Viñeno Tacama
Viñeno Tacama
Viñeno Tacama
RESUMEN
Se realizó un recorrido por la viña más antigua del país. Tacama inicia sus contactos
con la tecnología francesa, importa toneles y contrata técnicos de ese país. Comienza
así la renovación del viñedo, introduciendo vides importadas de Francia. Es el primer
esfuerzo por producir vinos con técnica moderna.
Los profesores Jean Ribéreau-Gayon, Émile Peynaud, Max Rives, Alain Carbonneau,
Pascal Ribereau-Gayon, entre otros, han colaborado a crear y mantener una constante
comunicación sobre los últimos procesos y técnicas. Estas eminencias han visitado
anualmente Tacama y a ellos Robert Niederman les atribuye fundamentalmente el éxito
en sus vinos.
Esta hacienda, hoy propiedad de la familia Olaechea, fue inicialmente propiedad de los
padres agustinos. A partir de 1962, importantes enólogos franceses llegan a Tacama
cada año en la fiesta de la vendimia para supervisar el proceso de producción de los
vinos y piscos. El Demonio de los Andes (acholado) y el excelente Blanco de Blancos
son dos prestigiosos piscos que han ganado un sinnúmero de premios internacionales.
Desde entonces Tacama exporta a las regiones vitivinícolas más importantes del mundo
como Francia, España, Italia, Estados Unidos y a grandes e importantes mercados
como el Reino Unido, China, Alemania, Japón, Colombia, Canadá, Bélgica, Suiza, entre
otros.
VIÑEDO TACAMA
2
ENOLOGÍA
INTRODUCCION
Los vinos Tacama han sido calificados por reconocidos expertos como vinos de primera
calidad mundial.
Para el profesor Jean Ribéreau-Gayon, “los esfuerzos de Tacama han sido coronados
por la obtención de vinos de calidad indiscutible, creando un tipo específicamente
peruano, comparable a los mejores vinos de los países viticultores”. Y agrega “he
podido constatar directamente que un esfuerzo tecnológico importante es efectuado en
Tacama y se continúa tanto en los métodos de trabajo como en el material, basándose
en principios científicos muy seguros”.
VIÑEDO TACAMA
3
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
I. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
I.1. UBICACION
El viñedo de Tacama tiene una extensión de 180 hectáreas y está situado
en el valle de Ica, un fértil oasis rodeado de desiertos, a 300 kilómetros
de la capital del Perú, Lima; a 50 kilómetros de la costa y a 400 metros
sobre el nivel del mar. Tacama posee tecnología y asesoramiento de
expertos franceses. Ha ganado numerosos premios en concursos
internacionales. Los vinos Tacama han sido calificados por reconocidos
expertos como vinos de primera calidad mundial.
I.2. RUBRO
I.2.1. VINO
Don Manuel
Selección Especial
Gran tinto
Chardonnay
Gran Blanco
Blanco Semi seco
Rosé
I.2.2. ESPUMANTE
Salvaje
Brut
Semi seco
I.2.3. PISCO
Pisco Puro Quebranta
Demonio de los Andes
Pisco de Ica
VIÑEDO TACAMA
4
ENOLOGÍA
II.1. HISTORIA
VIÑEDO TACAMA
5
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
6
ENOLOGÍA
II.4.1. VINOS:
Sauvignon Blanc
Petit Verdot
Chardonay
Taninat
Malbec
Chennin
II.4.2. PISCOS:
Albilla
Quebranta
Italia
Moscatel
Torontel
VIÑEDO TACAMA
7
ENOLOGÍA
II.6. PROPAGACIÓN:
Por Injertos:
En el patio de almácigos se encuentran parras bebes que fueron
injertadas con variedades francesas para la elaboración de vinos tintos y
blancos, que consiste en fijar la porción de un vegetal (yema o pluma)
sobre otro (porta injerto) que se convertirá en su sostén y le suministrara
el alimento necesario para su crecimiento.
VIÑEDO TACAMA
8
ENOLOGÍA
A partir de ahí, la uva pasa a las primeras fases de elaboración del vino:
estrujado, en algunos casos el despillado. Todo ello requiere de los
elementos de canalización del mosto para llevarlo a los depósitos de
maceración de los vinos y piscos.
Depósitos de fermentación:
VIÑEDO TACAMA
9
ENOLOGÍA
El laboratorio
Las grandes bodegas disponen de laboratorios para controlar todo
el proceso de elaboración del vino, en el caso específico de la
bodega Tacama no se pudo observar los laboratorios pero según
la bibliografía se sabe que se tienen laboratorios en la misma viña.
A partir de ahí, las grandes bodegas también tiene el espacio
destinado a embotellado y etiquetado de los vinos listos ya para
su consumo.
VIÑEDO TACAMA
10
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
11
ENOLOGÍA
II.10.1. Vendimia:
II.10.2. Despalillado:
VIÑEDO TACAMA
12
ENOLOGÍA
II.10.5. Descube:
II.10.7. Conservación:
II.10.8. Ensamblaje:
II.10.9. Conservación:
VIÑEDO TACAMA
13
ENOLOGÍA
II.10.10. Embotellado:
II.10.11. Etiquetado:
II.11.1. Vendimia:
II.11.2. Estrujado:
VIÑEDO TACAMA
14
ENOLOGÍA
II.11.3. Despalillado:
II.11.5. Prensado:
II.11.7. Conservación:
VIÑEDO TACAMA
15
ENOLOGÍA
II.11.8. Destilación:
1ra. Etapa:
2da. Etapa:
3ra. Etapa:
Este destilado se llama cola o resto, el cual tiene 13°GL; donde los
compuestos más volátiles salen y se quedan compuestos
combinados en agua.
II.11.9. Mezclas:
II.11.10. SemiEmbotellado:
VIÑEDO TACAMA
16
ENOLOGÍA
II.11.11. Etiquetado:
VIÑEDO TACAMA
17
ENOLOGÍA
Tipos de Tecnología:
VIÑEDO TACAMA
18
ENOLOGÍA
Falca:
Consta de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto
recientemente fermentado y, por un largo tubo llamado "Cañón"
por donde recorre el destilado, que va angostándose e
inclinándose a medida que se aleja de la paila y pasa por un
medio frío, generalmente agua que actúa como refrigerante. A
nivel de su base está conectado un caño o llave para descargar
las vinazas o residuos de la destilación.
Se permite también el uso de un serpentín sumergido en la
misma alberca o un segundo tanque con agua de renovación
continúa conectando con el extremo del "Cañón".
Alambique:
Consta de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto
recientemente fermentado, los vapores se elevan a un capitel,
cachimba o sombrero de moro para luego pasar a través de un
conducto llamado "Cuello de cisne" llegando finalmente a un
serpentín o condensador cubierto por un medio refrigerante,
generalmente agua.
VIÑEDO TACAMA
19
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
20
ENOLOGÍA
III. CONCLUSIONES:
El Pisco es una Denominación de Origen; esto significa una marca a nivel país,
una Denominación de Origen es el nombre o término que se aplica a productos
que deben sus características a factores naturales (geografía, clima, materia
prima, etc.) y humanos (mano de obra, arte, ingenio, tradición, etc.) propios de
un lugar determinado.
Hay grandes esfuerzos dentro del sector del pisco que conllevan a tener
expectativas de mejoramiento, pero esto pasa por aprovechar mejor los
recursos, entre ellos la uva.
VIÑEDO TACAMA
21
ENOLOGÍA
IV. RECOMENDACIONES
Las bodegas no deben utilizar uva pisquera para producir pisco que no contenga
el nivel de calidad que exige el mercado interno y de exportación ya que se trata
de un desperdicio de la materia prima.
Debe evitarse la alteración de las características organolépticas del mosto por la
inserción de otros compuestos que no sean jugo de la pulpa de uva.
Las semillas o pepas deben quedar enteras (no resquebrajadas) al final del
prensado para que sus aceites no contaminen el mosto.
Para el tanque fermentador es posible refrigerarlo con agua por la parte externa
en caso de ser necesario, sobre todo en periodos donde se requiere
temperaturas altas.
VIÑEDO TACAMA
22
ENOLOGÍA
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Página Web:
VIÑEDO TACAMA
23
ENOLOGÍA
ANEXOS
VIÑEDO TACAMA
24
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
25
ENOLOGÍA
Monoblock de llenado y
Lavadora de botellas
etiquetado de vino y pisco
VIÑEDO TACAMA
26
ENOLOGÍA
VIÑEDO TACAMA
27
ENOLOGÍA
Vendimia
Despalillado
Fermentación Alcohólica
T°:(23 - 30°C)
Fermentación Maloláctica
Conservación
Temperatura de 15 – 16 °C
Ensamblaje
Conservación
A temperatura controlada
15 – 16°C
Embotellado
Tiempo=15 días a 6°C
Etiquetado
VIÑEDO TACAMA
28
ENOLOGÍA
Vendimia
Despalillado
Prensado
T°= (18 – 22°C)
Destilación Cabeza=75°GL
Cuerpo=43°GL
Cola= 13°GL
Mezclas
SemiEmbotellado
Etiquetado
VIÑEDO TACAMA
29