Aprender 2022 Primaria - Misiones
Aprender 2022 Primaria - Misiones
Aprender 2022 Primaria - Misiones
Ficha técnica
¿En qué consiste? Es una evaluación muestral que se lleva adelante en escuelas de todo el país
para medir el desempeño de las y los estudiantes.
¿Dónde y cuándo fue realizado el piloto? El Piloto Aprender Muestral 2022 fue realizado la semana del 12 al 16 de
septiembre de 2022 en Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Chaco y San Luis.
Resumen de la muestra
N %
Estudiantes 3.460 100,00%
Varones 1.598 46,18%
Mujeres 1.640 47,40%
X + NC 222 6,42%
N % N %
Escuelas 142 100,00% Escuelas 142 100,00%
Urbanas 89 62,68% Estatales 83 58,45%
Rurales 53 37,32% Privadas 59 41,55%
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
2. Participación a nivel nacional
Gráfico 1. Estudiantes participantes en Aprender Gráfico 2. Escuelas participantes en Aprender
2022. 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 14. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Matemática según sector de gestión.
Aprender 2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 15. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Matemática: Gestión estatal. ONE 2013,
Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 16. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Matemática: Gestión privada. ONE
2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 17. Distribución estudiantes de 6° grado según nivel de desempeño en Matemática por ámbito en
Aprender 2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 18. Distribución de estudiantes de 6° grado del ámbito urbano según nivel de desempeño en
Matemática. ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación
Gráfico 19. Distribución de estudiantes de 6° grado del ámbito rural según nivel de desempeño en
Matemática. ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 20. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Matemática según sexo. Aprender
2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 21. Distribución de estudiantes varones de 6° grado según nivel de desempeño en Matemática.
ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 22. Distribución de estudiantes mujeres de 6° grado según nivel de desempeño en Matemática.
ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 23. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua. ONE 2013, Aprender 2016,
2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 24. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua según sector de gestión.
Aprender 2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 25. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua: Gestión estatal. ONE 2013,
Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 26. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua: Gestión privada. ONE 2013,
Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 27. Distribución estudiantes de 6° grado según nivel de desempeño en Lengua por ámbito en
Aprender 2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 28. Distribución de estudiantes de 6° grado del ámbito urbano según nivel de desempeño en
Lengua. ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 29. Distribución de estudiantes de 6° grado del ámbito rural según nivel de desempeño en
Lengua. ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 30. Distribución de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua según sexo. Aprender 2022.
Fuente: Evaluación Aprender 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 31. Distribución de estudiantes varones de 6° grado según nivel de desempeño en Lengua. ONE
2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 32. Distribución de estudiantes mujeres de 6° grado según nivel de desempeño en Lengua. ONE
2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Fuente: Evaluaciones ONE 2013, Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 33. Nivel de desempeño en Matemática de estudiantes según nivel socioeconómico. Aprender 2022.
Fuente: Evaluaciones Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 36. Evolución de los niveles de desempeño en Matemática: Estudiantes NSE Alto. Aprender 2016, 2018,
2021 y 2022.
* Media ponderada
Fuente: Evaluaciones Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022, DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
Gráfico 38. Nivel de desempeño en Lengua de estudiantes según nivel socioeconómico. Aprender 2022
Fuente:
Fuente: Datos provisorios
Evaluaciones de2018,
Aprender 2016, Aprender 2021.DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
2021 y 2022,
Gráfico 40. Evolución de los niveles de desempeño en Lengua: Estudiantes NSE Medio. Aprender 2016, 2018,
2021 y 2022.
Fuente:
Fuente: Datos provisorios
Evaluaciones de2018,
Aprender 2016, Aprender 2021.DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
2021 y 2022,
Gráfico 41. Evolución de los niveles de desempeño en Lengua: Estudiantes NSE Alto. Aprender 2016, 2018, 2021
y 2022.
Fuente:
Fuente: Datos provisorios
Evaluaciones de2018,
Aprender 2016, Aprender 2021.DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
2021 y 2022,
Gráfico 42. Evolución del puntaje promedio de desempeño en Lengua según nivel socioeconómico de estudiantes.
Aprender 2016, 2018, 2021 y 2022.
Datos
Fuente:provisorios de Aprender
Evaluaciones Aprender * Media
2021.2021 y 2022,
2016, 2018, ponderada
DEE-REFCEE | DiNEIEE | SEIE | Ministerio de Educación de la Nación.
5. Modelo estadístico
Factores condicionantes de los aprendizajes
Modelo - OLS nivel alumno con efectos fijo por jurisdicción, región y departamento.
1. Nivel socioeconómico
2. Sexo
3. Características de Escuela
Significancia estadística: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
Modelo - OLS nivel alumno con efectos fijo por jurisdicción, región y departamento.
5. Desempeño educativo
Fuente: Datos
Significancia provisorios
estadística: de '**'
0 '***' 0.001 Aprender
0.01 '*' 0.052021.
'.' 0.1 ' ' 1
Modelo - OLS nivel alumno con efectos fijo por jurisdicción, región y departamento
10. Le gusta asistir a la escuela 20.288 (***) 10.246 (***) 10.247 (***)
Significancia estadística: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
6. Glosario
ÁMBITO: clasifica a los establecimientos acorde a la concentración poblacional de la localidad, entre urbanos o rurales. En Aprender 2021 se
utiliza como fuente de clasificación el Relevamiento Anual elaborado por la Dirección de Información Educativa (DIE).
COBERTURA DE APRENDER: refiere a la proporción de estudiantes y escuelas que participaron de la evaluación Aprender 2021. Se considera
estudiante respondiente cuando el mismo respondió al menos el 50% de los ítems de al menos una de las evaluaciones realizadas. Se
considera escuela participante a aquella en que hay algún estudiante respondiente.
ESTUDIANTE: persona inscripta y que asiste de modo regular a un establecimiento educativo perteneciente a los niveles de enseñanza primario
y secundario de modalidad común.
ESTUDIANTE RESPONDIENTE: en las evaluaciones, se considera respondiente al estudiante que contestó al menos el 50% de los ítems de una
prueba (12 ítems de un total de 24). En el caso del cuestionario complementario, es respondiente aquel que completó al menos el 50% del
cuestionario.
SEXO: se adaptó el campo referido al sexo a aquel que aparece en los documentos nacionales de identidad y los pasaportes para argentinos.
Figuran: “F” -Femenino-, “M” - Masculino- y “X”. La “X” en el campo “sexo” comprende las siguientes acepciones:no binaria; indeterminada; no
especificada; indefinida; no informada; autopercibida; no consignada y/o cualquier otra con la que se identifique la persona que no se siente
comprendida en el binomio masculino-femenino.
ÍNDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL HOGAR DE LA O EL ESTUDIANTE: Aprender construye un índice socioeconómico de los hogares
sobre la base del cuestionario complementario que se aplica a estudiantes exclusivamente; el mismo indaga sobre el nivel educativo de
madre/s, padre/s o tutores, el nivel de hacinamiento de la vivienda, y la existencia de ciertos bienes en el hogar, incluyendo libros.
MEDIA NACIONAL (PROMEDIO): refiere a la proporción de los estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño a nivel nacional.
NIVEL DE DESEMPEÑO: es el conjunto mínimo de competencias y habilidades adquiridas en una disciplina que se estandariza en función de
los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), consensuados por las jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE), y
permite relacionar el puntaje con conductas observables. La relación se construye a través del consenso de un conjunto de docentes
representativo de todo el país, basados en la metodología Bookmark, establece los puntos de corte que permiten ubicar a cada estudiante,
según sus puntajes, en el nivel de desempeño correspondiente. Aprender usa cuatro niveles: Por debajo del nivel básico, Básico, Satisfactorio
y Avanzado.
NIVEL EDUCATIVO/DE ENSEÑANZA: cada una de las etapas en que se organiza el sistema educativo, según criterios vinculados con objetos,
secuenciación de contenidos y normas de acreditación
● NIVEL INICIAL: refiere a la primera etapa de escolarización de un estudiante, tanto la obligatoria de 4 y 5 años, como la de 3 años.
● NIVEL PRIMARIO: refiere a la siguiente etapa de escolarización obligatoria que comprende de 1° a 6° grado o de 1° a 7° grado,
dependiendo de la estructura con que cada jurisdicción organiza su sistema educativo.
● NIVEL SECUNDARIO: refiere a la etapa final de escolarización obligatoria que comprende de 1° a 5° o 6° año, dependiendo de la
estructura con que cada jurisdicción organiza su sistema educativo.
PUNTAJE (Theta/Ѳ): para determinar el puntaje de cada estudiante en la prueba se utiliza la metodología de evaluaciones estandarizadas
Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). El puntaje (TRI) obtenido por cada estudiante en la prueba se designa con la letra griega theta. Los puntajes
theta permiten ordenar a las y los estudiantes según nivel de competencia o habilidad en una determinada disciplina.
PUNTAJE PROMEDIO: es la media de los puntajes theta de todas las y todos los estudiantes de una determinada disciplina. Permite identificar
si hubo cambios en los niveles medios de desempeño entre dos pruebas que sean comparables.
SECTOR DE GESTIÓN: refiere al responsable de la creación y administración de los establecimientos educativos: estatal o privada.
Gracias