dicho umbral.
Los flujos de detritos, referidos comúnmente como ’aluviones’, son remociones en masa que ocurren
cuando una masa de sedimentos con mala clasificación, agitados y saturados con agua, se
movilizan pendiente abajo como flujos viscosos de sedimentos concentrados (Antinao, et al., 2002).
Los flujos de detritos usualmente son descritos como fluidos no-newtonianos o plásticos de
Bingham, donde la fracción sólida varía generalmente entre 50 a 90% en volumen (Costa, 1984). En
los casos en que la granulometría del material transportado sea predominantemente fina estos flujos
se conocen como flujos de barro.
Las partículas sueltas que cubren pendientes denudadas y otros depósitos detríticos no
consolidados, disponibles dentro de la cuenca de recepción, son transportadas hacia el cauce
principal donde continúa su movimiento. Se remueven así depósitos de gravas y arenas sueltas del
lecho, hasta alcanzar el área de depositación, que corresponde al sitio de salida de dichas
quebradas a zonas más llanas donde se forman abanicos aluviales. Con la disminución de la
pendiente, a medida que aumenta la distancia desde su fuente, los flujos van perdiendo su carga
sólida de mayor granulometría, por lo que van pasando paulatinamente a flujos de barro y finalmente
a inundaciones o flujos hiperconcentrados donde la fracción sólida varía generalmente entre 1 a 25%
en volumen (Pierson & Scott, 1985).
Para la ocurrencia de flujos de detritos es necesario que exista una cuenca donde se colecten los
aportes de lluvia y una zona de acumulación de material donde los detritos se acopien para ser
posteriormente transportados en el caso de que se cumpla alguna condición desencadenante.
En Chile, el factor desencadenante más común de flujos de detritos son las lluvias esporádicas, de
corta duración y de intensidad excepcional. Por otro lado, en nuestro país existen muy pocos
estudios que relacionen las intensidades de precipitaciones y este tipo de fenómenos, debido,
principalmente, a los escasos registros de intensidad de precipitaciones y de flujos de detritos
históricos. Sólo durante las últimas décadas se han instalados pluviógrafos que miden la intensidad
instantánea u horaria de precipitaciones (mm por hora). Sólo se disponen de registros más
sostenidos en el tiempo de precipitaciones diarias (mm en 24 horas). Esto dificulta los análisis de
relación a estas variables ya que a veces basta una lluvia “corta” pero extremadamente intensa para
generar un flujo de detritos.
Los flujos o “aluviones” del 18 de Junio de 1991 en Antofagasta y del 3 de Mayo de 1993 en la
Quebrada de Macul en Santiago Oriente son ejemplos de eventos que han suscitado el interés
nacional tanto por el alto grado de daños materiales como el costo de vidas humanas. Estos eventos
han sido, por otra parte, un aporte para el conocimiento de los umbrales de intensidad de
precipitaciones mínimas para la generación de flujos de detritos en Chile. En el caso de Antofagasta,
en una de las zonas más secas del país, se estimaron precipitaciones mínimas de 30 mm en 24
Revisión (2012_10_19) 36
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
horas para la generación de flujos de detritos (Hauser, 1997). En el caso de Santiago Oriente, se
contó con datos pluviográficos más precisos, donde se registraron casi 10 mm en una sola hora
(Naranjo & Varela, 1996). Anteriormente, para la Región Metropolitana se estimó un mínimo de 60
mm en 24 horas para la generación de flujos de detritos (Hauser, 1985).
Si bien los casos anteriores se encuentran fuera del área de estudio, cabe destacar que
corresponden a los pocos eventos donde se ha relacionado cuantitativamente la ocurrencia de estos
fenómenos y la intensidad de precipitaciones. Sin embargo, estos constituyen datos valiosos en
cuanto a los umbrales de intensidad de precipitaciones en las que se podrían generar flujos de
características catastróficas.
2. Distancia al origen del fenómeno: Mientras más alejado sea el origen, y si se cuenta con
sistemas de emergencia y alerta a la población, se puede disminuir la vulnerabilidad social.
3. La intensidad y velocidad con que ocurre el fenómeno (tamaño del flujo): Un flujo de mayor
tamaño y rápido tiene mayor capacidad de afectar a una población que uno más pequeño y
lento.
Este peligro geológico será tratado en conjunto con el peligro de inundación por desborde de cauce,
ya que estos dos fenómenos comparten una serie de características comunes que permiten
estudiarlos como un mismo proceso.
En el CUADRO Nº 3-2 se incluyen los principales peligros geológicos y la escala de las distintas
fuentes de información asociadas a cada uno.
Revisión (2012_10_19) 37
P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L D E S A N F E LI P E
M E M O RI A E X P LI C A TIV A - E S T U DIO D E RIE S G O S Y P R O T E C CI Ó N A M BI E T A L
C U A D R O N º 3- 2 R e s u m e n P eli gr o s G e o l ó gi c o s a s er e stu d i a d o s y s u e s c al a d e tr a b aj o
R e vi si ó n ( 2 0 1 2 _ 1 0 _ 1 9 ) 38
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
La comuna de San Felipe se ubica dentro de la cuenca hidrográfica del Rio Aconcagua y el estero
Quilpué (FIGURA Nº 4-1), estas cuencas tienen un área de 7200 km2 y 389 km2 respectivamente. Se
extienden al sureste y al este de la Provincia de San Felipe de Aconcagua, respectivamente, y tienen
un régimen mixto, pluvio-nival con variación estacional de su caudal. Marco Geodinámico
El área de estudio se encuentra alrededor de los 32°S, enmarcado dentro del esquema de
segmentación andina en el límite entre una zona de subducción plana, al norte de los 32ºS, y una
zona de subducción normal, al sur de los 32ºS (FIGURA Nº 4-3). (Mpodozis & Ramos, (1989);
Charrier, et al., (2007)). La zona de subducción plana se caracteriza por que la placa de Nazca se
dispone en un ángulo bajo (~10º) una vez que se encuentra bajo la placa Sudamericana (Isaacks,
(1988); Mpodozis & Ramos, (1989), (Ramos, et al., 2002), en la zona se destacan las siguientes
características:
a) La costa Oeste de la placa Sudamericana tiene, al norte de los 33ºS, un rumbo aproximado
NS, mientras que al sur de los 33º la costa posee un rumbo aproximado N20ºE
b) No se aprecia el desarrollo de una depresión central al norte de los 32ºS, en cambio se
presentan valles transversales en el antearco.
c) No hay registro de volcanismo cuaternario en la Cordillera Principal entre los 27ºS y los
32ºS.
d) En Argentina al norte de los 32ºS se desarrollan las Sierras Pampeanas, que están
asociadas a una intensa sismicidad cortical superficial en Argentina y al ensanchamiento del
orógeno.
Revisión (2012_10_19) 39
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 40
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 4-2 Vista en 3D donde se representa el marco geodinámico, se aprecia la Dorsal de Juan
Fernández y el lugar donde es subductada frente a los 33º S. La línea verde señala la fosa, lugar donde
subducta la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, las flechas muestran las direcciones y
velocidades de convergencia entre ambas placas
El área de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Principal y la Depresión Central. Cada una
de estas dos unidades morfoestructurales poseen características distintivas.
Revisión (2012_10_19) 41
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 42
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 43
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 44
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
La geología de la comuna de San Felipe está constituida por rocas con un rango de edades que van
desde el Jurásico hasta el Mioceno, mientras que los depósitos no consolidados son producto de los
procesos erosivos y depositacionales del Cuaternario (Thomas, 1967).
La geología del área de estudio (FIGURA Nº 4-6) se puede describir de manera general por rocas
volcánicas y sedimentarias, marinas y continentales, que van desde el Jurásico inferior hasta el
Cenozoico. Tanto las secuencias volcano-sedimentarias cretácicas como jurásicas se encuentran
intruídas por pórfidos cenozoicos, cuya composición varía de gabros a granitos y con edades
radiométricas que van desde el Mioceno Inferior al Mioceno Superior, decreciendo su edad desde
oeste a este ((Thomas, (1967); Rivano, (1991); Rivano, et al., (1993)).
El Mesozoico aflora principalmente al oeste del área de estudio como secuencias sedimentarias y
cuerpos intrusivos. Es importante notar el desarrollo de una zona de falla orientada norte-sur en el
área de estudio (FIGURA Nº 4-6), al este de la zona de falla se desarrollan toda la geología
cenozoica, que consiste principalmente en una secuencia volcánica –sedimentaria e intrusivos de
carácter batolítico que se hacen más jóvenes hacia el este. Esta Falla es conocida en la literatura
como Falla Pocuro (Carter & Aguirre, 1965).
Unidades de Roca
Las Chilcas se ubica en un periodo geológico extenso (135 a 89 M.a). Esto se debe a que hay
divergencia de opiniones en cuanto a la pertenencia del período geológico. Según Thomas (1958) la
formación corresponde al Cretácico Superior (Turoniano), pero (Rivano, et al., 1986) la ubican en el
Cretácico Inferior (Barremiano), siendo esta última la más certera ya que se usaron técnicas de
datación radiométricas K/Ar de muestras de campo. Posteriormente se encontraron microfósiles en
los niveles calcáreos y se le asignó una edad Albiano medio ( (Gallego, 1994); (Martínez-Pardo, et
al., 1994)). Esta edad es similar a las edades obtenidas por dataciones de U-Pb en circón de lavas y
flujos piroclásticos que varían entre 109,6±0,1 y 106,5±0,2 Ma (Wall, et al., 1999) y a edades K/Ar
de lavas que varían entre 101±3 y 95±3 Ma ( (Gallego, 1994) ; (Wall, et al., 1999)).
Esta formación representa un arco volcánico subaéreo con intercalaciones aluviales continentales y
en menor medida marinas. Las intercalaciones marinas se habrían depositado en una cuenca
Revisión (2012_10_19) 45
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Es asignada a esta formación una edad entre el Eoceno medio a superior y el Mioceno inferior,
basado en las edades radiométricas K/Ar y 40Ar/39Ar que se tiene de esta formación al sur del área
de estudio (Moscoso & Padilla, (1982); Charrier, et al., (2002) ; Gana & Wall, (1997); Fuentes, et
al., (2002), en prensa).
Los afloramientos designados a la Formación Abanico entre los 32º y 33ºS por algunos autores
(Aguirre, (1960); Padilla, (1981); Moscoso & Padilla, (1982); SERNAGEOMIN, (2003)) son asignados
sobre la base de relaciones estratigráficas por otros autores (Rivano & Sepulveda, (1991); (Rivano,
et al., (1993); Rivano, (1996); Díaz, (1996)) a las formaciones Los Pelambres y Salamanca de edad
Cretácico Inferior y Cretácico Superior, respectivamente. (Rivano, 1996) señala que estas rocas se
correlacionan hacia el norte con la Formación Los Pelambres y hacia el sur con la Formación Coya-
Machali de edad oligoceno a Mioceno Temprano (Charrier et al., 1996).
Intrusivos
Unidad Tambillos
Revisión (2012_10_19) 46
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Depósitos No Consolidados
Estos rasgos geomorfológicos corresponden según Rivano, et al., (1993) a los depósitos
semiconsolidados existentes en el borde oriental del valle de San Felipe – Los Andes. Estas terrazas
están formadas por arenas medias y conglomerados finos a medios. Presentan grandes escarpes de
hasta decenas de metros de altura y podría estar correlacionado a escarpes de falla producto de la
Zona de Falla de Pocuro. Se les asigna una edad Pleistoceno por relaciones estratigráficas con las
rocas de la Formación Abanico.
Corresponde a los sedimentos ubicados al pie de laderas, quebradas y cursos de aguas menores o
efímeros, los que conforman conos de deyección. Estos depósitos están compuestos por bloques,
gravas, arenas y, en menor cantidad, limos y arcillas. En general corresponden a sedimentos
clastosoportados, no consolidados y con mala estratificación. Las partes cercanas a la zona apical
del abanico contienen un mayor porcentaje de sedimentos gruesos que en las partes distales y en
algunos casos incluyen algunos depósitos matriz soportados asociados a flujos de barro y detritos.
Corresponden a depósitos de facies fluviales, reconocidos en las planicies fluviales cercanas a los
cauces activos de los ríos. Están compuestas por bolones y gravas no consolidadas,redondeados a
bien redondeados, clastosoportados y baja esfericidad. De manera ocasional se encuentra
imbricados y son polimicticos, y asociados a lentes de arenas no consolidadas o limos finamente
laminados.
Revisión (2012_10_19) 47
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 48
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para el sector específico de la Comuna de San Felipe se conocen varios antecedentes bibliográficos
que dan cuenta de un registro histórico de eventos geológicos tales como remociones en masa e
inundaciones, también, existen referencias de sectores aledaños dentro de la Provincia de Los
Andes, que dan indicios de las características de estos sucesos en torno a la cuenca del río
Aconcagua, tal como se detalla a continuación.
(Hauser, 2000), plantea la existencia de una interrelación entre lluvias de gran intensidad y la
generación de remociones en masa, en particular de flujos de barros o detritos, en los ambientes
andinos de Chile central. Las características de los eventos de remoción en masa que han sido
inventariados y han ocurrido en la zona del Valle de Aconcagua, cercanos a la zona de estudio, no
varían de lo establecido por este autor.
Dentro de los daños reportados por remociones en masa en el área cercana a la zona de estudio se
incluyen daños a caminos interurbanos, camino internacional, a las vías férreas y pérdidas humanas.
A continuación se indican los eventos de remoción en masa que se han identificado a través de la
bibliografía consultada, indicando los sectores que han sido afectados.
De acuerdo a antecedentes recopilados, lluvias de gran intensidad entre 185 y 148 mm en 24 horas
entre los días 13 y 18 de agosto de 1987, provocaron remociones en masa del tipo flujo de barro en
el flanco sur del valle del río Juncal, aguas abajo de Guardia Vieja, en la Comuna de Los Andes
(FIGURA Nº 5-1). El día 18 de Agosto, a las 18:30 horas, el camino internacional a Argentina fue
bloqueado por un flujo de barro que movilizó bloques de hasta 450 toneladas. La saturación coluvial
en el sector resultó determinante para desencadenar la remoción, que en torno a su coronamiento,
comprometió un deslizamiento multirotacional (Hauser, 1987).
Revisión (2012_10_19) 49
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 5-1 Flujo de barro ocurrido en el sector de Guardia Vieja, flanco sur río Aconcagua el 18 de
Agosto de 1987).
Revisión (2012_10_19) 50
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 5-2 Flujo detrítico ocurrido en el sector de la Puntilla del Viento el 21 de febrero de 1980)
La situación vivida el día lunes 3 de mayo de 1993 fue producto de una lluvia intensa por sobre la
línea de nieves de la zona cordillerana. La precipitación líquida que generalmente cae por
debajo de los 2.800 mts. aproximadamente en la cordillera de la zona central, experimentó
ese día un ascenso hacia los 3.800 mts. debido al alza de la temperatura producto del
frente cálido que en ese momento generaba precipitaciones entre las Regiones de Coquimbo y El
Maule.
El aluvión que bajó por la Quebrada de Macul, fue definida en ese momento como una
sedimentación (depositación de materiales fluviales) violenta y súbita. Dicho proceso de arrastre de
materiales diversos (agua, piedras, tierra, troncos, etc) se debió a la gran cantidad de agua lluvia que
se concentró en todos los colectores naturales que tributan aguas a dicha quebrada, situación que
también se registró en la Quebrada de San Ramón, la que descarga sus aguas en los canales Las
Perdices y San Carlos.
El área cubierta por la precipitación líquida caída por encima de la línea normal de nieves aumentó el
área de escurrimiento regular de la cuenca, aportando mayor cantidad de agua en sus
causes que la que comúnmente fluye. Esta precipitación fusionó grandes cantidades de nieve, la
que una vez liquida y sumada al la lluvia generaron un inusual aumento de caudal. La magnitud del
caudal generado afectó zonas de suelo desnudo erosionándolo más aún. Este proceso se multiplicó
en toda la zona descubierta de vegetación, aumentado de esta forma la cantidad de sólidos en
cada curso de agua, los que finalmente se transformaron, en algunos casos, en violentos
Revisión (2012_10_19) 51
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
torrentes que adquirieron gran velocidad y volumen debido a la pronunciada pendiente, arrastrando
los elementos que se interpusieron en su paso.
La masa de lodo, rocas y otro tipo de materiales decantó en la zona plana inmediatamente después
de abandonar la pendiente precordillerana, dejando paso solo al flujo de agua que continuó
escurriendo hasta perder energía.
La zona afectada por las intensas precipitaciones comprendió de norte a sur a las cuencas de los
ríos Juncal y Colorado en la Región de Valparaíso. Las cuencas de los ríos Mapocho y Maipo
(cuencas mayores) y la de las quebradas de San Ramón y Macul (cuencas menores) en la Región
Metropolitana. En la Región de O’Higgins fueron afectadas las cuencas del estero Codegua y río
Cachapoal.
Las intensas precipitaciones también provocaron daños en la Ruta Internacional Los Andes-
Mendoza por el aumento de caudal de los ríos Juncal y Colorado, interrumpiendo el transito por esa
ruta dejando aisladas a localidades de las Comunas de Los Andes y San Esteban.
Lluvias que totalizaron tan sólo 9,3 mm en 3 horas, ocurridas el día 27 de diciembre de 1995 en un
segmento del río Blanco, quinta región, provocaron voluminosos y enérgicos flujos de barro y
detritos. Estas lluvias causaron daños materiales en los caminos de acceso a las faenas mineras,
colapso del ducto para el transporte de concentrado y relaves, bloqueo instantáneo del escurrimiento
del río Blanco y problemas operacionales en el tranque Los Leones (FIGURA Nº 5-3).
En el año 1944, a causa de un fuerte temporal en el sector que se encuentra entre Los Andes y
Curimón un rodado de más de dos mil metros cúbicos interrumpió el camino. También indican que
varios rodados dejaron vehículos bloqueados en los caminos cercanos a San Felipe (Urrutia &
Lanza, 1993).
Revisión (2012_10_19) 52
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 5-3 Canalón excavado por flujo detrítico. Valle del río Blanco. El flujo detrítico
sucedió el 27 de diciembre de 1995.
Avalanchas (Aludes)
En Septiembre de 1907 una gran nevazón en la cordillera ocasionó una avalancha sobre la aduana
de Juncal. Murieron cinco personas que vivían en la zona, además bloques de nieve obstruyeron
también el paso del ferrocarril que solo pudo llegar hasta río Blanco, interrumpiendo inclusive las
comunicaciones telegráficas (Urrutia & Lanza, 1993).
El día 17 de agosto de 1951 una avalancha destruyó parte de la estación de trenes Caracoles del
Ferrocarril Transandino. Ésta comprometió la vida de 6 personas. (Diario “El Mercurio”, 20 de agosto
de 1951).
El día 11 de agosto de 1965, una avalancha que se desencadenó a las cinco de la madrugada,
destruyó un edificio en el sector de Portillo, V región, causando la muerte de 5 esquiadores
(Golubev, 1967).
Derrumbes de Montañas
Revisión (2012_10_19) 53
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Los antecedentes disponibles, dentro de la bibliografía revisada, indican que las principales
inundaciones se asocian al río Aconcagua, las que han afectado en gran medida a la comuna de
San Felipe y también a comunas aledañas al área de estudio.
A continuación se muestra un cuadro que presenta las principales crecidas en el período 1973-
1993, obtenidas desde el informe de (MOP-CONAF, 1995).
CUADRO Nº 5-1 Principales crecidas en los períodos 1973-1993 en las áreas aledañas a la zona
de estudio
Fecha Caudal Máximo Instantáneo (m3/s)
Aconcagua en Aconcagua en Putaendo en
Aconcagua en Aconcagua en la Marga-Marga en Estero Quilpue en
Resguardo
Romeral Calera-Quillota Viña del Mar Desembocadura
Chacabuquito San Felipe de los Patos
05/93 783 1.110 S/D S/D S/D S/D S/D
07/87 224 383 700 900 700 S/D 138
06/86 256 375 700 S/D S/D S/D 52
07/84 44 140 420 1.100 577 152 S/D
06/82 200 S/D 700 1.050 387 78 115
07/77 303 420 650 1.150 S/D S/D 698
Fuente: MOP-CONAF, 1995.
Si se observa el cuadro anterior, vemos que en el año 1993 se producen las crecidas más
importantes para la parte alta de la cuenca, y en el año 1987 se producen en los sectores de la parte
baja de la cuenca.
CUADRO Nº 5-2 Inventario de inundaciones y temporales históricos del valle del Alto
Aconcagua
Fecha Observaciones Año ENSO
Desborde del río Aconcagua. Se desbordó en los primeros días de mayo. Llevándose un puente en construcción,
Mayo 1748 X
obra llevada a cabo para dar auge a San Felipe.
1878 Temporal que afecta la línea férrea de Los Andes. Esta queda cortada a la altura de Curimón X
1888 Temporal que causa desborde del río Aconcagua. El río se lleva una parte de los terraplenos a la altura de Curimón. X
1899 Temporal que provoca inundaciones por crecidas del río Aconcagua. Daños en San Felipe. X
Temporal que destruye parte del puente Ratuco, ubicado en las confluencias del mismo nombre, con el río
Julio 1900 X
Aconcagua. El puente Curimón, ubicado entre San Felipe y Curimón, también es dañado, cortando la línea del tren.
Agosto 1920 Temporal causa fuertes nevazones que afectaron principalmente Los Andes y San Felipe. X
El río Aconcagua provoca anegamientos en varios sectores de San Felipe, y sectores del Juncal, Portillos y
1934
Caracoles quedan aislados.
Revisión (2012_10_19) 54
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Otra causa de las inundaciones que hace referencia a la reducción de la capacidad de algunos
cauces por embancamientos, canalizaciones y obras de cruce de dimensiones insuficientes
(Universidad Católica de Chile, 1999).
En el siguiente cuadro se hace mención de los cauces y los sectores que resultan con problemas por
inundación.
Revisión (2012_10_19) 55
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
En el “Estudio de Hidrología e Hidráulica del Río Aconcagua, Sector El Olivo”, realizado por OHL
Concesiones Chile S.A (2004), se generó un estudio hidrológico orientado a determinar los caudales
de crecida en la sección de emplazamiento de las obras y fue estimado en base a los caudales de
crecida evaluados en la estación fluviométrica Río Aconcagua en San Felipe y a la técnica de
transposición lineal de caudales por unidad de área. Los caudales de crecida estimados fueron:
CUADRO Nº 5-4 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
En el “Estudio Integral y Digitalización del Río Aconcagua” (AC Ingenieros Consultores, 2000), se
hizo un estudio orientado a caracterizar y diagnosticar la situación actual en que se encuentra el río
Aconcagua (desde la Cordillera de Los Andes hasta su desembocadura en el mar) del punto de vista
hidrológico, hidráulico, mecánico fluvial, obras de arte, defensas fluviales, puentes, extracción de
áridos, etc., así, la autoridad contará con los antecedentes necesarios para realizar un ordenamiento
respecto del manejo del mismo.
Revisión (2012_10_19) 56
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Dentro de las actividades que se desarrollaron en este estudio, estuvo la revisión de más de 40
trabajos, de los cuales se extrajo como referencia los siguientes caudales de crecida asociados al
Río Aconcagua (CUADRO Nº 5-5).
CUADRO Nº 5-5 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
CUADRO Nº 5-6 Período de retorno de los caudales de crecida (m3/s) del río Aconcagua en
San Felipe
Punto de Función de
Caudales de crecida (m3/s)
control distribución
T=10 años T=25 años T=50 años T=100 años
Normal 232,6 272,7 317,7 347,5
Río Lognormal 240,1 387 661 942,4
Aconcagua en Gumbel 195 242,1 303 348,6
San Felipe Gamma 223,7 297,5 403,9 472,9
Pearson3 223,7 297,5 403,9 472,9
Logpearson3 271,6 527,5 1217 2051
En el estudio del “Estudio hidrológico e hidráulico de crecidas en el río Aconcagua”, (AES Gener,
2009) se utilizó la base de correlaciones lineales simples entre las estadísticas de caudales instantáneos
máximos mensuales de las estaciones fluviométricas Río Aconcagua en Chacabuquito y Río Aconcagua en
San Felipe se corrigió, relleno y extendió la serie de esta última estación con la cual se obtuvo finalmente la
serie de caudales instantáneos máximos anuales. Además, se le realizó un análisis de frecuencia analítico,
por el método de los momentos, infiriendo con las funciones de distribución Lognormal, Pearson, Logpearson
y Gumbel, los caudales de crecida asociado a 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años (CUADRO Nº 5-7).
Revisión (2012_10_19) 57
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
CUADRO Nº 5-7 Estación fluviométrica río Aconcagua en San Felipe resultado análisis de frecuencias
Período de
Caudal instantáneo máximo anual (m3/s)
retorno (años)
Lognormal Pearson Logpearson Gumbel
5 207,8 215,1 210,2 233
10 307,4 289,2 293,9 307,5
25 466,6 384,7 410,7 401,7
50 610,9 456,3 503,7 471,5
100 778,4 527,7 600,3 540,8
200 971,6 599,2 700,4 609,9
χ (calculado)
2 7,29 28,34 10,43 31,57
χ2(0,05) 12,59 11,07 11,07 12,59
Test Aceptado Rechazado Aceptado Rechazado
5.3 Sismicidad
Antecedentes Históricos
La costa oeste de Sudamérica está delineada por el borde oriental de la placa tectónica
Sudamericana y se caracteriza por su sismicidad debido a su encuentro con la placa tectónica de
Nazca. Estos aspectos producen un alto nivel de acoplamiento mecánico en la zona de contacto,
permitiendo la acumulación de grandes niveles de energía que ocasionan grandes terremotos,
generando una banda sísmica activa muy angosta (100-150 kilómetros de ancho) y profundidad
variable (entre 5 y 150 Km. de profundidad) entre el cordón montañoso de los Andes y la fosa Perú-
Chile. En la zona de estudio, el contacto entre ambas placas se extiende hasta alrededor de los 40 -
53 km de profundidad (Tassara, 2006).
Por las condiciones geológicas de Chile, históricamente ha sido afectado por grandes terremotos.
El área de estudio presenta antecedentes históricos que indican que ha sido afectada por grandes
terremotos intraplaca de profundidad intermedia, tales como los de 1965 y 1971, y terremotos
interplaca tipo thrust, por ejemplo, los terremotos 1647, 1730, 1873, 1906 y 1985 (Lara & Rauld,
2003), tal como se observa en la FIGURA Nº 5-4.
También sismos de magnitud cercana a 7, con características de terremoto han afectado a la zona,
como por ejemplo el de 1822.
Los principales eventos que han afectado al área de estudio se presentan en el ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia..
Revisión (2012_10_19) 58
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 5-4 Terremotos de subducción históricos con magnitud estimada y calculada mayor a 7.2,
y sus áreas de ruptura. En línea continua las zonas de ruptura bien identificadas, en línea discontinua
las zonas de ruptura inferidas a partir de datos históricos.
Los eventos anteriores al de 1730 tienen registros imprecisos y escasos, por lo que no serán
detallados dentro de este análisis.
Revisión (2012_10_19) 59
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Terremoto del 8 de Julio de 1730 (M ≈ 8.9): Es considerado uno de los mayores sismos
que han afectado el territorio de Chile, con magnitud estimada entre 8.5 y 9. Produjo daños
entre La Serena-Coquimbo y Chillán. Grandes daños en San Felipe, TilTil y Renca. Y un
maremoto que afecto la zona centro y sur de Chile.
Terremoto del 10 de Noviembre de 1822: Sismo que fue sentido desde Illapel hasta
Chiloé. Valparaíso y Quillota fueron afectados, falleciendo en la primera 66 personas.
Terremoto del 7 de Julio de 1873: El terremoto afectó la zona central del país produciendo
los mayores daños en Petorca, la Ligua y los alrededores.
Terremoto del 14 de Abril de 1927: Terremoto de intensidad IX. El epicentro fue entre los
volcanes Tupungato y Aconcagua. Las zonas afectadas fueron Santiago, San Felipe, Los
Andes, Mendoza. El sismo produjo grandes daños, pérdidas humanas y heridos.
Revisión (2012_10_19) 60
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
CUADRO Nº 5-8 Datos de terremotos históricos de magnitud superior a 7.5 ocurridos en la zona.
Los terremotos ocurridos en Chile previamente al año 1960 no fueron registrados mediante
sismómetros modernos, por lo que no poseen información instrumental que permita determinar sus
características. Por lo tanto, las áreas de ruptura de los terremotos previos a dicha fecha han sido
estimados en otros estudios utilizando los datos históricos de intensidad de daño mediante la
metodología propuesta por (Kausel, 1992).
En la FIGURA Nº 5-5 se presenta la sismicidad registrada por la red sismológica internacional, con
magnitudes superiores a 3 entre los años 1973 y 2010.
2) Al sur de los 31ºS hay una gran cantidad de sismos ubicados bajo los 60 km, estos son los
sismos intraplaca de profundidad intermedia. En el área de estudio (FIGURA Nº 5-5), se
aprecia un aumento de esta actividad sísmica, por lo que se debe tener en cuenta que existe
una probabilidad más alta de ocurrencia en esta zona de sismos de tales características, en
comparación a las zonas que se ubican al norte de los 31ºS. Ejemplos de estos sismos son
los de 1965 y 1971, los cuales tuvieron profundidades entre los 50 y 60 km, y magnitudes
MW = 7.6 y MW = 7.7 respectivamente y que afectaron fuertemente la zona en estudio.
3) Desde los 32º S hacia el sur en la figura se aprecia una gran cantidad de eventos sísmicos
superficiales, de profundidad menor a 20 km, en la zona cordillerana que están asociados a
los procesos de deformación actualmente activos.
Se observa que la región que enmarca la zona de estudio se encuentra regida por diferentes tipos
de sismos, de intraplaca de profundidad intermedia, interplaca y superficiales, los cuales denotan la
dinámica que se ejerce en la interacción de ambas placas, en la cual una subducta a la otra.
Revisión (2012_10_19) 61
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 5-5 Mapa regional con la sismicidad registrada entre 1973 y 2010 del Catálogo NEIC,
junto a perfiles de la sismicidad. El área de estudio se ubica aproximadamente al centro de la
figura.
Revisión (2012_10_19) 62
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 63
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
En el área de estudio se reconocen tres fuentes sismogénicas principales, que son: interplaca,
intraplaca de profundidad intermedia y eventos corticales superficiales (ver FIGURA Nº 3-3 en el
Capítulo 3.1.13.1 Sismicidad).
Corresponden a aquellos eventos que se producen en el contacto entre las placas de Nazca y
Sudamericana. Este tipo de eventos alcanzan grandes magnitudes. Ejemplos de estos sismos que
han afectado fuertemente a la zona del presente estudio corresponden a los de 1906 y 1985. Cuyas
magnitudes fueron de MW = 8.2 y MW = 7.7 respectivamente. Esta zona por lo tanto, se considera
una fuente activa que puede generar terremotos destructivos en la zona.
Esta fuente está compuesta por sismos que ocurren dentro de la placa de Nazca. Las profundidades
de estos sismos son mayores a 50 km y llegan hasta los 150-200 km. Recientemente, se ha puesto
en evidencia que este tipo de eventos poseen notorias diferencias con los de contacto interplaca en
las características de la fuente, reflejándose en mayores daños producidos en la zona epicentral y
altas aceleraciones máxima reportadas. Los sismos que han causado mayor daño en la zona de
estudio corresponden a sismos de estas características, como los sismos de 1965 y 1971. Además
el aumento en la concentración de estos sismos registrados al sur de los 31º de latitud sur,
abarcando la zona de estudio (cercana a los 32º sur) permite considerar que la zona tiene el
potencial de generar grandes terremotos como los ya mencionados.
Corresponde a sismos producidos por fallas superficiales, cuyos focos se encuentran a una
profundidad menor a 30 km, y están asociados a fallas geológicas activas en superficie. De acuerdo
al mapa construido en base a SERNAGEOMIN (2003) y a (PMA-GCA, 2007) (FIGURA Nº 5-6), el
que recopila antecedentes generales de fallas, no se observan fallas activas en la región que abarca
el área de estudio. Esto se contrapone con los registros instrumentales de sismicidad que se
observan en la (FIGURA Nº 5-5), los cuales dan cuenta que los sismos corticales aparecen en
aumento desde los 32º de latitud hacia el sur. En particular el perfil que abarca la zona de estudio
(FIGURA Nº 5-6) muestra una importante sismicidad cortical que está representada en los sismos
ocurridos en profundidades menores a 20 km. Estos sismos evidencian que los procesos de
formación de Los Andes se encuentran activos y que liberan esfuerzos, en forma de sismos, en
fallas corticales activas. Por lo tanto, a pesar que hasta el momento no haya sido reconocida
evidencia de fallas activas que tengan deformación superficial, y por ende no haya cartografía de
fallas activas, debe considerarse que en la zona existen fallas activas sin expresión superficial.
Revisión (2012_10_19) 64
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 65
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
5.4 Volcanismo
FIGURA Nº 5-7 Ubicación centros volcánicos próximos al área de estudio. Triángulos rojos
indican la ubicación de volcanes y rectángulo rojo la ubicación del área de estudio.
Revisión (2012_10_19) 66
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
- Peligros Zonificables: a escala comunal (escala de trabajo menor a 1:25.000): casos en los
que se puede categorizar la susceptibilidad y por lo tanto determinar una zonificación de la
misma (PLANO Nº2 fuera de texto ).
Peligro Sísmico
Considerando lo discutido anteriormente se puede concluir que el área de estudio ha sido afectada
por sismos importantes, al igual que casi todo Chile. Dado que estos fenómenos son recurrentes y
propios de la dinámica de subducción en que se encuentra Chile, no debe descartarse la ocurrencia
de grandes sismos en la planificación a mediano y largo plazo. Particularmente para el área de
estudio, el resultado del análisis anterior indica que el peligro sísmico del área se debe considerar
uniforme, lo que no justifica una zonificación por generación de sismos.
Tanto para los sismos de profundidad intermedia como los sismos corticales, sus características y
recurrencias son poco conocidas. Sin embargo, las evidencias recolectadas apuntan a que la zona
puede ser afectada por sismos de ambos tipos. Los sismos de profundidad intermedia se registran
en todo el país, la mayor parte corresponde a sismos de magnitud pequeña, para la zona los datos
sísmicos señalan la ocurrencia de estos sismos, por lo que no se puede descartar un evento de
magnitud importante en el futuro.
Peligro Volcánico
El peligro volcánico no sería una amenaza directa en la zona, dada la ausencia de centros
volcánicos al norte de los 33°S y al sur de los 27° S. Por lo anterior, no se considera este peligro
para la zonificación, ya que en la cuenca del río Aconcagua no existen volcanes activos y la comuna
de San Felipe se encuentra aproximadamente a 100 km del volcán activo más cercano (volcán
Tupungatito). Sin embargo, erupciones fuera del área de estudio podrían causar efectos indirectos
sobre el área, como contaminación de aguas y problemas de transporte o abastecimiento.
Revisión (2012_10_19) 67
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Las principales inundaciones que han afectado al área de estudio tienen relación con eventos
meteorológicos extremos, los que se han producido en años en que se manifestó el Fenómeno de El
Niño, como por ejemplo el año 1997.
- Zonas de Alta Susceptibilidad: Llanura de inundación del río Aconcagua y del estero
Quilpué y sectores de cauces naturales de quebradas mayores. Geológicamente
corresponden a depósitos fluviales activos de llanura de inundación y a depósitos fluvio-
aluviales activos de quebradas cuya área drenada es mayor a 2 km2.
Con respecto al área de estudio, se puede concluir lo siguiente respecto a los peligros de
inundaciones terrestres y flujos de barro.
A. San Felipe: El límite del área urbana de San Felipe se encuentra en contacto directo con el
cauce activo del río Aconcagua en el sur y con el estero Quilpué en el norte, por lo que es un
sector susceptible a ser afectado por inundaciones por desborde de cauce y/o flujos de barro
y detritos.
B. Curimón: El límite del área urbana se encuentra en contacto directo con el cauce activo del
río Aconcagua en el norte, por lo que es un sector susceptible a ser afectado por
inundaciones por desborde de cauce y/o flujos de barro y detritos.
Revisión (2012_10_19) 68
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 69
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 70
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Para el estudio de las remociones en masa en las áreas urbanas de la comuna de San Felipe, se
recopilaron una serie de antecedentes, que incluyen artículos de prensa y publicaciones científicas
que se refieren a la ocurrencia de remociones en masa dentro de la comuna o en áreas aledañas
que presentan condiciones geológicas y geomorfológicas similares. Esto se hizo con el fin de
obtener información acerca de las características que presentan este tipo de procesos en el área,
como por ejemplo su distribución temporal y espacial, los tipos de remociones en masa más
frecuentes, etc. (ver 5.1 “Remociones en Masa”)
Luego, se concluye que en el área de estudio existen algunos pocos registros históricos y evidencias
geomorfológicas de grandes deslizamientos. Además, existen sectores puntuales cuyas condiciones
geomorfológicas favorecen la generación de este tipo de fenómenos, como ocurre en los sectores de
los cerros islas de la comuna, donde existen pendientes altas, quebradas y en algunos casos
material disponible que puede ser removilizado en caso de lluvias importantes o sismos.
Por otro lado, la mayor parte de las áreas urbanas están en la Depresión Central donde las
pendientes son muy bajas y no ocurren remociones en masa. Sólo una parte menor de las áreas
urbanas se encuentra sobre los cerros islas, sin embargo no existen evidencias de grandes
deslizamientos en dichos sectores a excepción de las proximidades del sector de Curimón, donde en
1944, a causa de un fuerte temporal, en el sector que se encuentra entre Los Andes y Curimón un
rodado de más de dos mil metros cúbicos interrumpió el camino. Pese a lo anterior, como en los
cerros islas existen zonas con condiciones geomorfológicas que podrían favorecer la ocurrencia de
este tipo de fenómenos, se decidió utilizar como criterio la pendiente del terreno, sin considerar otro
tipo de factores, debido a que no es posible determinar el grado de influencia que podrían tener si no
se cuenta con evidencias que permitan caracterizar los factores condicionantes.
Luego, para diferenciar que pendientes son las más susceptibles, se utilizó la información compilada
a partir de diversas fuentes que han generado catastros de deslizamientos en distintos lugares del
mundo. Esaki et al. (2005) y Giraud y Shaw (2007), así como varios catálogos de deslizamientos,
indican que la mayor frecuencia de deslizamientos se observa sobre pendientes de 25° a 35° de
inclinación (FIGURA Nº 6-3). Finalmente, con esta información se determinaron las siguientes
categorías de susceptibilidad en función de la pendiente (FIGURA Nº 6-4 y FIGURA Nº 6-5):
Revisión (2012_10_19) 71
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
3
0
2
0
1
0
0
<15 15º-25º 25º-35º 35º-45º >45
º Slope º
angle
Fuente: Esaki et al. (2005)
Revisión (2012_10_19) 72
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 73
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 74
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Luego, con el set de puntos creado se asignaron valores de alcance para cada rango de pendientes,
teniendo en cuenta los valores de alcance registrados a partir del inventario de remociones en masa
y estimando los valores en los casos en que no se encontraron evidencias, considerando dos tipos
de remociones en masa: caídas de bloques y deslizamientos (CUADRO Nº 6-1).
El modelo utilizado desplaza los puntos desde la zona de generación de remociones en masa la
distancia correspondiente en la dirección de drenaje de la ladera (obtenida de la carta de exposición
de ladera).
Se creó un set de puntos desplazados para cada categoría mostrada en el CUADRO Nº 6-1,
resultando en 9 grupos de datos. Estos puntos fueron unidos y se generó un mapa de densidad de
puntos con celdas de 10 metros de lado. Este mapa resultante muestra el promedio de puntos por
metro cuadrado para cada celda.
- Muy Alta Susceptibilidad de Alcance: Zonas en las que la probabilidad de ser afectadas
por al menos el alcance de un deslizamiento en un área de 1m2 varía entre 0,44 y 1.
- Alta Susceptibilidad de Alcance: Zonas en las que la probabilidad de ser afectadas por al
menos el alcance de un deslizamiento en un área de 1m2 varía entre 0,18 y 0,44.
Una vez generados los mapas de susceptibilidad de generación y alcance de los deslizamientos, se
dividió la información según la categoría de susceptibilidad. Se agruparon las susceptibilidades muy
altas de generación y alcance (en este orden de prioridad), las susceptibilidades altas y las
moderadas de las tres categorías, todas con el mismo orden de prioridad. Luego se unificaron los
tres grupos de información, creando un mapa de susceptibilidad de remociones en masa con todas
las categorías y considerando los dos procesos. Además se incluye la susceptibilidad de inundación
Revisión (2012_10_19) 75
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
a modo de generar un mapa de síntesis (ver FIGURA Nº 6-8, FIGURA Nº 6-9 y Plano N°2 fuera de
texto).
Revisión (2012_10_19) 76
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 77
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 78
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 79
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 80
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Del CUADRO Nº 7-1 al CUADRO Nº 7-4 se incluye un resumen de los peligros geológicos
analizados en el área de estudio, con una breve descripción, el detalle del inventario de los eventos
recopilados o reconocidos y la metodología para la zonificación de susceptibilidad asociada a cada
peligro. En la FIGURA Nº 7-1 , FIGURA Nº 7-2, FIGURA Nº 7-3, FIGURA Nº 7-4 y Plano N°2 fuera
de texto se sintetizan las zonas susceptibles a ser afectadas por los peligros zonificables dentro de
las localidades estudiadas.
Revisión (2012_10_19) 81
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
CUADRO Nº 7-1 Síntesis de peligro sísmico para el área de estudio, descripción, inventario,
metodología y zonificación
Peligro SISMICIDAD
Factores
Dinámica de subducción del borde Pacífico del continente Sudamericano.
Desencadenantes
El área de estudio presenta antecedentes históricos que indican que ha sido
afectada por grandes terremotos interplaca tipo thrust, por ejemplo, los terremotos
1647, 1730, 1873, 1906 y 1985, tal como se observa en la FIGURA Nº 5-4.
Inventario
También sismos de magnitud cercana a 7, con características de terremoto han
afectado a la zona, como por ejemplo el de 1822.
El área de estudio ha sido afectada por sismos importantes, al igual que casi todo
Chile. Dado que estos fenómenos son recurrentes y propios de la dinámica de
subducción en que se encuentra Chile, no debe descartarse la ocurrencia de
grandes sismos por subducción en la planificación a mediano y largo plazo.
Zonas Susceptibles Tanto para los sismos de profundidad intermedia como los sismos corticales, sus
características y recurrencias son poco conocidas. Sin embargo, las evidencias
recolectadas apuntan a que la zona puede ser afectada por sismos de ambos tipos.
Los sismos de profundidad intermedia se registran en todo el país, la mayor parte
corresponde a sismos de magnitud pequeña. Para la zona los datos sísmicos
señalan la ocurrencia de estos sismos, por lo que no se puede descartar un evento
de magnitud importante en el futuro.
Revisión (2012_10_19) 82
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
CUADRO Nº 7-2 Síntesis de peligro volcánico para el área de estudio, descripción, inventario,
metodología y zonificación
Peligro VOLCANISMO
Flujos Piroclásticos.
Peligros Asociados
Escurrimiento de Lavas.
Factores
Dinámica de subducción del borde Pacífico del continente Sudamericano.
Desencadenantes
Metodología de
El volcanismo no es zonificable a escala local para los alcances de estudio.
Zonificación
El peligro volcánico no sería una amenaza directa en la zona, dada la ausencia de
centros volcánicos al norte de los 33°S y al sur de los 27° S. Por lo anterior, no se
considera este peligro para la zonificación, ya que en la cuenca del río Aconcagua
Zonas Susceptibles no existen volcanes activos y la comuna de San Felipe se encuentra a aprox. 100
km del volcán activo más cercano (volcán Tupungatito). Sin embargo, erupciones
fuera del área de estudio podrían causar efectos indirectos sobre el área, como
contaminación de aguas, problemas de transporte o abastecimiento.
Revisión (2012_10_19) 83
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Flujos de Detritos.
Factores
Eventos pluviométricos extremos.
Desencadenantes
Metodología de Alta Susceptibilidad: Llanura de inundación del río Aconcagua y del estero Quilpué
Zonificación y sectores de cauces naturales de quebradas mayores. Geológicamente
corresponden a depósitos fluviales activos de llanura de inundación y a depósitos
fluvio-aluviales activos de quebradas cuya área drenada es mayor a 2 km2.
Revisión (2012_10_19) 84
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 85
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Peligros Deslizamientos.
Asociados
Desprendimientos o Caídas de Rocas.
Factores
Eventos pluviométrico o sísmicos, intervención antrópica.
Desencadenantes
Existen algunos registros de remociones en masa que han afectado a las áreas
urbanas de la comuna de San Felipe, como la de 1944 en las cercanías de Curimón,
además hay una serie de registros de remociones en masa que han ocurrido en zonas
aledañas, en los años 1980, 1987, 1993 y 1995.
Inventario
Dentro de los daños reportados por remociones en masa en el área cercana a la zona
de estudio se incluyen daños a caminos interurbanos, camino internacional, a las vías
férreas y pérdidas humanas.
Se definieron zonas susceptibles a generar procesos de remoción en masa,
principalmente asociadas a las pendientes de las laderas y zonas susceptibles a ser
alcanzadas por estos fenómenos (FIGURA Nº 6-4 y FIGURA Nº 6-5).
GENERACIÓN ALCANCE
Susceptibilidad Muy Alta: áreas con una
Susceptibilidad Muy Alta: sectores con
probabilidad entre 0,5 y 1 de alcance en una
Metodología de pendientes mayores a 35º
superficie de 1m2
Zonificación
Susceptibilidad Alta: áreas con una probabilidad
Susceptibilidad Alta: sectores con pendientes
entre 0,25 y 0,5 de alcance en una superficie de
entre 35º y 25º
1m2
Zonas Los deslizamientos y caídas de rocas están asociados principalmente a laderas poco
Susceptibles estables y de altas pendientes, asociadas a cerros islas.
Revisión (2012_10_19) 86
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 7-1 Mapa de sínteis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad de inundación y generación de remociones en masa en San Felipe
Revisión (2012_10_19) 87
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 7-2 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad de inundación y generación de remociones en masa en Curimón
Revisión (2012_10_19) 88
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 7-3 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad de inundación y alcance de remociones en masa en San Felipe
Revisión (2012_10_19) 89
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
FIGURA Nº 7-4 Mapa de síntesis de peligros geológicos del área de estudio relativo a susceptibilidad de inundación y alcance de remociones en masa en Curimón
Revisión (2012_10_19) 90
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
8. RECOMENDACIONES
En el CUADRO Nº 8-1 se presenta una síntesis de los peligros reconocidos en el área, los criterios
utilizados para la zonificación de susceptibilidad y las recomendaciones para la zonificación urbana
de las áreas susceptibles.
Se recomienda con respecto a los peligros geológicos que se implementen sistemas de alerta
temprana y evacuación en caso de eventos meteorológicos que puedan generar inundaciones o
remociones en masa. Este sistema debe contemplar un plan de emergencia que debe ser
comunicado adecuadamente a la comunidad y debe ser periódicamente practicado, bajo la
responsabilidad y coordinación de encargados comunales y provinciales de protección civil, con la
participación de las comunidades
Se recomienda zonificar como no edificables los sectores ubicados sobre zonas de susceptibilidad
muy alta y alta de ser afectadas por deslizamientos y caída de bloques.
Para mitigar los riesgos asociados a remociones en masa e inundaciones, se recomienda controlar
el escurrimiento de aguas superficiales, su intercepción, captación, conducción y descarga
controlada hacia cauces establecidos. Todo esto con una asesoría técnica-profesional apropiada.
Sería importante realizar estudios geotécnicos detallados para zonas de remoción en masa a escala
1:500, analizando los parámetros físicos de las rocas o sedimentos en cada sector susceptible. La
escala de trabajo de este estudio es 1:2.500, por lo tanto, se entrega un análisis general del área
dentro de las localidades estudiadas que es útil como primer resultado, pero no se considera dentro
de los objetivos de este informe una evaluación de detalle.
Con respecto a las inundaciones asociadas al estero Quilpué y al río Aconcagua, se recomienda
realizar estudios hidrológicos detallados que permitan estimar períodos de retornos asociados a las
zonas susceptibles, lo que permite definir zonas de riesgo. Para las áreas susceptibles a estos
fenómenos se debe condicionar la utilización a resultados de estudios de detalle (escala 1:500 ó
1:100), realizados por profesionales especializados en el tema, que determinen el tipo de medidas
de mitigación y su adecuado dimensionamiento a los factores locales y tamaño de proyecto.
Además, se propone realizar estudios de detalle, que incluyan la instalación de piezómetros para
medir cómo se comportan los suelos frente a períodos de precipitación intensos con el objetivo de
poder determinar el comportamiento geomécanico del suelo y poder generar alertas tempranas a la
población. En terrenos altamente susceptibles de ser afectados por estos peligros se deberá
proponer usos sólo con fines recreativos y prohibir la utilización de estas áreas con fines
habitacionales.
Revisión (2012_10_19) 91
P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L D E S A N F E LI P E
M E M O RI A E X P LI C A TIV A - E S T U DIO D E RIE S G O S Y P R O T E C CI Ó N A M BI E T A L
Sectores de cauces fluviales naturales del río Aconcagua y del estero Restricción
Muy Alta Quilpué. Geológicamente corresponden a depósitos fluviales activos de
dicho cauce. U s o áre a v erd e
Restricción
Sectores con pendientes mayores a 35°, Alcance (probabilidad entre 0,44
Muy Alta
y 1 de alcance en 1m2).
U s o áre a v erd e
Remociones Generación (sectores con pendientes entre 25° y 35°), Alcance Riesgo (2.1.17). Excluir todo tipo de
Alta
en Masa (probabilidad entre 0,18 y 0,44 de alcance en 1m2). equipamiento
F u e nt e: El a b or a ció n pr o pi a
R e vi si ó n ( 2 0 1 2 _ 1 0 _ 1 9 ) 92
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Revisión (2012_10_19) 93
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Comte, D. y otros, 2002. Seismicity and stress distribution in the Copiapo, northern Chile subduction
zone using combined on- and off-shore seismic observations. Physics of the Earth and Planetary
Interiors, 132(1-3), pp. 197-217.
Comte, D. & Pardo, M., 1991. Reappraisal of great historical earthquakes in the northern Chile and
southern Peru seismic gaps.. Natural Hazards, 4(1), pp. 23-44.
Costa, J., 1984. Physical geomorphology of debris flows. In Developments and Applications of
Geomorphology. En: J. E. Costa & P. J. Fleisher, edits. Developments and Applications of
Geomorphology. Berlin: Springer-Verlag, pp. 268-317.
Cruden, D. & Varnes, D., 1996. Landslide types and processes, Washington D.C.: Special Report
247: Landslides: Investigation and Mitigation, Transportation Research Board.
DeMets, C., Gordon, R., Argus, D. & Stein, S., 1994. Effect of recent revisions to the geomagnetic
reversal time scale on estimates of current plate motions. Geophysical Research Letters, 21(20), pp.
2191-2194.
DGA, 2006. Evaluación de la Explotación Máxima Sustentable del Acuífero del Valle del Elqui,
Santiago: Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas.
Díaz, A., 1996. Geología de la Formación Farellones e el área del Río Colorado, Cordillera de los
Andes de la V región, norte del Río Aconcagua., s.l.: Memoria de Título, Universidad de Chile. 69 p..
Díez-Herrero, A., Laín-Huerta, L. & Lloremte-Isidro, M., 2008. Mapas de Peligrosidad por avenidas e
inundaciones: Guía metodológica para su elaboración. Madrid: nstituto Geológico y Minero de
España. Serie Riesgos Geológicos/Geotecnia No. 1, 190 pág.
Esaki, T., Thapa, P., Mitani, Y. & Ikemi, H., 2005. Landslide and debris flow characteristics and
hazard mapping in mountain hillslope terrain using GIS, Central Nepal. Vancouver, En: Eberhardt, E.,
Hungr, O., Fell, R., Couture, E. (eds), Proceedings, International Conference on Landslide Risk
Managment, p. 657-669..
Fuentes, F., Vergara, M., Aguirre, L. & Féraud, G., 2002. Relaciones de contacto de unidades
volcánicas terciarias de los Andes de Chile central (33ºS): una reinterpretación sobre la base de
dataciones 40Ar/39Ar.. Revista Geológica de Chile., 29(2), pp. 207-225.
Gallego, A., 1994. Paleoambiente y mecanismo de depositación de la secuencia sedimentaria que
aflora en el sector del Polpaico, Región Metropolitana, Chile., Santiago: Memoria de Titulo,
Universidad de Chile. 476p..
Gana, P. & Wall, R., 1997. Evidencias geocronológicas 40Ar/39Ar y K/Ar de un hiatus Cretácico
Superior.Eoceno en Chile Central (33º-33º 30’S).. Revista Geológica de Chile., 24(2), pp. p. 145-
163..
Giraud, R. & Shaw, L., 2007. Landslide Suceptibility Map of Utah. , s.l.: Utah Geological Survey, 16
p..
Godoy, E. & Lara, L., 1994. Segmentación Estructural Andina a los 33º-34º: Nuevos datos en la
Coridllera Principal., s.l.: VII Congreso Geológico Chileno, Concepción. Vol.2, p. 373-381..
Godoy, E., Yañez, G. & Vera, E., 1999. Inversion of an Oligocene volcano-tectonic basin and uplifting
of its superimposed Miocene magmatic arc in the Chilean Central Andes: First seismic and gravity
evidences.. Tectonophysics., Volumen 306, pp. 217-236.
Golubev, G., 1967. Avalanchas y corrientes de barro en Chile., Santiago.: Universidad de Chile,
Departamento de Geografía, Informativo Geográfico, Nº único, p. 31-74. .
González-Ferrán, O., 1995. Volcanes de Chile. Santiago: Instituto Geográfico Militar, 410 pág.
Hauser, A., 1985. Flujos aluvionales de 1870 y 1896 ocurridos en la ladera norte del volcán Yates, X
Región: su implicancia en la evaluación de riesgos naturales. Revista Geológica de Chile, Volumen
25-26, pp. 125-133.
Revisión (2012_10_19) 94
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Hauser, A., 1987. Deslizamiento en camino Los Andes-Portillo, sector Guardia Vieja, V Región
(Inédito)., Santiago.: Servicio Nacional de Geología y Minería, 20 p. .
Hauser, A., 1997. Los aluviones del 18 de Junio de 1991 en Antofagasta: un análisis crítico, a 5 años
del desastre, Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín N° 49, 47 pág.
Hauser, A., 2000. Remociones en masa en Chile. 2da ed. Santiago: Servicio Nacional de Geología y
Minería, Boletín N° 59, versión actualizada, 89 pág.
INFRACON, 2007. Diagnóstico de Riesgos Localidades Costeras, Región Coquimbo. Etapa 2
Diagnóstico, Santiago: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Coquimbo, 150 pág.
INFRACON, 2008. Diagnóstico áreas de riesgos localidades costeras, Región de Coquimbo, Etapa 3
Modelación, Santiago: Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo Coquimbo, 241 pág.
Isaacks, B., 1988. Uplift of the Central Andes plateau and bending of the Bolivian Orocline.. Journal
of Geophysical Research, Volumen 93, pp. 3211-3231.
Jaros, J. &. Z. J., 1969. La relación estructural entre las formaciones Abanico y Farellones en la
Cordillera del Mesón, Provincia de Aconcagua, Chile.. Departamento de Geología, Universidad de
Chile, Santiago, Issue 34, p. 8.
Kausel, E. &. R. D., 1992. Relaciones entre parámetros focales y macrosísmicos de grandes
terremotos chilenos.. Revista Geofísica, Volumen 37, pp. 36 - 194., Volumen 37, pp. 36-194.
Kausel, E. & Ramírez, D., 1992. Relaciones entre parámetros focales y macrosísmicos de grandes
terremotos chilenos. Revista Geofísica, Volumen 37, pp. 36 - 194.
Keeper, D., 1984. Landslides cuased by earthquakes. Geological Society of América Bulletin, 95(4),
pp. 406-421.
Keller, E. & Blodgett, R., 2004. Riesgos Naturales. Madrid: Pearson Education S.A., 448 pág.
Klohn, C., 1960. Geología de la Cordillera de los Andes de Chile Central, Provs. de Santiago,
Colchagua y Curicó.. Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago., Issue 8, p. 95.
Lara, L. & Rauld, R., 2003. Diagnóstico de la geología ambiental de las grandes ciudades de Chile.,
Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería, 182 pág.
Lemoine, A., Madariaga, R. & Campos, J., 2001. Evidence for earthquake interaction in central Chile:
The July 1997 - September 1998 secuence. Geophysical Research Letters, Volumen 28, pp. 2742 -
2746.
Martínez-Pardo, R. Gallego, A. & Martínez-Guzmán, R., 1994. Middle Albian marine planktonic
microfossils from the Santiago basoin, Central Chile: their depositional and palegeographic meaning..
Revista Geológica de Chile, 21(2), pp. 173-187.
Martin, G. & Lew, M., 1999. Recommended Procedures for Implementation of DMG Special
Publication 117: Guidelines for Analyzing and Mitigating Liquefaction Hazards in California. Los
Angeles: Southern California Earthquake Center, University of Southern California, 63 pág.
Moore, J. E., 1969. Water resources investigation program for río Aconcagua valley, Chile, Santiago:
U.S. Geological Survey - IIG.
MOP-CONAF, 1995. Estudio de Factibilidad, Programa de manejo de Cuencas Hidrográficas, Plan
de Ordenamiento y Programa de Manejo Cuenca Río Aconcagua y Estero Marga-Marga., s.l.: s.n.
Moscoso, R. & Padilla, H. &. R. S., 1982. Hoja de los Andes, Región de Valparaíso, Nº 52, 67 p., s.l.:
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile..
Mpodozis, C. & Ramos, V. A., 1989. The Andes of Chile and Argentina In: Ericksen, G. E.; Cañas, M.
T.; Reinemund, J. A. (eds) Geology of the Andes and its Relation to Hydrocarbon and Energy
Resources. Circum-PAcific Council for Energy and Hydrothermal Resources, American Association
of Pet. 11 ed. Houston, Texas: Earth Science Series.
Myers, B. & Brantley, S., 1995. Hazardous phenomena at volcanoes, Vancouver, Washington.:
USGS Open File Report, pág. 95-231.
Revisión (2012_10_19) 95
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Naranjo, J. & Varela, J., 1996. Debris and mud flows that affected the eastern area of Santiago on
May 3, 1993, Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería. Boletín No. 47, 42 pág.
Navarro, M., 2001. Estratigrafia y estilo estructural de las formaciones del margen occidental de la
Cordillera Principal en el Norte de la VI Región., Santiago: Memoria de Título. Universidad de Chile,
77 p..
Nishenko, S. P., 1985. Seismic potential for large and great interplate earthquakes along the Chilean
and southern Peruvian margins of South America: a quantitative reappraisal. Journal of Geophysical
Resarch, 90(B5), pp. 3589-3615.
Nyström, J., Vergara, M., Morata, D. & Levi, B. B., 2003. Tertiary volcanism during extensión in the
Andes foothills of central Chile (33º15’-33º45’).. Geological Society of America Bulletin., 115(12), pp.
1523-1537..
Ogura, A. & Soares-Macedo, E., 2000. Procesos y Riesgos Geológicos.. En: II Curso Internacional
de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental (UNESCO y UNICAMP). Campinas: s.n., pp. 124-
147.
OHL Concesiones Chile S.A, 2004. Concesión Internacional. Camino Internacional Ruta 60 Ch.
Ingeniería Básica. Concesión Internacional. Camino Internacional Ruta 60 Ch. Ingeniería Básica.
Hidrología e Hidráulica Río Aconcagua Sector El Olivo., Santiago de Chile: s.n.
Ortlieb, L., 1994. Las mayores precipitaciones históricas en Chile Central y la cronología de eventos
ENOS en los siglos XVI-XIX.. Revista Chilena de Historia Natural., Volumen 67, pp. 463-485.
Padilla, H., 1981. Contribución a la Geología y Petrología de las rocas volcánicas e intrusivas de los
Andes Chilenos entre las latitudes 33º45’ y 33º00’S., s.l.: Memoria de Título. Universidad de Chile,
329 p..
Padilla, H. & Vergara, M., 1985. Control estructural y alteración tipo campo geotérmico en los
intrusivos subvolcánicos Miocénicos del área Cuesta Chacabuco-Baños del Corazón, Chile Central..
Revista Geológica de Chile., Issue 24, pp. 3-17.
Pardo, M. y otros, 2002. The October 15, 1997 Punitaqui Earthquake (Mw = 7.1): A destructive event
within the subducting Nazca Plate in central Chile. Tectonophysics, Volumen 345, pp. 199 - 210.
Petit-Breuilh, M., 2001. Desastres naturales y ocupación del territorio en hispanoamérica [Siglos XVI
al XX]., s.l.: Universidad de Huelva, Arias Montano (n.70): 341 p., il, Huelva. .
Pierson, T. & Scott, K., 1985. Downstream dilution of Lahar: transition from debris flow to
hyperconcentrated streamflow. Water Research, 21(10), pp. 1511-1524.
PMA, 2008. Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes., s.l.: Publicación Geológica
Internacional Nº7, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas.
Servicio Nacional de Geología y Minería: 320 p. 1 Mapa en CD-ROM.
PMA-GCA, 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas. Santiago: Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas,
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p..
Ramos, V. A., Cristallini, E. & Pérez, D. J., 2002. The Pampean flat-slab of the Central Andes.
Journal of South American Earth Sciences, Volumen 15, pp. 59-78.
Ramos, V. A. y otros, 1986. Paleozoic Terranes of the Central Argentine-Chilean Andes. Tectonics,
pp. 855-880.
Rivano, G., Sepulveda, H., Boric, P. & Espiñeira, T., 1993. Geología de las hojas Quillota y Portillo.
Carta Geológica de Chile Nº 73., Quillota y Portillo: Servicio Nacional de Geología y Minera..
Rivano, S., 1996. Geología de las Hojas Quillota y Portillo., s.l.: Servicio Nacional de Geología y
Minería. Informe Inédito. 202 p..
Rivano, S., Godoy, E. & Vergara, M. &. V. R., 1990. Redefinición de la Formación Farellones en la
cordillera de loa Andes de Chile Central (32-34ºS).. Revista Geológica de Chile., 17(2), pp. 205-214.
Revisión (2012_10_19) 96
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Rivano, S. & Sepulveda, P., 1991. Hoja Illapel, Region de Coquimbo.Carta Geológica de Chile, 69.,
Santiago.: Servicio Nacional de Geología Y Minería.
Rivano, S., Sepulveda, P., Boric, R. & Espineira, D., 1993. Geología del Área Quillota-Portillo. Nº73,
Santiago: Sernageomin.
Rivano, S., Sepúlveda, P., Boric, R. & Hervé, M. &. P. A., 1986. Antecedentes radiométricos para
una edad Cretácica Inferior de la Formación Las Chilcas.. Revista Geológica de Chile., Issue 27, pp.
27-32.
Rivano, S., Sepulveda, P. & Boric, R. y. E. D., 1993. Mapa Geológico de las Hojas de Quillota y
portillo. Carta Geológica Nº 73 escala 1:250.000, s.l.: Servicio Nacional de Geología y Minería. En
prensa..
Rivano, S. S. P., 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo. Carta Geológica Nº69, escala 1:250.000.,
s.l.: Servicio Nacional de Geología y Minería..
Sancho, C., 1997. Los mapas de riesgos. En: J. Peña, ed. Cartografía geomorfológica básica y
aplicada. Zaragoza: Geomorfa, pp. 181-200.
Scholz, C., 1990. The Mechanics of Earthquakes and Faulting. Cambridge: Cambridge University
Press, 439 pág.
Sepúlveda, S., Murphy, W., Jibson, R. & Petley, D., 2005. Seismically-induced Rock Slope Failures
Resulting from Topographic Amplification of Strong Ground Motions: The Case of Pacoima Canyon,
California.. Engineering Geology, Volumen 80, pp. 336-348.
Sepúlveda, S. y otros, 2010. Landslides induced by the April 2007 Aysén Fjord earthquake, Chilean
Patagonia.. Landslides, pp. doi: 10.1007/s1034VI-010-0203-2.
SERNAGEOMIN, 2003. Mapa Geológico de Chile, Versión Digital, Santiago: Publicación Geológica
Digital, Nº4. Santiago, Servicio Nacional de Geología y Minería..
SERNAGEOMIN, 2003. Mapa Geológico de Chile, Versión Digital, Santiago: Publicación Digital.
Santiago, Servicio Nacional de Geología y Minería..
SERNAGEOMÍN, 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la región de Valparaiso,
Santiago de Chile: s.n.
Somoza, R., 1998. Updated Nazca (Farallon)- South America relative motions during the last 40 My:
implication for mountain building in the central Andean region.. Journal of Soth American Earth
Sciences, Issue 11, pp. 211-215.
Sruoga, P., 2002. El volcanismo reciente y riesgo asociado en la Provincia de Mendoza, Mendoza:
IANIGLA, 30 Años de Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Ambientales, pág. 255-259.
Tassara, A. G. H.-J. S. S. &. H. R., 2006. Three dimentional density model of the Nazca plate and the
Andean continental margin.. Journal of Geophysical Research, 111(B9), p. B09404..
Thiele, R., 1980. Hoja Santiago, región Metropolitana. Carta Geológica Nº29, escala 1:250.000., s.l.:
Servicio Nacional de Geología y Minería..
Thomas, A., 1967. Cuadrangulo Mamiña, Provincia de Tarapacá, Carta Geológica de Chile, escala
1:50000, Santiago: Instituto de Investigaciones Geológicas.
UNIS/ISDRR, 2004. Living with Risk: A global review of disaster reduction initiatives. Génova: (United
Nations Inter-Agency Secretariat of the International Strategy for Disaster Risk Reduction, 430 pág.
Universidad Católica de Chile, 1999. Estudio de riesgos geofísicos asociados a inundaciones y
remoción en masa, macrozonificacion, Valle de Aconcagua. Estudio complementario para la
formulación del Plan Regulador intercomunal de Aconcagua, provincias de San Felipe y Los Andes.,
s.l.: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bella Artes..
Urrutia, R. & Lanza, C., 1993. Catástrofes en Chile 1541 - 1992. Santiago: La Noria.
Varnes, D., 1978. Slope movement types and processes, Washington, D.C.: Special report 17VI:
Landslides: Analysis and Control, Transportation Research Board.
Revisión (2012_10_19) 97
PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN FELIPE
MEMORIA EXPLICATIVA - ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIÓN AMBIETAL
Varnes, D., 1984. Hazard Zonation: A Review of Principal and Practice. Commission of Landslide of
IAEG, UNESCO. Natural Hazards, Volumen 3, pp. 1-61.
Vergara, M. D. R., 1979. Edades K/Ar en secuencias volcánicas continentales postneocomianas de
Chile Central; su depositación en cuencas intermontañas restringidas.. Asociación Geológica
Argentina., Issue XXXIV, pp. 42-45.
Vigny, C. y otros, 2009. Upper Plate deformation measured by GPS in the Coquimbo Gap, Chile.
Physics of the Earth and Planetary Interiors, Volumen 175, pp. 86 - 95.
Wall, R., Selles, D. & Gana, P., 1999. Área Til Til – Santiago, Región Metropolitana. Mapa geológico
Nº11, mapa escala 1:100.000, Santiago., s.l.: SERNAGEOMIN. .
Western Washington University, 2011. RELIEF GLOBE SLIDES. [En línea]
Available at: http://www.smate.wwu.edu/teched/geology/GeoHaz/global/globe-17.jpg
[Último acceso: 28 11 2011].
Revisión (2012_10_19) 98