Perfil Proyecto Ovino
Perfil Proyecto Ovino
Perfil Proyecto Ovino
Cd. Sahagún.
Beneficiario
II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….1
2.1 Justificación
2.2 Objetivos
2.3 Metas
4.1 Localización
4.2 Descripción técnica del proyecto
4.3 Desarrollo del proceso productivo y/o comercialización
4.4 Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha
y operación del proyecto
4.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos
4.6 Necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de
tiempo de las y los integrantes del grupo
4.7 Impacto al ambiente
V. ANÁLISIS
FINANCIERO……………………………………………………….13
5.1 Presupuesto de inversión
5.2 Cálculos técnicos y proyección financiera
5.3 Análisis de rentabilidad
VI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………23
I. Datos generales del proyecto
2.1 Justificación
2.2 Objetivos
• Crear una cadena productiva con otros productores para definir mejores canales de
comercialización.
1
2.3 Metas
El segmento de mercado que se pretende atender son todas las clases en nivel
socioeconómico, debido a que este producto forma parte básica de la dieta alimentaria del
mexicano.
2
3.3 Análisis de la oferta y demanda
Por otra parte además del mercado local también queremos alcanzar mercados de otros
municipios cercanos como son de Pachuca y Tulancingo.
que tendrá un precio por kilogramo de 35 pesos, por lo que el precio puede variar. Al igual
cabe mencionar que los precios se determinan por la oferta y la demanda tanto local como
nacional.
La venta de ovino para pie de cría a carne, no requiere de promoción para su venta, debido
a que en la región es la de las carnes más consumidas, en lo que se refiere al estiércol será
composteado para ocuparlo como abono orgánico.
3
IV. Ingeniería del proyecto
4.1 Localización
Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro localización
(rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).
4
CACALOAPAN
TOTOAPAN
ACATLAN
ACATLAN
Lugar donde se
desarrollara el
proyecto
CACALOAPAN
Corrales
Acceso
6
Los productores de la región, generalmente no llevan ningún tipo de control administrativo y
de producción en sus explotaciones. El grupo de trabajo, conoce la necesidad de que la
explotación ovina de realizarse de manera intensiva y para esto se requiere tener un control
estricto sobre el rebaño, por lo que tienen implementados los registros necesarios para
animal que conforma el rebaño.
Esto les ha permitido conocer y evaluar la producción anual teniendo el control sobre; la
edad de los ovinos, ovejas paridas, corderos nacidos, entradas y salidas de ganado,
tratamientos individuales y colectivos e inventarios en general. Los registros se inician
llevando a cabo las siguientes acciones:
Identificación del pie de cría ovino.- Tanto las hembras como sementales y ovejas de
reemplazo se identifican con aretes visibles en una oreja y tatuaje del mismo número en la
parte interna de la otra oreja.
Por experiencia se tiene presente aretar y tatuar únicamente a los animales para reemplazo
o para pie de cría, y los corderos para abasto no se aretan, de esta forma se ahorra el costo
del arete de estos últimos.
Este consiste en dar comodidad al ganado en sus diferentes etapas fisiológicas: épocas de
empadre, partos, lactancia, etc; aunado a los manejos nutricionales sanitarios reproductivos
y genéticos, para obtener mayores beneficios en la explotación de los ovinos, sin llegar al
detrimento o exterminio , tanto de la especie como del medio ambiente en que se desarrolla.
Siempre se deben seleccionar las crías de borregas mas lecheras y estas deben tener una
edad entre 7 y 8 meses con un peso promedio de 60-70% del peso del adulto. Si tiene en
ese momento buena condición física se deben programar para hacer la inducción de celo
con separarlas del lote de engorda.
Si tenemos borregas de mediana y alta prolificidad antes de iniciar los empadres debemos
verificar la condición física de cada una de las borregas y todas aquellas que se pesen mas
de 38 kg, deberán ser sometidas a una suplementacion que permita mejorar su condición
7
física y a su vez tener una múltiple y a su vez tener una ovulación múltiple y asegurar una
mayor prolificidad.
Manejo Al Empadre.
Para la realización del empadre se debe revisar el estado de salud y la condición física de
los sementales de 40 a 30 días antes de iniciar el empadre y dar el siguiente manejo:
desparasitar y vitaminar y sobrealimentarlos con ración energética
La gestación de las ovejas tienen una duración de 148 a 150 días y en los últimos 30 a 40
días se presenta el mayor crecimiento del feto y también se da el desarrollo de la glándula
mamaria; la alimentación que se da en esta explotación, cumple con los requerimientos
necesarios para garantizar que el producto tenga buen peso al nacimiento, buen desarrollo
de la glándula mamaria (leche) asegurando con ello buenos kilos de cordero al destete
8
borrega estará en un lugar destinado para estos casos, al estar el animal apartado, permite
que la madre reconozca a su cría, lo limpie y le estimule su respiración.
Al termino del parto cuando las crías ya están secas y caminan, se verifica si ya mamo
calostro, si no se sujeta la oveja y se le ayuda a que mame verificando que la oveja tenga
bien los pezones y posteriormente se define si se va al ahijadero (partos múltiples o cierto
rechazo) al corral de ovejas paridas y se registra en la libreta de partos, realizando las
siguientes actividades:
Se registra el sexo y el peso de los corderos (utilizando un renglón por cada cordero)
Se descola con anillo de hule. El descole hace donde terminan los pliegues caudales, que
son 3 vértebras.
Se aplica 1.0 ml. IM. de solución antianémica (vitaminas del complejo B+Hierro).
9
En el corral de encierro de las ovejas paridas existir un pequeño corral (con comederos para
corderos y alimento concentrado con 22% PC y 2.8 Mcal/Kg.) dividido por una reja de
barrotes verticales separados a 18 cm. y otros a 20 cm, con altura de 1.0 m. para evitar que
entren las ovejas adultas a comerse el concentrado para los corderos (trampa).
Al final del destete, se seleccionan las ovejas de desecho tales como: ovejas viejas, las que
abandonaron a sus crías, ovejas con problemas de mastitis, ovejas con crías de bajo peso al
destete y ovejas con problemas infecciosos que no tienen recuperación.
Factores De Mortalidad.
Es conveniente prevenir y eliminar los factores peligrosos. Los alambres viejos, los clavos
en los corrales, los agujeros profundos, las puertas que necesitan reparación y otros
numerosos detalles en un rancho, son fuente constante de lesiones y una causa frecuente
de la muerte del ganado, para el proyecto se considera el 1% de alcance.
NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Manejo Nutricional Reconocer las necesidades de 2 semanas Lizbeth Granillo
11
nutrientes. Hernández
Manejo Época de empadre y cuidado 2 semanas Lizbeth Granillo
Reproductivo del parto. Hernández
Manejo Técnico Indicar síntomas de 2 semanas Lizbeth Granillo
enfermedades. Hernández
Registro de Registro puntual de la 2 semanas Lizbeth Granillo
Producción información. Hernández
Selección del Reconocer los requerimientos. 2 semanas Lizbeth Granillo
Ganado Hernández
Manejo General Aprender aspectos del ganado. 2 semanas Lizbeth Granillo
del Ganado Hernández
Riesgos naturales
En el presente proyecto, los riesgos de tipo natural prácticamente son nulos debido a que el
ganado se encuentra estabulado.
Riesgos técnicos
Los riesgos a considerar la falta de conocimientos técnicos sobre el proceso y las etapas de
producción, Se contara con asistencia técnica.
Costos elevados.
La variacino de precios en los nutrimentos, se realizaran las compras por tonelada para el
ciclo de producción
Riesgos administrativos
Mal administración de los recursos. Se registrara en un libro de entradas y salidas todos los
conceptos.
El desarrollo del proyecto productivo no provocara daño al medio ambiente, ya que las
materias primas que se emplearan para esta actividad no generan desechos o residuos
12
tóxicos , que alteren el entorno ecológico pues se desarrollara en forma natural y con
tecnología similar a la usada por engordadores de la región, además que todos los
desechos orgánicos hacia una fosa común dentro de los terrenos de la propiedad del grupo,
para ser incorporados posteriormente como abono de las tierras de cultivo.
El suministro de agua para los ovinos se realiza por medio de bebederos, los cuales son
alimentados desde un tanque. El tamaño de los tanques tiene que estar en relación con la
cantidad de agua necesaria requerida por el rebaño, misma que se ofrecerá en los distintos
corrales, mas una cantidad de reserva adecuada de por lo menos 5 días en el caso de que
ocurra falta de suministro. Para esto se calcula que los ovinos beben alrededor de 10 litros
de agua por día.
Para proteger el suelo se realizara una acción erosiva del agua y el viento, aumentar la
fijación y enriquecerlo de materia orgánica. Para evitar que el agua se escurra velozmente y
se arrastre la tierra, se colocaran barreras perpendiculares a la dirección del agua (terrazas,
cercos de piedra) y se construyen zanjas de desagüé. Para conservar la fertilidad, se
aplicara abono orgánico, rotar o asociar los cultivos, así mismo no usar pesticidas que
maten los insectos beneficios, lombrices, desmenuzadoras de suelo y microrganismos que
liberen nutrientes,
Se utilizaran abonos orgánicos para tener una mejor producción de forraje y sin
causar daño al medio ambiente.
V. Análisis financiero
Proyección de la producción
16
Alimentación
17
Corderos cebados
18
19
5.3 Análisis de rentabilidad
20
Flujo neto de efectivo
21
Relación beneficio costo
22
23
Bibliografía
FIRA. Ovino cultura México 1985
INEGI Anuario estadístico del estado de Hidalgo, México 1995
SAGARPA, Base de datos de cria ovina , México 2000
24