Sujetos de Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Fase 4-Aplicación de Conceptos

José Luis Cuellar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación

Escuela de ciencias jurídicas y políticas - Derecho

Sujetos de Derecho Código: 252517815_18

Diciembre 2022
2

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

1. Con base en los recursos educativos obligatorios relacionados en el curso y otros que
considere complementarios, el estudiante deberá socializar y argumentar en el foro la respuesta a
la siguiente pregunta:

¿Cuál considera usted que sea el principal argumento para el reconocimiento de los
recursos naturales como sujetos de especial protección de derechos?

El medio ambiente viene desde hace muchos años, sufriendo consecuencias devastadoras, el
cambio climático ha tenido como motor principal al hombre y sus actividades, es así como la
emisión de gases de efecto invernadero, por factores como la tala indiscriminada de bosques, la
contaminación con desechos y residuos sólidos, los contaminantes que generan los autos, entre
otros, ha empezado a afectarnos, generando consecuencias como la escasez de agua, altas
temperaturas, incendios forestales, enfermedades; en general un peligro inminente para la
biodiversidad. Esta situación ha llamado la atención del hombre por proteger la naturaleza, el
ecosistema, pues todo elemento de la naturaleza es un ente vivo y relacionado, razón por la cual
debe contar con la protección de unos derechos, puesto que esto es una cadena, si se afecta un
bosque en la amazonia, se puede estar fomentando la escasez de agua en otro lugar del planeta.
Es decir, más allá que la afectación se produzca a un elemento de la naturaleza, perjudica la
propia humanidad y existencia. Estoy de acuerdo, con quienes expresan que se empezó a
reconocer a los recursos naturales, como sujetos de especial protección de derechos, no tanto por
la convicción de proteger la naturaleza, de considerarla un ser viviente, sino porque nos dimos
cuenta de que, en esa interrelación, al salvaguardarla a ella, directamente nos protegemos a
nosotros mismos, es decir la vida en la especie humana puede prolongarse, si la naturaleza existe.
Con este pensamiento, las altas cortes han empezado a legislar sobre este tema, es decir
salvaguardar el medio ambiente para asegurar el futuro del hombre. Es lo que algunos autores
califican como una doctrina antropocéntrica, término este que ve al hombre como el centro del
universo.
3

Como jurisprudencia en Colombia, respecto al reconocimiento de los recursos naturales como


sujetos de especial protección de derechos, tenemos la sentencia T-622 de 2016 que reconoce la
calidad de sujeto de derecho al Río Atrato; la C-666 de 2010 que reconoce la calidad de ser
sintiente a los animales; la Sentencia C-041 de 2017 que analiza la constitucionalidad de la
norma anterior; las sentencias de la Corte Suprema de Justicia: AHC4806-2017 que falló un
habeas corpus a favor de un oso de anteojos y la STL 12651-2017 que resolvió una acción de
tutela dejando sin valor y efecto la anterior. Incluso se han generado normas penales que castigan
los delitos ambientales y los delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los
animales. Sin embargo, la esencia de estas normas jurídicas, solo reconocen a estos actores,
como cosa, o un ser sintiente, lo cual no ha permitido, la posibilidad que un ser vivo no humano
cuente con la titularidad, de derechos constitucionales de manera autónoma. Es así como se
siguen cometiendo atropellos contra los recursos naturales, los animales, pero observamos, que
las judicializaciones o castigos contra estos hechos son mínimos.

2. Respuesta a la pregunta relacionada con el análisis del caso,

Al igual que la naturaleza y sus recursos, ¿Los animales deben ser reconocidos como
nuevos sujetos de derecho? ¿Por qué?

Comenzaré indicando lo expresado en un artículo, que encontré sobre este tema así:

Para el caso animal, al interior del ordenamiento jurídico colombiano se les ha reconocido a los
animales como seres sintientes (Ley 1774 de 2016, Parágrafo Art. 2), lo cual les otorga un
reconocimiento especial dentro del derecho. Sin embargo, este reconocimiento no permite
constituir a los animales como sujetos de derechos con capacidad de goce y ejercicio en tanto
que su concepción al interior del ordenamiento aún sigue comprendiéndose como bienes, los
cuales son seres sintientes. Por tanto, el reconocimiento que le ha otorgado el ordenamiento
colombiano a los animales establece de manera muy precaria los cimientos de lo que en un
futuro podría constituirse como la subjetividad jurídica animal, la cual haría parte de las especies
de la categoría de sujeto de derechos, al igual que lo es en este momento el concepto de persona
(Herrera Silva, 2017).

Al igual, que los recursos naturales, considero que los animales deben ser reconocidos como
nuevos sujetos de derecho, porque si en nuestro sistema normativo se han reconocido a las
4

personas jurídicas como sujetos de derechos, si encontramos por ejemplo que las herencias, un
patrimonio autónomo tiene derechos, porque los animales como seres vivientes y sintientes como
han sido calificados no pueden acceder a los mismos.

En este caso, que mencione sobre personas jurídica y su equiparación en derechos con los
animales quiero traer a colación la siguiente expresión:

Tal reconocimiento a las personas jurídicas como sujetos de derechos ha obligado a que el
ordenamiento colombiano les imponga el deber de contar con un representante legal el cual actúe
en representación de la persona jurídica (Corte Constitucional, T-396, 1993). La situación
anteriormente expuesta puede tenerse de referencia para que en un futuro los animales puedan
ser reconocidos como sujetos de derechos los cuales puedan ser representados mediante un
representante legal u otra figura jurídica (Herrera Silva, 2017).

Como se observa, hay soluciones, que se pueden ir generando, el mundo es cambiante y por lo
tanto el pensamiento también; debemos ir modificando esas visiones antropocéntricas donde el
hombre es el centro de todo y pasar a una visión más ecocéntrica que garantice el reconocimiento
y la protección de los recursos naturales y los animales.

3. Evidencias de la participación en el foro.


5
6

Referencias bibliográficas

Ubajoa Osso, J. (2018). Breve reflexión en torno al reconocimiento de la naturaleza y de sus


elementos como sujetos de derechos. Universidad
Externado. https://medioambiente.uexternado.edu.co/breve-reflexion-en-torno-al-
reconocimiento-de-la-naturaleza-y-de-sus-elementos-como-sujetos-de-derechos/

Pardo Ibarra, T. (2019, julio 09). Las implicaciones de declarar sujetos de derecho a la
naturaleza. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/las-implicaciones-de-
declarar-sujeto-de-derechos-a-la-naturaleza-384870

Molina Roa, J. (2020). Humanidad, Animalidad y Derecho. A propósito de Chucho, Negro y


Clifor. Universidad Externado. https://medioambiente.uexternado.edu.co/humanidad-
animalidad-y-derecho-a-proposito-de-chucho-negro-y-clifor/

Dejusticia. [DeJusticia]. (2018, enero 29). ¿De qué se trata la primera tutela de cambio climático
y generaciones futuras en América Latina? [Vídeo]. Youtube.

Herrera Silva, B. N. (2017, octubre 08). Derechos de los animales: la legislación nacional interna
como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal.
https://www.redalyc.org/journal/5602/560259707003/html/
7

Molano Bustacara, A., & Murcia Riaño, D. (2018). Animales y naturaleza como nuevos sujetos
de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia. Revista
Colombiana de Bioética, 13(1), 82-103. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?
id=189257376004.

También podría gustarte