7mo Leng 22 MAY
7mo Leng 22 MAY
7mo Leng 22 MAY
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es
revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea
otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración,
respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la
alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.
2. ELEMEMTOS DE LA POESÍA
OBRA LÍRICA
Rima
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único ni tampoco es imprescindible, de
hecho hay poemas sin rima.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.
La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil.
Rima asonante
Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
Rima consonante
Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento",
"siento", etc.
Rima libre
Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
También se le llama "rima blanca" usando un eufemismo para disfrazar la verdad de este tipo de versos: versos sin rima.
Esta denominación agrupa tanto a las estrofas de versos que tienen una medida homogénea como a los que carecen de
estrofas y tienen diversas medidas. Por lo tanto, puede adivinarse que esta es la puerta por la que, sin darnos cuenta, nos
adentramos en "la poesía de verso libre", otro eufemismo para describir la prosa poética que ni tiene medida ni rima ni
estrofas uniformes ni se somete a las reglas
ELEMENTO DEFINICIÓN.
Ahora que ya conoces los elementos que forman al género lírico observa los siguientes ejemplos:
EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad es decir, es el que entrega
el contenido del poema,
Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en cambio, el
hablante lírico es la voz ficticia que se expresa.
Los motivos líricos más recurrentes en la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una
actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico.
Tengo un gran resfrío, Y todo el mundo sabe cómo los Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y
grandes resfríos Alteran el sistema total del universo Nos más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la
enfadan con la vida Y hacen estornudar hasta a la metafísica. existencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar. Me duele el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas
indeterminadamente la cabeza. sobre ella nada y los seres que la viven nada. Tal vez las
¡Triste condición, para un poeta menor! Hoy, en verdad, palabras sean lo único que existe en el enorme vacío de
soy un poeta menor. los siglos que nos arañan el alma con sus recuerdos.
(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa) Hablante (La noche, Alejandra Pizarnik)
lírico: Hablante lírico:
……………………………………………………………… ………………………………………………………..
………………………………………... Motivo Lírico…………………………………………
Motivo lírico: ……………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………………
………………………………………… Objeto lírico:
Objeto lírico: ……………………………………………………………
……………………………………………………………… …………………………
………………………………