CD 6991
CD 6991
CD 6991
DECLARACIÓN
Nosotros, Luis Wilfrido Barreno Carvajal, Robert Ismael Loor Garzón, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría que no ha sido
previamente presentada para ningún grado o calificación profesional y que hemos
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente Proyecto de Titulación fue desarrollado por los señores
Luis Wilfrido Barreno Carvajal, Robert Ismael Loor Garzón, bajo mi supervisión.
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por ser mi guía en cada paso que doy, por ser mi fortaleza en
los momentos de debilidad y por darme la oportunidad de dar este paso importante
en mi vida.
Les doy gracias a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que
me han inculcado y por haberme dado una excelente educación en el trascurso de
mi vida y por ser mi ejemplo de lucha, trabajo y perseverancia.
A mi esposa Gabriela Espín y mi hija Sara Barreno por ser la fuerza para luchar y
levantarme cada día para dar lo mejor de mí.
A mis profesores por cada una de sus enseñanzas, consejos y apoyo que siempre
me brindaron a lo largo de mi carrera, en especial a los Ingenieros Vinicio Melo y
Jaime González por su paciencia y dedicación en la revisión del Proyecto de
Titulación.
Luis Barreno
IV
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme la salud y vida, y ser uno de los pilares para alcanzar y hacer
realidad mis sueños.
A mis padres, abuelita, hermano y tío (Gonzalo Carrera), por ser mi apoyo
incondicional y enseñarme que el esfuerzo, la constancia, la perseverancia y la
lucha diaria son herramientas para alcanzar el éxito y que la felicidad radica en
hacer lo que uno ama.
A los Ingenieros Vinicio Melo y Raúl Valencia, los cuales con sus enseñanzas,
consejos y paciencia, supieron inculcarme y guiarme a lo largo de mi formación
profesional y fortalecer mis valores como persona.
Robert Loor G.
V
DEDICATORIA
A mis padres Enrique Barreno y Clara Carvajal quienes han sido mi soporte moral
y económicamente.
A mi hija Sara Barreno quien se convirtió en la fuerza para alcanzar mis metas.
A mis hermanos, Dora Carvajal mi tía y Marcelo Llerena mi primo que de una u otra
manera siempre me han apoyado.
Luis Barreno
VI
DEDICATORIA
Este Proyecto de Titulación está dedicado a mis padres Norma Garzón y Vinter
Loor, a mi abuelita Carmen Soria y a mi hermano Miguel, a quienes les debo todo
lo que soy y lo que seré.
Y a todos mis amigos, con los cuales nos unen las experiencias compartidas.
“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”
Miguel de Cervantes.
Robert Loor G.
VII
TABLA DE CONTENIDO
DECLARACIÓN ...................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN ................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. III
DEDICATORIA ....................................................................................................... V
TABLA DE CONTENIDO...................................................................................... VII
LISTA DE GRÁFICAS ............................................................................................ X
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ XII
LISTA DE TABLAS.............................................................................................. XIII
SIMBOLOGÍA ...................................................................................................... XIV
RESUMEN .......................................................................................................... XVI
PRESENTACIÓN ............................................................................................... XVII
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE FLUJO........................................... 3
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS ............................ 5
1.3.1. PRODUCCIÓN DEL BLOQUE 31...................................................... 8
1.3.2. PARÁMETROS DE OPERACIÓN ..................................................... 9
1.4. ASEGURAMIENTO DE FLUJO, ................................................................. 10
1.5. FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES ......................... 11
1.5.1. REGÍMENES DE FLUJO ................................................................. 12
1.5.1.1. Flujo intermitente ................................................................. 12
1.5.1.2. Flujo distribuido .................................................................... 12
1.5.1.3. Flujo segregado ................................................................... 13
1.5.2. PARÁMETROS Y PROPIEDADES DE FLUJO MULTIFÁSICO ...... 14
1.5.2.1. Colgamiento (Hold Up) ........................................................ 14
1.5.2.2. Colgamiento del líquido sin deslizamiento
(No slip liquid Hold Up) ......................................................... 15
1.5.2.3. Velocidades superficiales .................................................... 15
1.5.2.4. Velocidades reales .............................................................. 16
1.5.2.5. Velocidad de deslizamiento ................................................. 17
1.5.2.6. Densidad.............................................................................. 18
1.5.2.7. Viscosidad ........................................................................... 19
VIII
LISTA DE GRÁFICAS
No DESCRIPCIÓN PÁGINA
No DESCRIPCIÓN PÁGINA
LISTA DE FIGURAS
No DESCRIPCIÓN PÁGINA
LISTA DE TABLAS
No DESCRIPCIÓN PÁGINA
SIMBOLOGÍA
A Área L2
API Instituto Americano del Petróleo
BSW Contenido de agua y sedimentos
cp Centipoises M/Lt
D Diámetro de la tubería L
di Diámetro interno de la tubería L
E Espesor del material tomando en cuenta la tubería L
ECB Estación central de bombeo
EPF Facilidades de producción en Edén Yuturi
fo Fracción de petróleo
fw Fracción de agua
ftp Factor de fricción de la mezcla
g Constante gravitacional L/t2
g/cm3 Gramos masa por centímetro cúbico M/L3
GOR Relación gas-petróleo
H Intervalo de profundidad L
Ha Hectáreas L2
Hg Colgamiento de gas
Hl Colgamiento de líquido
in Pulgadas L
J Joule ML2/t2
kg/m3 Kilogramos masa por metro cúbico M/L3
km Kilómetro L
lbm/pie3 Libra masa por pie cúbico
L1, L2, Factores de Beggs y Brill, que dependen del colgamiento
L3, L4. de líquido sin deslizamiento
m Metro L
M Abreviatura utilizada para indicar miles
NFOGM Sociedad noruega para la medición de petróleo y gas
NFR Número de Froude
OCP Oleoducto de Crudos Pesados
OTA Oleoducto Transandino
P Presión M/Lt2
Pp Pérdidas de presión M/Lt2
P1 Tramo 1 (Piping 1), Apaika-Unión Apaika - Nenke
P2 Tramo 2 (Piping 2), Nenke-Unión Apaika - Nenke
P3 Tramo 3 (Piping 3), Unión Apaika-Nenke - ECB
P4 Tramo 4 (Piping 4), ECB - EPF
ft Pie L
ppm Partes por millón
psi Libras fuerza por pulgada cuadrada M/Lt2
psia Libras fuerza por pulgada cuadrada absolutas M/Lt2
psig Libras fuerza por pulgada cuadrada manométricas M/Lt2
XV
RESUMEN
En el capítulo tres se definió los modelos que sirven para realizar la simulación de
los fluidos utilizando el software Olga. Una vez generados los modelos que utiliza
el software se efectuó la simulación, de los resultados obtenidos se puede observar
bajas velocidades de trabajo a lo largo del Sistema Apaika-EPF.
PRESENTACIÓN
Con dicho estudio Petroamazonas evitará parar las operaciones por problemas de
mantenimiento en la línea de flujo y con esto reducir gastos significativos que en un
futuro estos trabajos conllevarían.
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1. INTRODUCCIÓN
La mayor parte del Bloque 31 se halla ubicada dentro del Parque Nacional Yasuní,
constituye una de las áreas protegidas más grandes de la Amazonía, tiene una
extensión de 982,000 Ha, ocupando territorios de pueblos en aislamiento voluntario
y de pueblos aun no contactados, el desarrollo de los Campos ocupan parte PNY y
de su zona de amortiguamiento. (PETROBRAS, 2006)
2
ft (5 km) de Apaika, donde los fluidos se mezclan, los cuales pasan por ECB a
78740.16 ft (24 km) donde cambia el diámetro del ducto a 24 in hasta llegar EPF,
la longitud de la línea de flujo es de 183727.03 ft (56 km) aproximadamente, en la
tabla 1.2 se muestran las propiedades de los materiales de la línea de flujo.
750
700
650
600
550
500
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000
710
700
690
680
670
660
650
640
630
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Perfil Nenke
Conocer las propiedades PVT de los fluidos permite el diseño óptimo de equipos
de fondo y equipos de superficie, al no tener un conocimiento preciso de las
propiedades de los fluidos puede ocasionar problemas operativos tales como
depositación de sólidos, bajas velocidades, corrosión, etc., lo cual implica grandes
pérdidas económicas, por lo tanto identificar las propiedades precisas de los fluidos
y yacimientos, son parte vital en cualquier proyecto de producción de petróleo o
gas. (Betancourt et al., 2008)
Los reportes PVT permiten determinar una serie de propiedades físicas de un fluido
a condiciones determinadas de presión, volumen y temperatura, en la actualidad
son análisis que pueden determinarse en un menor tiempo en laboratorios
especializados o con equipos especiales en el fondo del pozo o colocados en las
líneas de flujo.
La tabla 1.3 indica que el porcentaje de los compuestos inorgánicos como H2S,
CO2, N2 son mínimos, con los cuales se puede determinar que va a existir una leve
corrosión ya que al mezclarse con el agua forman ácidos débiles.
Los componentes desde CH4 hasta C20+ junto a la tabla 1.4 indican que el tipo de
crudo que se produce es pesado debido a que las densidades específicas de las
fases son altas, tiene un bajo contenido de nitrógeno y un alto contenido de
carbonos.
La tabla 1.5 indica que la composición del fluido llega hasta C30+ teniendo un mayor
porcentaje de moles a ésta fracción, los compuestos inorgánicos presentes se
encuentran en valores mínimos, los cuales definen que el fluido puede ocasionar
problemas leves de corrosión.
TABLA 1.6. PROPIEDADES DE LAS FASES C7+, C12+, C20+ Y C30+ CAMPO NENKE
PROPIEDADES MASA MOLAR DENSIDAD
DE LAS FASES (g/mol) (g/cm3)
C7+ 445.74 0.967
C12+ 494.53 0.977
+
C20 632.88 1.004
C30+ 814.00 1.037
Fuente: PVT LABORATORY STUDY REPORT SCHLUMBERGER, 2000.
Elaboración: LABORATORY STUDY REPORT SCHLUMBERGER, VENEZUELA.
La tabla 1.6 indica que el tipo de crudo que se produce es un crudo pesado debido
a que las densidades específicas de las fracciones son altas.
1
Reyes et al. (2005). Aseguramiento del flujo en sistemas de aceite pesado en México.
2
Schlumberger (2011). Aseguramiento de flujo.
11
3
Anselmi et al. (2008). Revisión de los métodos y correlaciones para el análisis en las líneas de transporte con
flujo multifásico.
4
Pazmiño J. (1989). Flujo multifásico en tuberías CEPE.
5
Handbook of multiphase flow metering. (2005).
12
Las fases se encuentran fluyendo alternadamente, aquí la fase líquida posee una
velocidad moderada, mientras que la fase gaseosa esta entre moderada y alta, se
clasifica en:
Este flujo se caracteriza por lo que una fase se encuentra dispersa en la otra, dado
que el flujo de una de las fases es mayor a la otra, se clasifica en:
Anular: Una película del líquido está en contacto con las paredes de la
tubería, mientras que el gas fluye como un núcleo a alta velocidad en el
centro, es de régimen muy estable.
La figura 1.3 es una ilustración cualitativa de los regímenes de flujo, las cuales
dependen de las velocidades superficiales de las fases.
14
Hl + Hg = 1 (1.3)
1.5.2.2. Colgamiento del líquido sin deslizamiento (No slip liquid Hold Up)
Se define como la razón del volumen del líquido en un segmento de tubería, dividido
para el volumen total del segmento de tubería, considerando que el gas y el líquido
viajan a la misma velocidad, se lo calcula mediante la siguiente expresión:
ql
λl = (1.4)
ql + qg
Donde:
3
ql y qg = Tasas de flujo de líquido y gas, ft
s
Se define como la velocidad que debería tener una fase de un fluido si éste fluyera
a través de toda el área transversal de la tubería.
qg
Vsg = (1.5)
A
16
ql
Vsl = (1.6)
A
qg + ql
Vm = = Vsg + Vsl (1.7)
A
Donde:
ft
Vsg = Velocidad superficial del gas,
s
Vm = Velocidad de la mezcla,
ft
s
Las velocidades reales dependen del área a través del cual fluye el gas y el líquido,
si ésta es reducida por efecto del colgamiento, las velocidades reales del gas y del
líquido son las siguientes:
qg Vsg
Vg = =
A * Hg Hg
(1.8)
ql V
Vl = = sl
A * Hl Hl (1.9)
17
Donde:
ft
Vg = Velocidad real del gas,
s
ft
Vl = Velocidad real del líquido,
s
Representa la velocidad entre las dos fases, definida como la diferencia entre las
velocidades reales del gas y del líquido.
Vs = Vg −Vl
(1.10)
Donde:
ft
Vs = Velocidad de deslizamiento,
s
1
V − Vm + [(Vm − Vs ) + 4Vs * Vsl ]2
Hl = s (1.11)
2Vs
Vsl
λl = (1.12)
Vm
18
1.5.2.6. Densidad
ρl = ρo * fo + ρw * fw (1.13)
qo
fo =
qo + qw (1.14)
fw =1− fo (1.15)
ρs = ρl * Hl + ρg * Hg (1.16)
ρm = ρl * λl + ρg * λg (1.17)
ρ l * λ 2l ρ g * λ 2g
ρk = + (1.18)
Hl Hg
19
Donde:
ρl lbm
= Densidad del líquido, 3
ft
lbm
ρw = Densidad del agua, ft3
lbm
ρs = Densidad con deslizamiento, 3
ft
1.5.2.7. Viscosidad
µl = µo * fo + µw * fw (1.19)
µ s = (µ l ) * (µ g )
Hl Hg
(1.20)
µm = µl * λl + µg * λg (1.21)
Donde:
En la tabla 1.9 se pueden apreciar algunas de las características que utilizan cuatro
de los softwares más utilizados, realizando una comparación entre ellos.
21
CAPÍTULO 2
2.1. INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones de flujo multifásico son diversas, entre las cuales se encuentra:
determinar la presión en la cabeza del pozo, determinar el diámetro de la tubería,
predecir posibles cambios en los regímenes de flujo, problemas operativos a lo
largo de la vida útil del sistema, etc.
Para obtener la caída de presión entre dos puntos de una tubería es necesario
realizar un balance de energía en el flujo de los fluidos, aplicando la ley de la
conservación de la energía:
“La energía de un fluido que entra en cualquier sección de una tubería es igual a la
energía del fluido que sale de dicha sección.”
∆P 1 ∆ P ∆P ∆P psi
= + +
∆ L 144 ∆ L elev . ∆ L fricc . ∆ L acel . ft
Donde:
4
Pazmiño J. (1989). Flujo multifásico en tuberías CEPE.
24
ft
g = Aceleración de la gravedad, 32,2 2
s
lbm
ρs = Densidad con deslizamiento, ft3
θ = Ángulo que forma la dirección de flujo con la horizontal (θ=0o para flujo
horizontal, θ=90o en flujo vertical)
vm =Velocidad de la mezcla,
ft
s
Las variables más importantes que afectan a la ecuación del gradiente de presión
son las siguientes:
4
Pazmiño J. (1989). Flujo multifásico en tuberías CEPE.
6
Correlaciones de flujo multifásico para tuberías horizontales, http://es.slideshare.net/LuisaMoralez/a7-21139247
26
2.3.2. BAKER
Los patrones de flujo dependen del flujo másico del líquido y gas, y los parámetros
λ, φ que son calculados mediante las siguientes expresiones:
1
ρ ρ 2
λ = g l (2.23)
0,075 62,4
73 62,4 2
ϕ= µ (2.24)
σ l l ρ l
Debido a que el cambio del patrón de flujo puede suceder en cualquier tramo de la
línea, este método recomienda escoger tramos pequeños de tubería para obtener
un resultado más preciso.
Caso I: Considera que no existe deslizamiento entre las fases y supone flujo
homogéneo.
v m2
NFR =
g * di (2.26)
b. Luego se calcula los factores L que dependen del colgamiento del líquido sin
deslizamiento, junto al Número de Froude, se determinan los patrones de
flujo con la tabla 2.2.
1.065 λl0.5824
Distribuido: Hl = 0.0609
(2.31)
NFR
0.845 λl0.5331
Intermitente: Hl = 0.0173
(2.32)
NFR
0.98 λl0.4846
Segregado: Hl = 0.0868
(2.33)
NFR
L3 − NFR
A=
L3 − L2 (2.35)
Una vez determinado el patrón de flujo y el líquido retenido, se calcula las pérdidas
de presión por aceleración, elevación y fricción por separado, ya que cada una
involucra diferentes consideraciones, los pasos a seguir para el cálculo del
gradiente de presión son los siguientes:
1 f tp * ρ m * v m psi
2
∆P
= (2.36)
∆L fricc. 144 2 * g c * d i ft
ρm * vm * di
NRe = 1.488* (2.38)
µm
−2
NRe
fns = 2 * Log (2.39)
4.5223 * Log(NRe ) − 3.8215
Y
S= (2.40)
− 0.0523 + 3.18Y − 0.87Y 2 + 0.01853Y 4
35
λl
Y = Ln (2.41)
H l2
Hay que tomar en cuenta que si Y esta entre, 1 < Y < 1,2 , se toma la
siguiente expresión:
S = Ln ( 2 . 2Y − 1 . 2 ) (2.42)
∆P 1 ρ s * ∆ v m2 psi
=
(2.43)
∆ L acel . 144 2 * g c * ∆ L ft
∆P 1 g * ρ s * sen θ psi
= (2.44)
∆ L elev . 144 gc ft
36
CAPÍTULO 3
3.1. METODOLOGÍA
El modelo gráfico es la parte inicial dentro del simulador, aquí se construye la gráfica
del sistema a ser analizado, al cual se le asignan las propiedades geométricas,
propiedades de los fluidos, condiciones térmicas y ambientales, condiciones
iniciales, equipos de procesos, etc.
7
SLB, Curso y manual de generación de modelos de Olga gráfico, geométrico y trasferencia de calor.
8
Olga Flow Assurance, Caracterización de fluidos.
38
El perfil de la tubería es una parte muy importante del sistema, para llevar a cabo
la simulación es necesario dividir el perfil de la tubería en tubos, los cuales son
tramos de tubería de largo e inclinación definida, a su vez cada tubo debe dividirse
en secciones, en la figura 3.2 se observa un modelo de tubería divida en tubos y
secciones.
La figura 3.5 muestra el proceso térmico de una tubería enterrada y un riser, las
configuraciones observadas en la figura varían según las necesidades que se
presenten.
41
Pared metálica
Arena
Fluido
Aislante (si existe)
Pared metálica
Fluido
Olga considera que todas las paredes son cilíndricas y concéntricas, en el caso de
tuberías enterradas no se cumple esta condición, por lo cual es necesario calcular
un espesor equivalente a partir de las siguientes ecuaciones:
D
H = Pte + (3.45)
2
2H 2H
2
E = D + − 1 (3.46)
D D
1
t eq = (E − D) (3.47)
2
Donde:
H = Intervalo de profundidad.
D = Diámetro de la tubería.
Pte = Profundidad de la tubería.
E = Espesor del material tomando en cuenta la tubería.
teq = Espesor equivalente.
42
La figura 3.6 y mediante las ecuaciones 3.45, 3.46 y 3.47 se determina el espesor
equivalente de una tubería enterrada.
P
H
Densidad.
Derivada parcial de la densidad respecto a la presión.
Derivada parcial de la densidad respecto a la temperatura.
Viscosidad.
Fracción másica de gas en el petróleo.
Capacidad calorífica.
Entalpía.
Conductividad térmica.
Tensión superficial.
Entropía.
Las condiciones iniciales son definidas por los datos de operación del sistema o a
su vez pueden ser calculadas por el procesador de Olga en estado estable.
Una vez construido los ramales y nodos del Sistema Apaika-EPF en el simulador,
se deben elaborar los perfiles de las tuberías, en la figura 3.7 se muestra la
construcción del modelo gráfico:
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
46
Tramo 1
- Intervalo de profundidad.
D
H = Pte +
2
18
H = 78.74 +
2
H = 87.74in
- Espesor equivalente.
1
teq = (E − D)
2
1
t eq = (350.035− 18)
2
t eq = 166.018 in
Tramo 2
- Intervalo de profundidad.
D
H = Pte +
2
47
24
H = 78 . 74 +
2
H = 90 . 74 in
- Espesor equivalente.
1
t eq = (E − D )
2
1
t eq = (361 . 367 − 24 )
2
t eq = 168.683 in
Las paredes de las tuberías se generan especificando los materiales que fueron
creados previamente, al igual que los espesores de cada una de ellas, la figura 3.9
indica la creación de las paredes del Sistema Apaika-EPF.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
48
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Los gráficos 1.1 y 1.2, indican los perfiles de las tuberías realizados en Excel, al
crear los perfiles en el editor de geometría, permitirá cargar todos los aspectos
característicos de la línea de flujo como el diámetro, rugosidad, pared de la tubería
y equipos de procesos.
b
c
d
e
f
g case1 : GEOMETRY-1
216
214
212
210
208
206
204
202
200
198
196
194
192
190
y [m ]
188
186
184
182
180
178
176
174
172
170
168
166
164
162
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000 28.000 30.000 32.000 34.000 36.000 38.000 40.000 42.000 44.000 46.000 48.000 50.000 52.000 54.000 56.000
x [m]
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
b
c
d
e
f
g case : GEOMETRY-2
212
210
208
206
y [m ]
204
202
200
198
196
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 3.600 3.800 4.000 4.200 4.400 4.600 4.800 5.000
x [m]
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
50
Para el filtrado de las líneas se definió el valor de 196.85 ft (60m), como se puede
apreciar en la figura 3.11.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Al realizar la simplificación de la línea Nenke coincide con el perfil real, es decir que
al utilizar los valores de 196.85 pie (60m) para cada lado de la caja, se conservan
todos los puntos del perfil original, en el caso de Apaika el gráfico 3.3 se observa la
línea de color verde que corresponde a la simplificación y en la tabla 3.2 se
encuentra la comparación entre el perfil real y simplificado.
b
c
d
e
f
g case1 : GEOMETRY-1 b
c
d
e
f
g Filtered(1):case1 : GEOMETRY-1
216
214
212
210
208
206
204
202
200
198
196
194
192
190
y [m ]
188
186
184
182
180
178
176
174
172
170
168
166
164
162
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000 28.000 30.000 32.000 34.000 36.000 38.000 40.000 42.000 44.000 46.000 48.000 50.000 52.000 54.000 56.000
x [m]
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
52
Los gráficos 3.4 y 3.5, se observan las discretizaciones del Sistema Apaika-EPF.
b
c
d
e
f
g case : 1 b
c
d
e
f
g Sections [898]
216
214
212
210
208
206
204
202
200
198
196
194
192
190
y [m ]
188
186
184
182
180
178
176
174
172
170
168
166
164
162
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000
x [m]
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
b
c
d
e
f
g case : 2 b
c
d
e
f
g Sections [100]
212
210
208
206
y [m ]
204
202
200
198
196
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 3.600 3.800 4.000 4.200 4.400 4.600 4.800 5.000
x [m]
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
53
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El caudal que se transporta se modela con una fuente de masa, la cual se coloca a
la salida de cada nodo cerrado, especificando las producciones que se transportan,
la figura 3.14 se observa la creación de la fuente de masa de Apaika.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El corte de agua y GOR se colocan en cada nodo para asegurar un resultado más
preciso.
54
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
56
Fuente: OLGA.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El método de Beggs y Brill requiere calcular las variables características del fluido
transportado, a continuación se desarrollan dos criterios para aplicar Beggs y Brill:
Este caso representa las condiciones actuales de operación del Sistema Apaika-
EPF, la fase líquida es la que representa el transporte de los fluidos bajo estas
condiciones, los resultados del flujo monofásico se observan en la tabla 3.4 y tabla
3.5.
La gráfica 3.6 se observa las pérdidas de presión para flujo monofásico del Sistema
Apaika-EPF.
Pérdidas de Presión
Flujo monofásico Sistema Apaika-EPF
70
65
60
55
50
45
40
Pp (psi) 35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
L (km)
Fuente: Excel.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
59
El gráfico 3.6, permite apreciar las pérdidas de presión que se originan en la línea
de flujo, las pérdidas generadas oscilan en el rango de 0 a 25 psi, existen algunas
oscilaciones donde las pérdidas sobrepasan los 25 psi, esto se debe a que algunos
tramos de la tubería tienen una gran longitud y las perdidas por aceleración son
mayores en estos tramos, al trabajar en flujo monofásico las pérdidas son menores.
Este caso representa el transporte de los fluidos en flujo bifásico, caso que puede
presentarse debido a que el gas disuelto se encuentra ahora como fase presente
en la tubería, debido a la disminución de la presión y temperatura del sistema, en
la tabla 3.6 y tabla 3.7, se observan los datos de producción y factores que definen
a la composición de los fluidos transportados en dos fases por los tramos de Apaika-
EPF:
PARÁMETROS TRAMOS
UNIDADES
CALCULADOS UAN-ECB ECB-EPF
TRAMOS 3 4
Ql 1.838 ft3/s
Qg 6.933 ft3/s
Vm 5.443 3.040 ft/s
ρo 59.129 lbm/ft3
ρw 62.372 lbm/ft3
ρg 0.094 lbm/ft3
ρl 60.936 lbm/ft3
λl 0.210
λg 0.790
ρm 12.844 lbm/ft3
µl 9.281 cp
µm 1.955 cp
NFR 0.642 0.150
L1 197.119
L2 0.044
L3 0.966
L4 18700.995
Fuente: Excel.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
61
Pérdidas de Presión
Flujo Bifásico Sistema Apaika-EPF
90
85
80
75
70
65
60
55
50
Pp (psi) 45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
L (km)
Fuente: Excel.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Las tablas 3.6 y 3.7 indican los valores que definen al flujo bifásico, siendo los
principales factores que afectan a las variables del método de Beggs y Brill. El
cálculo del factor L, junto al Número de Froude y el colgamiento del líquido sin
deslizamiento, permitieron predecir qué tipo de régimen de flujo y colgamiento se
puede presentar a lo largo de cada tramo de la tubería, los resultados se observan
en la tabla 3.8.
El gráfico 3.7 indica las pérdidas de presión para flujo bifásico, hay que tener muy
en cuenta que cuando el sistema alcance estas condiciones, las pérdidas de
presión van a incrementar, como se manifestó anteriormente esto se debe a que la
fase gaseosa induce una aceleración continua a la fase líquida, provocando un
aumento en las velocidades de las fases y el incremento en las pérdidas de energía,
así para el tramo P1 las variaciones de presión varían en el rango 11 psi y 44 psi,
en el tramo P3 varían entre 20 psi y 82 psi y en el tramo P4 varían entre 5 psi y 17
psi.
Una vez realizados los cálculos que determinan las pérdidas de presión aplicando
las correlaciones matemáticas, luego se realizarán las simulaciones de los dos
casos más importantes del Sistema Apaika-EPF, en flujo monofásico (condiciones
actuales de operación) y en flujo multifásico (caso supuesto).
Los gráficos 3.8, 3.9 y 3.10, indica los perfiles de presión de los tramos del Sistema
Apaika-EPF.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
64
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
65
El gráfico 3.9 se observa que existen algunos tramos donde la variación presión es
grande, debido a la longitud de algunas secciones de la tubería, el tramo P4 que
corresponde al gráfico 3.10 no indica valores considerables en las variaciones de
presión siendo 33 psig la variación de presión de los 32 km.
Los gráfico 3.11 y el gráfico 3.12 indican los perfiles de caudales de los tramos P3
y P4 del Sistema Apaika-EPF.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
66
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Los gráficos 3.11 y 3.12 muestran la producción de líquido total del Bloque 31 la
cual permanece constante desde que el fluido de Apaika y Nenke se mezclan, hasta
llegar a EPF, sin evidenciarse pérdidas considerables del fluido. Los gráficos 3.13
y 3.14 indican los perfiles de velocidad.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
67
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El gráfico 3.14 representa al tramo P4, a la salida de ECB la velocidad del fluido es
de 0.6 ft/s, la cual permanece constante en algunas secciones, siendo 11 km la
longitud donde la velocidad es más estable, se observa tres secciones bien
definidas donde la velocidad varía entre 0.6 ft/s y 2 ft/s hasta llegar a EPF.
Las variaciones de velocidad que se pueden observar en los gráficos 3.13 y 3.14
se dan por el perfil topográfico y el diámetro de la tubería.
Los gráficos 3.15 y 3.16 se indican los perfiles de temperaturas y regímenes de flujo
del Sistema Apaika-EPF.
68
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Excel.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
69
El gráfico 3.16 indica el patrón de flujo, al transportar solo líquido el patrón de flujo
es estratificado, que define al flujo monofásico.
Al analizar cada uno de los resultados del comportamiento del flujo monofásico, el
principal problema que afecta al Sistema Apaika-EPF son las bajas velocidades que
presenta el transporte de fluidos, la norma API RP 14E especifica que las
velocidades para sistemas monofásicos sean las siguientes:
En el anexo 3 se observan las gráficas que recomienda la norma API RP 14E para
el diseño de tuberías teniendo en cuenta el caudal de los fluidos en flujo
monofásico.
En dicho caso se consideró bajar la presión de llegada a EPF de 500 psig a 400
psig, para lo cual se estima que la presión de salida de la bomba multifásica sea
menor o igual a la presión de saturación, de igual forma esta presión es la que se
requiere para que los fluidos lleguen hasta EPF para su separación.
70
Las gráficas 3.17, 3.18 y 3.19 indican los perfiles de presión para el flujo multifásico.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
71
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Las gráficas 3.20 y 3.21, muestran los perfiles de las velocidades de los tramos P3
y P4 del Sistema Apaika-EPF.
72
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
73
Los gráficos 3.20 y 3.21 se determinan las velocidades a las cuales los fluidos son
transportados, dichas velocidades no cumplen con las velocidades sugeridas por la
norma API RP 14E, ya que para sistemas que trabajan en flujo bifásico la velocidad
mínima recomendada es de 10 ft/s.
Los gráficos 3.22 y 3.23 determinan los patrones de flujo del Sistema Apaika-EPF.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
74
El gráfico 3.22 que representa a el tramo P3 existe una transición entre el flujo
burbuja y estratificado, y en el tramo final P4 representado en el gráfico 3.23 se
presentan los regímenes de flujo burbuja, estratificado y tapón, éste último se
presenta en menor cantidad.
Los gráficos 3.24 y 3.25 determinan los hold up del Sistema Apaika-EPF.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
75
Las gráficas 3.24 y 3.25 indican los colgamientos tanto del líquido y del gas que se
presentan a lo largo de los tramos del Sistema Apaika-EPF, los cuales influyen en
los patrones de flujo que se presentan en la línea de flujo, éstas gráficas a su vez
permiten relacionar el colgamiento del gas y las velocidades de las fases, a medida
que el colgamiento del gas se acerca a cero (aumenta la cantidad de gas), la
velocidad de flujo incrementa, esto se observa en la gráfica 3.26 del tramo P3.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
76
CAPÍTULO 4
4.1. INTRODUCCIÓN
Este escenario se lo realiza aumentando una fuente de flujo de masa junto al nodo
de Apaika, el caudal inyectado permite simular el incremento del caudal de líquido,
para mejorar la velocidad del flujo monofásico.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Los valores de la tabla 4.1 se asignarán a la fuente de flujo de masa, que se observa
en la figura 4.2.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El gráfico 4.1 determina la presión de descarga que ayuda a los fluidos a llegar a
su destino, la cual tuvo un aumento en comparación al caso base, la presión es de
594.22 psig debido a la inyección de agua, el gráfico 4.2 determina las presiones a
80
la salida de ECB que es de 541.8 psig y la de llegada a EPF que es de 501.1 psig,
ésta última se mantiene en todos los casos para no presentar flujo multifásico.
Los gráficos 4.3 y 4.4 indican los perfiles de caudales del Sistema Apaika-EPF.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
81
En l os gráficos 4.5 y 4.6 se observan los perfiles de velocidad del Sistema Apaika-
EPF, los cuales indican los aumentos de velocidades que se necesitan para mejorar
el transporte del flujo monofásico.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El gráfico 4.5 presenta un aumento en la velocidad del tramo P3 que oscila entre
2.2 ft/s y 2.7 ft/s, dichas velocidades se encuentran por debajo de la mínima
velocidad requerida.
82
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Las velocidades calculadas de este último caso no cumplen aun con las
especificaciones de las velocidades para sistemas monofásicos, hay que tener en
cuenta que al realizar el aumento del caudal de líquido con una tasa de inyección
de agua de 28000 stb/d, se tuvo un incremento considerable en el tramo P3, lo cual
hace suponer que a medida que se incremente el caudal, las velocidades van a
incrementar.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
86
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
El gráfico 4.9 indica que la presión óptima de descarga que debería tener el sistema
es de 630.38 psig para que los fluidos lleguen hasta EPF, este aumento de presión
se debe al incremento del líquido. En el gráfico 4.10 la variación de presión es de
48 psig a lo largo del tramo P4y la presión de llegada se mantiene en 500 psig.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
87
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
Fuente: Olga.
Elaboración: Luis Barreno y Robert Loor.
88
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Se concluyó que el diámetro óptimo para los tramos P3 y P4 son los siguientes: para
una producción 28284.00 stb/d es de 10 in, para una producción de 56000 stb/d el
diámetro óptimo es de 14 in y para una producción de 80000 stb/d el diámetro
óptimo es de 18 in.
92
5.2. RECOMENDACIONES
Al utilizar correlaciones matemáticas se debe tener cuidado, ya que cada una utiliza
condiciones distintas para predecir las variables que afectan al cálculo de pérdidas
de presión y no existe un modelo único para un determinado tipo de sistema, es
recomendable escoger un modelo matemático según los datos que se dispongan y
de la experiencia de la persona que está realizando el estudio.
GLOSARIO
Flujo monofásico: Es el flujo de una sola fase, pudiendo ser este petróleo, agua y
gas.
95
GOR: Se refiere a la relación del gas producido con respecto al petróleo producido.
Parafinas: Parafinas o ceras son compuestos orgánicos dentro del petróleo que
pueden solidificarse por cambios de temperatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancourt S., Davies T., et al. (2008). Avances en las mediciones de las
propiedades de los fluidos.
ANEXOS
100
ANEXO No 1
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE PRESIÓN FLUJO
MONOFÁSICO
101
ANEXO No 2
DETERMINACIÓN DEL COLGAMIENTO CON Y SIN
RESBALAMIENTO, REGÍMENES DE FLUJO Y PÉRDIDAS
DE PRESIÓN DE FLUJO BIFÁSICO
119
120
121
121
ANEXO No 3
GRÁFICAS DE LA NORMA API RP 14E PARA EL DISEÑO
DE TUBERÍAS FLUJO MONOFÁSICO
127