Módulo 2
Módulo 2
Módulo 2
De acuerdo al Código Penal del Estado de Chiapas, en su Capítulo II, sanciona con
lo siguiente:
Al responsable del delito de hostigamiento sexual se le impondrá́ una sanción de uno
a tres años de prisión y hasta 100 días de multa.
Se procederá́ de oficio contra el responsable de hostigamiento sexual, cuando se
configure la conducta en contra de personas mayores de catorce años de edad, pero
menores de dieciocho, o que se encuentren en situación de vulnerabilidad en
cualquier ámbito que implique una relación de suprasubordinación que configure el
tipo.
Artículo 238.- Si el hostigador sexual fuese servidor público y se aprovechare de
esta circunstancia, además de las sanciones señaladas se le destituirá́ del cargo y se
le inhabilitará para ocupar cualquier otro hasta por un lapso igual al de la pena de
prisión impuesta.
Las mismas penas se aplicarán al servidor público que obligue a una persona a
renunciar a su cargo o empleo para evitar responder a acusaciones de hostigamiento
o para ocultar violaciones a la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 238 Bis.- Comete el delito de acoso sexual, quien, con fines de lujuria,
asedie a persona de cualquier sexo, aprovechándose de cualquier circunstancia que
produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
De igual manera incurre en acoso sexual, quien sin consentimiento del sujeto pasivo
y con propósito de lujuria o erótico sexual, grabe y/o fotografíe a cualquier persona,
a través de medios informáticos, audiovisuales, virtuales o por cualquier otro medio;
así́ mismo, quien sin consentimiento y con fines lascivos, asedie de manera verbal o
corporal a cualquier persona, en lugares públicos, instalaciones o vehículos
destinados al transporte público de pasajeros, afectando o perturbando su derecho a
la integridad y libre tránsito, causándole intimidación, degradación, humillación y/o
un ambiente ofensivo.
En estos casos se impondrán penas de un año a cuatro años de prisión y de cien a
trescientos días de multa. Si el sujeto pasivo del delito fuera menor de edad, adulto
mayor, persona que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho
o de resistirlo, o personas que se encuentren en estado de intoxicación, la pena se
incrementará en un tercio.
Manifestaciones del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual
1. El comportamiento de la persona que hostiga/acosa, puede ser entre otros:
a. Elige una víctima subordinada/uso de poder vulnerable
b. Se gana la confianza de la víctima, crea condiciones para pasar tiempo
a solas o le ofrece beneficios en el empleo
c. Supera el nivel de relación como compañeros ampliando los espacios
de convivencia y asedio
d. Por un lado con la víctima, inicia demandas sexuales explícitas y, por
otro, con los compañeros/as, deslegitima a la víctima diciendo que su
trabajo no funciona y que ella le coquetea
e. Además de que el asedio sexual es constante, amenaza a la víctima con
represalias
2. El comportamiento de la persona hostigada/acosada, puede ser entre otros:
a. Una primera reacción de la persona que sufre HSAS es la confusión,
b. porque experimenta un proceso de duda y dificultades para reconocer o
c. definir la situación que está viviendo.
d. Culpa
e. Angustia e incertidumbre, miedo.
f. Las personas víctimas no siempre denuncian por temor a las represalias,
la vergüenza o estigmatización que se produce hacia ellas en el trabajo.
g. Ante esto, la actitud más común se limita a soportar un ambiente de
trabajo.
h. Así como, ausentismo, baja productividad, depresión, enojo,
frustración por la incapacidad de tener soluciones e incluso el dilema
de la renuncia, intimidación, trato hostil; grosero y abusivo.
1. Consecuencias personales-víctimas, puede ser entre otras:
a. Psicológicas
i. Sensación de intimidación y de estar siendo presionadas.
ii. Inseguridad, inquietud, desgana para ir al trabajo.
iii. Justificaciones y minimizaciones de lo que ocurre.
iv. Aceptación del acoso e incluso realización de actos sexuales por
miedo a las consecuencias.
v. Sentimiento de impotencia, indefensión aprendida, puesto que
creen que no pueden hacer nada ante la situación.
vi. Sentimientos de humillación.
vii. Culpa y vergüenza.
viii. Baja autoestima
ix. Miedo, irritabilidad, estrés, malestar, tristeza.
x. Incapacidad para contar lo que está ocurriendo.
xi. Sensación de estar loca, de abandono y soledad.
xii. Desánimo y confusión.
xiii. Rabia intensa
xiv. Ansiedad
b. Físicas
i. Dolores de cabeza, musculares.
ii. Cambios en el apetito.
iii. Dolores de estómago.
iv. Náuseas y vómitos.
v. Insomnio.
vi. Todos los síntomas de la ansiedad y el estrés.
vii. Disminución del sistema inmune.
viii. Enfermedad física.
c. Sociales:
i. Costos a largo plazo para la reintegración de las víctimas.
ii. Incremento de la violencia de género, violencia laboral,
discriminación en el empleo, segregación ocupacional.
iii. Gastos en procesos legales y penales.
iv. Dificultad para el acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y
buenos salarios, tradicionalmente dominados por hombres.
¿Cómo debe investigarse las denuncias por hostigamiento sexual y acoso
sexual?
• Es importante considerar que existen barreras, temores y creencias que pueden
tener las personas víctimas de acoso y/o hostigamiento sexual.
• Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue siendo un tema
tabú del que no se quiere hablar ni reflexionar.
• Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza de quien
recibe la demanda o denuncia.
• Temor a la crítica de los compañeros de trabajo: presión de sus superiores y
compañeros y compañeras de trabajo por presentar la queja interna o denuncia
judicial.
• Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas referencias de los
procedimientos que se deben seguir.
• Temor a no encontrar medios probatorios: dificultades probatorias y eventual
costo alto de los trámites ulteriores.
• Desconfianza en los mecanismos: por desconocimiento o desprestigio de
estos.
• Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho: publicidad de los sucesos
en el lugar de trabajo, que expone la intimidad de quien ha sido objeto de
acoso.
• La mala interpretación: haber interpretado mal los hechos ocurridos.
• Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no propiciaron el acoso
sexual por la forma amable de relacionarse o por la vestimenta, actitudes, etc.
• La incomprensión del hecho: no haber comprendido o interpretado
erróneamente el límite de la tolerancia entre la torpeza y el acoso sexual.
• La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando hubo alguna
relación anterior con quien acosa.
• El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o encubiertas, incluso
a que haya más acoso.
• Pérdida de oportunidad: pérdida de condiciones laborales, obstáculos futuros
para ascensos o el despido.
Frecuentemente el Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual no se sanciona con el
argumento de que las mujeres hacen falsos cargos de acoso sexual para afectar a los
hombres.
En tanto se soluciona la queja o si esta no procede, la víctima está expuesta a ser
ridiculizada, juzgada o despedida, o que se acentúe la violencia en su contra.
Pocas veces se contará con pruebas fehacientes del acoso, bien sea porque la
agresión se da sin la presencia de otros testigos.
El testimonio de la víctima será la principal prueba, es por eso que los daños y
sentimientos de ella son muy relevantes (para valorarse es necesario recurrir a
pruebas psicosociales).
Es necesario aplicar medidas cautelares* que no revictimicen y dar seguimiento a
las quejas no procedentes, tanto como a las procedentes.
Por lo que es necesario darle seguridad y certeza a la víctima de una denuncia libre
de estereotipos, sesgos, prejuicios y con la mayor secrecía posible.
Medidas cautelares
El Comité deberá determinar, ejecutar y levantar las medidas cautelares y de
protección que de acuerdo al caso resulten necesarias para evitar algún perjuicio a la
Presunta Víctima.
Es importante que veas algunos ejemplos de medidas cautelares a las que puedes
tener acceso en caso de ser víctima de Hostigamiento Sexual o Acoso Sexual, para
eso debemos conocer que dice en el Numeral 16 del Protocolo para Prevenir,
Atender y Sancionar el Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual del Estado de
Chiapas:
a. El traslado de área de la Presunta Víctima o de la persona del servicio
público presunta involucrada.
b. Cambio de horario, para que dichas personas no coincidan en el trabajo.
c. Reacomodo en los espacios de trabajo, para evitar aislar a la Presunta
Víctima
d. Apoyo psicológico de ser necesario o requerido por la Presunta
Víctima.
e. Cualquier medida que se considere oportuna, para salvaguardar la
dignidad de la Presunta Víctima.
f. Entre otras, dependiendo del caso y de las necesidades de la víctima.
g. Además, el Comité, puede solicitar de otras autoridades que resulten
competentes el apoyo para la adopción e implementación de medidas
cautelares y de protección a las presuntas víctimas.