Informe+lab+n°2+mec +de+suelos+grupo-01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería Civil

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR


EL PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTÍCULAS
SÓLIDAS DE UN SUELO
ASTM D - 854 / NTP 339.131

ESTUDIANTES – GRUPO 1:
Chirinos Baca, Robert Nikelson

Moreto Aponte, Gabriel Ernesto

DOCENTES:

Ing. Bernardo Carlos Távara Cubas

Ing. Katherine Lissette Chirinos Peralta

Lima, 2023

1
ÍNDICE

1. OBJETIVOS 4

2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD 4

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS 5

4. MARCO TEÓRICO 7

5. PROCEDIMIENTO (FOTOGRAFÍAS, DESCRIPCIÓN) 13

6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS Y PROGRAMAS 22

7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 24

8. CONCLUSIONES 25

9. RECOMENDACIONES 26

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27


ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico, también conocido como análisis de distribución de tamaños

de partículas en el suelo, es una herramienta esencial en la geotecnia e ingeniería civil.

Esta técnica se utiliza para determinar la proporción de diferentes tamaños de partículas

presentes en una muestra de suelo. La distribución de tamaños de partículas es crítica

para comprender el comportamiento y las propiedades del suelo, lo que a su vez influye

en el diseño y la construcción de una amplia variedad de estructuras y proyectos civiles.

Importancia del Análisis Granulométrico el análisis granulométrico desempeña un papel

fundamental en la ingeniería y la geotecnia por varias razones:

1. Diseño de Cimientos la capacidad de carga de un suelo está directamente

relacionada con su distribución de tamaños de partículas. Los suelos con una alta

proporción de partículas finas, como limo y arcilla, tienden a ser menos capaces de

soportar cargas y pueden requerir cimientos más profundos o técnicas de mejora del

suelo.

La distribución de tamaños de partículas influye en la capacidad de un suelo para

permitir que el agua lo atraviese. Los suelos con partículas más pequeñas tienden a

ser menos permeables, lo que afecta la gestión de aguas subterráneas y superficiales

en proyectos de construcción e ingeniería hidráulica.

Compactación, El proceso de compactación del suelo se basa en la distribución de

tamaños de partículas. Comprender esta distribución es crucial para lograr la densidad

y la estabilidad deseadas en la compactación de suelos.


1. OBJETIVOS

• El objetivo principal es obtener información detallada sobre la proporción de partículas de

diferentes tamaños presentes en una muestra de suelo. Esto ayuda a comprender la

composición del suelo y su textura, lo que es esencial para diversos aspectos en la

ingeniería civil y la geotecnia

• El análisis granulométrico permite clasificar el suelo según sistemas

de clasificación estándar, como la escala de USDA o la escala de

textura del suelo. Esta clasificación es fundamental para comprender

las propiedades y el comportamiento del suelo.

Evaluar la Capacidad de Carga: La distribución de tamaños de partículas

influye en la capacidad de carga del suelo. Mediante el análisis

granulométrico, se pueden prever las características de carga y

compresión del suelo, lo que es esencial para el diseño de cimientos

seguros.

2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD

Es importante conocer la tarea de prevención de accidentes cuando se trabaja en los

laboratorios donde se aplican los ensayos experimentales porque permite evitar ciertos

peligros que aborda este tipo de trabajo. Para ello, los supervisores y encargados del

laboratorio nos muestran las normas que debemos tener en cuenta; estas son las

siguientes:
- Uso de guantes de protección para la buena manipulación de los artefactos del

laboratorio y cuando se colocan o se retiran las muestras del horno de secado.

- No ingerir alimentos en el laboratorio.

- Uso de botas de seguridad para la protección de los pies.


- Uso de guardapolvo blanco para no ensuciarse la ropa.

- Lavarse las manos antes, durante y después de manipular los equipos e

instrumentos.

- Limpiar el área de trabajo para no contaminar las muestras.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

Balanza

Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0.01 g


para pesar material que pase el tamiz de 4,760 mm (N°
4). Otra con sensibilidad 0.1 % del peso de la muestra, para
pesar los materiales retenidos en el tamiz de 4,760 mm (N°
4).
Recipientes metálicos

Recipiente donde se colocará las muestras de


agregado para ser llevadas al horno.

Horno de Secado

Sirve para secar el material que fue combinado con el agua


destilada. Se colocará en temperaturas Horno de secado
(1105°C)
Sirve para secar el
material que fue
combinado con el agua
destilada. Se colocará en
temperaturas Horno de
secado (1105°C)

5
Agua Destilada

Importante que el agua sea destilada y libre de impurezas,


evitar que sea agua potable.

Termómetro

Sirve para tomar las temperaturas del agua antes de verter


el material en la fiola y después.

Tamiz N°4

Sirve para cernir el material afirmado y separar las


partículas más grandes.

4. MARCO TEÓRICO

GRAVEDAD ESPECÍFICA

La gravedad específica es la relación entre la densidad de una sustancia respecto a

la densidad de otra, usualmente agua o también puede ser la relación entre el peso

específico de una sustancia respecto al peso específico de otra, generalmente agua.

Normalmente se escoge de referencia la densidad del agua a 4°C, que es

1000Kg/cm3, pero para este ensayo el resultado siempre se dará en relación al agua

a 20°C, ya que usualmente se encuentra a este valor a temperatura ambiente.

Es importante señalar que el valor de la gravedad específica no tiene unidades, es

decir, es un valor adimensional. Esto es porque para hallarla se dividen dos

magnitudes con las mismas unidades, ya sean densidades o pesos específicos, y al

6
tener tanto el numerador como el denominador las mismas unidades, estas se

anulan, generando así un valor adimensional.

Este número adimensional que denominamos gravedad específica, al ser una

comparación de la densidad de una sustancia liquida o solida respecto a la densidad

del agua, nos indicará si este elemento flotará o se irá hacia el fondo del recipiente,

omitiendo la fuerza de la tensión superficial. Cuando la gravedad específica de una

sustancia y/o elemento supera el valor de 1, esta tendrá a hundirse o irse al fondo de

un recipiente con agua, y de manera contraria, si este valor es menor a 1, este

elemento se mantendrá flotando sobre el nivel superior del agua.

En mecánica de suelos es fundamental el uso de la gravedad específica de Gs de las

partículas minerales del suelo, la cual está definida como la densidad de los sólidos

ρs en relación con la densidad del agua ρw, y por lo tanto es adimensional.

Muchas veces existe una confusión en cuanto a los términos de gravedad específica

y peso específico, y es que la gravedad específica es la relación entre las densidades

entre dos sustancias distintas, mientras que el peso específico es la relación entre el

peso y el volumen de una misma sustancia. Por lo tanto la gravedad específica es la

relación entre una misma magnitud de dos sustancias distintas, mientras el peso

específico es la relación entre dos magnitudes de una misma sustancia.

Para hallar el valor de la gravedad específica de manera experimental y siguiendo el

procedimiento de este ensayo usaremos la fórmula descrita a continuación:

7
En donde los valores de la ecuación son:

Mo: Peso de la muestra totalmente seca (este peso lo sacaremos después de llevar la
muestra al horno)

Ma: Peso de la fiola + el agua destilada llenada hasta la marca

Mb: Peso de la fiola + el agua destilada llenada hasta la marca + la cantidad pesada de
partículas sólidas que pasaron por el tamiz N°4

Adicionalmente a esta ecuación se tendrá que multiplicarla por un factor de corrección


dada por:

Esto se hace con la intención de dar el valor de la Gs en relación a la densidad o peso

específico del agua a 20°C ya que así lo indica la norma.

5. PROCEDIMIENTO (FOTOGRAFÍAS, DESCRIPCIÓN)

Empezamos pasando el material afirmado por el tamiz N°4

8
Pesamos 125 gramos en la balanza para el ensayo

A continuación, limpiamos bien la fiola y llenamos con agua

destilada hasta la marca señalada (500ml). Pesamos en la

balanza y anotamos este valor.

9
Con el termómetro le tomamos la temperatura al agua.

Vaciamos ¾ partes del agua en una probeta y añadimos los 125gr del material
dentro de la fiola, y luego limpiamos el material que quedó pegado a las paredes
con una pizeta.

10
Llenamos nuevamente con el agua vaciada en la probeta
hasta la marca, evitando que se generen muchas burbujas.

A continuación, moveremos la fiola suavemente para eliminar


las burbujas de aire atrapado durante 15 minutos aprox.

11
Pesamos la muestra y vaciamos sobre un recipiente para
llevarla al horno.

Al dia siguiente retiramos la muestra del horno, dejamos


enfriar y pesamos la muestra.

12
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS Y PROGRAMAS

Tenemos

Mo: 225.84g – 102.37g = 123.47g

Ma: 671.08g
Mb: 747.63

Gs(24.1°C) = 0.078
Usando el factor de corrección:

Gs(20°C) = 0.9973286*0.078 = 0.077

7. CONCLUSIONES

• Llegamos a la conclusión en equipo que, al momento de poder hacer el giro para poder eliminar
las burbujas de aire, pudimos usar la bomba de vacío, la cual tuvimos la oportunidad de ver su
funcionamiento pero que es recomendable usarla reduciendo significativamente los errores.

• El control del contenido de humedad en los materiales es esencial para garantizar que las
estructuras tengan la resistencia y la durabilidad necesarias.

13
8. RECOMENDACIONES

• Es crucial establecer un programa de mantenimiento y calibración regular para los equipos


de ensayo utilizados en el laboratorio. Esto garantiza mediciones precisas y confiables a lo
largo del tiempo.

• Considerar la posibilidad de utilizar equipos y sistemas automatizados para el ensayo de


contenido de humedad y peso específico. Estos sistemas pueden reducir el potencial de
errores humanos y aumentar la eficiencia de las pruebas.

• Es recomendable llevar un seguimiento detallado al momento de hacer el ensayo para


poder tener un mejor desempeño a la hora de practicar los cálculos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Norma Técnica Peruana NTP 339.131 Método De Ensayo Para Determinar El


Peso Específico De Las Partículas Sólidas De Un Suelo. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/440284069/NTP-339-131-1999-Gravedad-o-
Peso-Especifico-Relativo-de-Suelos

• Norma Americana ASTM D-854. Métodos de prueba estándar para gravedad


específica de los sólidos del suelo por el método del picnómetro de agua.
Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/458646020/Astm-D-854-Gravedad-Especifica-
Suelos

14

También podría gustarte