CASACIÓN N.° 16618-2023-Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:PEREIRA ALAGON YURI JHON
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 5/01/2024 11:09:26,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
Corte Suprema de Justicia de la República
CORTE SUPREMA DE Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
SENTENCIA
Vocal Supremo:YAYA ZUMAETA
ULISES AUGUSTO /Servicio Digital CASACIÓN N.º 16618-2023
- Poder Judicial del Perú
Fecha: 5/01/2024 11:25:48,Razón: LIMA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

TEMA: TARIFA POR EL USO DE AGUA SUBTERRÁNEA


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones SUMILLA: PRECEDENTE VINCULANTE
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BURNEO Se establecen las siguientes reglas con carácter de
BERMEJO Roberto Rolando FAU
20159981216 soft precedente vinculante de obligatorio cumplimiento:
Fecha: 5/01/2024 18:36:26,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Suprema, en virtud de su fuerza vinculante, tienen un grado
de obligatoriedad y autoridad que se deriva del nivel de este
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA órgano jurisdiccional que las emite y del ámbito de
- Sistema de Notificaciones competencia en el que se aplican, lo que significa que
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
deben ser seguidas por los órganos jurisdiccionales de
Vocal Supremo:CABELLO
MATAMALA Carmen Julia FAU
mérito en casos similares.
20159981216 soft
Fecha: 5/01/2024 11:44:06,Razón:
RESOLUCIÓN 4.20.2. Las sentencias casatorias crean un precedente legal
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL que establece un estándar que deben aplicar otros órganos
jurisdiccionales, así como los tribunales administrativos y la
CORTE SUPREMA DE administración pública, dados sus alcances en materia
JUSTICIA CORTE SUPREMA contencioso administrativa.
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, PALABRAS CLAVE: Aplicación temporal de la
Vocal Supremo:DELGADO AYBAR
Yenny Margot FAU 20159981216 Ley N.º 29338, motivación de resoluciones, precedente
soft
Fecha: 5/01/2024 11:42:31,Razón: vinculante
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
Lima, veinte de setiembre de dos mil veintitrés
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:LLIMPE CORREA
Rosario FAU 20159981216 soft
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Fecha: 9/01/2024 15:34:52,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
REPÚBLICA.

VISTA

La causa número dieciséis mil seiscientos dieciocho guion dos mil


veintitrés, Lima; en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la
votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia:

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación


interpuesto por el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación
del Tribunal Fiscal, mediante escrito del once de abril de dos mil
veintitrés (fojas cuatrocientos noventa y ocho a quinientos nueve vuelta1),
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
veinticuatro, del veintisiete de marzo de dos mil veintitrés (fojas
cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos noventa y tres), emitida por
la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que revoca en parte la sentencia apelada, contenida
en la resolución número doce, del veinticuatro de julio de dos mil
diecinueve (fojas trescientos catorce a trescientos treinta); que declaró
infundada la demanda respecto a la pretensión principal; reformándola,
declara fundada la demanda en tal extremo, en consecuencia, declara
nula la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 en el extremo que
declara improcedente la apelación de puro derecho interpuesta contra la
Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE; y
confirma la sentencia de primera instancia en cuanto declaró fundada en
parte la demanda en cuanto a la pretensión accesoria, en consecuencia,
declara nula la Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015
/ESCE.

I. ANTECEDENTES
Causales por las cuales se ha declarado procedente el recurso de
casación

1 Todas las citas remiten al Expediente Principal N.º 00180-2017-0-1801-JR-CA-22,


conforme se aprecia, salvo indicación contraria.
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

Mediante auto calificatorio del treinta y uno de julio de dos mil veintitrés,
esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de casación interpuesto
por el Procurador Público Adjunto del Ministerio de Economía y
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, por las siguientes
causales2:
a) Infracción normativa por inobservancia del artículo 370 del Código Procesal
Civil al haber vulnerado los principios Tantum Devolutum Quantum Apellatum
y la prohibición de la Reformatio in Peius, existiendo una evidente vulneración
al debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.
Señala que, la Sala Superior vulnera los principios Tantum Devolutum Quantum
Apellatum y la prohibición de la Reformatio in Peius, porque conforme se ha
señalado, al no haber la parte accionante apelado la sentencia de primer grado, no
correspondía que la Sala de segundo grado revoque la decisión del A quo que
declaró infundada la demanda respecto de la pretensión principal que declaró válida
la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016. Resulta evidente que existe una
clara vulneración al debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, que señala que constituye un principio y un derecho
de la función jurisdiccional por el cual todo proceso debe iniciarse y concluirse con la
necesaria observancia y respeto de todos los derechos que de él emanen.

b) Infracción normativa por inaplicación de la Primera Disposición Final de la


Ley N.º 28301 que aprueba la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Señala que, la Sala Superior ha inaplicado Primera Disposición Final de la Ley N.º
28301 que aprueba la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional al no haber aplicado
la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.º
04293-2012-PA/TC del dieciocho de marzo de dos mil catorce, que prohíbe el
control difuso administrativo, toda vez que ha resuelto sin tomar en cuenta lo
establecido por mencionada norma. Indica que la materia de controversia en sede
administrativa estuvo orientada a verificar la constitucionalidad del Decreto
Legislativo N.º 148, del Decreto Supremo N.º 008-82-VI y demás normas
relacionadas a dicho tributo, por lo que le Tribunal Fiscal al no estar facultado a
ejercer el control de constitucionalidad de las normas es que resolvió desestimar la
apelación administrativa de la contribuyente Inmobiliaria American Group S.A.
(mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 el Tribunal Fiscal
resolvió desestimar la apelación de puro derecho de la contribuyente).

c) Infracción normativa por transgresión del inciso 5 del artículo 139 de la


Constitución Política del Estado.
Refiere que, existe una falta de motivación en la sentencia de vista porque no ha
tenido en cuenta que no existe recurso de apelación de sentencia de la parte
demandante y tampoco por parte de la Procuraduría Pública del Tribunal Fiscal,
sino solamente el recurso de apelación de sentencia interpuesto por la
codemandada SEDAPAL que solamente impugno en el extremo que declara
fundada en parte la demanda y solicita por ello que se declare infundada la
demanda en todos sus extremos.

2 Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad por la mencionada Sala.


3
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

En consecuencia, resulta evidente que la Sala Superior no ha revisado los


actuados judiciales, ni ha mencionado ni ha analizado en los considerandos de la
sentencia de segundo grado materia de casación, cuáles son los alcances del
recurso de apelación de sentencia interpuesto por la codemandada SEDAPAL, lo
que demuestra la inexistencia de motivación en la citada sentencia de vista, y una
clara transgresión al debido proceso (motivación de las resoluciones judiciales).

II. CONSIDERANDO

PRIMERO: Antecedentes del caso

1.1. De la demanda
La parte demandante, Inmobiliaria American Group S.A., interpone
demanda contencioso administrativa mediante escrito presentado el tres
de enero de dos mil diecisiete (fojas dieciséis a veintinueve). Postuló las
siguientes pretensiones:

 Pretensión principal: Se declare la nulidad de la Resolución del


Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016. del veintiocho de noviembre del
dos mil dieciséis, en el extremo que declaró improcedente la
apelación de puro derecho interpuesta contra la Resolución de
Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE.
 Pretensión accesoria: Se declare la nulidad de la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 en el extremo apelado, solicitando
se declare fundada la apelación de puro derecho formulada y se
declare sin efecto la indicada resolución de determinación
impugnada.

Los argumentos principales que sustentan la demanda son los


siguientes:
a) El Decreto Legislativo N.º 148 transgrede lo establecido en el
artículo 139 de la Constitución Política del Estado de 1979, puesto
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

que bajo su vigencia se expidió el Decreto Legislativo N.º 148.


Sostiene que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal) emitió resoluciones de determinación en las cuales exigió
el pago por el uso de aguas subterráneas, con base en lo dispuesto
en el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-
VI, cuya exigibilidad resulta ser inaplicable, inexigible e incobrable
por haberse violado el principio de reserva de ley en su creación.

b) Sostiene que el Tribunal Constitucional, mediante la sentencia


recaída en el Expediente N.º 1837-2009-PA/TC, recogida por el
Tribunal Fiscal en el Acta de Reunión de Sala Plena N.º 2014-12, del
nueve de julio de dos mil catorce, concluye que el Tribunal Fiscal no
puede ejercer control difuso, así como que no puede analizar la
determinación del costo de los arbitrios municipales y los criterios
previstos para su distribución contenidos en ordenanzas
municipales. Por último, agrega que lo resuelto por la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 se realizó con arreglo a ley,
atendiendo a los fundamentos de la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional. Sin embargo, la Sala Superior declaró nula la
Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016.

1.2. Contestación de la demanda por Sedapal


El seis de marzo de dos mil diecisiete (fojas ochenta a noventa y seis), el
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) contesta la
demanda solicitando que se declare infundada.

Argumenta lo siguiente:
a) La demanda interpuesta por la recurrente debe ser desestimada,
puesto que no indica la causal de nulidad y no es suficiente alegar la

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

falta de pronunciamiento por parte del Tribunal Fiscal.


b) Conforme al Acta de Reunión de Sala Plena N.º 2014-12, del nueve
de julio de dos mil catorce, el Tribunal Fiscal señaló que carece de
facultades para realizar control difuso en temas constitucionales,
puesto que, como lo establece la Constitución Política del Perú, es
una atribución conferida a órganos judiciales; en consecuencia, no
existe contravención que sustente la nulidad de la demanda.
c) La recurrente no niega el uso de aguas subterráneas ni ha
cuestionado la determinación de los volúmenes registrados, por lo
que no corresponde que pretenda eludir el pago por la explotación
de un recurso natural. Asimismo, su pago responde a la protección
de un recurso hídrico y a la protección del derecho humano al agua y
el saneamiento.
d) Las sentencias recaídas en los Expedientes N.º 04899-2007-PA/TC
y N.º 1837-2009-AA/TC no han sido emitidas como precedentes
vinculantes, por lo que admiten un nuevo análisis del asunto en
controversia.

1.3. Contestación de la demanda por el Tribunal Fiscal


El veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete (fojas doscientos treinta y
uno a doscientos cincuenta y cinco), el Procurador Adjunto a cargo de
los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en
representación del Tribunal Fiscal, contesta la demanda solicitando que
se declare improcedente o en su caso infundada la demanda.
Argumenta lo siguiente:

a) El Tribunal Fiscal alega que se contraviene lo establecido por el


Tribunal Constitucional en la Sentencia N.º 04293-2012-PA/TC, que
prohíbe a los tribunales administrativos ejercer control difuso, criterio

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

que fue acatado por el Tribunal Fiscal en el Acta de Reunión de Sala


Plena N.º 2014-12.
b) La Resolución de Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 no incurre en
causal de nulidad, puesto que ha sido emitida conforme a ley y con
motivación suficiente.
c) Existen casos similares donde el órgano jurisdiccional ha declarado
infundada la demanda, puesto que se ha considerado que el
Tribunal Fiscal no puede ejercer control difuso

1.4. Sentencia de primera instancia

Emitida por el Vigésimo Segundo Juzgado Contencioso Administrativo


con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de
Justicia de Lima, mediante sentencia contenida en la resolución número
doce, del veinticuatro de julio de dos mil diecinueve (fojas trescientos
catorce a trescientos treinta), resolvió lo siguiente:

FUNDADA EN PARTE la demanda de folios dieciséis a veintinueve, subsanado de


folio noventa y tres a noventa y cinco.
En consecuencia:
i) Válida la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 del veintiocho de
noviembre de dos mil dieciséis, que en su parte decisoria resuelve
“IMPROCEDENTE la apelación de puro derecho interpuesta contra la Resolución
de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE” emitida por la Tarifa de
Agua Subterránea correspondiente al mes de agosto de dos mil quince;

ii) No corresponde exigir el pago de la tarifa de agua subterránea contenido la


Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE, correspondiente
al mes de agosto de dos mil quince; NULA la indicada resolución; con el siguiente
argumento central.

La referida sentencia tiene los siguientes fundamentos:

a) La tarifa de agua subterránea es una obligación de naturaleza


tributaria, debido a que se creó en virtud del otorgamiento de
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

facultades para legislar en materia tributaria, la norma que la crea la


identifica como un recurso tributario, su pago se exige mediante
documentos tributarios denominados resoluciones de determinación,
y las controversias relativas a ella se tramitan en el curso del
procedimiento contencioso tributario (en sede administrativa) y del
proceso contencioso tributario (en sede jurisdiccional).
b) Señala que el Tribunal Constitucional ha establecido que la tarifa de
agua subterránea es un tributo. No obstante, su naturaleza tributaria,
Sedapal pretende efectuar el cobro de la tarifa de agua subterránea
a la parte recurrente tomando como sustento las disposiciones
legales contenidas en el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto
Supremo N.º 008-82-VI, disposiciones que, claramente, vulneran el
principio constitucional de reserva de Ley.

1.5. Primera sentencia de vista


Emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la referida
corte, la sentencia de vista contenida en la resolución número diecinueve,
del veinticinco de noviembre de dos mil diecinueve (fojas trescientos
setenta y seis a cuatrocientos veinte), revoca y confirma en parte la
sentencia del veinticuatro de julio de dos mil diecinueve (foja trescientos
catorce a trescientos treinta), según el siguiente detalle:
1. REVOCARON EN PARTE la sentencia emitida por la Resolución N.º 12 del 24
de julio del 2019, de folios 314 a 330, en cuanto declara infundada la demanda
con respecto a la pretensión principal; y REFORMANDOLA, la declararon
FUNDADA en tal extremo; en consecuencia, NULA la RTF N.º 11085-8-2016 de
fecha 28 de noviembre del 2016, en el extremo que declara improcedente la
apelación de puro derecho interpuesta contra la Resolución de Determinación N.º
626249000013799-2015/ESCE.

2. CONFIRMARON EN PARTE la aludida sentencia en cuanto declara FUNDADA


EN PARTE la demanda en cuanto a la pretensión accesoria, en consecuencia,
NULA la Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE,
correspondiente al cobro de la tarifa de agua subterránea del periodo de
extracción del 30 de junio al 31 de julio del 2015.
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

Esta primera sentencia de vista fundamentó que el Decreto Legislativo


N.º 148 y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.º 008-82-VI,
que regularon la tarifa por uso de agua subterránea, transgredían el
principio constitucional de reserva de ley tributaria, toda vez que la Ley N.º
23230, que delegó al Poder Ejecutivo la facultad de expedir decretos
legislativos sobre legislación tributaria, entre otras materias, no previó
expresamente la facultad para crear nuevos tributos. En tal virtud, el cobro
de dicha tarifa resulta inexigible por inconstitucional, razón por la cual
deviene nula la resolución de determinación emitida por Sedapal por
concepto de la aludida tarifa correspondiente al periodo de extracción del
treinta de junio al treinta y uno de julio de dos mil quince.

1.6. Casación N.º 600-2020 LIMA


Emitida por esta Sala Suprema el veinte de septiembre de dos mil
veintidós (fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos cincuenta y
nueve), resolvió lo siguiente:
[d]eclararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Procurador
Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas
en representación del demandado Tribunal Fiscal, mediante escrito del cuatro de
diciembre de dos mil diecinueve (fojas trescientos ochenta y siete a cuatrocientos
dos). En consecuencia, NULA la sentencia de vista del veinticinco de noviembre
de dos mil diecinueve (fojas trescientos setenta y seis a trescientos ochenta y
cuatro), emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Justicia de Lima, que revocó en parte la sentencia apelada del veinticuatro de julio
de dos mil diecinueve, que declaró infundada la pretensión principal, y
reformándola, declaró fundada; y ORDENARON la emisión de un nuevo
pronunciamiento por parte del colegiado superior, teniendo en cuenta lo resuelto
en la presente sentencia de casación.

Los fundamentos de la sentencia casatoria son los siguientes:


a) El Tribunal Fiscal realizó solo una aplicación de la doctrina
jurisprudencial fijada por él. No explica si la aplicación de la
doctrina jurisprudencial implica la inaplicación de una norma legal,
y tampoco señala ni analiza cuáles serían los fundamentos
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

jurídicos que permiten que se inaplique una norma legal a partir de


la doctrina jurisprudencial; aspectos que son relevantes en razón
de las alegaciones de la recurrente en el sentido de que podría
vulnerar el precedente vinculante. Por tanto, la Sala Suprema
afirma que se incurre en un defecto de motivación aparente en este
extremo.

b) La Sala Superior no explicó las razones por las cuales consideró


que la aplicación de las Sentencias del Tribunal Constitucional
recaídas en los Expedientes N.º 4899-2007-PA/TC y
N.º 1837-2009-PA/TC no significaba realizar control difuso. En ese
sentido, la sentencia de vista se limita a indicar la existencia de
pronunciamientos del Tribunal Constitucional en los que se ha
pronunciado sobre la validez del Decreto Legislativo N.º 148 y su
reglamento, señalando que los mismos transgreden el principio
constitucional de reserva de ley. Sin embargo, no expone razones
mínimas por las cuales considera que el Tribunal Fiscal inaplica lo
previsto en una norma legal, lo que evidencia una motivación
aparente de la sentencia de vista.

1.7. Segunda sentencia de vista


Emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Superior de Justicia de Lima, la sentencia de vista contenida en la
resolución número veinticuatro, del veintisiete de marzo de dos mil
veintitrés (fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos noventa y
tres), resolvió lo siguiente:
1. REVOCARON EN PARTE la sentencia emitida por la Resolución N.º 12 de
fecha 24 de julio de 2019, de folios 314 a 330, en cuanto declara infundada la
demanda con respecto a la pretensión principal; y REFORMANDOLA, la
declararon FUNDADA en tal extremo; en consecuencia, NULA la Resolución del
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

Tribunal Fiscal N.º 11085- 8-2016 de fecha 28 de noviembre de 2016, en el


extremo que declara improcedente la apelación de puro derecho interpuesta
contra la Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE.

2. CONFIRMARON la aludida sentencia en cuanto declara FUNDADA EN PARTE


la demanda en cuanto a la pretensión accesoria, en consecuencia, NULA la
Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE, correspondiente
al cobro de la tarifa de agua subterránea del periodo de extracción del 30 de junio
al 31 de julio del 2015.

Los fundamentos de la sentencia de vista son los siguientes:


a) El criterio expuesto por la Sala Superior tiene como sustento lo
decidido por el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas
en los Expedientes N.º 04899-2007-PA/TC y N.º 1837-2009-PA/TC
—que establecieron que el cobro de la tarifa por el uso del agua
subterránea regulado en el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto
Supremo N.º 008-82-VI vulneraba el principio de reserva de ley—
cuya fuerza jurisprudencial vinculante está prevista en el artículo VI
del título preliminar del Código Procesal Constitucional.

b) Por razón de temporalidad, la naturaleza de la tarifa por uso de


agua subterránea durante el periodo de extracción treinta de junio
al treinta y uno de julio del dos mil quince, era tributaria y no una
retribución económica, más aún si de dicho valor emitido por
Sedapal se aprecia que este efectuó el cobro bajo las reglas del
Código Tributario.

c) Al Tribunal Fiscal no le correspondía aplicar control difuso de las


normas relacionadas a la tarifa por uso de agua subterránea, pues
debía limitarse a examinar la aplicabilidad o no de tales normas y
de los parámetros estipulados por el Tribunal Constitucional en las
Sentencias recaídas en los Expediente N.º 04899-2007-PA/TC y
N.º 1837-2009-PA/TC. Agrega que la abstención para resolver la

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

apelación de puro derecho formulada en sede administrativa por la


actora no es conforme a derecho.

SEGUNDO: Consideraciones previas sobre el recurso de casación

2.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso


extraordinario de casación tiene por objeto el control de las infracciones
que las sentencias o los autos puedan cometer en la aplicación del
derecho; partiendo a tal efecto de los hechos considerados probados en
las instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego examinar
si la calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No
basta la sola existencia de la infracción normativa, sino que se requiere
que el error sea esencial o decisivo sobre el resultado de lo decidido.

2.2. En ese entendido, la labor casatoria es una función de cognición


especial, sobre vicios en la resolución por infracciones normativas que
inciden en la decisión judicial. Supone el control de derecho, velando por
su cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a
través de un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”3,
y revisando si los casos particulares que acceden a casación se
resolvieron de acuerdo a la normatividad jurídica. Por ende, corresponde
a los jueces de casación cuidar que los jueces encargados de impartir
justicia en el asunto concreto respeten el derecho objetivo en la solución
de los conflictos.

2.3. Así también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la


función nomofiláctica, conviene precisar que esta no abre la posibilidad
de acceder a una tercera instancia, ni se orienta a verificar un reexamen

3 HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la


casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

del conflicto ni supone la obtención de un tercer pronunciamiento por


otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un recurso
singular que permite acceder a una corte de casación para el
cumplimiento de determinados fines, como la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República.

2.4. Ahora bien, por causal de casación se entiende al motivo que la ley
establece para la procedencia del recurso4, que debe sustentarse en
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
interponerse por apartamento inmotivado del precedente judicial, por
infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se consideran
motivos de casación por infracción de la ley, la vulneración en el fallo de
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia entre lo
decidido y las pretensiones formuladas por las partes y la falta de
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a
infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido, si bien todas las
causales suponen una violación de la ley, también lo es que estas
pueden darse en la forma o en el fondo.

2.5. De otro lado, atendiendo que en el caso particular se ha declarado


procedente el recurso de casación por causales de infracciones
normativas procesales y materiales, corresponde en primer lugar proceder
con el análisis de la infracción de normas de carácter procesal —de orden
constitucional y legal—, desde que si por ello se declarase fundado el
recurso, su efecto nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta
donde se advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un nuevo
pronunciamiento por el respectivo órgano de instancia, en cuyo supuesto

4 MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.


Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

carecerá de objeto emitir pronunciamiento sobre la infracción normativa


material invocada por la parte recurrente en el escrito de su propósito; y
si, por el contrario, se declarara infundada la referida infracción procesal,
corresponderá emitir pronunciamiento respecto de la infracción material.

TERCERO: Pronunciamiento respecto de la infracción normativa de


carácter procesal
Hechas las precisiones que anteceden, es pertinente traer a colación
algunos apuntes a manera de marco legal, doctrinal y jurisprudencial
sobre los principios constitucionales y legales involucrados. Así, tenemos:

3.1. En cuanto al derecho al debido proceso, diremos que, este no tiene


una concepción unívoca, sino que comprende un conjunto de garantías.
Son dos los principales aspectos del mismo: el debido proceso sustantivo,
que protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los derechos
fundamentales; y el debido proceso adjetivo o formal, que implica las
garantías procesales que aseguran los derechos fundamentales. Es decir,
el ámbito sustantivo se refiere a la necesidad de que las sentencias sean
valiosas en sí mismas, esto es, que sean razonables, mientras que el
ámbito adjetivo alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de
trámite y de procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la
sentencia. Este derecho se manifiesta, entre otros, en el derecho de
defensa, a la prueba, a la jurisdicción predeterminada por ley o al juez
natural, al proceso preestablecido por ley, a la cosa juzgada, al juez
imparcial, a la pluralidad de instancia, de acceso a los recursos, al plazo
razonable, a la motivación, entre otros.

3.2. El debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva constituyen


derechos fundamentales de la persona reconocidos en el inciso 3 del

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

artículo 139 de la Constitución Política del Perú, por cuanto el derecho a


la tutela jurisdiccional efectiva tiene un contenido complejo y
omnicomprensivo, el cual está integrado por el derecho de acceso a la
jurisdicción y al proceso, el derecho al debido proceso y el derecho a la
efectividad de las decisiones judiciales finales.

3.3. Cabe precisar que, respecto a la vulneración del derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva, el Tribunal Constitucional ha señalado en el
fundamento jurídico ocho de la sentencia recaída en el Expediente
N.º 05549-2016-PA/TC5 que:
[…] Cuando el ordenamiento reconoce el derecho de todo justiciable de poder
acceder a la jurisdicción, como manifestación de la tutela judicial efectiva, no
quiere ello decir que la judicatura, prima facie, se sienta en la obligación de estimar
favorablemente toda pretensión formulada, sino que, simplemente, sienta la
obligación de acogerla y brindarle una sensata como razonada ponderación en
torno a su procedencia o legitimidad. No es, pues, que el resultado favorable esté
asegurado con solo tentarse un petitorio a través de la demanda, sino tan solo la
posibilidad de que el órgano encargado de la administración de justicia pueda
hacer de este un elemento de análisis con miras a la expedición de un
pronunciamiento cualquiera que sea su resultado. En dicho contexto, queda claro
que sí, a contrario sensu de lo señalado, la judicatura no asume la elemental
responsabilidad de examinar lo que se le solicita y, lejos de ello, desestima, de
plano y sin merituación alguna lo que se le pide, en el fondo lo que hace es
neutralizar el acceso al que, por principio, tiene derecho todo justiciable,
desdibujando el rol o responsabilidad que el ordenamiento le asigna. […]

3.4. Por su parte, el artículo I del título preliminar del Código Procesal Civil
señala:
“Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso”.

Asimismo, el artículo III de la norma en comento prescribe que:


El Juez deberá atender a que, la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es

5Resolución publicada en el portal web de la mencionada institución, el ocho de enero


de dos mil veinte, fundamento 8.
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

lograr la paz social en justicia. En caso de vacío o defecto en las disposiciones de


este Código, se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a
la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del
caso.

3.5. Sobre la motivación de las resoluciones judiciales, Roger Zavaleta


Rodríguez6 precisa que:
Para fundamentar la decisión es indispensable que, la conclusión contenida en el
fallo responda a una inferencia formalmente correcta (justificación interna). Su
observancia, sin embargo, no se limita a extraer la conclusión de las premisas
predispuestas, pues también comprende una metodología racional en la fijación de
aquellas (justificación externa). En lo posible las premisas deben ser
materialmente verdaderas o válidas, según el caso, a fin de garantizar la solidez
de la conclusión. En caso contrario esta no podría ser más fuerte que las
premisas. Una decisión judicial está motivada si, y solo si, es racional. A su vez,
una decisión es racional si, y solo si, está justificada interna y externamente.
Mientras la justificación interna expresa una condición de racionalidad formal, la
justificación externa garantiza racionalidad sustancial de las decisiones judiciales.
[…]

3.6. El Tribunal Constitucional en el Expediente N.º 1480-2006-AA/TC7 ha


puntualizado que:
[E]l derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan
a tomar una determinada decisión. Esas razones, [...] deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
por los jueces ordinarios.
En tal sentido, [...] el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha
violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe
realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios del
proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones
expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto,
porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de
la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es
el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia
su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en
subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos.
[…].

6
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. (2014). La motivación de las resoluciones judiciales
como argumentación jurídica. Lima, Editora y Librería Jurídica Grijley; pp. 207-208.
7 Resolución publicada en el diario oficial El Peruano, el dos de octubre de dos mil siete,

fundamento 2.
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.7. Así también, el derecho al debido proceso comprende a su vez, entre


otros derechos, el de motivación de las resoluciones judiciales,
previsto en el numeral 5 del artículo 139 de la Carta Fundamental8,
esto es, el de obtener una resolución fundada en derecho mediante
decisiones en las que los jueces expliciten en forma suficiente las razones
de sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos
que los determinaron, dispositivo que es concordante con lo preceptuado
por el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil9 y artículo 12 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial10. Además,
la exigencia de motivación suficiente garantiza que el justiciable pueda
comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la
aplicación de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una
arbitrariedad de los magistrados, por lo que en ese entendido es posible
afirmar que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo
infringe normas legales, sino también principios de nivel constitucional11.

8 Constitución Política del Estado.


Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
[…]
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
9 Código Procesal Civil

Artículo 122.- Las resoluciones contienen: […]


3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
10 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que
absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución
recurrida, no constituye motivación suficiente.
11 El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N.° 1480-2006-

AA/TC publicada el dos de octubre de dos mil siete en el diario oficial El Peruano ha
puntualizado que:
[…]
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.8. Sobre el proceso regular en su expresión de motivación escrita de las


resoluciones judiciales, entiende el Tribunal Constitucional12 que una
motivación defectuosa puede expresarse en los siguientes supuestos: a)
Falta de motivación propiamente dicha: Cuando se advierte una total
ausencia de motivación en cuanto a la decisión jurisdiccional emitida en el
caso materia de conflicto, sea en el elemento fáctico y/o jurídico. b)
Motivación aparente: Cuando el razonamiento en la sentencia sea
inconsistente, sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación
con el real contenido del proceso. c) Motivación insuficiente: Cuando se
vulnera el principio lógico de la razón suficiente, es decir, las conclusiones
a las que arriba el juzgador no se respalda en pruebas fundamentales y
relevantes, de las cuales este debe partir en su razonamiento para lograr
obtener la certeza de los hechos expuestos por las partes y la convicción
que lo determine en un sentido determinado, respecto de la controversia
planteada ante la judicatura. d) Motivación defectuosa en sentido estricto:
Cuando se vulneran las leyes del hacer/pensar, tales como la de no
contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo), la de identidad
(correspondencia de las conclusiones con las pruebas), y la del tercio
excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay tercera opción),
entre otros, omitiendo los principios elementales de la lógica y la
experiencia común.

2. el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al


resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a
la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo y decididas por los jueces
ordinarios.
12 Resolución del referido tribunal recaída en el Expediente N.° 00728-2008-PHC/TC,

publicada en el diario oficial El Peruano, el ocho de noviembre de dos mil ocho.


18
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.9. Asimismo, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales


tiene como una de sus expresiones el principio de congruencia,
legislado en el numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil,
concordante con el artículo VII del título preliminar del mismo cuerpo
normativo, el cual exige la identidad que debe mediar entre la materia, las
partes, los hechos del proceso y lo resuelto por el juzgador, en virtud de lo
cual los jueces no pueden otorgar más de lo demandado o cosa distinta a
lo pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no aportados por los
justiciables, con obligación de pronunciarse sobre las alegaciones
expuestas por las partes, tanto en sus escritos postulatorios como, de ser
el caso, en sus medios impugnatorios, de tal manera que, cuando se
decide u ordena sobre una pretensión no postulada en el proceso, y
menos fijada como punto controvertido, o a la inversa, cuando se excluye
dicho pronunciamiento, se produce una incongruencia, lo que altera la
relación procesal y transgrede las garantías del proceso regular. En el
sentido descrito, se tiene que la observancia del principio de congruencia
“exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no altere o se exceda en las peticiones ante él
formuladas”13.

3.10. Asimismo, enmarcado en el principio de congruencia, se encuentra


el aforismo tantum devolutum quantum apellatum, según el cual la
pretensión impugnatoria determinará los poderes del órgano superior de
instancia a efectos de resolver en forma congruente lo que es materia del
recurso; en ese sentido, el colegiado deberá resolver en función de los
agravios y de los errores de hecho y derecho que haya alegado la parte
recurrente en su recurso, siendo que una actuación contraria a ello

13 Resolución del referido tribunal recaída en el Expediente N.° 00356-2022-PHC/TC,


publicada en el portal web de la mencionada institución, el treinta y uno de mayo de dos
mil veintitrés.
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

generaría vicios de incongruencia que acarrearían la nulidad insubsanable


del fallo recurrido, a tenor de lo previsto en el artículo 171 del Código
Procesal Civil, de aplicación supletoria.

3.11. Entonces, el derecho a la debida motivación de las resoluciones


obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer desviaciones que supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se
produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su
control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones o el desviar la decisión del marco del
debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho
a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva). Resulta un imperativo constitucional que los
justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta razonada,
motivada y congruente de las pretensiones efectuadas, pues
precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al
momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere
o se exceda en las peticiones ante él formuladas.

3.12. En atención al marco glosado, tenemos que para determinar si una


resolución judicial ha transgredido el derecho constitucional al debido
proceso, en su elemento esencial de motivación, el análisis a efectuarse
debe partir de los propios fundamentos o razones que sirvieron de
sustento a la misma, por lo que cabe realizar el examen de los motivos o
justificaciones expuestos en la resolución materia de casación, precisando
que las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso solo
pueden ser evaluados para contrarrestar las razones expuestas en la

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

resolución acotada, mas no pueden ser objeto de una nueva valoración o


análisis.

3.13. Del recurso interpuesto por el Tribunal Fiscal, se verifica que ha


interpuesto la infracción normativa de carácter procesal referida a la
transgresión del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado.

3.14. En tal sentido, resumiendo el argumento expuesto por la recurrente,


la infracción se sustenta principalmente en que la sentencia de vista no ha
tenido en cuenta que no existe recurso de apelación de sentencia de la
parte demandante y tampoco por parte de la Procuraduría Pública del
Tribunal Fiscal, sino que solo existe recurso de apelación de sentencia
interpuesto por Sedapal, que solamente impugnó el extremo que declara
fundada en parte la demanda y solicita por ello que se declare infundada
la demanda en todos sus extremos. Agrega que la Sala Superior no ha
revisado los actuados judiciales, ni ha mencionado y analizado cuáles son
los alcances del recurso de apelación de sentencia interpuesto por la
codemandada Sedapal, lo que demuestra la inexistencia de motivación en
la citada sentencia de vista y una clara transgresión del debido proceso
(motivación de las resoluciones judiciales).

3.15. A fin de verificar si la sentencia de vista ha incurrido en la infracción


normativa denunciada, el examen a efectuarse debe partir
necesariamente de los propios fundamentos o razones que sirvieron de
sustento a la sentencia de vista. Por tanto, al realizar el control de derecho
de la resolución impugnada, se analizarán las razones expuestas en la
resolución materia de casación, que justificaron la decisión contenida en

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

la recurrida, consistente en confirmar la sentencia de primera instancia,


que declaró fundada la demanda.

Normatividad pertinente, antecedentes legislativos


3.16. La Ley General de Aguas, aprobada por Decreto Ley N.º 17752,
vigente desde el veintiséis de julio de mil novecientos sesenta y nueve al
treinta y uno de marzo de dos mil nueve, y que fue derogada por la única
disposición complementaria derogatoria de la Ley N.º 29338, publicada el
treinta y uno de marzo de dos mil nueve en el diario oficial El Peruano —
que a su vez reemplazó al Código de Aguas de mil novecientos dos—, fijó
el régimen legal de las aguas estableciendo las condiciones de su uso y
concesión. Aquella ley dispuso sin excepción que las aguas son
propiedad del Estado, que su dominio es inalienable e imprescriptible, que
no hay propiedad privada ni derechos adquiridos sobre ellas, con
orientación a su uso justificado y racional, otorgado en armonía con el
interés social y el desarrollo del país (artículo 1) y que es de necesidad y
utilidad pública. También estableció que se requería una licencia o
autorización para la extracción del recurso hídrico e impuso por el uso un
pago, como lo estipulaba el artículo 12:
Los usuarios de cada Distrito de Riego abonarán tarifas que serán fijadas por
unidad de volumen para cada uso. Dichas tarifas servirán de base para cubrir los
costos de explotación y distribución de los recursos de agua, incluyendo las del
subsuelo, así como para la financiación de estudios y obras hidráulicas necesarios
para el desarrollo de la zona.

Lo indicado permite aseverar que desde aquella época el cobro por el uso
y extracción del agua subterránea fue fijado como una tarifa y no tenía
naturaleza tributaria, y que dicha tarifa se entendía como una
contraprestación por el uso del agua subterránea. La Ley General de
Aguas no asignaba naturaleza tributaria a este pago, al que entendía
como tarifa, de lo que se colige que no existía tributo alguno en ese
periodo.
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.17. El quince de junio de mil novecientos ochenta y uno se expide el


Decreto Legislativo N.º 148, bajo el título general de “Normas sobre
aprobación y cobro de tarifas por la Empresa de Saneamiento de Lima”; y
el cuatro de abril de mil novecientos ochenta y dos, el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI, publicado bajo el título “Aprueban como tarifa inicial el
porcentaje mínimo propuesto por Sedapal”. Conviene anotar que, en
aquellas fechas, estaban vigentes la Ley General de Aguas y la
Constitución Política de mil novecientos setenta y nueve.
Dichas disposiciones legales atribuyen a los recursos económicos que se
pagan por el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas un
carácter tributario. Asimismo, precisan la alícuota del tributo, como se
desprende del artículo 1 del Decreto Supremo N.º 008-82-VI, que prevé lo
siguiente:
Las personas naturales o jurídicas que con fines de consumo doméstico, comercial
o industrial utilicen agua extraída mediante pozos tubulares, en la jurisdiccional
comprendida dentro de las provincias de Lima y Constitucional del Callao,
abonarán por este concepto un monto equivalente al 20% de las tarifas de agua
que, para estos fines, Sedapal tenga establecidas para los servicios de agua
conectados al sistema que administra.

3.18. No obstante ello, el Estado tuvo legitimidad para cobrar la tarifa por
el uso del agua subterránea antes de la expedición del Decreto Legislativo
N.º 148 y su norma reglamentaria, el Decreto Supremo N.º 008-82-VI (que
le atribuyó naturaleza tributaria). Esto se debe a que la norma que creó y
reguló primigeniamente la tarifa por el uso de aguas fue el Decreto Ley
N.º 17752 - Ley General de Aguas; por tanto, la naturaleza jurídica de la
tarifa y la determinación de si un cobro cumplía o no con el principio de
legalidad o de reserva de ley en materia tributaria son cuestiones que
deben ser determinadas teniendo presente su régimen especial: la Ley
General de Aguas, aprobada por Decreto Ley N.º 17752, y la norma que
la deroga, la Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

La Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos, publicada el treinta y


uno de marzo del dos mil nueve
3.19. Esta norma es trascendente por cuanto, a partir de la fecha de su
publicación, así como la de su reglamento, se subsana cualquier
deficiencia normativa que pudiese afectar el principio de reserva de ley.

a) La referida Ley de Recursos Hídricos establece que los titulares de los


derechos de uso de agua están obligados a contribuir el uso
sostenible y eficiente del recurso mediante el pago —entre otros— de
la “tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas”.
b) Establece que la retribución económica por el uso de agua es el pago
que, en forma obligatoria, deben abonar al Estado todos los usuarios
de agua como contraprestación por el uso del recurso.

Del pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la


inaplicación del Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI

3.20. Dentro del rol de intérprete de la Constitución, el Tribunal


Constitucional en la Sentencia N.º 451/2020, emitida por el Pleno en el
Expediente N.º 03673-2015-PA/TC, decidió declarar inaplicable el Decreto
Legislativo N.º 148, así como el Decreto Supremo N.º 008-82-VI y demás
normas relacionadas, en lo que se refiere a la tarifa de uso de agua
subterránea.

3.21. Los argumentos esenciales o la ratio decidendi de esta sentencia


señalan que el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI han vulnerado el principio de reserva de la ley. El primero
de ellos, lejos de establecer los elementos esenciales del tributo (los
24
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

sujetos, el hecho imponible y la alícuota), los delegó a la norma


reglamentaria en sus artículos 1 y 2. Asimismo, en los referidos
pronunciamientos se estableció que el Ejecutivo, al emitir el decreto
legislativo bajo análisis, había excedido las facultades conferidas por la
Ley N.º 23230, que no lo había autorizado a crear nuevos tributos. Así
pues, ambos dispositivos resultaron, en concepto del Tribunal
Constitucional, inaplicables.

3.22. Sin embargo, este colegiado advierte que la doctrina desarrollada


por el Tribunal Constitucional no considera una norma posterior la Ley N.º
29338, publicada el treinta y uno de marzo de dos mil nueve, que regula
el uso y gestión de los recursos hídricos, incluyendo el agua subterránea,
y que, además, establece una retribución económica por el uso del agua,
esto último en los términos siguientes:
Ley de Recursos Hídricos
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el
agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
[…]
Artículo 90.- Retribuciones económicas y tarifas
Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso
sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:
1. Retribución económica por el uso del agua;
[…]
Artículo 91.- Retribución por el uso de agua
La retribución económica por el uso del agua es el pago que en forma obligatoria
deben abonar al Estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el
uso del recurso, sea cual fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua
utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso otorgado y es establecida por
la Autoridad Nacional en función de criterios sociales, ambientales y económicos.
[…]

La antinomia entre la Ley N.º 29338, el Decreto Legislativo N.º 148 y


el Decreto Supremo N.º 008-82-VI con la doctrina jurisprudencial
vinculante

25
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.23. La Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos fue promulgada con la
finalidad de regular el uso y gestión de los recursos hídricos, incluyendo el
agua subterránea. Esta ley, entre otros aspectos, norma lo siguiente:

a) La retribución económica por el uso del agua es el pago que, en


forma obligatoria, se debe abonar al Estado como contraprestación
por el uso del recurso.
b) La tarifa por monitoreo y gestión de aguas subterráneas
c) Como disposición complementaria transitoria, establece
procedimientos asumidos por las administraciones locales y, en
segunda instancia, por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua.

3.24. Entre las disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos, se dispone


expresamente la derogación del Decreto Ley N.º 17752, de la tercera
disposición complementaria y transitoria14 del Decreto Legislativo
N.º 1007, del Decreto Legislativo N.º 1081, del Decreto Legislativo
N.º 1083, así como de todas las demás disposiciones que se opongan a
dicha ley.

3.25. El artículo 103 de la Constitución Política del Estado establece que


una ley se deroga solo por otra ley15. En este contexto, el título preliminar
del Código Civil establece dos formas de extinción o derogación: la
derogación expresa y la derogación tácita.
Artículo I.- Abrogación de la ley
La ley se deroga sólo por otra ley.
La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la
nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por
aquélla.

14 Se precisa que, de acuerdo al referido decreto legislativo, lo correcto es “tercera


disposición complementaria y final”.
15 No obstante, por excepción, debemos asumir que a las sentencias fundadas en los

procesos de inconstitucionalidad se les asigna también un rol derogatorio, cuando son


declaradas fundadas.
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

3.26. Ambas formas de derogación son admitidas pacíficamente en la


doctrina. De esta manera, aun cuando esta disposición esté ubicada en el
título preliminar, debemos establecer que es aplicable al resto del
ordenamiento. Así lo señala el propio Tribunal Constitucional en el
Expediente N.º 458-2001-HC/TC16:
[…] el artículo I del Título Preliminar del Código Civil está inserto en un
ordenamiento que tiene por objeto regular las relaciones jurídicas entre
particulares, por su contenido, se trata de una norma sobre la producción jurídica,
que, al regular el proceso de extinción de normas en el ordenamiento, es
materialmente constitucional y, en ese sentido, aplicable con carácter general a
cualquier sector del ordenamiento nacional.

3.27. En razón de lo señalado y del criterio cronológico, la Ley N.º 29338 -


Ley de Recursos Hídricos deroga el Decreto Legislativo N.º 148 y el
Decreto Supremo N.º 008-82-VI, por cuanto la materia de estas normas
es íntegramente regulada por aquella. En ese sentido, a partir del día
siguiente de su publicación, el primero de abril de dos mil nueve, dicha
norma empezó a tener vigencia. De este modo, se verifican las siguientes
premisas:

a) A partir del primero de abril de dos mil nueve, no es posible aplicar la


doctrina constitucional por la que se consideraba que debía
inaplicarse el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI, por ser contrarios a la Constitución, en la medida que
estas normas fueron derogadas tácitamente, más aún si el Tribunal
Constitucional en el fallo emitido en el Expediente N.º 03673-2015-
PA/TC señaló que Sedapal solo está impedido de “realizar cualquier
acto o medida destinada a efectivizar el cumplimiento de la
obligación correspondiente a cualquier periodo vencido, siempre y

16Publicada en el portal institucional de la mencionada entidad el veinte de setiembre de


dos mil dos, fundamento 5.
27
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

cuando sea consecuencia de la aplicación del Decreto Legislativo


148, así como del Decreto Supremo 008-82-VI”.

b) Uno de los efectos de la derogación es que el pago por el uso del


agua, cuyo origen en el presente caso es subterráneo, deja de ser
considerado un tributo (de acuerdo a lo señalado por el Tribunal
Constitucional) y, por aplicación de la Ley N.º 29338, constituye una
retribución económica, no sujeta al principio de reserva de la ley.

c) A partir de la vigencia de la Ley N.º 29338, los conflictos derivados


del pago por el uso de aguas subterráneas dejan de ser de
competencia del Tribunal Fiscal. La Jefatura de la Autoridad
Nacional del Agua asume la competencia en lugar del Tribunal
Fiscal.

3.28. En tal sentido, debemos establecer las siguientes consecuencias


jurídicas de la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338, que como se
señaló previamente empieza a regir desde el primero de abril de dos mil
nueve, respecto a la doctrina jurisprudencial establecida por el Tribunal
Constitucional sobre la inaplicación del Decreto Legislativo N.º 148 y el
Decreto Supremo N.º 008-82-VI por la contravención del principio de
reserva de la ley:

a) Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338


- Ley de Recursos Hídricos, se deroga tácitamente el Decreto
Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI. De este
modo, a partir del treinta y uno de marzo de dos mil nueve empieza
a regir la Ley N.º 29338, que regula el uso de aguas, entre ellas las
subterráneas.

28
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

b) En la hipótesis de existir conflicto entre la ley y la doctrina


jurisprudencial vinculante del Tribunal Constitucional (que versa
sobre la interpretación e inaplicación de una ley derogada),
corresponde aplicar la nueva ley.
c) La Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos no ha sido declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional y, como tal, goza de
la presunción de constitucionalidad.
d) De esta manera, la doctrina del Tribunal Constitucional no resulta
aplicable a los hechos ocurridos con posterioridad a la derogación
del Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-
VI.
e) En consecuencia, deben desestimarse aquellas causales que
aleguen la aplicación de la doctrina jurisprudencial derivada de la
Sentencia N.º 451/2020, recaída en el Expediente N.º 03673-2015-
PA/TC, y de sentencias similares sobre la regulación de la tasa
derecho de agua subterránea, cuyo fundamento esté vinculado a
hechos ocurridos con posterioridad al primero de abril de dos mil
nueve.

Aspectos relevantes del caso concreto

3.29. En el caso concreto, esta Sala Suprema debe precisar algunos


aspectos relevantes, a fin de determinar si la sentencia de vista ha
incurrido en causal procesal incoada:

a) Mediante Resolución N.º 11085-8-2016, el Tribunal Fiscal, entre


otros, declaró improcedente la apelación de puro derecho
interpuesta contra la Resolución de Determinación
N.º 626249000013799-2015/ESCE.

29
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

b) Asimismo, la sentencia de primera instancia, del veinticuatro de julio


de dos mi diecinueve, declaró fundada en parte la demanda en
cuanto a la pretensión accesoria e infundada respecto a la
pretensión principal de nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal
N.º 11085-8-2016, por lo que declaró válida la aludida resolución. La
sentencia señaló que la tarifa de agua subterránea es una obligación
de naturaleza tributaria, debido a que se creó en virtud del
otorgamiento de facultades para legislar en materia tributaria y que
Sedapal pretende efectuar el cobro de la tarifa de agua subterránea
a la recurrente, tomando como sustento las disposiciones legales
contenidas en el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI, disposiciones que vulneran el principio constitucional
de reserva de ley.
c) La sentencia de vista del veintisiete de marzo de dos mil veintitrés
i) revoca en parte la sentencia de primera instancia —que declaró
infundada la demanda con respecto a la pretensión principal— y,
reformándola, declara fundada la demanda en tal extremo; y
ii) confirma la mencionada sentencia en cuanto declaró fundada en
parte la demanda en lo atinente a la pretensión accesoria, en
consecuencia, deviene nula la Resolución de Determinación
N.º 626249000013799-2015/ESCE. La indicada sentencia de vista
señala que el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en
los Expedientes N.º 04899-2007-PA/TC y N.º 1837-2009-PA/TC, —
sobre cobro de la tarifa por el uso del agua subterránea regulada en
el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N° 008-82-VI—
indica que tales dispositivos vulneran el principio de reserva de ley.
Asimismo, refiere que la tarifa por el uso de agua en el periodo en
controversia tiene carácter tributario y no de retribución económica y
que al Tribunal Fiscal no le corresponde aplicar control difuso de las

30
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

normas relacionadas a la tarifa por uso de agua subterránea, pues


debía limitarse a examinar la aplicabilidad o no de tales normas y de
los parámetros estipulados por el Tribunal Constitucional —las
referidas sentencias recaídas en los Expedientes N.º 04899-2007-
PA/TC y N.º 1837-2009-PA/TC—.

3.30. De lo antes señalado, se verifica que la sentencia de vista inicia su


análisis partiendo de consideraciones erradas que, prima facie, llevan a
error al considerar para el análisis correspondiente una premisa falsa, lo
que ha conducido a una conclusión incorrecta, lo cual determina la
nulidad de dicha sentencia. En efecto, conforme ha precisado la parte
recurrente, ha sido Sedapal quien planteó el recurso de apelación contra
la sentencia de primera instancia en el extremo que declaró fundada en
parte la demanda; posteriormente la Sala Superior revoca en parte dicha
sentencia en cuanto declaró infundada la demanda respecto a la
pretensión principal y, reformándola, declara fundado tal extremo y
confirma la aludida sentencia en el extremo que declaró fundada en parte
la demanda sobre la pretensión accesoria, en consecuencia, nula la
Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE.

3.31. Sin embargo, de lo resuelto por la Sala Superior se evidencia que se


ha pronunciado sobre aspectos no cuestionados por Sedapal en el
recurso de apelación —es decir, revoca en parte la sentencia de primera
instancia y, reformándola, declara fundada la pretensión principal y, en
consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016,
del veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis—, ello sin fundamento
alguno.

31
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.32. De otro lado, con relación a las alegaciones realizadas por la parte
recurrente en lo referente a que la Sala Superior no se pronunció sobre
los argumentos planteados por Sedapal, revisada la sentencia de vista se
advierte de su contenido argumentos que parecieran válidos, pero que no
lo son, lo que es definido por la doctrina como falacia formal con base en
un razonamiento no lógico. En efecto, los argumentos de la recurrida
cumplen con tres rasgos definitorios de la falacia: i) su condición de
argumento, ii) su apariencia de validez y iii) su invalidez real17, lo que se
evidencia al no producirse la inferencia ni implicancia de la conclusión en
relación con las premisas, pues estas no sostienen la conclusión a que
arriba la sentencia a fin de que se pueda afirmar que se encuentra
debidamente motivada. Así, se denota la infracción del derecho
fundamental por motivación lógicamente defectuosa, esto es, cuando se
viola algún principio lógico18, abarcando la lógica las inferencias19.

3.33. De otro lado, con relación a las alegaciones realizadas por la parte
recurrente, es pertinente señalar que si bien es cierto la Administración
Pública no puede ejercer control difuso de constitucionalidad, dado que tal
facultad está reservada a la función jurisdiccional, sin embargo, es preciso
tener en cuenta que exigirle al Tribunal Fiscal un pronunciamiento sobre el
fondo del asunto en dicha sede no supone, propiamente, el ejercicio del
control difuso, desde que un examen de lo resuelto por el Tribunal
Constitucional no involucra el ejercicio del control difuso. El análisis
solicitado solo se trata de la aplicación directa de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional y no de la inaplicación de una norma legal por

17 HAMBLIN, Charles L. (2016). Derecho y argumentación. Falacias. Lima, Palestra;

p. 10.
18 GHIRARDI, Olsen (1997). La estructura lógica del razonamiento judicial. Derechos y

Sociedad; p. 231.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16668/17002
19 Ibidem, p. 232.

32
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

estimarla inconstitucional, que es el supuesto base que configura dicha


potestad, o si, en efecto, dicho pronunciamiento del referido tribunal
subsiste ante la derogación tácita de las normas jurídicas respecto de las
cuales declaró su inaplicabilidad, derogación que se ha producido ante la
vigencia de La Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos y sobre cuyos
alcances esta Sala Suprema se está pronunciando.

3.34. A ello se suma que, con relación a las premisas utilizadas por la
sentencia de vista, se advierten inconsistencias en el sentido siguiente:
a) La primera premisa admite que no hay concordancia entre el
pronunciamiento de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-
2016 —inhibitorio— y el pronunciamiento de la sentencia apelada —
de fondo—, que no expresa las razones fácticas y jurídicas del caso
que justifiquen el tipo de pronunciamiento —nula la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016, en el extremo que declara
improcedente la apelación de puro derecho interpuesta contra la
Resolución de Determinación N.º 626249000013799-2015/ESCE—.
b) La segunda premisa contiene dos afirmaciones: i) la sentencia
apelada declaró la nulidad por plena jurisdicción de la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016, debido a que no ha sido materia
de apelación por parte de Sedapal Sociedad Anónima; ii) no cabía el
reenvío al haber emitido la sentencia pronunciamiento de fondo; esto
es, que se declaró la nulidad de plena jurisdicción de la resolución
emitida por el Tribunal Fiscal.
c) La premisa implícita de la que parte el argumento de la sentencia de
vista es que la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 11085-8-2016 es
nula; sin embargo, no hay referencia a ningún fundamento en la

33
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

apelada ni en la recurrida respecto a cuál sería el motivo o causa de


nulidad20.

3.35. En este sentido, nos encontramos ante afirmaciones sin análisis ni


sustento jurídico que puedan dotarlas de validez, lo que denota
vulneración del derecho a la motivación a causa de motivación aparente,
la que es considerada por el jurista Olsen Ghirardi como una de las
causales de orden lógico que hacen vulnerable la decisión judicial, que
define como “[f]alta absoluta de motivación de la decisión o de la tesis
sostenida, en cuyos casos incluimos a la motivación aparente que, en
puridad de verdad, no es estrictamente motivación alguna, y que no debe
ser considerada como una motivación real”21, es decir, como un supuesto
que vulnera el contenido protegido del derecho a la motivación:
Esta[sic] fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente
motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente,
en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la
decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o
porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en
frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.22

Así, en el considerando octavo, la sentencia recurrida expresa lo


siguiente:
[...] el Tribunal Fiscal no le correspondía aplicar control difuso de las normas
relacionadas a la tarifa por uso de agua subterránea, pues debía limitarse a
examinar a la aplicabilidad o no de tales normas, y de los parámetros estipulados
por el Tribunal Constitucional […].

20 Señala la Corte Suprema en la Casación N.º 2233-2017, del dieciocho de julio de dos
mil dieciocho, fundamento noveno, que:
Siendo así, a fin de garantizar la debida motivación de las resoluciones jurisdiccionales,
conforme al artículo ciento treinta y nueve, apartado cinco, de la Constitución del Estado,
resulta necesario que la instancia de mérito motive, en función de los parámetros de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, e incorporando en su juicio el análisis
y valoración en su conjunto.
21 GHIRARDI, op. cit., p. 231.
22 Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional emitida en el Expediente N.° 00728-

2008-PHC/TC de fecha 13 de octubre de 2008, Fundamento 7.a).


34
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

3.36. No obstante, de lo señalado anteriormente, se colige que el debate


debe centrarse en si el Tribunal Fiscal debió aplicar los parámetros
dispuestos por el Tribunal Constitucional y resolver estas controversias —
referidas a la inaplicación del Decreto Legislativo N.º 148 y Decreto
Supremo 008-82-VI— a nivel administrativo, bajo las reglas establecidas
en las sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los Expedientes
N.º 04899-2007-PA/TC y N.º 1837-2009-PA/TC, lo cual no implica aplicar
el control difuso, sino seguir las pautas interpretativas del Tribunal
Constitucional, o si dicho criterio interpretativo resulta aplicable al caso de
la demandante, Inmobiliaria American Group S.A., dada la vigencia de la
Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos.

3.37. En el considerando 7.6, la sentencia de vista se refiere al agravio


contenido en el recurso de apelación de Sedapal con relación al sustento
legal de los decretos en cuestión y de la Ley de Recursos Hídricos,
señalando lo siguiente:
[...] el aludido tribunal dejó sentado que no se ha cumplido con el principio de
reserva de ley al dejar todos y cada uno de los elementos esenciales del tributo −
como son los sujetos, hecho imponible y la alícuota − a los artículos 1 y 2 del
Decreto Supremo N.º 008-82-VI y que, por consiguiente, la inconstitucionalidad de
la tarifa por uso de agua subterránea es incuestionable. Asimismo, el Tribunal
Constitucional, prefiriendo la norma constitucional sobre la norma legal e infralegal,
ha concluido que la tarifa de uso de agua subterránea regulado por el Decreto
Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI, no respeta el principio
constitucional tributario de reserva de ley, resultando por ende inexigible tal tarifa
por ser inconstitucional.

3.38. De acuerdo a lo señalado por la parte recurrente, en los


considerandos de la sentencia de vista no se responde específicamente el
agravio de apelación planteado por Sedapal ni se analiza las
disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos respecto a la naturaleza
jurídica de dicho recurso, ni se evalúa sus efectos y consecuencias
jurídicas con relación a los cobros y los pagos materia de la pretensión de
devolución, y si bien considera a la ley de sustento como irrelevante para
35
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

desestimar el recurso de apelación, no identifica cuál sería la situación


jurídica producida con relación a la ley vigente y no expresa otro
razonamiento de su afirmación, que el argumento utilizado por el Tribunal
Constitucional. Así, se verifica un argumento calificado como falacia, que
vulnera el derecho a la motivación por defecto lógico23.

3.39. Efectivamente, el razonamiento de la sentencia recurrida no


contiene fundamento jurídico para no aplicar la normatividad alegada, lo
que implica la vulneración de uno de los contenidos de la motivación:
resolver conforme a las razones que el derecho suministra. Al respecto, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, de naturaleza preceptiva24,
tiene señalado que la garantía vinculada con la correcta
administración de justicia (que, por cierto, encauza la función
constitucional del Poder Judicial), “protege el derecho de los ciudadanos a
ser juzgados por las razones que el derecho suministra”25.

CUARTO: Precedente vinculante


4.1. La Corte Suprema, como órgano de casación, es la máxima autoridad
judicial en un país y tiene la función de revisar y resolver los recursos de
casación presentados contra las sentencias emitidas por los tribunales

23 Uno de los problemas del argumento de autoridad reside en su falta de consistencia,


en tanto no se tratan de razones sino de afirmaciones en función de quien lo dice,
además que por ser subjetivos no permiten ponderar unas autoridades con otras y
contrastar los argumentos basados en opiniones con otros argumentos de tipo distinto.
HAMBLIN, op. cit., pp. 244- 246.
24 La cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política establece la

interpretación de los derechos fundamentales de conformidad con la Declaración


Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
ratificados por el Perú. El artículo V del Código Procesal Constitucional establece la
interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales, conforme con la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos y
las decisiones de los tribunales internacionales sobre derechos humanos de los que el
Perú es parte.
25 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Tristán Donoso vs.

Panamá. Excepción Preliminar, Fondo de Reparaciones y Costas”, del veintisiete de


enero de dos mil nueve; párr. 153.
36
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

inferiores. La casación es un recurso extraordinario que se utiliza para


impugnar las decisiones judiciales en casos en los que se considera que
se ha aplicado incorrectamente o interpretado de manera errónea la ley.
Mediante la casación, la Corte Suprema garantiza la uniformidad e
interpretación correcta de la ley y salvaguarda la legalidad en el sistema
judicial. Es decir, la Corte Suprema como órgano de casación tiene la
función de revisar y corregir los posibles errores jurídicos cometidos por
los tribunales inferiores, a fin de garantizar la correcta aplicación de la ley
y la justicia en el sistema judicial de un país.

4.2. Dentro de esta concepción, se instala el artículo 384 del Código


Procesal Civil, en cuanto establece como fines del recurso de casación “la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia”; no obstante, el cumplimiento de ambos fines no será posible si
la Corte Suprema no asume su calidad de corte de casación, conforme lo
ha previsto el artículo 149 de la Constitución Política del Estado26 y si no
se la reconoce como tal, lo que genera una indesligable relación entre
recurso y corte, conforme lo ha expuesto Piero Calamandrei27:
La "casación" es un instituto complejo, que resulta de la combinación de dos
elementos recíprocamente complementarios, uno de los cuales pertenece al
ordenamiento judicial y encuentra su colocación sistemática en la teoría de la
organización de los tribunales cuyo vértice constituye (Corte de casación),
mientras que el otro pertenece al derecho procesal y debe ser estudiado en el
sistema de los medios de impugnación (recurso de casación). La relación de
complementariedad reciproca que media entre estos dos componentes del instituto
es característica y constituye en nuestro sistema judicial un ejemplo único: la Corte
de casación es un órgano especialmente constituido para juzgar sobre los
recursos de casación, de manera que su composición y el procedimiento que ante
ella se sigue, están establecidos de tal modo, que respondan a las exigencias
procesales propias de la estructura de tal remedio; y, viceversa, el recurso de

26 Artículo 141. Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última


instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte
Suprema conforme a ley […]
27 CALAMANDREI, Piero (2021). Casación civil. Buenos Aires, Ediciones Olejnik;

pp. 13-14.
37
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

casación es un medio de impugnación cuyas condiciones están establecidas por la


ley procesal de modo que provoquen de parte de la Corte de casación un cierto
reexamen limitado, correspondiente a sus especiales fines constitucionales. Corte
de casación y recurso de casación, constituyen, por tanto, un binomio cuyos
términos no pueden ser aislados sin que pierdan el uno y el otro gran parte de su
significado respectivo: mientras los demás medios de impugnación, por ejemplo, la
apelación, no están inseparablemente vinculados en su ejercicio a un determinado
órgano judicial, y pueden, sin perder su fisonomía, reservarse, según los casos, a
la competencia de jueces, la Corte de casación tiene el monopolio exclusivo de
juzgar sobre los recursos para anulación (= casación) de las sentencias (…), y el
recurso de casación solo es concebible como instrumento de este supremo órgano
judicial que, solo a través de las decisiones sobre los recursos puede ejercer su
función, diversa para sus fines, aun permaneciendo en el ámbito de la jurisdicción,
de la de todos los demás órganos judiciales subalternos (jueces de mérito). En un
estudio, así sea esquemático, del instituto de la casación, no se puede menos de
tomar en cuenta esta relación de complementariedad que media entre los dos
elementos componentes; […], es decir, más que nada, al recurso de casación, sin
embargo, no cabe eximirse, si se quiere dar cuenta de la construcción de este
medio de impugnación, de dar alguna referencia sobre la posición constitucional
que tiene en el Estado la Corte de casación, así como sobre la finalidad que esta
consigue a través de las decisiones sobre los recursos.

4.3. En el mismo sentido se pronuncia Valverde Gonzales28, al señalar lo


siguiente:
Pues bien, el artículo 139°, inciso 1, de nuestra C onstitución consagra la
denominada Unidad y Exclusividad de la función jurisdiccional. Concepto este –en
palabras de Alejandro Buendía– que no sólo exige una organización judicial
ordinaria de ámbito general y predeterminada por ley y por tanto “…con repudio de
las jurisdicciones especiales…”, sino que también se entiende por unidad
jurisdiccional la unidad del Sistema en lo operativo, en lo material, sin cuyo
requisito sería del todo ineficaz. Por tanto, no resulta suficiente que los jueces
sean exclusivos y únicos en el ejercicio de su labor jurisdiccional, sino que además
resulta necesario que en sus decisiones exista unidad y coherencia, dentro del
respeto al principio de independencia judicial y de la necesaria evolución y
adaptación del Derecho.

4.4. No obstante, debemos señalar que la independencia judicial debe ser


entendida, como marco protector de las partes (reales y potenciales) del
proceso, a efectos de disipar toda tensión entre la independencia del juez
y el precedente judicial, tal como nos señala Florencia Ratti:
El análisis de diversos instrumentos elaborados por la Cumbre Judicial
Iberoamericana echa luz a la verdadera esencia y finalidad de la independencia
judicial, y permite reconocerla como garantía del usuario de la justicia para la

28 VALVERDE GONZALES, Enrique (2010). “Nuestro recurso de casación civil a la luz de


la última reforma legislativa”. En Revista Foro Jurídico, N.º 10; pp.106-120.
38
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

defensa de sus derechos fundamentales. Ese abordaje también evidencia que el


justiciable es la razón de ser del sistema y que el proceso judicial tiene como fin
la obtención de un resultado justo. Todo ello, en su conjunto, inspira un concepto
diferente de independencia judicial interna, entendida como la ausencia de
injerencia directa o interferencia indebida sobre el resultado del proceso. Ello
deja incólume el valor del precedente judicial en cuanto instrumento de
estabilidad, certeza e igualdad en el ordenamiento jurídico.

Al asumir que la independencia judicial existe en beneficio de las partes, queda


en evidencia que, en muchos casos, resulta irrazonable (y arbitraria) su
invocación como única justificación para ignorar o desdeñar lo que el propio
tribunal (o uno superior) resolvió en un caso análogo.29

4.5. Lo anterior significa que la Corte Suprema debe fortalecer su papel


de corte de casación, dando cumplimiento a los fines previstos en el
artículo 384 precitado, respecto a la correcta aplicación de la norma y su
correlato en la unificación de la jurisprudencia:

1. A través del recurso de casación se pretende cumplir una función pedagógica,


consistente en enseñar a la judicatura nacional en general, cuál debe ser la
aplicación correcta de la norma jurídica. Asimismo, la función pedagógica alcanza,
además, a la interpretación correcta de la norma jurídica.
Esto es posible dado que el recurso de casación implica la existencia de una Corte
de casación, vale decir, de un órgano jurisdiccional que con carácter especializado
se dedique a "casar". Dada la transcendencia del recurso, todos los países que lo
tienen regulado, conceden esta facultad casatoria al órgano jurisdiccional más
elevado. Como resulta obvio, la función pedagógica y de ilustración antes aludida
se realiza con mayor autoridad desde el lugar más elevado que desde cualquier
otro.
2. Otro fin del recurso de casación es lograr la uniformización de la jurisprudencia
nacional. Íntimamente ligado al fin descrito en el párrafo anterior, la casación
pretende que las decisiones judiciales, al organizarse alrededor de las pautas que
la Corte de casación da, encuentren organicidad y unicidad, la que a su vez debe
producir varios efectos secundarios.
Así, la uniformidad de la jurisprudencia permitirá que no se inicien procesos que de
antemano se advierte no van a tener acogida en los órganos jurisdiccionales. Si
mientras se sigue un proceso se expide una decisión casatoria en otro con
elementos idénticos, se podrá alegar a favor en éste —y con considerable
contundencia— el criterio de la corte de casación.30

29 RATTI MENDAÑA, Florencia Soledad (2021). “Independencia judicial y el precedente


vinculante: una tensión aparente” En Revista de la Facultad (Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Derecho), Vol. 12, N.º 1.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11877).
30 CARRIÓN LUGO, Jorge (2012). “El recurso de casación en la doctrina y el derecho

comparado”. Editora Jurídica Grijley, N.º 5; p.29.


39
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

4.6. Respecto de la uniformización de la jurisprudencia como finalidad de


la casación en nuestro sistema procesal civil, de aplicación supletoria para
materia contencioso administrativa, Carrión Lugo nos da mayores
elementos a considerar:
El Código estatuye que es finalidad del recurso de casación unificar la
jurisprudencia nacional por las Salas de Casación de la Corte Suprema de Justicia
(Art. 384 CPC). En efecto, las Salas de Casación, al emitir sus resoluciones, tienen
que unificar los criterios de decisión, elaborando de esa manera la denominada
jurisprudencia, que es de obligatorio cumplimiento por todas las instancias de
mérito. Hay que señalar que la jurisprudencia constituye un mecanismo idóneo
para integrar el derecho positivo. Lo que se quiere es que nuestros Jueces
uniformemente interpreten y apliquen el derecho objetivo al resolver las
controversias semejantes. Por ello también es que la casación pretende
constituirse en un mecanismo para hacer cumplir el principio de igualdad de la ley
ante los justiciables al aplicarse a todos con el mismo sentido y alcance. Cuando
las decisiones judiciales son divergentes no obstante tratarse de casos análogos,
adoptándose naturalmente diversos criterios jurídicos, sin lugar a dudas se estará
atentando contra el principio de igualdad de las normas jurídicas para con todos
los justiciables31.

4.7. En función de la naturaleza del recurso y de la calidad de corte de


casación con la que deben actuar las distintas Salas Supremas, tanto en
materia civil como contencioso administrativa, el artículo 397 del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.º 31591, ha
establecido en su último párrafo que “la sentencia casatoria tiene fuerza
vinculante para el órgano jurisdiccional”32 del cual proviene el caso:
Artículo 397. Sentencia fundada y efectos del recurso
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de
derecho material, la resolución impugnada debe revocarse, íntegra o parcialmente,
según corresponda. También se revocará la decisión si la infracción es de una
norma procesal que, a la vez, es objeto de la decisión impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente
judicial, la Corte procede conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según
corresponda a la naturaleza material o procesal de este.
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la
resolución impugnada y, además, según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución;

31 MONROY GÁLVEZ, Juan (1992). “Los medios impugnatorios en el Código Procesal


Civil”. En Ius et Veritas, N.º 5; pp. 21-31.
32 Su antecedente se hallaba contenido en el artículo 396 del Código Procesal Civil,

antes de la modificación introducida por la Ley N.º 31591.


40
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde
alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso;
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante
para el órgano jurisdiccional.
[Énfasis agregado]

4.8. La fuerza vinculante de la sentencia se refiere al grado de


obligatoriedad y autoridad que tiene una sentencia judicial y deriva del
nivel del órgano jurisdiccional que la emite y del ámbito de competencia
en el que se aplica, lo que significa que debe ser seguida por los órganos
jurisdiccionales de mérito en casos similares. Entendemos que la fuerza
vinculante crea un precedente legal que establece un estándar que otros
órganos jurisdiccionales deben aplicar, como también los tribunales
administrativos, dados los alcances de las sentencias casatorias emitidas
en materia contencioso administrativa. Al respecto, la doctrina procesal
nos señala lo siguiente:
La sentencia casatoria tendrá fuerza obligatoria para el órgano jurisdiccional
inferior. Como se aprecia, la norma atribuye a la sentencia de la casación de una
eficacia vinculante inmediata frente al juez de reenvío, obligando a ajustarse sin
más a la enseñanza de la corte sobre el punto de derecho.33

4.9. Asimismo, en cuanto a la acción del órgano jurisdiccional de reenvío,


ante la emisión de una sentencia casatoria, Liebman expresa lo siguiente:

Al proveer a esta obra de reconstrucción, el juez de reenvío encuentra ya


preparados y debe utilizar determinados materiales proporcionados por las fases
precedentes del procedimiento: de un lado, el principio de derecho enunciado por
la casación, que lo vincula en la decisión de la cuestión de derecho; de otro lado,
ciertas apreciaciones contenidas en la sentencia casada, las cuales sobreviven su
anulación […] se debe concluir que el juicio de reenvío no es la repetición del juicio
de apelación y que no está destinado ´a confirmar o reformar la sentencia de
primer grado' como se sostiene; el mismo es, en cambio, una fase nueva del
proceso, teniendo la función de dar al mismo una nueva decisión, obtenida
recogiendo y fundiendo en una unidad todos los elementos que se han venido

33LEDESMA NARVÁEZ, Marianela (2008). Comentarios al Código Procesal Civil.


Tomo II. Lima, Gaceta Jurídica; p. 268.
41
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

formando en las fases anteriores y que han quedado válidos, no obstante la


casación de la sentencia o por electo de ella.34

4.10. De esta forma y atendiendo a la norma precitada, consideramos


importante citar las conclusiones a las que arriba David Blanco en un
estudio realizado sobre el estado de la cuestión relativo al precedente y
su obligatoriedad:
• Todas las altas cortes crean precedentes a través de la jurisprudencia
proferida para la resolución de los problemas que se someten a su
escrutinio.
• Los precedentes se justifican por cuanto se incorporan al ordenamiento
jurídico y adquieren rango prevalente, al interpretar el alcance de los
derechos y la ley; y su obligatoriedad deriva de la necesidad de asegurar el
derecho a la igualdad, así como promover los valores de seguridad jurídica y
la confianza legítima en el sistema.
• El precedente viene dado por las razones de la decisión, o los argumentos
que guardan una relación directa con el contenido decisorio de la parte
resolutiva de las sentencias, los cuales pueden adquirir la estructura de
reglas como condicionales hipotéticos, aplicables por silogismo, o bien la
estructura de casos, aplicables por comparación o analogía.35

4.11. Adicionalmente, respecto a la fuerza vinculante de las sentencias


casatorias a que hace referencia el artículo 397 del Código Procesal Civil,
según lo desarrollado precedentemente, debemos señalar que en el
proceso contencioso administrativo en la actualidad se ha superado el
paradigma de que el Poder Judicial se limita a controlar la legalidad de
los actos administrativos emitidos por la administración pública, en tanto,
en virtud del principio de plena jurisdicción36, el órgano jurisdiccional

34 LIEBMAN, Enrico Tullio (1980). Manual de derecho procesal civil. Buenos Aires,
Ediciones Jurídicas Europa-América; p. 550. Citado por LEDESMA NARVÁEZ, loc. cit.
35 BLANCO CORTINA, David (2016). “Sobre el precedente judicial y su obligatoriedad.

una revisión de la jurisprudencia reciente”. En Misión Jurídica. Revista de Derecho y


Ciencias Sociales, N.º 10; pp. 111-127.
36 Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso

Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011- 2019-JUS


Artículo 5.- Pretensiones
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto
de obtener lo siguiente:
[…]
42
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

puede pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la administración y


poner fin al conflicto de fondo, conforme lo prescribe el artículo 1 de la Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo37, que determina que
es finalidad de la acción contencioso administrativa el control jurídico de
las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados, como aparece a continuación:
Artículo 1. Finalidad: La acción contencioso administrativa prevista en el artículo
148 de la Constitución Política del Perú tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.

4.12. Sumado a ello, según el artículo 2 de la norma precitada, el proceso


contencioso administrativo se rige por los principios de integración,
igualdad procesal, favorecimiento del proceso y suplencia de oficio. Al
respecto, es importante señalar que el principio de integración precisa
que: “Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la
incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley.
En tales casos deberán aplicar los principios del derecho administrativo”.

4.13. En esa misma línea, el artículo II del título preliminar del Texto Único
Ordenado de la Ley N.º 27444, aprobado por Decreto Supremo N.º 004-
2019-JUS, establece que esta ley:
1. […] contiene normas comunes para las actuaciones de la función administrativa
del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados en las
entidades, incluyendo los procedimientos especiales. 2. Las leyes que crean y
regulan los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones menos
favorables a los administrados […].

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la


adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.
37 Texto Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso contencioso administrativo -

Decreto Supremo Nº 011- 2019-JUS.


43
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

4.14. De ahí que el carácter de “norma común” extiende su aplicabilidad


incluso a los procedimientos administrativos especiales, tales como los
tributarios, aduaneros, entre otros.
La justicia administrativa y su específica naturaleza tiene características
propias —diferentes a otras instituciones procesales—; por citar, los
sujetos procesales intervinientes: la administración pública en la relación
jurídica procesal, o las personas naturales o jurídicas en su condición de
administrativos o contribuyentes; la naturaleza de las actuaciones
impugnables; las particularidades procesales, como son los requisitos de
admisibilidad y procedencia; la carga de la prueba o el tratamiento de la
tutela cautelar; la plena jurisdicción, entre otros aspectos. Por tanto, las
normas que regulan el proceso contencioso administrativo deben ser
interpretadas bajo el principio de especialidad de las normas, el cual
señala que “la norma especial prima sobre la general”; es decir, debe
primar la naturaleza de las normas de índole administrativa y, por ende,
cualquier vacío, deficiencia o antinomia, debe resolverse bajo la lógica de
este marco normativo, en el cual prevalece la ley especial sobre la general
o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la línea de lo señalado
por el Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente
N.º 018-2003-AI/TC38:
Como bien exponen los demandantes, el derecho a la igualdad en su dimensión
legal tiene dos componentes:
a) La igualdad de la ley o en la ley, prevista en el artículo 103° de la
Constitución.
b) La igualdad en la aplicación de la ley, prevista en el inciso 2 del artículo 2°
de la Constitución.
Respecto del primer caso, el artículo 103° de la Co nstitución prescribe que
pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las
cosas, pero no por razón de la diferencia de personas.
Este principio general del derecho –cuyo origen se retrotrae a la Revolución
Francesa– afirma implícitamente que las normas jurídicas protegen y obligan por
igual a todos los habitantes de la República.
La normas se caracterizan por tener un mandato impersonal; ergo, no tienen en
cuenta la singularidad de las personas obligadas a su cumplimiento.

38 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.º 018-2003-AI/TC.


https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00018-2003-AI.html
44
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

La ley debe contener pautas de carácter general que sean de interés común y
resultantes de la convivencia social, cuyo cumplimiento sea obligatorio para
todos, es decir, erga omnes.
Dentro de ese contexto, sólo por excepción es viable la creación de una regla
especial, la misma que no se ampara en el arbitrio caprichoso de quienes
poseen el poder político, sino en la naturaleza o razón de los hechos, sucesos o
acontecimientos que ameriten una regulación particular o no genérica.
Es decir, una ley especial –de por si regla excepcional en el ordenamiento
jurídico nacional– se ampara en las específicas características, propiedades,
exigencias o calidades de determinados asuntos no generales en el seno de la
sociedad.
Las leyes especiales hacen referencia específica a lo particular, singular o
privativo de una materia. Su denominación se ampara en lo sui géneris de su
contenido y en su apartamiento de las reglas genéricas.

En puridad, surgen por la necesidad de establecer regulaciones jurídicas


esencialmente distintas a aquellas que contemplan las relaciones o situaciones
indiferenciadas, comunes o genéricas.
Consecuencia derivada de la regla anteriormente anotada es que la ley especial
prima sobre la de carácter general.

4.15. Al respecto, es importante referir sobre el acotado principio de


especialidad, lo que defiende Tardío Pato:
El principio de especialidad normativa —como destaca N. BOBBIO— hace
referencia a la materia regulada, al contenido de la norma, y supone el tránsito de
una regla más amplia, que afecta a todo un género, a una regla menos extensa,
que afecta exclusivamente a una especie de dicho género. Es decir —apostillamos
nosotros—, la preferencia aplicativa de la norma reguladora de una especie de
cierto género sobre la norma reguladora de tal género en su totalidad. Se destaca
en la misma línea que la norma que representa el género y la que regula la
especie poseen elementos comunes, pero la norma especial añade un dato
ulterior a la que representa el género. Otra de las exposiciones del presente
principio es la aportada por ENNECERUS, KIPP y WOLFF, que definen el
Derecho Especial como aquel que se contrapone al Derecho General, es decir, el
“que se aparta de la regla general y es relativo a clases especiales de personas,
cosas y relaciones”. Su esencia consiste en que “aparta a esas clases
determinadas de la esfera de imperio de una regla general [...], para someterlas a
una disposición especial, formando así un Derecho Especial, un jus proprium de
esas clases, que diverge del jus commune aplicable a lo demás”. 39

4.16. Dentro de esta perspectiva, es pertinente señalar que esta Sala


Suprema, en virtud del principio de plena jurisdicción y los alcances de
sus decisiones en el ámbito administrativo tributario, ya se ha pronunciado

39 TARDÍO PATO, José Antonio (2003). “El principio de especialidad normativa (lex
specialis) y sus aplicaciones jurisprudenciales”. En Revista de Administración Pública,
N.º 162; p.191.
45
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

en sentencias de casación sobre la naturaleza jurídica de la tarifa de agua


subterránea —que es materia controvertida del presente proceso— en los
siguientes términos:
Sentencia de Casación N.º 07499-2021-Lima (17 de enero de 2023)
A partir de la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos
—que goza de presunción de constitucionalidad—, se deroga tácitamente el
Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI. En ese sentido,
la doctrina del Tribunal Constitucional no resulta aplicable a los hechos ocurridos
con posterioridad a la derogación del Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto
Supremo N.º 008-82-VI. Por ende, deben desestimarse aquellas causales que
aleguen la aplicación de la doctrina jurisprudencial derivada de la Sentencia
451/2020, recaída en el Expediente N.º 03673-2015-PA/TC, y sentencias similares
sobre la regulación de la tarifa de agua subterránea, cuyo fundamento esté
vinculado a hechos ocurridos con posterioridad al treinta y uno de marzo de dos
mil nueve.

Sentencia Casación N.º 7762-2020-Lima (11 de agosto de 2022)


[...] la inaplicación del Decreto Legislativo N.º 148 y Decreto Supremo N.º 008-82-
VI, establecida en las sentencias emitidas en los procesos de Amparo a que se
refieren los expedientes N.º 04899- 2007-PA/TC y N.º 01837-2009-PA/TC, impiden
que la empresa casante cobre en calidad de tributo la tarifa por el uso de agua
subterránea, prohibiendo su cobranza sólo con la calidad de recurso tributario, por
no reunir los valores correspondientes los presupuestos exigidos por los principios
de reserva de ley y legalidad, entre otras; empero, no limita la capacidad de hacer
efectiva la retribución económica por el uso del agua, más aún si de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 91° de la Ley N.º 29388, y artículos 175° y 176° de su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.º 001-2010-AG, el pago de la
retribución económica por el uso del agua superficial o subterránea es obligatorio
para todos los usuarios como contraprestación por el uso del recurso. Por tanto,
los pronunciamientos del Tribunal Constitucional no pueden ser entendidos como
una proscripción total a la posibilidad de hacer efectivo el pago de la retribución
económica por el uso del agua subterránea, quedando la demandante habilitada
constitucional y legalmente para cobrar por el uso de esa agua, según la Ley de
Recursos Hídricos N.º 29388, que estuvo vigente en el periodo reclamado. […].

Sentencia Casación N.º 2232-2020-Lima (26 de julio de 2022)


a) A partir de la entrada en vigencia de la Ley N.º 29 338 - Ley de Recursos
Hídricos, se deroga tácitamente el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto
Supremo N.º 008-82-VI. De este modo, a partir del treinta y uno de marzo de dos
mil nueve empieza a regir la Ley N.º 29338, que regula el uso de aguas
subterráneas.
b) En la hipótesis de existir conflicto entre la ley y la doctrina jurisprudencial
vinculante del Tribunal Constitucional (que versa sobre la interpretación e
inaplicación de una ley derogada), corresponde aplicar la nueva ley.
c) Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos no ha sido declarada inconstitucional
por el Tribunal Constitucional y como tal goza de la presunción de
constitucionalidad.

46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

d) De esta manera, la doctrina del Tribunal Constitucional no resulta aplicable a los


hechos ocurridos con posterioridad a la derogación del Decreto Legislativo N.º 148
y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI.

Sentencia Casación N.º 00506-2020-Lima (3 de marzo de 2022)


a) A partir de la publicación de la Ley N.º 29338, los conflictos derivados del pago
por el uso de aguas subterráneas dejan de ser competencia del Tribunal Fiscal. La
Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua asume la competencia en lugar del
Tribunal Fiscal.
b) Uno de los efectos de la derogación es que el pago por el uso del agua deja de
ser considerado un tributo (de acuerdo a lo señalado por el Tribunal
Constitucional) y constituye una retribución económica, no sujeta al principio de
reserva de la ley.
c) A partir del treinta y uno de marzo de dos mil nueve, no es posible aplicar la
doctrina constitucional por la que se consideraba que debía inaplicarse el Decreto
Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI, por ser contrarios al
principio constitucional de reserva de la ley, en la medida que estas normas fueron
derogadas tácitamente.

4.17. Además de lo señalado, este Tribunal Supremo ha expedido


pronunciamientos similares referidos a aguas subterráneas, recaídos en
las siguientes casaciones: 53792-2022 Lima, del veinticuatro de agosto de
dos mil veintitrés; 26033-2021 Lima, del veintiuno de marzo de dos mil
veintitrés; 07499-2021 Lima, del diecisiete de enero de dos mil veintitrés;
4668-2019 Lima, del tres de marzo de dos mil veintidós; 506-2020 Lima,
del tres de marzo de dos mil veintidós; y 34539-2019 Lima, del uno de
marzo de dos mil veintidós.
Asimismo, existen pronunciamientos en la misma línea jurisprudencial
emitidos por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente,
contenidos en las siguientes casaciones: 7762-2020 Lima, del once de
agosto de dos mil veintidós; 21179-2019 Lima, del quince de setiembre de
dos mil veinte; 23458-2017 Lima, del veinte de junio de dos mil
diecinueve; 10553-2017 Lima, del treinta de abril de dos mil diecinueve;
15943-2017 Lima, del veintinueve de noviembre de dos mil dieciocho;
10543-2017 Lima, del treinta de octubre de dos mil dieciocho;
17651-2016 Lima, del veintinueve de mayo de dos mil dieciocho.

47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

También se debe citar el pronunciamiento de la Tercera Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria en las Casaciones de números
3272-2016 Lima, del dos de mayo de dos mil dieciocho, 12876-2016
Lima, del dos de mayo de dos mil dieciocho, y 3158-2016 Lima, del
veinticinco de abril de dos mil dieciocho, en las cuales se concluye que la
tarifa de aguas subterráneas, por su naturaleza propia, tiene una
ordenación legal que se sustenta en la Ley N.º 29338 - Ley de Recursos
Hídricos, que regula el uso y cobro de aguas subterráneas, y que fue
publicada en el diario El Peruano el treinta y uno de marzo de dos mil
nueve; por lo tanto, a partir de la entrada en vigencia de dicha ley se
deroga tácitamente el Decreto Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo
N.º 008-82-VI.

4.18. En este sentido, esta Sala Suprema ha considerado que la doctrina


del Tribunal Constitucional contenida en la sentencia recaída en el
Expediente N.º 03673-2015-PA/TC no resulta aplicable a los hechos
ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338 -
Ley de Recursos Hídricos y consecuente derogación del Decreto
Legislativo N.º 148 y el Decreto Supremo N.º 008-82-VI.

4.19. Todo ello de conformidad con el artículo 36 del Texto Único


Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS, que
señala: “Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije
en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia contencioso
administrativa, constituyen precedente vinculante”, en la línea de lo
dispuesto por el artículo 397 del Código Procesal Civil. Dichas normas
deben ser concordadas, asimismo, con lo dispuesto por el artículo 22 del

48
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado


por Decreto Supremo N.º 017-93-JUS, que establece lo siguiente:
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República
ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial "El Peruano" de las
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
cumplimiento, en todas las instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias
judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio
cumplimiento […]. [Énfasis agregado]

4.20. Por tanto, a efectos a contribuir con la uniformidad de la


jurisprudencia, la seguridad jurídica y la predictibilidad de las decisiones
judiciales, esta Sala Suprema estima pertinente, conforme a lo dispuesto
por el artículo 397 del Código Procesal Civil, fijar como principios
jurisprudenciales con carácter de precedentes de obligatorio cumplimiento
en todas las instancias judiciales, las siguientes reglas:

4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala Suprema,


en virtud de su fuerza vinculante, tienen un grado de obligatoriedad
y autoridad que se deriva del nivel de este órgano jurisdiccional que
las emite y del ámbito de competencia en el que se aplican, lo que
significa que deben ser seguidas por los órganos jurisdiccionales
de mérito en casos similares.

4.20.2. Las sentencias casatorias crean un precedente legal que


establece un estándar que deben aplicar otros órganos
jurisdiccionales, así como los tribunales administrativos y la
administración pública, dados sus alcances.

4.21. La debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía


del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
resoluciones estén justificadas en el ordenamiento jurídico. También
supone que los órganos jurisdiccionales de origen deben aplicar los
49
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

principios jurisprudenciales que fija esta Sala Suprema mediante sus


sentencias casatorias, situación que no se ha producido en el presente
caso. En mérito a lo señalado, esta Sala Suprema declara fundado el
recurso de la parte recurrente y, en virtud al artículo 397 del Código
Procesal Civil, ordena que la Sala Superior expida una nueva resolución.

QUINTO: Análisis del caso


5.1. Conforme a lo desarrollado en los considerandos tercero y cuarto de
la presente sentencia, la debida motivación de las resoluciones judiciales
es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial, garantiza
que las resoluciones estén justificadas en el ordenamiento jurídico y
supone que los órganos jurisdiccionales de origen deben aplicar los
principios jurisprudenciales que fija esta Sala Suprema mediante sus
sentencias casatorias, situación que no se ha producido en el presente
caso. En merito a lo señalado, esta Sala Suprema declara fundado el
recurso de la parte recurrente en virtud del artículo 397 del Código
Procesal Civil ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución.

5.2. En efecto, de lo señalado con anterioridad, se evidencia que la


sentencia de vista ha vulnerado el deber de motivación y no ha seguido el
criterio emitido por este Supremo Tribunal en reiterada jurisprudencia
respecto a la materia en controversia, conforme se ha referido líneas
arriba. Por lo tanto, la resolución recurrida ha incurrido en la infracción del
deber de motivación de las resoluciones judiciales, razón por la cual
corresponde declarar la nulidad de la sentencia de vista a efectos de que
la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Justicia de Lima emita un nuevo pronunciamiento tomando en cuenta lo
dispuesto en la presente resolución. En consecuencia, deviene fundada

50
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

la causal procesal planteada por la parte recurrente.

Finalmente, considerando que la causal procesal incide en la nulidad de la


resolución recurrida, no corresponde emitir pronunciamiento respecto de
la causal de carácter sustancial.

DECISIÓN:

Por tales consideraciones, SE RESUELVE:

PRIMERO: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación interpuesto


por la Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio
de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, mediante
escrito del once de abril de dos mil veintitrés (fojas cuatrocientos noventa
y ocho a quinientos nueve vuelta). En consecuencia, DECLARARON
NULA la sentencia de vista contenida en la resolución número
veinticuatro, de fecha veintisiete de marzo de dos mil veintitrés (fojas
cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos noventa y tres) y
DISPUSIERON que la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
la Corte Superior de Justicia de Lima, emita nueva resolución, tomando en
cuenta la parte considerativa de esta sentencia.

SEGUNDO: ESTABLECER que constituyen precedente vinculante de


obligatorio cumplimiento, las siguientes reglas:

4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala Suprema,


en virtud de su fuerza vinculante, tienen un grado de obligatoriedad
y autoridad que se deriva del nivel de este órgano jurisdiccional que

51
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 16618-2023
LIMA

las emite y del ámbito de competencia en el que se aplican, lo que


significa que deben ser seguidas por los órganos jurisdiccionales
de mérito en casos similares.

4.20.2. Las sentencias casatorias crean un precedente legal que


establece un estándar que deben aplicar otros órganos
jurisdiccionales, así como los tribunales administrativos y la
administración pública, dados sus alcances en materia contencioso
administrativa.

TERCERO: DISPONER la publicación de la presente resolución en el


diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos por Inmobiliaria
American Group S.A. contra Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima - Sedapal y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.

Interviene como ponente el señor Juez Supremo Pereira Alagón.

SS.

YAYA ZUMAETA

BURNEO BERMEJO

CABELLO MATAMALA

PEREIRA ALAGÓN

DELGADO AYBAR

MFMC/ccm

52

También podría gustarte