Actividad Eje 4 Bioética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

Integrantes:

Tutor:
Jairo Emilio Mejía Argüello

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Bioética
2021

Página 1 de 10
Contenido

Introducción............................................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................4
Objetivo general......................................................................................................................4
Objetivos específicos..............................................................................................................4
Desarrollo................................................................................................................................6
Conclusiones...........................................................................................................................9
Referencias..............................................................................................................................9

Página 2 de 10
Introducción

Actualmente en Colombia se ha generado mayor conciencia social y jurídica frente al maltrato


animal reflejado en diferentes leyes y normativas en las que expresan que los animales como
seres sintientes no son cosas, que deben recibir especial protección contra el sufrimiento y el
dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos. Apreciando el
principio de no maleficencia, al proteger a los animales de actos humanos orientados a
causarles daño (Congreso de Colombia, 2016).

Los principios de autonomía y beneficencia hacen referencia que el trato a los animales se
basa en el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la prevención
del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de
abuso, maltrato, violencia, y trato cruel. Además de reconocer la capacidad de sentir que
tienen los animales y se sustituye la calificación de objetos que tenían anteriormente y ser
animales con moralidad (Congreso de Colombia, 2016).

El reconocimiento de nuevos derechos o ampliación de los ya existentes a otros sujetos a los


que antes no se les reconocía, se encuentra acorde con una visión más ecocéntrica en donde se
comprende que el hombre no es el centro de todo lo que lo rodea, sino que alrededor suyo
coexisten una serie de organismos y seres vivos a los que se les debe un mínimo de respeto y
protección (Díaz Guevarra, 2016). En el presente trabajo se evaluará los derechos de los
animales sintientes bajo la normativa colombiana y los principios de la bioética.

Página 3 de 10
Objetivos

Objetivo general 

Evaluar los derechos de los seres sintientes a la luz de los principios de la bioética dando
respuesta a la actividad del eje 2.

Objetivos específicos

 Identificar los derechos de los seres sintientes.


 Identificar actividades donde se vulnere los derechos de los seres sintientes.
 Reconocer la política de Colombia alrededor de los seres sintientes.

Página 4 de 10
Desarrollo

Bioética y animales no humanos

La presencia de animales no humanos ha jugado un papel importante en el desarrollo de la


especie humana, en la etapa neolítica se consideraban como un instrumento para procesos
agrícolas pasando a ser funcionales como alimento (Pacheco Niño, 2018). Durante la historia
la relación entre los hombres y los animales ha cambiado, autores distinguen lo anterior en
cinco etapas; la primera relacionada con la soberanía humana sobre el mundo animal donde se
consideraba a los animales como una “cosa” y una propiedad, seguido del humanismo
antropocéntrico que considera el bienestar de los animales pero enfocados a la industria, para
pasar al humanismo sentimental donde las personas consideran a los animales como miembro
de la familia y se desarrolla normativas con relación a la prohibición del maltrato y el
abandono, dando como resultado los derechos de los animales para que finalmente se hable de
un ambientalismo biocéntrico que determina a los humanos y no humanos como especies
diferentes que comparten un mismo ecosistema (González Guerra, 2017).

Se ha demostrado que al menos en animales vertebrados tienen capacidades cognitivas y


sensitivas, entre estas son capaces de sentir dolor, además de tenerla capacidad de retener
recuerdos y prestar atención a estímulos, lo anterior es base del argumento del
reconocimiento del animal como un ser moral (González Guerra, 2017). Referente a lo
anterior autores consideran que los actos humanos que afectan a los animales son actos
morales realizados por un agente moral autónomo y libre. El uso de animales en la
experimentación y en la docencia presenta no solo un dilema científico sino social teniendo en
cuenta la relación hombre-animal y su aspecto bioético, consideran así los derechos de los
animales (Cardozo de Martínez & Mrad de Osorio, 2008).

Uno de los dilemas referente a este tema es el uso de animales para la experimentación, donde
se encuentra diferentes pensamientos, para algunos autores el uso de estos ha sido decisivo en
el avance de la salud tanto animal como humana, sin embargo, se considera que gracias a los
avances tecnológicos se puede evitar el dolor y proteger la vida de toso ser vivo. De ser el
caso de ser obligatorio su uso William Russell propuso el principio de las tres “erres” de la
experimentación humanizada; reducir, reemplazar y refinar, En el caso de Colombia reflejado
en la resolución 008430 de 1993 (Cardozo de Martínez & Mrad de Osorio, 2008). Por otra
parte se encuentra el uso de animales para actos culturales.

Colombia en la constitución de 1991 deja reflejado el comportamiento que debe tener los
humanos con los componentes del ecosistema, a su vez se ha implementado diferentes normas

Página 5 de 10
como el estatuto nacional de protección de los animales Ley 84 de 1989, el Código Nacional
de Recursos Naturales y Renovables y la protección del medio ambiente decreto 2811 de 1974
(González Guerra, 2017), Ley 769 del 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre la cual
prohíbe los vehículos de tracción animal en el casco urbano (Pacheco Niño, 2018), Ley 916 de
2004 reglamento Nacional Taurino, Ley 1638 de 2013 y la ley 1774 de 2016 concepción de
seres sintientes y condiciones mínimas de bienestar animal enfocado en un desarrollo pleno de
las capacidades propias del animal. Sin embargo, aun en Colombia está protegido ciertas
actividades que van en contra de la protección y no maltrato animal como lo es el coleo o el
toreo (González Guerra, 2017). La corte constitucional en la sentencia t 155 de 2012 refleja la
domesticación de un aminal y su eventual convivencia con el ser humano responde a un
ejercicio propio de derecho fundamental a la intimidad personal y familiar (Corte
Constitucional República de Colombia, 2012; González Guerra, 2017).

La corrida de toros genera un debate sobre la practica o no esta actividad, desde el punto de
vista de los defensores de los animales, son crueles, violentas y exponen el maltrato, tortura y
muerte del animal. Por otro lado los defensores lo hacen bajo el argumento de ser una
actividad artística que hace parte de una tradición (Escartín & Ausín, 2008). Colombia es un
país que a través de la historia ha incluido a los animales para el desarrollo de actos
“culturales”, como se mencionó anteriormente existen normas en defensa de los animales, sin
embargo, los toros no entran en esta protección. Entre las normativas referente al tema se
encuentra la ley 916 de 2004 constituye el Reglamento nacional Taurino en Colombia donde
se menciona entre otros aspectos los diferentes conceptos empleados en la tauromaquia
(Villamizar Mogollón, 2020).

La sentencia C-1192 de 2005 donde se reclama la inexequibilidad de los artículos 1,2, 22 y 80


de la Ley 916 de 2004, la corte exalta la tauromaquia como actividad cultural que manifiesta
una expresión artística, haciendo énfasis en la protección de las actividades culturales. La
sentencia C-666 de 2010 declaro exequible en el artículo 7 de la Ley 84 de 1989 el cual
especifica que las corridas de toros y otros eventos con animales no son catalogados como
maltrato animal ni los procedimientos que se usan en los mismos, siempre y cuando sean
producto de manifestaciones de tradiciones populares, entre otras normativas se encuentra la
ley 916 de 2004 constituye el Reglamento nacional Taurino en Colombia donde se menciona
entre otros aspectos los diferentes conceptos empleados en la tauromaquia, la sentencia C-889
de 2012 recalco que el Congreso de la Republica es el único competente de prohibir la
tauromaquia en Colombia, es así que los entes territoriales ni el ejecutivo, pueden prohibir
estos eventos (Villamizar Mogollón, 2020).

Por otro lado, en la historia del ser humano el caballo ha sido un animal fundamental, donde
ha sido domesticado para ser montado por personas, usado como símbolo social, de elegancia,

Página 6 de 10
belleza y nobleza, el uso que se le ha dado a este es como ayuda en el trabajo, como
transporte, recreación, deporte, terapias y compañía. La cabalgata en Colombia actividad que
hace uso como su nombre lo indica de caballos, consiste en hacer un recorrido por las
principales calles de un pueblo, lugares naturales o conmemorar alguna festividad diferente de
lo habitual, esta actividad se encuentra entre el área de la recreación y tradición familiar. En
los últimos años en Colombia, se han cancelado las cabalgatas en varias ciudades debido al
mal comportamiento de los jinetes, causando la muerte de las personas y de los caballos
(Rincón Rozo, 2019).

La normativa técnica sectorial NTS AV 014 presenta unos requisitos que se deben tener en
cuenta en las actividades de la cabalgata enfocadas en el turismo, como son los requisitos
legales, de organización, de información y requisitos de seguridad. En la actualidad han
surgido formas para la protección de los animales, no como objetos sino como seres vivos que
sienten el maltrato de su jinete, manteniendo un equilibrio entre la sociedad y el medio
ambiente donde convergen diferentes elementos relacionados con las cabalgatas (Incontec
internacional & Ministerio de comercio, 2015).

Una de las problemáticas con relación a este tema es el abandono y maltrato animal, en
Colombia algunos consideran que los animales tienen su vida útil, dando un comienzo a
desechar la raza del buen caballo reemplazándola por uno mejor, más joven y de raza más
pura (Umaña Arboleda, Carrilo Castro, Gaitan Triviño, & Mendoza Prada, 2017).
Considerando el bienestar del animal se debe tener presente el estado físico y mental de
acuerdo con las condiciones que este presentando, es así que para aquellos a favor de los
espectáculos con en este caso con caballos solo se necesita que se lleven a cabo con respeto
sin causarles daño de algún tipo, colocando puntos de hidratación, facilitando una inspección
veterinaria y herraje, asegurando la no participan caballos enfermos o hembras en gestación,
con estos derechos se cree disminuir los problemas de maltrato animal (Rincón Rozo, 2019).

Bajo los principios de la bioética la no maleficencia al considerarse a los animales como seres
sintientes no se debe causarles daño, no menoscabar sus posibilidades de vivir bien. Procurar
su bien y que vivan bien como lo expresa el principio de beneficencia (Escartín & Ausín,
2008; Villamizar Mogollón, 2020). Considerando que ofrecer bienestar animal es generar
satisfacción, comodidad y adaptación al medio, la corrida de toros es una actividad que lleva
al animal a un sufrimiento innecesario (Villamizar Mogollón, 2020).

El principio de justicia , a partir de múltiples demandas  y acciones de tutela  a favor de la


defensa de los derechos de los animales considera  la crueldad de las prácticas culturales como
las corridas de toros, las corralejas,  y las riñas de gallos,  ha contribuido la necesidad de
creación de leyes  para la  protección animal  como  la ley 84 de 1989  y la ley 1774 de 2016,

Página 7 de 10
estas  normas disponen de  algunas  sanciones para garantizar el bienestar animal y la
protección contra de la crueldad. Por medio de estas normas se generó la rebelión judicial,
el reconocimiento de tradiciones y prácticas culturales, y de esta manera lograr la protección
de los animales como “seres sintientes” en Colombia (Sarmiento E, 2020).

Para el principio de autonomía en Colombia a través de la ley  1774 de (2016) se expone que 
los animales no deben ser tratados como cosas tienen derecho a la vida , al trato digno por
parte de los humanos, se clasifican como seres dependiendo del interés humano , puede ser  de
afecto ,compañía en el trabajo como en la casa teniendo en cuenta que la  relación  con cada
uno de estos  el vínculo que existe entre las personas humanas y las no humanas es diferente
(Ceballos Rosero, 2020). El principio de beneficencia se debe tener en cuenta que el juicio
moral, la valoración humana, aplicando el ejercicio moral de tomar el lugar teniendo en
cuenta el origen como especie natural en la historia de la tierra, reconociendo el daño que se
causa a estos seres sintientes cuando no se tiene un trato digno con ellos (Chaverri Suárez,
2011).

En síntesis, se refuerza la existencia de normativa para la protección de los animales y que los
toros entran como una excepción a la norma, sustentando su uso para eventos culturales que a
su vez están protegidos por diferentes normas (Villamizar Mogollón, 2020). Hace parte de la
problemática sobre la violación de los derechos de los animales sintientes la falta de valores,
especialmente el respeto por la vida y la dignidad de los animales, la relación del hombre con
los animales no-humanos, la ausencia de un trato digno y el no reconocimiento por parte del
ser humano sobre el que los animales son seres que sienten, piensan, juegan, se emocionan, al
igual como los seres humanos, además de la falta de educación sobre el respeto, protección y
bienestar animal (Umaña Arboleda et al., 2017).

Conclusiones

Es importante que los animales no-humanos sean repensados por la comunidad científica
como seres capaces de tener experiencias subjetivas, como el sufrimiento o el placer, y, por
tanto, como seres poseedores de intereses que deben ser tomados en cuenta. Se hace necesaria
e importante para el futuro de la experimentación con animales, una revisión detallada de la
validez y operancia de los comités de ética en cuanto a las decisiones de estos frente a las
normas nacionales e internacionales, y sobre todo al seguimiento y control que se les hacen a
las investigaciones con la finalidad de comprobar si los protocolos de investigación que están
aportando los investigadores y los compromisos de buen manejo de los animales de
experimentación.

Página 8 de 10
Frente a las cabalgatas realizadas en los diferentes municipios y ciudades de Colombia, se
debe resaltar la importancia de respeto, protección y bienestar de los caballos que participan
en las actividades recreativas ya sean festividades o caminatas, no hay una sentencia clara o
ley aprobada por el gobierno, pero se puede hacer la diferencia en no ser partícipe del maltrato
animal especialmente a los caballos que ya no tienen una vida útil o que ya la raza no es
valiosa.

A pesar de que diferentes practicas que promueven la violencia animal en Colombia se han
disminuido y hasta se han eliminado, otras siguen en el debate de seguir desarrollándolas
como eventos culturales que bajo la norma se encuentran protegidas, generando así una
contradicción de normas a las cuales si bien defienden a los animales permiten su uso para
estos eventos, llegando así generar y promover la violencia contra los animales sintientes en
este caso particular sobre los toros y caballos.

Referencias

Cardozo de Martínez, C. A., & Mrad de Osorio, A. (2008). Etica en investigación con
animales: Una actitud responsable y respetuosa del investigador con rigor y calidad
científica. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 46-71.
https://doi.org/10.18359/rlbi.1107
Ceballos Rosero, F. A. (2020). Teoría heterogénea del concepto de persona en derecho.
Estudio de derecho, 78(141), 14-35.
https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a01
Chaverri Suárez, F. (2011). Bioética animal: antropocentrismo y otras reflexiones. Revista
PRAXIS, 0(66), 27-44. Recuperado de file:///C:/Users/vanessa fajardo/Downloads/3964-
Texto del artículo-8573-1-10-20120814.pdf
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1774 de 6 de enero de 2016.
https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Corte Constitucional República de Colombia. (2012). Sentencia T 155/12. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-155-12.htm
Díaz Guevarra, A. M. (2016). Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los
aimales de compañía para prevenir el maltrato animal en Colombia. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15095/1/Reconocimiento legal de la
calidad de seres sintientes a los animales de compañía para prevenir e.pdf
Escartín, M., & Ausín, T. (2008). Ética Animal. El mundo académico ante las corridas de
toros. Revista de Bioética y Derecho, 12, 24-32. Recuperado de
http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD12_Animal.pdf
González Guerra, I. V. (2017). El estado del arte sobre los seres sintientes. Una revisión

Página 9 de 10
conceptual. Revista Nueva Época, 48, 87-94.
Incontec internacional, & Ministerio de comercio, industria y turismo. (2015). NormaTecnica
Sectorial NTS AV 014. Recuperado de
https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=90aff7d3-c23f-4131-b04f-
09b4f5ccacfe
Pacheco Niño, D. J. (2018). El carácter histórico de la Ley 1774 de 2016. Academia &
Derecho, 9(16), 187-210. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.17.5993
Rincón Rozo, L. P. (2019). Aspectos ambientales presentes en la normatividad colombiana
relacionada con las cabalgatas (2010-2018). Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23044/Rinc
%F3nRozoLP2019.pdf;jsessionid=EA6D0959F92B8C31D9EE414973CF7E90?
sequence=1
Sarmiento E, J. P. (2020). La protección a los seres sintientes y la personalización jurídica de
la naturaleza aportes desde el constitucionalismo colombiano. Estudios constitucionales,
18(2), 221-264. https://doi.org/10.4067/s0718-52002020000200221
Umaña Arboleda, J. A., Carrilo Castro, M. A., Gaitan Triviño, J. F., & Mendoza Prada, L. C.
(2017). Documento técnico de diagnóstico y formulación de la política pública de
protección y bienestar animal para el Municipio de Cota. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/325
Villamizar Mogollón, A. M. (2020). Tensiones constitucionales entre la protección de los
animales y las corridas de toros en Colombia. Respuesta desde la jurisprudencia de la
Corte COnstitucional. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28765/2020VillamizarAnaMaria.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Página 10 de 10

También podría gustarte