Informe+lab+n°2+mec +de+suelos+grupo-01
Informe+lab+n°2+mec +de+suelos+grupo-01
Informe+lab+n°2+mec +de+suelos+grupo-01
ESTUDIANTES – GRUPO 1:
Chirinos Baca, Robert Nikelson
DOCENTES:
Lima, 2023
1
ÍNDICE
1. OBJETIVOS 4
4. MARCO TEÓRICO 7
7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 24
8. CONCLUSIONES 25
9. RECOMENDACIONES 26
2
INTRODUCCIÓN
para comprender el comportamiento y las propiedades del suelo, lo que a su vez influye
relacionada con su distribución de tamaños de partículas. Los suelos con una alta
proporción de partículas finas, como limo y arcilla, tienden a ser menos capaces de
soportar cargas y pueden requerir cimientos más profundos o técnicas de mejora del
suelo.
permitir que el agua lo atraviese. Los suelos con partículas más pequeñas tienden a
seguros.
laboratorios donde se aplican los ensayos experimentales porque permite evitar ciertos
peligros que aborda este tipo de trabajo. Para ello, los supervisores y encargados del
laboratorio nos muestran las normas que debemos tener en cuenta; estas son las
siguientes:
- Uso de guantes de protección para la buena manipulación de los artefactos del
instrumentos.
Balanza
Horno de Secado
5
Agua Destilada
Termómetro
Tamiz N°4
4. MARCO TEÓRICO
GRAVEDAD ESPECÍFICA
la densidad de otra, usualmente agua o también puede ser la relación entre el peso
1000Kg/cm3, pero para este ensayo el resultado siempre se dará en relación al agua
6
tener tanto el numerador como el denominador las mismas unidades, estas se
del agua, nos indicará si este elemento flotará o se irá hacia el fondo del recipiente,
sustancia y/o elemento supera el valor de 1, esta tendrá a hundirse o irse al fondo de
partículas minerales del suelo, la cual está definida como la densidad de los sólidos
Muchas veces existe una confusión en cuanto a los términos de gravedad específica
entre dos sustancias distintas, mientras que el peso específico es la relación entre el
relación entre una misma magnitud de dos sustancias distintas, mientras el peso
7
En donde los valores de la ecuación son:
Mo: Peso de la muestra totalmente seca (este peso lo sacaremos después de llevar la
muestra al horno)
Mb: Peso de la fiola + el agua destilada llenada hasta la marca + la cantidad pesada de
partículas sólidas que pasaron por el tamiz N°4
8
Pesamos 125 gramos en la balanza para el ensayo
9
Con el termómetro le tomamos la temperatura al agua.
Vaciamos ¾ partes del agua en una probeta y añadimos los 125gr del material
dentro de la fiola, y luego limpiamos el material que quedó pegado a las paredes
con una pizeta.
10
Llenamos nuevamente con el agua vaciada en la probeta
hasta la marca, evitando que se generen muchas burbujas.
11
Pesamos la muestra y vaciamos sobre un recipiente para
llevarla al horno.
12
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS Y PROGRAMAS
Tenemos
Ma: 671.08g
Mb: 747.63
Gs(24.1°C) = 0.078
Usando el factor de corrección:
7. CONCLUSIONES
• Llegamos a la conclusión en equipo que, al momento de poder hacer el giro para poder eliminar
las burbujas de aire, pudimos usar la bomba de vacío, la cual tuvimos la oportunidad de ver su
funcionamiento pero que es recomendable usarla reduciendo significativamente los errores.
• El control del contenido de humedad en los materiales es esencial para garantizar que las
estructuras tengan la resistencia y la durabilidad necesarias.
13
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14