Tessis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Borrador

Derechos libertad art 66

Derechos de participación art 61

Estados de derechos de justicia y democrático

Concepto de democracia

Demos y Kratos

Democracia es el pueblo que se auto domina

Tiene ventajas como consolidar el derecho a la igualdad proclamado a partir de la revolución


francesa, se ayudó a construir el concepto de igualdad que no se consolida hasta la segunda
guerra mundial.

Desventaja al menos en el ecuador se ha hecho que los gobiernos sean inestables, porfa de
educación “comprar por así decirlo” a personas demagogas que terminan siendo gobiernos
corruptos.

Democracia también deben tener representación de la minoría.

Escaños= Asiento que ocupa un político en una de las cámaras parlamentarias.

Art1 constitución democracia para auto gobernarse ejercicio mediante varios mecanismos
prescritos en la constitución.

Art61 constitución

1. Elegir y ser elegidos 16-18 facultativo 18-65 obligatorio


Sin embargo, hay requisitos para poder ser elegidos dependiendo esto el cargo que se
postule.
2. Participar en asuntos de interés político
Copta reuniones del consejo cantonal silla vacía “representante ciudadano” art 95-96
para una participación del pueblo
3. Presentar proyectos de iniciativa normativa art103
Padrón nacional
Padrón cantonal
Mediante recaudación de firmas
Democracia directa. Derecho a ser consultados art.104

6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popularart.105

Si bien se le puede revocar el mandato este se debe desarrollo después del primer año
antes del ultimo. Autoridad de bajo rango respaldarse por un número no inferior al
diez por ciento de personas inscritas en el registro electoral y para el presidente de la
república no puede ser inferior al quince por ciento de inscritos en el registro electoral.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un


sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y
democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género,
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.art 70 art.65 art.330-331
Art 65-70 explica la igualdad que debe tener las elecciones para puestos en el ámbito tanto
público como privado integración igualitaria (siendo normas que no son imperativas, con
tal de que se demuestre que se intentó se lo considera cumplido)

Esto se puede ver en conflicto de elegir de manera libre y voluntaria.

Art.330-331 derechos con las personas con discapacidad Se garantizará la inserción y


accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado de las personas con
discapacidad prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad, cualquier
cosa relativa a sus discapacidad.

En el caso de la mujeres no habrá discriminación en cuanto a su remuneración

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse

libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos

adopten. Art108 Los partidos y movimientos políticos son organizaciones

públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política

del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas,

incluyentes y no discriminatorias. Su organización, estructura y funcionamiento será


democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación

paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas.

Reforma de la constitución una consulta popular y antes de que se ejecute este proceso
verificar si la pregunta sea o no constitucional. Mediante la corte constitucional.

LOS DERECHOS NO SE SOMENTE A VOTACION

Matrimonio igualitario no requiere de una reforma.

Bloque constitucional

la constitución si es viable el matrimonio entre personas del mismos sexo

esferas de derecho que la población no pueden discutir. Es intangible

se toca un ámbito que no se puede someter a una votación

doctrina-jurisprudencia

caso satia

4. Fiscalizar los actos públicos. Pedir rendición de cuentas que sea hecho con la plata del
pueblos. Super intendencias denunciar el mal uso de los medios económicos.
Contraloría pedir una redición de cuentas

Leer 66

El objetivo de la Función Judicial es administrar Justicia, a través de los mandatarios


establecidos en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la Constitución de la República. Corte
Suprema, Cortes Superiores, Cortes Distritales, Juzgados, funcionarios y demás Tribunales de
Justicia

La función legislativa confiere al Congreso de la República la facultad exclusiva de crear,


modificar, interpretar o derogar la ley

El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes
tienen que ser aplicadas, representa a la Nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las
Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación

La Función Electoral está compuesta por los dos órganos encargados de organizar los asuntos
en materia de elecciones

1. El Consejo Nacional Electoral (de siglas «CNE»): es el órgano encargado


principalmente de la organización, dirección y vigilancia de todos los procesos
electorales en todas sus etapas: desde convocar a elecciones hasta la contabilización
de los votos y su posterior proclamación de resultados.
2. El Tribunal Contencioso Electoral (de siglas «TCE»): es el órgano que tiene
jurisdicción en justicia electoral, por lo que entre sus competencias están la
resolución de recursos electorales planteados contra el CNE y sus direcciones
provinciales, así como en asuntos litigiosos entre partidos y movimientos políticos; y
la emisión de sanciones por incumplimiento de normas electorales.

En tal virtud, la igualdad formal o ante la ley tiene relación con la garantía de identidad de
trato a todos los destinatarios de una norma jurídica, evitando la existencia injustificada de
privilegios; mientras que, la igualdad material o real no tiene que ver con cuestiones formales
sino con la real posición social del individuo a quien va a ser aplicada la ley, con la finalidad de
evitar injusticias. En otros términos, se puede asimilar el derecho a igualdad formal con un
sentido de seguridad jurídica, cuando la igualdad de trato ordenado constitucionalmente se
comprende como relativo al acto mismo; ello significa que la igualdad ordena un tratamiento
similar en la ejecución de un mismo acto, implicando que un trato jurídico igual tiene relación
con las diferencias fácticas que existen entre personas afectadas. Por el contrario, la igualdad
material es relativa a las consecuencias. Este tipo de igualdad apunta a la igualdad de
resultado. Si existen diferencias naturales o sociales entre las personas cuyas situaciones
deben ser reguladas para producir una igualdad material, es necesario que exista un trato
jurídico desigual.

Art.66 garantiza varios derechos fundamentales.

Acción negativa o abstención por parte del estado.

1. El ecuador tiene un estándar provida. Pauta para limitar los derecho. Las acciones
tutelan la vida. No hay jerarquía de derechos.
2. No agota todas las condiciones de vida digna. Se crea un ambiente donde todas las
personas tengan una vida digna, vinculado así con todos los derechos
3. Integridad personal, actos que atentan con esa integridad, violencia tanto en el ámbito
público como el privado.
4. Igual formal: destinados a las normas jurídicas una igual en la teoría
Igual material: depende de la situación social de cada persona, toma acciones
afirmativas, ejemplo: mujeres discapacitadas
5. Derecho a desarrollar libremente la personalidad teniendo una omisión por parte de las
otros personas
6. Derecho a opinar libre
7. Libertad de expresión tener derecho a la informa correcta. Rectificar en el caso de que
esta información sea falsa o no es completa
8. Libertad de culto, cada persona profese la relación que crea o personas que
simplemente no creen en nada
9. Libertad sexual, garantizada como derecho fundamental bien jurídico por tejido
vinculada con el numeral 10
10. Libertad en la vida reproductiva, antes de la concepción. (prevalece el derecho a la vida
más que el derecho a la libertad sexual) proceso de ponderación prevalece el derecho
a la vida
11. Llevan implícita una actuación de omisión por parte de los demás y el derecho que yo
tengo para hacer o no hacer algo dualidad. Como debe estar guardar reserva nuestras
convicciones. La información personal debe ser muy bien guardada
12. Objeción de conciencia, puede negarse a hacer algo en razón a sus creencias.
13. J
14. J
15. J
16. Se conecta con el numeral 17 derecho al trabajo y la constitución ampara para que no
exista explotación.

18.Honor y buen nombre, utilizar la figura o voz

Daños y perjuicios

 Lucro cesante: valor económico que la persona dejo de percibir a causa del acto
 Daño emergente: daños materiales que se causa

Daño moral, solo pasa con las personas naturales, un bien que no tiene cantidad económica
bien extrapatrimonial

19. relación con el derecho al honor y al buen nombre, correcto uso de la información de la
persona

1. Dirigir

Relacionar de forma coherente los fundamentos de derecho con fundamentos de hecho.

Absoluto: poder en el en el monarca

Legislativo/estado liberal: cuando se da una eliminación del monarca se da una invasión de


poder por el parlamento, teniendo constituciones flexibles, todo era mediante la ley.

Constitucional: después de la segunda guerra mundial sean más concretas. La constitución

Procedimental: procedimientos para exigir los derechos y garantías, mediante procedimientos


se asegura que los derechos se cumplan.

Asamblea constituyente: poder del pueblo limita a la parlamentaria

La constitución es una norma vinculante, siempre que sean derechos constituciones puedo
exigir inmediatamente
El origen es la asamblea continente. Poder Constituyente centro es la persona. Límites y
vínculos los da la constitución material está presente en todo la vida de la república.

Esta cargada de garantías y garantía con la finalidad que en la practica la constitución siempre
está presente

Limites: las demás personas ni el estado actúe no actúen

Vínculos: derechos como por ejemplo la salud el estado debe intervenir para asegurar ese
derecho.

Justicia: algo abstracto definición que está en cada persona para Kelsen el concepto de justicia
no debe ser parte de la ciencia jurídica.

Termina justificando crímenes atroces.

Se critica bastante el artículo 1 de la constitución que establece ser un estado de justicia

Validez: juicio de valor, una norma puede ser establecida pero no legal

Todo interpretación de la norma tiene un juicio de valor.

Principio regla caso a

Estado de derechos

Se creía un error de tipificación. Siendo la primera constitución.

Todo poder público o privado está sometido a la constitución.

Tiene fundamento en la ampliación de derechos

Fuente ejecutiva políticas públicas con fuerza de ley

Comunidades indígenas

Moral vincula con la definición de justicia

La siguientes escritura del estado, tiene un avance significativo en el derecho constitucional,

1. Pluralidad jurídica: no solo se alimenta de ley sino otras fuentes que emanas del
derecho.
Las que emanan desde adentro
Las instancias internacionales
2. La importación de los derechos para la organización del estado.

Rol del jueces aplicación directa de los jueces subsumir el hecho en el derecho. Sin embargo, el
derecho constitucional incorpora los principios-normas téticas- generales-ambiguas.

Siempre van a requerir de una regla para que estos se cumplan.

Todo norma de tras de sí tiene un principio para que de esto mod sacar mayor provecho y de
otro forma dan más seguridad jurídica. Principio en que se fundamentó esa norma

Ejemplo: vida digna.

Norma tética requiere convertirse en una regla mediante la argumentación jurídica

Corte interamericana es de obligatorio cumplimiento.


Función ejecutiva: crea y ejecuta políticas públicas, se somete a control de constitucionalidad
sea hiper presidencialista o no.

Derecho indígena: constitución del 2008 se desarrolla la plurinacionalidad e intercultural = a un


pluralismo jurídico

Antes se hablaba de un país multiétnico

Validez justica

Vigencia derecho

Caso la cocha, no se puede someter a justicia indígena los casos que atenten contra la vida

La moral: el neoconstitucionalismo reconoce otra vez el derecho natural, introduce principios


del ius natural.

Se va materializando atreves de la argumentación jurídica. Los derecho son de igual jerarquía


las cuales se deben poner límites mediante la ponderación.

Centralidad de los derechos en la constitución, lo importante ahora ya no es el estado sino


de la persona, la misma esta sobre el estado e incluso la ley.

Cualquier derecho puede ser exigido.

Organización del poder en la constitución:

Art.95-117

Elementos del estado:

Elementos comunes:

 Población
Nacionales; UIS Solís territorio/ UIS sangre
Vinculación que existe con el estado vincula a la persona con el régimen jurídico y
político (vinculación con derechos políticos, poder participar en la vida pública del
Ecuador).
Extranjeros tiene los mismos derechos y obligaciones que los ecuatorianos art.9-art
63 inciso segundo.
 Territorio
Este está compuesto, suelo, subsuelo, espacio aéreo y espacio marítimo art4-art5
Órbita geoestacionaria, todos los país tiene derecho a esta orbita, derecho
internacional el primero que llega el primero que toma. Territorio de Antártida se
mide desde el territorio de estado.
 Soberanía
Constitución
 Poder político

Elementos tangibles

Elementos intangibles

Según rodrigo Borja todos los estados tiene los tres primeros elementos, sin embargo, el poder
político estaría contenido en la soberanía.
Muerte cruzada.

Art98 derecho a la resistencia paro/huelga potestad que tiene los ciudadanos de oponerse a lo
que pase en el sector público como en el privado. Sin embargo, estos no pueden parar ni la
salud ni la educación.

Art. 113.- No podrán ser candidatas o candidatos de elección popular:

1. Quienes al inscribir su candidatura tengan contrato con el Estado, como personas


naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas, siempre que el
contrato se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio
público o explotación de recursos naturales.

No se puede ser candidato por elección popular sea presidente/alcalde cuando se tiene
un contrato con el estado esto quiere decir como por ejemplo se esta prestando un
servicio público.

Las tres primeros tres poderes

Ejecutivo legislativo y judicial siempre han estado presentes en las constituciones anteriores
sin embargo las funciones electoral y de transparencia y control social son recientes en la
constitución del 2008. Resultan por así decirlo algo innovador, sin embargo, se podría decir
que ya en las anteriores constituciones ya existían precedentes de estas funciones.

Siempre se estudia la teoría de checks and balances, donde que da función menciona tiene
sus propias atribuciones

Función legislativa: principal función, crear, extinguir y derogar leyes.

Sin embargo, esta no es su única función, se puede ver que con la teoría de los frenos y
contra pesos, también tiene la función de control sobre las otras instituciones del estado. De
tal manera no se concentra el poder en una de ellas.

Asamblea nacional es la que lleva la tutela de este poder, congreso nacional del ecuador
(1998). Se integra por asambleístas nacionales y provinciales de conformidad con el numero
de habitantes que tenga el ecuador.

Art.118 La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. La Asamblea Nacional es unicameral y
tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio
nacional. La Asamblea Nacional se integrará por:

1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil
habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo con el último censo
nacional de la población.

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de


la circunscripción del exterior.

Unicameral: una sola cámara donde se discute.


Bicameral: parlamento bicameral es un parlamento o congreso que posee dos cámaras: una
cámara baja, generalmente denominada Cámara de representantes, y una cámara alta,
habitualmente llamada Senado.

Atribuciones principales de la función legislativa

Art.120 La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que
determine la ley:

1. Posesionar a la presidenta o presidente y a la vicepresidenta o vicepresidente de la


República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar el
veinticuatro de mayo del año de su elección.

2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilítate para ejercer el cargo de presidenta o


presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en la
Constitución.

3. Elegir a la vicepresidenta o vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna


propuesta por la presidenta o presidente de la República.

4. Conocer los informes anuales que debe presentar la presidenta o presidente de la República
y pronunciarse al respecto.

5. Participar en el proceso de reforma constitucional.

6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.

7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.

8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.

9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y
los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las
informaciones que considere necesarias.

10. Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el enjuiciamiento
penal de la presidenta o presidente o de la vicepresidenta o vicepresidente de la República ,
cuando la autoridad competente lo solicite fundadamente.

11. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría


General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,
Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la
Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

12. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del
endeudamiento público, y vigilar su ejecución.

13. Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán por delitos
cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada de
personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.
Órgano de fiscalización evita la concentración de poder, a falta de vicepresidente la
asamblea es quien elige mediante una terna.

Regulación:

Los asambleístas tienen fuero de corte nacional, son juzgados por la corte nacional de
justicia.

Capacidad de iniciar un juicio político el presidente o vicepresidente de la república.

Juicio político: Es un proceso Constitucional para hacer efectivo el principio de


responsabilidad de los servidores públicos, especialmente de los más altos cargos o
autoridades. El Juicio Político es de carácter mixto, por su origen político y, jurídico. No es un
proceso penal. El juzgamiento, como acto contencioso sobrevendría cuando de los motivos
de la censura se deriven indicios de responsabilidad penal y la Asamblea Nacional disponga
que el asunto pase a conocimiento de la autoridad competente, conforme lo disponga el
Artículo 129, inciso final de la Constitución vigente.

Art.129 La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político de la presidenta o


presidente, o de la vicepresidenta o vicepresidente de la República, a solicitud de al menos
una tercera parte de sus miembros, en los siguientes casos:

1. Por delitos contra la seguridad del Estado.

2. Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.

3. Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u homicidio


por razones políticas o de conciencia.

Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte


Constitucional, pero no será necesario el enjuiciamiento penal previo.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la


Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo
presentadas por la presidenta o presidente de la República.

Para proceder a la censura y destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros de la Asamblea Nacional. Si de la censura se derivan indicios de
responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la jueza o juez
competente. 91,3 iniciar juicio político.

Juicio político destitución del cargo/ juicio penal privación de la libertad, ambos se pueden
llevar simultáneamente.

Muerte cruzada

es el nombre coloquial que se le ha dado a la institución jurídica de anulación institucional


mutua entre la Función Legislativa y Ejecutiva.

se introdujo la figura de la Muerte cruzada en la Constitución del año 2008, la misma que
desintegra las características que establecían las marcadas diferencias existentes entre el
Presidencialismo y el Parlamentarismo.

La introducción de esta institución como figura jurídica innovadora en el Ecuador, mediante la


cual se otorga al ejecutivo la facultad de disolver al legislativo produciendo a la vez la
obligatoriedad de convocar a elecciones para renovar tanto a la función legislativa como
ejecutiva.

La Constitución del año 2008, elaborada en Montecristi, pretendió crear institucionalmente


una válvula de escape a esta pugna de poderes que existía entre el Ejecutivo y Legislativo,
originadas por que ambos poderes se autoproclamaban representantes de los intereses
ciudadanos por devenir de la voluntad popular plasmada en las urnas, ante lo cual, los
constituyentes decidieron plasmar y dar origen a la figura denominada como Muerte
Cruzada, con lo cual coloca en supervivencia un poder en manos del otro, con la salvedad de
que al ponerle fin a una de las funciones.

Establecido en los artículos:

Art. 130.- La Asamblea Nacional podrá destituir a la presidenta o presidente de la República en


los siguientes casos:

1. Por adoptar funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable


de la Corte Constitucional.

2. Por grave crisis política y conmoción interna. es subjetiva.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la


Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo
presentadas por la presidenta o presidente de la República.

Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea Nacional. De prosperar la destitución, la vicepresidenta o
vicepresidente asumirá la Presidencia de la República.

Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres
primeros años de este. En el último año no puede haber una destitución. Tema de
estabilidad.

En un plazo máximo de siete días después de la publicación de la resolución de destitución, el


Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y
presidenciales anticipadas para el resto de los respectivos periodos. La instalación de la
Asamblea Nacional y la posesión de la presidenta o presidente electo tendrá lugar de acuerdo
con lo previsto en la Constitución, en la fecha determinada por el Consejo Nacional Electoral.

Art. 148.- La Presidenta o presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional


cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan
constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma
reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave
crisis política y conmoción interna.

Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En
el último año no hay destitución

En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el


Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y
presidenciales para el resto de los respectivos períodos.

Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la presidenta o presidente de la República podrá,


previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia
económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.

La Muerte Cruzada, podría ser considerada y ejercida como un “mecanismo de frenos y


contrapesos a través del cual se intenta equilibrar el poder del uno con relación al otro”

pero esto aún es una mera expectativa por cuanto no han existido experiencias de su
aplicación.

División de leyes:

Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias. Serán leyes orgánicas:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la


Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los


gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. La expedición, reforma,


derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes orgánicas
requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.

Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica.

Principio de reserva de ley:

Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés
común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una
ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes
casos:

1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes.

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución
confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.

4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos


descentralizados.

5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las parroquias.


6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas de
carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar
las disposiciones legales. Delegue a una norma de menor jerarquía para que la regule.

Cuando no se va a poder delegar principio de reserva absoluta tributos/delitos.

Potestad exclusiva del presidente reformas urgentes económicas, ¿hiper presidencialismo o


no?

Aprobación de las normas art.137-140


Función ejecutiva: representación por excelencia

Jefe de estado: asuntos internacionales

Jefe de gobierno: asuntos de gobierno

Art.147 Son atribuciones y deberes de la presidenta o presidente de la República, además de


los que determine la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás
normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos


fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo


para su aprobación.

5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios


para su integración, organización, regulación y control.

6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.

7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan


Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año
siguiente.

8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su
aprobación.

9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y


servidores públicos cuya nominación le corresponda.

10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.

11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.

12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su
promulgación en el Registro Oficial.

13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución.
15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de sesiones, con
determinación de los asuntos específicos que se conocerán.

16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los
integrantes del alto mando militar y policial.

17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden
interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley


Art.164 La Presidenta o presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en
todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional
o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. La declaración del
estado de excepción no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado. El estado de
excepción observará los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad,
territorialidad y razonabilidad. El decreto que establezca el estado de excepción contendrá la
determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, el periodo de
duración, las medidas que deberán aplicarse, los derechos que podrán suspenderse o limitarse
y las notificaciones que correspondan de acuerdo con la Constitución y a los tratados
internacionales.

Art204 art214

Función de transparencia y control social

Funciones independientes

Impulsar el control del sector público

Transparencia en el sector publico

Un proceso licito en sus procesos, económicos, ejecución de contratos

Sector público y privado cuando hacen actividades publicas

Viabilizar la participación ciudadana, se involucre en una suerte de fiscalización en las


actividades públicas.

Combatir la corrupción

Control de participación ciudadana y control social máximo órgano art 207.

Defensoría del pueblo

Super intendencia

Contraloría

Función electoral

Regula y administra los procesos electorales

Resolución de conflictos que surjan de los mismo

Regula

Consejo nacional electoral: atrubuciones cuando no hay ningún problema, ejercicios de los
derechos. Postulación de candidaturas/ conformación de mesas.

Tribunal contencioso electoral: resolver conflictos, se impugna una candidatura. Cuando


existe una violación a los derechos electorales.

Art 221

Régimen de administración pública:

Art 225 contenido en la constitución:


- El sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de


Transparencia y Control Social.

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la


potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos. (Emov, emac)

Mandatarios de la sociedad únicamente para satisfacer las necesidades de la población.

Principio de competencia positiva:

Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.
Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el
goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.

Principio de derecho publico “se puede hacer únicamente lo que la ley atribuya”

Competencias concurrentes: están en todos los niveles de gobierno.

Servidores públicos: todas las personas que trabajan en el sector publico

Art. 229.- Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a
cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del
sector público.

Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el
organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector
público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario,
estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores. Las obreras y
obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo. La remuneración de las
servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará
la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.

Ley regula como se ingresa incentivos, como se cesa un funcionario público, nombramientos.
Principio de reserva de ley.

Art. 230.- En el ejercicio del servicio público se prohíbe, además de lo que determine la ley:

1. Desempeñar más de un cargo público simultáneamente a excepción de la docencia


universitaria siempre que su horario lo permita.

2. El nepotismo.

3. Las acciones de discriminación de cualquier tipo.

Art. 231.- Las servidoras y servidores públicos sin excepción presentarán, al iniciar y al finalizar
su gestión y con la periodicidad que determine la ley, una declaración patrimonial jurada que
incluirá activos y pasivos, así como la autorización para que, de ser necesario, se levante el
sigilo de sus cuentas bancarias; quienes incumplan este deber no podrán posesionarse en sus
cargos. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional harán una declaración
patrimonial adicional, de forma previa a la obtención de ascensos y a su retiro. La Contraloría
General del Estado examinará y confrontará las declaraciones e investigará los casos en que se
presuma enriquecimiento ilícito. La falta de presentación de la declaración al término de las
funciones o la inconsistencia no justificada entre las declaraciones hará presumir
enriquecimiento ilícito. Cuando existan graves indicios de testaferrismo, la Contraloría podrá
solicitar declaraciones similares a terceras personas vinculadas con quien ejerza o haya
ejercido una función pública

Art. 232.- No podrán ser funcionarias ni funcionarios ni miembros de organismos directivos de


entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes tengan intereses en
las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o representen a terceros que los tengan. Las
servidoras y servidores públicos se abstendrán de actuar en los casos en que sus intereses
entren en conflicto con los del organismo o entidad en los que presten sus servicios.

Art. 233.- Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los
actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables
administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos
públicos. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos
colegiados de las instituciones del Estado estarán sujetos a las sanciones establecidas por
delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y
las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y
continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán
a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas.

Organización territorial:

Esta organizado por:

Gads art.238

Organización territorial art.242 podemos fomentar la autonomía, pero no se separa el


territorio

Regiones autónomas art 244

Régimen metropolitano art.247 busca El objetivo es desconcentrar la administración municipal

Quito es formal/ materialmente régimen metropolitano

Guayaquil esta en ese proceso samboron don duran,

Amazonia art.250 259

Galápagos art.258 régimen especial

régimen de competencia:

 Exclusiva: facultad de obligaciones exclusivas de un nivel de gobierno


Crear modificar leyes solo lo hace la asamblea
 Concurrente: competencias compartidas a mas de un nivel de gobierno
Vialidad: porque es provincial cantonal. Busca que todos sean responsables pero que
actúen de manera organizada
Creando instituciones

Garantía:

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución
Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a
las autoridades, individuos o grupos sociales.

mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos de seguridad
creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce
de sus derechos subjetivo.

Diferencia entre derecho y garantías:

Los derechos conforman la esencia jurídica de la libertad, mientras que las garantías son
instrumentos jurídicos establecidos para hacer efectivos los derechos del hombre, los
derechos conciernen facultades o atribuciones; las garantías otorgan herramientas o medios
para efectivizar los derechos.

Entonces se podría decir que el derecho es lo protegido y la garantía la protectora.

Ejemplo: garantizas del debido proceso derecho penal

 Garantizas normativas: están para materializar la supremacía constitucional art.84


Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la
obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a
los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean
necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas
jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la
Constitución. Capítulo segundo Políticas públicas, servicios públicos y participación
ciudadana.
No solo esta en la asamblea sino también en el ejecutivo mediante reglamentos,
acuerdos ministeriales.
Tiene que acoplarse a lo formal (se enfoca en el fondo, que con lleva a todos los
procedimientos) y a lo material (como este contenido esta tutelando el derecho en la
práctica).
No todo cumple. Disposiciones que no se acoplan a lo formal y material siendo
inconstitucional.
Que pasa sino se cumple, esto activa el control de constitucional

 Garantías políticas públicas: respetar y hacer respetar os derechos de la constitución


art.85 materializar el buen vivir o las políticas publicas violen los derechos con la
finalidad de tutelar el interés particular se violen derechos que pertenezcan al
interés particular. Debe ser res
 Jurisdiccionales:
Medida cautelar: mecanismo para evitar la violación de un derecho, se puede poner con otra
garantía. Cesar a amenaza frente a un derecho.

Cuando no se a vulnerado el derecho la medida cautelar es independiente, sin embargo,


cuando se vulnera el derecho se pone una media cautelar con una acción de protección.

Porque se necesita la tutela inmediata.

El auto judicial o mandato judicial (también llamado en algunos ordenamientos sentencia


interlocutoria) es una resolución judicial mediante la cual un juzgado o tribunal se pronuncia
sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas
del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un proceso
jurisdiccional.

garantías jurisdiccionales: tutelan lo derechos fundamentales, con un desarrollo efectivo del


mismo, es por ello por lo que no necesita que se haga mediante solemnidades por el mismo
hecho de que tiene que ejecutarse de manera rápida y sencilla.

Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:

1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer


las acciones previstas en la Constitución.

2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde se
producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento: a) El
procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias. b) Serán
hábiles todos los días y horas. c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin
formalidades, y sin necesidad de citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio
de un abogado para proponer la acción. d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más
eficaces que estén al alcance del juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del
acto u omisión. e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil
despacho.

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y


en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones
para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante
cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La
jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de
derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar
e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión
judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse. Las sentencias de primera instancia
podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la
ejecución integral de la sentencia o resolución.

4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos, la


jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad
civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o
resolución, se hará efectiva la responsabilidad determinada en la ley.

5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el


desarrollo de su jurisprudencia.
Ley orgánica de garantías constitucionales:

Art.26 Finalidad. - Las medidas cautelares tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o
violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales
sobre derechos humanos. Las medidas cautelares deberán ser adecuadas a la violación que se
pretende evitar o detener, tales como la comunicación inmediata con la autoridad o persona
que podría prevenir o detener la violación, la suspensión provisional del acto, la orden de
vigilancia policial, la visita al lugar de los hechos. En ningún caso se podrán ordenar medidas
privativas de la libertad.

Evitar la violación o amenaza antes.

Evitar una amenaza imposible.

Evitar una violación se si puede

Cesar una violación/amenaza después

Art. 27.- Requisitos. - Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga
conocimiento de un hecho por parte de cualquier persona que amenace de modo inminente y
grave con violar un derecho o viole un derecho. Se considerará grave cuando pueda ocasionar
daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la violación. No procederán cuando
existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias, cuando se trate de
ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción extraordinaria de
protección de derechos.

Legitimación activa: cualquier personas (Capacidad para actuar como parte demandante
o recurrente en un proceso judicial, con base en la titularidad de un derecho o interés
legítimo que se ostenta frente a la parte demandada o recurrida, respectivamente)
Características.

 Temporales (termina cuando la violación o amenaza haya cesado) si el


derecho se ha violado se presenta con otra garantía jurisdiccional, para poder
cumplir el carácter de temporal, hasta que se demuestre si habido o no
violación de derechos.

Sentencia C.C0561-12-CN

Casación: Mediante el recurso de casación se puede solicitar la impugnación contra


una sentencia en un proceso penal.
recurso de hecho: contra la resolución que deniega una apelación que era procedente,
aquel medio que concede la ley a las partes agraviadas por la resolución del tribunal
inferior, al proveer la apelación, para pedir al tribunal superior que enmiende, conforme
a derecho, esa resolución.
Auto: es aquella resolución judicial a través de la cual un tribunal se pronunciará acerca de
las peticiones efectuadas por una de las partes en conflicto resolviendo lo que se llama en el
lenguaje del derecho como incidencias, es decir, aquellas diversas cuestiones correspondientes
al asunto principal que entró en litigio y que surgieron a lo largo del proceso jurisdiccional.

Glosa: Explicación o interpretación de un texto de oscura o dificultosa inteligencia.

La nota que se pone en algún instrumento o libro de cuenta y razón para advertir la
obligación a que está afectado o hipotecado algún inmueble.
Explicación, comentario o interpretación de un texto obscuro o difícil de entender.

Explicación de esta sentencia: se da por la vulneración al debido proceso, por afectar a la


empresa y a su trabajadores.

se da el derecho a la resistencia frente a las acciones u omisiones por el poder público que
atenten contra los derechos constitucionales art.98

Acción de protección:

Art88: protege todos los derechos constituciones que no tienen una garantía propia, procede
cuando hay un acto u omisión por parte del funcionario público o política pública que viole
estos derechos. EN CONTRA DE UNA ENTIDAD PUBLICA.

En particulares, cause o provoque un daño grave, la persona que se violo un derecho está en
estado de subordinación. EN CONTRA DE UN PARTICULAR.

Art 40. Requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional: siempre la parte esencial del derecho.


2. Acción u omisión de una autoridad publica
3. Inexistencia de otro mecanismo judicial de protección

Art 41. Procedencia

42. improcendcia

Acto determino puede ser tutelado por vía judicial

Descufigurancion del derecho, afecta a la parte esencial.

Habeas corpus:

Art89 constitución

Art. 43.- Objeto. - La acción de hábeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la
integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de libertad, por
autoridad o por cualquier persona, tales como:

1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, protección que incluye
la garantía de que la detención se haga siempre por mandato escrito y motivado de juez
competente, a excepción de los casos de flagrancia;

2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional;


3. A no ser desaparecida forzosamente;

4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante;

5. A que, en caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o
asilo político, no ser expulsada y devuelta al país donde teme persecución o donde peligre su
vida, su libertad, su integridad y su seguridad;

6. A no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias;

7. A la inmediata excarcelación de la persona procesada o condenada, cuya libertad haya sido


ordenada por una jueza o juez;

8. A la inmediata excarcelación de la persona procesada cuando haya caducado la prisión


preventiva por haber transcurrido seis meses en los delitos sancionados con prisión y de un
año en los delitos sancionados con reclusión; 9. A no ser incomunicada, o sometida a
tratamientos vejatorios de su dignidad humana; 10. A ser puesta a disposición del juez o
tribunal competente inmediatamente y no más tarde de las veinticuatro horas siguientes a su
detención.

Ley orgánica de garantías constitucionales

Protege el derecho de libertad cuando la persona a sido retenida de forma ilegal, arbitraria.

Protege vida

Integridad física

Art. 45.- Reglas de aplicación. - Las juezas y jueces observarán las siguientes reglas:

1. En caso de verificarse cualquier forma de tortura se dispondrá la libertad de la víctima, su


atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la
libertad.

2. En caso de privación ilegítima o arbitraria, la jueza o juez declarará la violación del derecho,
dispondrá la inmediata libertad y la reparación integral. La privación arbitraria o ilegítima se
presumirá en los siguientes casos:

a) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia.

b) Cuando no se exhiba la orden de privación de libertad.

c) Cuando la orden de privación de libertad no cumpla los requisitos legales o


constitucionales. d) Cuando se hubiere incurrido en vicios de procedimiento en la privación de
libertad.

e) En los casos en que la privación de la libertad es llevada a cabo por particulares, cuando no
se justifique la privación de libertad.

No se seriamente la persona quien está siendo víctima de privación de libertad puede


presentar la acción de habeas corpus sino alguien en su nombre.

Ferralloli wasti: núcleo del derecho.


Habeas corpus preventivo

45 numeral 1

Habeas data:

Acción de acceso a la información publica

Art.91

Ley de garantías constitucionales.

Art. 47.- Objeto y ámbito de protección. - Esta acción tiene por objeto garantizar el acceso a la
información pública, cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, cuando se creyere que
la información proporcionada no es completa o ha sido alterada o cuando se ha negado al
acceso físico a las fuentes de información. También procederá la acción cuando la denegación
de información se sustente en el carácter secreto o reservado de la misma. Se considerará
información pública toda aquella que emane o que esté en poder de entidades del sector
público o entidades privadas que, para el tema materia de la información, tengan participación
del Estado o sean concesionarios de éste. No se podrá acceder a información pública que
tenga el carácter de confidencial o reservada, declarada en los términos establecidos por la
ley. Tampoco se podrá acceder a la información estratégica y sensible a los intereses de las
empresas públicas.

Art. 48.- Normas especiales. - Para efectos de la presentación de la acción, la violación del
derecho se entenderá ocurrida en el lugar en el que real o presuntamente se encuentra la
información requerida. Si la información no consta en el archivo de la institución solicitada, la
entidad pública deberá comunicar el lugar o archivo donde se encuentra la información
solicitada. La jueza o juez deberá actuar conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley
que regula esta materia

Objetivo principal: garantizar el acceso a la información.

Requisitos:

1. Solicitar antes y esta fue denegada. Se haya concedido información que no sea
fidedigna. (declaración de confidencialidad tiene que ser antes de pedir la información)

¿Qué es información pública?

Todo lo que se vincule con el que hacer estatal, se también por entidades privada que tenga
relación con el estado sea por concesión.

Sin embargo, no se puede pedir información estratégica.

Ejemplo:

Seguridad del presidente de la republica

Habeas data: (personal)

Garantizar judicialmente el acceso a la información de carácter personal

2. Se debe justificar que la información le pertenece o debe estar relacionado con ella

La información puede ser publica, privada, personas naturales o personas jurídicas.


Art.92

Cuando se da un uso de la información

Acción de incumplimiento:

Art 52 se presenta esta acción ante la corte constitucional.

Art.53 primero se debe realizar un reclamo previo.

Art. 54.- Reclamo previo. - Con el propósito de que se configure el incumplimiento, la persona
accionante previamente reclamará el cumplimiento de la obligación a quien deba satisfacerla.
Si se mantuviera el incumplimiento o la autoridad o persona particular no contestare el
reclamo en el término de cuarenta días, se considerará configurado el incumplimiento. Ley
orgánica

Art. 55.- Demanda. - La demanda deberá contener:

1. Nombre completo de la persona accionante.

2. Determinación de la norma, sentencia o informe del que se solicita su cumplimiento, con


señalamiento de la obligación clara, expresa y exigible que se requiere cumplir.

3. Identificación de la persona, natural o jurídica, pública o privada de quien se exige el


cumplimiento.

4. Prueba del reclamo previo.

5. Declaración de no haber presentado otra demanda en contra de las mismas personas, por
las mismas acciones u omisiones y con la misma pretensión.

6. Lugar en el que se ha de notificar a la persona requerida.

Acción extraordinaria de protección:

Cualquier acto que ponga fin a una sentencia que viole derechos constitucionales por acción u
omisión.

Art. 59.- Legitimación activa. - La acción extraordinaria de protección puede ser interpuesta
por cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un proceso
por sí mismas o por medio de procurador judicial.

Art. 60.- Término para accionar. - El término máximo para la interposición de la acción será de
veinte días contados desde la notificación de la decisión judicial a la que se imputa la violación
del derecho constitucional, para quienes fueron parte; y, para quienes debieron serlo, el
término correrá desde que tuvieron conocimiento de la providencia.

Para presentar esto son 20 días avilés o términos

Art. 65.- ámbito. - La persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad
indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente
garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podrá acudir a la Corte
Constitucional y presentar la impugnación de esta decisión, en el término de veinte días de
que la haya conocido. Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran
determinados en la Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos de los
pueblos y nacionalidades indígenas, demás instrumentos de derechos humanos, Código
Orgánico de la Función Judicial y la ley.

también procede en justicia indígena.

Estas dos últimas buscan la protección de derechos constitucionales.

Acción por incumplimiento:

Art.94 constitución

Constitucionalidad de justicia indígena

También podría gustarte