Informe Quimik
Informe Quimik
Informe Quimik
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENERIA
PROGRAMA ING CIVIL
INFORME LABORATORIO N1
MEDIDA DE VOLUMENES
DETERMINACION DE DENCIDAD
Donovan Brito
Fecha : 08-10-2014
Riohacha la Guajira
2
ndice
1 ndice
2 objetivo general
3 objetivo especficos
4 fundamento terico
5 materiales y reactivos
6 procedimiento
7 clculos y resultados
8 cuestionario
9 solucin del cuestionario
10 discusin y conclusin
11 bibliografa
12 anexos
3
Objetivo general
Objetivos especficos
4
FUNDAMENTOS TEORICO
Introduccin
Es un informe lleno de conocimiento que son muy tiles para ti si tienes hambre de
saber, tienes los pasos requeridos para la evaluacin de una sustancia.
5
Propiedades fsicas y qumicas de la materia:
Mediciones:
Masa:
1 Kg. = 1000 g.
1 g. = 1000 mg.
6
Balanza granataria:
Suelen tener capacidades de 2 2,5 kg y medir con una precisin de hasta 0,1
0,01 g. No Obstante, existen algunas que pueden medir hasta 100 200 g con
precisiones de 0,001 g; y otras que pueden medir hasta 25 kg con precisiones de
0,05 g.
Volumen:
el metro cbico era demasiado para trabajar con lquidos, por esto se utiliza el litro,
que es la unidad de patrn de volumen en el sistema mtrico.
7
(Solido geomtrico), en cuyo caso se har uso de las formulas geomtricas
conocidas. Si se trata de un slido irregular (amorfo), su volumen se determinar
por las cantidades de agua desplazadas por el slido, cuyo volumen se requiere
determinar, que viene a ser una aplicacin del principio de Arqumedes.
Volumen de lquidos:
1L = 1000 cm.3
1L = 1000 ml
1 cm. 3 = 1 ml
8
Temperatura:
Densidad:
La densidad es una propiedad fsica de las sustancias que relaciona su masa con
el volumen, por lo tanto se considera una unidad derivad a. Se representa con la
letra D. Para determinar la densidad de un slido o un lquido. Es necesario tener
la masa y el volumen de este. Para este fin se utiliza la siguiente frmula:
D=M/V D = g / cm3
Exactitud y precisin:
Exactitud indica cuan cercana esta una medicin del valor real de la cantidad
medida.
9
MATERIALES
Probeta de 10 y 100ml
Tubos de ensayo
Buretas
Pipetas graduadas
Beakers
Regla o escuadra
Pipetas aforadas
Esferas de vidrio, icopor o madera
Pedazos de piedra
Objetos solidos de forma geomtrica
Picnmetros
Balanza granataria
REACTIVOS
10
PROCEDIMIENTOS
Resultados
PROCEDIMIENTO 2
Pesar un trocito de piedra en una balanza, anotar el peso. En una probeta de 100
ml y dimetro adecuado, coloque exactamente 50 ml de agua destilada, luego
sumerja la piedra previamente pesada. Observe en la probeta el volumen
desplazado por la piedra y anote este resultado. Calcule la densidad con estos
datos. Anote los datos y resultados en el cuadrado.
ROCA V1 V2 VR WR DR
50 ml 53 ml 3 7.5 g 2.5
11
V1= volumen inicial del lquido en la probeta
PROCEDIMIENTO 3
Tome una probeta de 10ml, limpia y seca. Psela y anote su peso. Llnela hasta
la marca final con el lquido problema, asegurndose que el menisco quede en la
posicin correcta de lectura para la marca de 10ml. Vuelva a pesar la probeta
llena. Anote el peso. Por diferencia de peso, encuentre el peso del lquido. Calcule
la densidad correspondiente
12
RESULTADOS
1 23.8 g 33.8 g
2
D = densidad
13
USANDO UN PICNOMETRO
Llene el picnmetro hasta la tara usando una pipeta. Registre la temperatura del
lquido con el termmetro. Pese el conjunto. Anote el peso. Por diferencia,
encuentre el peso del lquido y calcule la densidad respectiva
14
CUESTIONARIO
15
SOLUCION
1 m3 = 1 000 dm3
Para medir el volumen de los lquidos y los gases tambin podemos fijarnos en la
capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existen unas equivalencias entre las
unidades de volumen y las de capacidad:
La base de nuestro cono era igual a 6 cm y nuestra altura del cono era igual a 9
cm, al aplicar la formula nos dio como resultado q el volumen de nuestro cono es
igual a 56.548 centmetros cbicos
MENISCO la forma cncava del menisco indica que la fuerza de adhesin entre el
recipiente y el lquido son ms fuertes que la fuerza de cohesin dentro del lquido
en una sustancia no polar como el mercurio el menisco es convexo lo cual indica
que la fuerza de cohesin dentro del mercurio son mayores que la fuerza de
adhesin entre la pared del recipiente que lo contiene y el mercurio
16
4- Por qu el volumen vara de acuerdo con la temperatura. Debido que al
calentar un lquido su temperatura empieza a aumentar y con Ello las molculas
del lquido aumentan su movimiento.
17
Discusin:
Los errores de resultado con pequeas diferencias las medidas de masa volumen
y temperatura estn aceptados por ser una experiencia de aprendizaje, pero
considerando y los errores del medio y de los instrumentos de trabajo.
Conclusin
18
Bibliografa
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_granataria
http://www.google.com.co/search?q=laboratorio+de+quimica+acerca+de+m
ediciones+de+volumenes&espv=2&biw=1242&bih=606&tbm=isch&tbo=u&s
ource=univ&sa=X&ei=QKg1VKm2BOa1sQSMvIKwDg&ved=0CC0QsAQ
http://www.agalano.com/Cursos/Quimica/PL1.pdf
19
ANEXO
20