CD 6635
CD 6635
CD 6635
DECLARACIÓN
___________________________ ___________________________
CERTIFICACIÓN
Se certifica que el presente trabajo fue desarrollado por los señores Jorge Esteban
Fajardo Merchán y Rafael Wilmer Contreras Urgilés, bajo mi supervisión.
_____________________________
DIRECTOR DE PROYECTO
___________________________
CODIRECTOR DE PROYECTO
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la salud y la fortaleza para poderme permitir terminar esta
nueva etapa de mi vida.
De manera muy sentida agradezco a mi familia: Lilia, Cami, Vale, a mis padres Jorge
y Elena, a mi hermana Kary, mis sobrinas Evelyn y Luciana, a mi Abuelita Fila, mis
primos y a todos mis tíos por el apoyo incondicional transmitido durante todo este
tiempo, para todos ellos va mi eterno amor y agradecimiento.
Jorge Fajardo M.
Gracias a Dios, por la vida y la oportunidad de mejorar como ser humano mediante el
estudio y el conocimiento.
Gracias a toda mi familia, a los seres que me dieron la vida, a mis padres, Rafael y
Oliva, por su referente de fortaleza y sabiduría.
Agradezco al ser que Dios puso a mi lado, a mi esposa, Lucia, por su comprensión,
apoyo y motivación incondicional, sin ella no habría podido continuar en los momentos
difíciles que sucedieron en el transcurso de este estudio.
Gracias a mis hijos, Martin, Sofía y Elizabeth, por su eterna alegría y ternura, que
inundan mi vida y espíritu.
Gracias a mis hermanos, Marco, Paul y Michelle, por su paciencia y buenos deseos
de superación.
Wilmer Contreras U.
IV
Al Ing. Pablo Arévalo. PhD, por la ayuda entregada y la buena disposición de colaborar
siempre con nosotros.
Jorge y Wilmer.
V
DEDICATORIA
Este trabajo de Tesis la dedico de manera especial al amor de mi vida Lilia por la
paciencia durante todas estas largas noches de estudio, por el amor y la calidez en
cada llegada, por ser la sonrisa y la inspiración que necesito todos los días a mi lado.
A mi Cami, por haberme enseñado lo que significa ser papá, por ser el abrazo que
necesito todas las noches, eres mi orgullo y fortaleza.
A mi Vale, por enseñarme desde pequeña la manera de luchar por a vivir, eres mi
sonrisa y mi aliento.
A mis padres Jorge y Elena por ser el ejemplo de lucha y trabajo diario, por ser el
abrazo y beso a cada llegada, porque a pesar de todo siempre estarán a mi lado.
A mi abuelita Fila, primos y a todos mis tíos por estar presentes en todo momento y
con todo su cariño me han empujado a seguir mi camino.
Jorge Fajardo M.
VI
DEDICATORIA.
Dedicatoria.
Rafael, mi Padre y
Martin, mi Hijo,
Wilmer Contreras U.
VII
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN ........................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ II
DEDICATORIA ............................................................................................................ V
GLOSARIO.................................................................................................................. 1
RESUMEN .................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 4
CAPÍTULO I. ............................................................................................................... 6
HIPÓTESIS.............................................................................................. 7
RESULTADOS ...................................................................................... 26
RESULTADOS ...................................................................................... 33
SENSOR DE TEMPERATURA.............................................................. 84
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. 1. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS .................................................................................................................. 16
FIGURA 1. 2. PROBETAS DE TOMA DE MUESTRA. ............................................................................................................... 16
FIGURA 4. 29. GRÁFICAS DE INDEPENDENCIA DE RESULTADOS, A) INDEPENDENCIA CORRECTA, B) NO EXISTE INDEPENDENCIA. ....... 110
FIGURA 4. 30. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 1000 CM3. ..................................................................................... 111
FIGURA 4. 31. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 1500 CM3. ..................................................................................... 112
FIGURA 4. 32. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 1800 CM3. ..................................................................................... 113
XV
FIGURA 4. 33. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 2000 CM3. ..................................................................................... 114
FIGURA 4. 34. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 2300 CM3. .................................................................................... 115
FIGURA 4. 35. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 2400 CM3. ..................................................................................... 116
FIGURA 4. 36. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA MOTORES 3200 CM3. ..................................................................................... 117
FIGURA 4. 37. GRÁFICA GENERAL DE RESULTADOS. .......................................................................................................... 121
FIGURA 4. 38. GRÁFICA GENERAL DE RESULTADOS. .......................................................................................................... 123
FIGURA 4. 39. GRÁFICA DE RESULTADOS CILINDRADA REAL Y CILINDRADA DE RNA. .............................................................. 124
FIGURA 4. 40. GRÁFICA DE RESULTADOS CILINDRADA REAL Y CILINDRADA DE RNA. .............................................................. 125
FIGURA 4. 41. GRÁFICA DE RESULTADOS CILINDRADA REAL Y CILINDRADA DE RLM. .............................................................. 126
FIGURA 4. 42. GRÁFICA DE RESULTADOS CILINDRADA REAL Y CILINDRADA DE RLM. .............................................................. 127
FIGURA 4. 43. ANÁLISIS DE MEDIAS PARA VOLUMEN DE REGRESIÓN.................................................................................... 128
FIGURA 4. 44. RESUMEN DE TUKEY PARA VOLUMEN DE REGRESIÓN. ................................................................................... 129
FIGURA 4. 45. GRÁFICA DE RESIDUOS PARA LOS RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LINEAL MULTIVARIABLE. .................................. 130
FIGURA 4. 46. GRÁFICA DE CAJA PARA LOS RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LINEAL MULTIVARIABLE. ......................................... 131
FIGURA 4. 47. GRÁFICA DE VALORES INDIVIDUALES PARA LOS RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LINEAL MULTIVARIABLE. ................ 132
FIGURA 4. 48. ANÁLISIS DE MEDIAS PARRA VOLUMEN DE RNA. .................................................................................. 133
FIGURA A14. 1. APLICACIÓN DE ANÁLISIS NUMÉRICO EN LABVIEW SIN ACCIONAR EL PEDAL DEL ACELERADOR. .......................... 237
FIGURA A15. 1. APLICACIÓN DE ANÁLISIS NUMÉRICO EN LABVIEW CON EL PEDAL DEL ACELERADOR COMPLETAMENTE ACCIONADO.. 238
FIGURA A16. 1. INTERFAZ GRÁFICO EN LABVIEW. ............................................................................................................ 239
FIGURA A17. 1. ALGORITMO DE MATLAB PARA LA REGRESIÓN MULTIVARIABLE. ................................................................... 239
FIGURA A18. 1. ALGORITMO DE MATLAB PARA LA REGRESIÓN MULTIVARIABLE, COMPROBACIÓN. .......................................... 240
FIGURA A19. 1. ALGORITMO PARA LA CREACIÓN DE UNA RNA. ......................................................................................... 240
ÍNDICE DE FÓRMULAS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. 1: VALOR DE IMPOSICIÓN ESPECIFICA ................................................................................................................... 7
TABLA 1. 2: FACTOR DE AJUSTE ........................................................................................................................................ 8
TABLA 1. 3: RECOPILACIÓN DE ERRORES EN LA MATRICULACIÓN DE LOS PERIÓDICOS LA HORA, EL COMERCIO Y EL UNIVERSO ............. 8
TABLA 1. 4.TABLA DE DENSIDAD DEL AIRE A DIFERENTES TEMPERATURAS Y HUMEDAD RELATIVA. ................................................ 13
TABLA 2. 14. EVALUACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL CRITERIO EXISTENCIA EN EL MERCADO..................................................... 32
TABLA 2. 15. EVALUACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL CRITERIO TIPO DE SEÑAL ....................................................................... 32
TABLA 2. 16. TABLA DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES....................................................................................................... 33
TABLA 2. 17. SENSOR MAP POR VARIACIÓN DE PRESIÓN .................................................................................................... 35
TABLA 2. 18. SENSOR DE TEMPERATURA LM35 ............................................................................................................... 36
TABLAS ANEXOS
TABLA A1. 1. TOMA DE DATOS. ................................................................................................................................... 173
TABLA A2. 1. DATOS TOMADOS MAF........................................................................................................................... 174
TABLA A4. 1. GENERAL DE RESULTADOS. ....................................................................................................................... 179
TABLA. A5. 1. VALORES DE COMPARACIÓN. ................................................................................................................... 200
1
GLOSARIO
P, presión
ࡼࢍ , Presión manométrica
ࡼࢇ , Presión atmosférica
M, Peso molecular
V, Volumen especifico
܉ۻ, es la masa molar del aire seco 0.0289635 kg/mol (para el aire con una fracción
molar de CO2, XCO2 = 0.0004).
Con una temperatura de 22°C y una humedad relativa del 50% se tiene un valor de
ɏǣͲǤͺʹʹ kg/m3.
L, Longitud de la manivela
RESUMEN
El aumento del parque automotor a nivel de todo el país en los últimos años, es
considerable, debido a este crecimiento el estado crea en el 2012 un impuesto a la
contaminación ambiental, la cual es generada por los motores de los automóviles, en
donde se marcaba el pago a cilindradas mayores a 1500 cm3, debido a este evento se
detectan errores en las cilindradas de los motores de varios vehículos.
Este sistema prototipo lo que pretende es brindar ayuda tanto al gobierno, como a los
dueños de los vehículos con errores en las matriculas con respecto a su cilindrada,
logrando de este modo un pago justo y el cumplimiento de las leyes dictadas por el
estado.
4
PRESENTACIÓN
Los ciudadanos propietarios de los vehículos automotores, al momento de realizar el
pago del impuesto, previo a la obtención de su matrícula; requieren conocer la
verdadera cilindrada del motor de su vehículo, debido a la entrada en vigencia de la
Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Los Ingresos del Estado, a través del
Registro Oficial Año III – N° 583, aprobado el 24 de noviembre de 2011, el cual entro
en vigencia el 01 de enero de 2012, en donde se estipula claramente que los vehículos
cuya cilindrada sea mayor a 1500 cm3 deben someterse a una tabla de ajuste en el
pago de la matrícula.
Por otro lado al momento de digitar los datos de la cilindrada de los motores de los
vehículos, se han producido varios errores, como por ejemplo, en vehículos de 3000
cm3 han pasado a categorizarse en cilindradas de 13000cm3 (Trece mil centímetros
cúbicos) y de forma similar se ha detectado una cantidad considerable de vehículos
con estos inconvenientes; todo esto ha producido que al momento de cancelar la
matrícula que sus costos, como es lógico se hayan elevado de manera significativa,
causando molestias a los ciudadanos que buscan soluciones efectivas a estos
problemas.
Por lo citado y por recomendaciones del SRI (Servicio de Rentas Internas), entidad
que ha sugerido que la única forma de saber exactamente la cilindrada del motor de
un vehículo, es proceder con la medición del volumen de los cilindros a través de un
método confiable, pero al utilizarse el método tradicional de desmontaje de la tapa de
cilindros, resulta que sus costos se vuelven considerables a más del tiempo que
requiere todo este proceso; en vista de lo cual, se ha planteado un método efectivo de
medición de la cilindrada, que no es invasivo y requiere de un breve tiempo para
determinar de manera exacta la cilindrada de un motor de combustión interna
alternativo.
efectivo y que además impida que el motor sea desarmado, permitiendo de esta forma
que el cobro del impuesto por concepto de la matricula sea el justo.
Las ventajas de este sistema de medición de cilindrada, son la rápida obtención de los
resultados y sin requerir de ningún desmontaje de ningún elemento del motor, además
de la disminución del tiempo de espera de los resultados y por último cuidando la
integridad del motor.
CAPÍTULO I.
1. FUNDAMENTOS Y MARCO TEÓRICO.
1.1. INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
· Diseñar y construir un sistema prototipo para determinar la cilindrada total de
un motor ciclo Otto por un método no invasivo mediante Labview.
Objetivos específicos
· Diseñar un sistema prototipo para la determinación de la cilindrada de un motor
ciclo Otto con un error menor al 3%.
· Construir un sistema prototipo para la determinación de la cilindrada de un
motor ciclo Otto.
· Establecer un procedimiento adecuado para la determinación del volumen del
cilindro en un motor ciclo Otto por un método no invasivo.
7
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El Gobierno del Ecuador a través del Registro Oficial Año III – N° 583, aprobado el 24
de noviembre del 2011 y entrando en vigencia el 1 de enero del 2012, en donde los
vehículos cuya cilindrada sea mayor a 1500cm 3 deberá de someterse a una tabla de
ajuste en el pago de su matrícula.
Dependiendo del año de fabricación del vehículo se impone un valor de ajuste que se
puede observar en las siguientes tablas.
Desde que el valor del impuesto verde se cobra a partir de enero del 2012, el SRI
presenta distintos tipos de quejas con respecto al valores de la cilindrada, a inicio de
la ejecución del impuesto no existe mayor cantidad de inconvenientes ya que una
transitoria determina que del año 2012 al 2016 existe la disposición que señala que los
vehículos cuyo cilindraje sea mayor a 2500 centímetros cúbicos y, tengan más de 5
años, contados desde el año de fabricación del vehículo, tendrán una rebaja del 80%
del valor del impuesto a pagar durante 3 años, y la rebaja será del 50% para el 4to y
5to año, pese a que en la actualidad no se ha cobrado la totalidad del impuesto, se
han venido dando inconvenientes por los valores de la cilindrada marcada en la
matrícula de los vehículos como se puede ver en la siguiente tabla. 1
Por lo que a partir de la creación del impuesto y al existir errores en el cobro de los
impuestos tanto a favor del estado como en contra, razón por lo cual la Universidad
Politécnica Salesiana ha venido receptando peticiones de informes periciales por parte
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
· El tiempo a entregar el presente proyecto es uno de los principales limitantes,
debido a la gran cantidad de datos a ser muestreados para validar el sistema de
medición.
· El costo económico que implica realizar el levantamiento completo de la base de
datos.
Con el presente trabajo de tesis lo que se busca es brindar una alternativa viable y
segura para la obtención de la cilindrada.
Lo que se pretende es revisar los métodos utilizados para lograr certificar la real
cilindrada de los motores de combustión interna y las características mecánicas de
varios motores que funcionan dentro de la ciudad de Cuenca-Ecuador para poder
elevar una alternativa de medición.
SUSTENTO TEÓRICO
La parte teórica dentro del análisis toma vital importancia ya que es en donde se basara
el estudio práctico.
presión atmosférica ሺࡼࢇ ሻ. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión
es superior a la presión atmosférica, cuando la presión es negativa se llama presión
de vacío.
ൌ ୟ
Fórmula 1. 2: Presión absoluta
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
La presión también puede ser designada como una relación adimensional, es decir
una relación de presión,ሺࡼሻ donde la referencia estándar de la presión atmosférica, se
define como 101.325 P.a., o 1.01325 bar, la cual puede ser definida como:
ൌ
ܲ
Fórmula 1. 3: Presión
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
ൌ ୡ ʹ͵
Fórmula 1. 4: Temperatura °C a °K
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
ഥ ͺ͵ͳͶǤ͵
ܬ
ൌ ൌ ൌ ʹͺǤ ൗ כι
ʹͻ
Fórmula 1. 5: Constante de los Gases
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
ൈ ൌൈൈ
Fórmula 1. 6. Ecuación de estado
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
ʹሶ ୟ ʹሶ ୟ
Ʉ୴ ൌ ൌ
ɏ ɏɄ୴
Fórmula 1. 10. Eficiencia Energética
Fuente: John B. Heywood, Internal Combustión Engine Fundamentals.
La densidad de entrada puede ser tomada como la densidad atmosférica de aire (en
cuyo caso las medidas ߟ௩ el rendimiento de bombeo de todo el sistema de entrada), o
puede ser tomado como la densidad del aire en el colector de admisión (en cuyo caso
ߟ௩ mide el rendimiento de bombeo de la entrada de puerto y la válvula solamente).
ୟ ୴
ɏൌ כͳ െ ୴ ൬ͳ െ ൰൨
ୟ
Fórmula 1. 13. Densidad del Aire
Fuente: John B. Heywood, Internal Combustion Engine Fundamentals.
13
La tabla calculada se la realiza con valores de presión de 735.3 hPa y 727.5 hPa, que
es la presión en la cual se realizaron las mediciones en la ciudad de Cuenca.
CARRERA DE CILINDRO
La carrera, es la distancia que recorre el pistón entre el punto muerto inferior (PMI) al
punto muerto superior (PMS), por lo que la carrera suele expresarse como el doble de
la longitud de la manivela (l).
ܵ ൌ ʹ݈ݔ
Fórmula 1. 14: Cálculo de la carrera
Fuente: F. Payri; J.M. Desantes, Motores de Combustión Interna alternativos
14
LONGITUD DE LA BIELA
La biela es una barra que une en sus extremos al pistón con el cigüeñal.
݈ ܵൗʹ ͳ
ߛൌ ൌ ൏
ܮ ܮ ʹ
Fórmula 1. 15. Cálculo de la longitud de la biela
Fuente: F. Payri; J.M. Desantes, Motores de Combustión Interna alternativos.
ߨ ܦ כଶ
ܣ ൌ
Ͷ
Fórmula 1. 16. Cálculo de la sección del pistón
Fuente: F. Payri; J.M. Desantes, Motores de Combustión Interna alternativos.
NÚMERO DE CILINDROS
Dentro de los tipos de motores existen varios tipos de configuración que poseen desde
un cilindro hasta de varios cilindros, al número de cilindros por lo general se lo conoce
con la nomenclatura (z)
CILINDRADA UNITARIA
CILINDRADA TOTAL
்ܸ ൌ ܰï݉݁ܽ݅ݎܽݐܷ݅݊ܽ݀ܽݎ݈݀݊݅݅ܥܺݏݎ݈݀݊݅݅ܿ݁݀ݎ
Fórmula 1. 18. Cálculo de la sección del pistón
Fuente: F. Payri; J.M. Desantes, Motores de Combustión Interna alternativos.
CÁLCULO TEÓRICO
ߨ ܦ כଶ ܵ כ
ܸ ൌ
Ͷ
Fórmula 1. 19. Cálculo del Grado de carga.
Fuente: F. Payri; J.M. Desantes, Motores de Combustión Interna alternativos.
CÁLCULO PRÁCTICO
MÉTODO EMPÍRICO
CAPÍTULO II.
2. DISEÑO DEL SISTEMA PROTOTIPO.
RESTRICCIONES Y LIMITACIONES
El sistema tendrá que ser confiable para que satisfaga las necesidades tanto de la
persona que opera el sistema, como a la que va dirigida la toma de la muestra.
Al plantear la medición del flujo másico de aire a través de un sensor MAF, se aplica
el principio teórico que indica que la eficiencia volumétrica más alta se la obtiene
cuando la restricción en el colector de admisión es mínima, es decir con el pedal del
acelerador completamente abierto.
Para el correcto funcionamiento del motor de combustión interna, los sensores que
aportan la información para el sistema de inyección e ignición deben estar
correctamente instalados; este es un condicionante ya que para la determinación de
la cilindrada se deben desinstalar sensores como: IAT, MAF, MAP, aparte de
conductos de aire como: las tomas de aire de admisión entre el filtro de aire y el múltiple
de admisión, tomas de vacío y actuadores de control de ralentí.
PARÁMETROS DE OPERACIÓN.
Para determinar los parámetros de operación, se parte de las necesidades del técnico
que va a operar el equipo y de las características de cada motor para poder viabilizar
la toma de la muestra por lo que se deberá tomar en cuenta lo siguiente.
PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO
Lo que se pretende buscar dentro de la toma de la muestra es que esta debe ser
realizada dentro de los parámetros básicos de funcionamiento de un motor de
combustión interna, en donde se puede citar las siguientes características ambientales
de funcionamiento:
Cuando existe poca concentración de oxigeno la densidad del aire es baja y cuando la
concentración de oxigeno es alta la densidad es alta
b) Temperatura ambiente
c) Humedad
d) Presión atmosférica
Mientras más aumente la altura sobre el nivel del mar, menor será la densidad del aire
lo cual incide en el correcto funcionamiento de un motor de combustión interna.
PARÁMETROS DE DISEÑO
Para la realización del presente proyecto se plantean tres tipos de alternativas, para
luego elegir a una de ellas la cual deberá de ser capaz de satisfacer las necesidades
mencionadas anteriormente.
b) Ventajas
o Los materiales se pueden adquirir fácilmente
o Menor cantidad de materiales en funcionamiento
o Menor costo
o Bajo mantenimiento
o Una vez instalado el sistema la toma de medida des automática
21
c) Desventajas
o La sensibilidad de sensor a utilizar
o El sistema requiere acceder al sistema de admisión del motor
El equipo consiste en un sistema que se coloca a través del orificio donde se coloca la
bujía de encendido, en donde se toma la muestra de la presión y la temperatura que
genera esa presión al momento de que el pistón sube al punto muerto superior en el
proceso de compresión, tomando esta medida a través de un dispositivo eléctrico para
luego ser tratado en el interior de un software.
Por lo que el sistema consta de un acople roscado que se instala en lugar de la bujía
de encendido, además de un cilindro en donde se instalan los sensores de presión y
de temperatura los cuales a través de una tarjeta de adquisición de datos es procesada
en el interior de una computadora.
Ventajas
Desventajas
· Depende del estado de las válvulas como de los anillos del pistón
· Mayor cantidad de elementos a utilizar
· Mayor costo de fabricación
· Diferenciación entre tipos de motores
22
Ventajas
· Facilidad de Instalación
· Facilidad de manejo
· Costos
Para que sea fácil la interpretación a las alternativas se les asignara el siguiente código
expuesto en la tabla a continuación.
2 RIBA, Carles. Diseño Concurrente, España, 2002, Ediciones Upc, España, 59 pg.
24
Tabla 2. 1. Alternativas
Fuente: Autores
Código Alternativa
A Alternativa A
B Alternativa B
C Alternativa C
· Facilidad de instalación
· Facilidad de manejo
· Costo
· Mantenimiento
Como primer punto se referenciara la alternativa que tenga mayor peso para la
selección del sistema, para lo cual se le otorga valores de:
Tabla 2. 2. Criterio de valoración
Fuente: Riba C, Diseño Concurrente, ETSEIB-UPC, 2002, p.60
1 Si el criterio (o solución) de las filas es superior que las de las columnas
0.5 Si el criterio o la solución de las filas es equivalente al de las columnas
0 Si el criterio o solución de las filas es inferior que el de las columnas
Una vez que se ha identificado el peso que se otorga a cada criterio dependiendo de
su importancia, lo cual se evalúa a continuación:
Facilidad de manejo
Mantenimiento
RESULTADOS
Conclusión Prioridad
Facilidad de Manejo
S
Mantenimiento
Costo
Luego de realizar el análisis y de comparar cada una de las alternativas en base a los
parámetros planteados se concluye que la Alternativa A: Sistema para medir la
cilindrada de un vehículo a través del consumo de aire del motor, es la más adecuada
para el proyecto.
27
SENSOR MAF
El sensor mecánico de puerta de aire mide la cantidad de aire que ingresa al interior
mediante una compuerta atada a un muelle de retroceso y a un potenciómetro, el aire
28
El sensor VAF tiene un tornillo de ajuste el cual regula el ingreso del aire por un
conducto alterno enriqueciendo o empobreciendo la mezcla, este tipo de sensor
mecánico a más de mediar el volumen del aire ingresado también posee un medidor
de la temperatura a la que ingresa el aire o más conocido como sensor IAT
Uno de los principales inconvenientes de trabajar con este tipo de sensor es que este
solo mide el volumen de aire y no el peso actual del mismo, a medida que cambia la
temperatura cambia también su peso, hay más moléculas de aire presente cuando el
aire esta frio que cuando está caliente, lo que significa que cuando el aire esta frio e
ingresa más cantidad de aire que cuando está caliente.
Para la selección del sensor MAF a utilizar se analizara los siguientes aspectos:
· Costo
· Mantenimiento
· Existencia en el mercado
· Tipo de señal
Al conocer las alternativas a se procede a evaluar sus pesos para determinar el criterio
más importante a ser considerado dentro de la ponderación.
31
Existencia en el
Mantenimiento
Tipo de señal
Ponderación
mercado
Costo
Criterio
S+1
Costo 0 0 0 1 0.1
Mantenimiento 1 0 0.5 2.5 0.25
Existencia en el mercado 1 1 1 4 0.4
Tipo de señal 1 0.5 0 2.5 0.25
Suma 10 1
Una vez que se conoce los costos de los sensores se realiza, la misma tabla de
ponderación, Tabla 2.10, para obtener todos los criterios bajo el mismo método de
ponderación.
Tabla 2. 14. Evaluación del Peso Específico del Criterio Existencia en el Mercado
Fuente: Los Autores
Existencia en el Mercado A B C S+1 Ponderación
A 0 0 1 0.1666
B 1 0.5 2.5 0.4166
C 0.5 1 2.5 0.4166
Suma 6 1
Tabla 2. 15. Evaluación del Peso Específico del Criterio Tipo de señal
Fuente: Los Autores
Tipo de señal A B C S+1 Ponderación
A 0.5 1 2.5 0.4166
B 0.5 1 2.5 0.4166
C 0 0 1 0.1666
Suma 6 1
RESULTADOS
Mantenimiento
en el mercado
Tipo de señal
Existencia
Costo
Conclusión S Prioridad
A 0.0166 0.0415 0.0664 0.1041 0.3286 3
B 0.05 0.1041 0.166 0.1041 0.4242 1
C 0.033 0.1041 0.166 0.0416 0.3447 2
Luego de realizar el análisis y de comparar cada una de las alternativas en base a los
parámetros planteados se concluye que la Alternativa B: Sensor de elemento caliente
es el más adecuado para el prototipo.
La señal que recibe la unidad comando electrónico del MAP en conjunto con la que
recibe del sensor de posición del cigüeñal (CKP) le permite elaborar la señal que
enviara hacia los inyectores.
El sensor MAP consta de una resistencia variable y de tres conexiones, una de entrada
de corriente que alimenta al sensor y cuyos voltajes están alrededor de +5.0 V, una
conexión de masa, cuya tensión suele estar ente 0 V y 0.08 V y una señal de salida
que es la que envía el valor a la unidad de comando electrónico y cuyo voltaje oscila
entre 0.7 y 2.7 V.3
No se puede comprobar este tipo de sensores de la misma forma que los sensores por
variación de tensión, ya que su valor oscila sobre los 3.0 Voltios, pero no varía según
la presión, solamente es una tensión que indica que está funcionando dicho sensor.
La salida de la señal a la unidad de mando es de Hertzios, por lo que tiene que medirse
mediante un osciloscopio o un tester con opción de medición de frecuencia.
3http://www.docslide.net/documents/libro-de-sensores-automotrices.html
4 http://2amm4ekipo.blogspot.com/feeds/posts/default
35
SENSOR MAP
$35,00
Cada proceso dentro del control de cualquier equipo ya sea a nivel industrial como
dentro del motor de un vehículo, es indispensable un medidor de temperatura.
5 http://2amm4ekipo.blogspot.com/feeds/posts/default
36
$7.00
El hardware a utilizar dentro del presente proyecto de tesis pertenece a The National
Instruments y es un NI my RIO-1900, que es utilizado a nivel mundial para el desarrollo
de investigación en robótica y mecatrónica.
Figura 2. 4. NI my RIO-1900
Fuente: Guía del usuario y especificaciones NI my RIO-1900
EL producto posee una entrada y una salida analógica así como una entrada y una
salida digital, una salida de audio y un conector de alimentación, una salida USB a
computador, una conexión Wireless 802.11 b,g,n.6
SOFTWARE LABVIEW
CAPÍTULO III.
3. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PROTOTIPO.
Los circuitos electrónicos que se utilizan son filtros paso alto los cuales sirven para
eliminar componentes de baja frecuencia, y también se utilizan filtros paso bajo los
cuales mantienen las señales de baja frecuencia y no dejan pasar las señales de alta
frecuencia, estos circuitos electrónicos ayudan a eliminar valores muy grandes
ocasionados por el ruido eléctrico, en el momento de realizar las mediciones.
ൌ
Fórmula 3. 1. Ecuación de estado gases ideales.
Fuente: Gordon P. Blair, Design and simulation of four-stroke engines.
Con el sensor MAF se procede a medir el flujo másico de cada motor, a partir de este
sensor se entrega un voltaje proporcional al flujo; este sensor y sus medidas se validan
por medio de repetición de muestras, el sensor que se utiliza es de un motor a
inyección electrónica ISUZU 3.2, la marca es HITACHI, y la ecuación que se aplica
para la construcción del circuito de medición es la siguiente:
ܨܣܯൌ ൫ͳǤͶͻ כሺ ݔଷ ሻ൯ ൫ͲǤ͵Ͷʹ כሺ ݔଶ ሻ൯ െ ൫ͲǤͺͷͶ כሺݔሻ൯ ͲǤͲͺͳͺͺሻ
Fórmula 3. 2. Ecuación MAF
Fuente: Los Autores
45
Para la toma de presión atmosférica y presión de vacío del motor se aplicó un sensor
MAP, la señal que entrega este sensor es un voltaje en función de la presión a la cual
está sometido el mismo, es decir que varía el voltaje en función de la presión a la cual
está aplicada el sensor, el sensor empleado es un MAP de Corsa Wind 1.3, y la
ecuación que gobierna este sensor es:
medido, para registrar este valor se procede a realizar una toma directa del voltaje de
la batería a la cual se le aplica una resistencia que permita atenuar el valor del voltaje
y a la vez sea registrado para los próximos cálculos, realizando la toma del voltaje se
tiene la siguiente ecuación:
Los datos están tomados a una velocidad de un dato por cada mili segundo (msg), lo
cual asegura que no se pierde ninguna información con el motor dando arranque.
• Tarjeta Ny
Toma de MyRIO
muestras • Sensores
Matriz • Creación de
general de un array
general.
datos
Análisis de • Filtrado,
señales Graficación
• Estadística y
Cálculo aplicación de
fórmulas.
Resultado
El flujo que siguen las señales hacia la tarjeta de adquisición, parten desde la toma de
las muestras a través de los sensores que son instalados en el motor y se dirige hacia
la tarjeta de adquisición de datos, en donde se almacenan para su posterior análisis,
el flujo de datos se pueden observar en el siguiente gráfico.
Tarjeta Ni MyRIO
Una vez que se obtienen las señales, se forma una matriz general con los datos
obtenidos, para luego realizar un proceso de filtrado, en donde se obtienen señales
con la mínima cantidad de ruido, las cuales pueden ser graficadas, esto se puede
observar en el siguiente gráfico.
Filtrado para
disminuir el ruido.
Graficación de las
señales.
Al obtener las señales filtradas estas son analizadas a través del Max, Min, Mean,
Factor RMS, Kurtosis, Factor de cresta, Moda y Desviación estándar, los cuales
permiten caracterizar los parámetros a analizar de cada motor.
Señales Filtradas
Con los datos obtenidos se crea la matriz con 12000 datos, los cuales se generan de
manera aleatoria a través del software estadístico MINITAB, para de esta manera
seleccionar los 64 datos que se obtienen de cada sensor a través de Max, Min, Mean,
Factor RMS, Kurtosis, Factor de cresta, Moda y Desviación estándar, con los cuales
se caracteriza cada motor.
55
Figura 3. 20. Generación de Matriz general de datos en Labview (Array de datos MAF, BARO,
MAP). ANEXO 11.
Fuente: Los Autores.
56
Figura 3. 21. Generación de Matriz general de datos en Labview (Array de datos: TEMP,
Volucalc, Volt. bat.). ANEXO 12.
Fuente: Los Autores.
57
Una vez tomados los datos y grabados en un archivo de tipo ‘.xls’, se procede a extraer
la información de esta matriz y trabajar con el vector de datos formado por la toma de
señal, es decir con los valores del MAF, BARO, MAP, TEMP, VOLT, los cuales sirven
para el posterior cálculo.
Todo este paso se lo realiza dentro un bucle ‘while’, es en este momento que se realiza
el análisis estadístico descriptivo en donde se toma en consideración los siguientes
valores:
· MAX
· MIN
· PROMEDIO
· RMS
· KURTOSIS
· FACTOR DE CRESTA
59
· GRAFICACIÓN DE SEÑALES
· AMPLITUD
· FRECUENCIA
· VARIANZA
· DESVIACION ESTANDAR
Estos factores de análisis estadístico corroboran la efectividad de la toma de la
muestra y se aplican para próximos cálculos de diagnóstico del motor, por lo que para
el caso de este proyecto se ha ocupado el valor del promedio y de la frecuencia de
magnitudes.
Figura 3. 24. Aplicación de análisis numérico en Labview sin accionar el pedal del acelerador.
Fuente: Los Autores. ANEXO 14
60
Figura 3. 25. Aplicación de análisis numérico en Labview con el pedal del acelerador
completamente accionado. ANEXO 15.
Fuente: Los Autores.
Aplicando una estructura de tipo ‘fórmula node’ y varias variables de tipo local, se
aplica las fórmulas para el cálculo de la cilindrada.
Con respecto al interfaz gráfico de la toma de señales se tiene:
61
Fórmula 3. 12. Algoritmo de Matlab para la Regresión multivariable, comprobación. ANEXO 18.
Fuente. Los Autores.
65
Una vez obtenidos los resultados de ‘beta’, que son los coeficientes que multiplican a
cada valor de la variable de entrada, se procede a comprobar el polinomio con los
datos obtenidos de manera aleatoria, en la siguiente tabla se muestran los valores de
los coeficientes de ‘beta’.
Tabla 3. 2. Coeficientes de Regresión Multivariable.
Fuente: Los Autores.
-92.7526421 1523990.46 *A
-41.8987513 38.3968493 *B
-540.084425 -327.193671 *C
115.734114 31.6152491 *D
1144.20582 -1524328.49 *E
14.6399229 50.2742881 *F
-0.24237576 -73.732218 *G
-81.3536695 -1844191.47 *A*A
0 -704.617646 *A*B
-1.75063078 0 *A*C
0 0 *A*D
0 0 *A*E
-2.21732002 0 *A*F
0 -1940.88266 *A*G
-2.85232204 0 *B*A
2.33279815 10.4475516 *B*B
0 0.30989243 *B*C
1.35725539 1.398819 *B*D
0 0 *B*E
0 1.08056776 *B*F
0.20446376 -1.08038851 *B*G
0 1583.12852 *C*A
-5.74471356 0 *C*B
481.397879 412.876684 *C*C
1.87584273 -0.64967978 *C*D
0 0 *C*E
0 3.67504229 *C*F
-3.41152124 5.28921085 *C*G
-9.73641151 653.138218 *D*A
0 0 *D*B
0 0 *D*C
0.24836845 -0.57726325 *D*D
66
Las redes neuronales son una forma de emular ciertas características propias de los
humanos, como la capacidad de memorizar y de asociar hechos.
Una red neuronal es “un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya
unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema
nervioso humano: la neurona”. 8
Lo que sucede es que una neurona biológica es estimulada a través de sus entradas
(inputs) y cuando se alcanza un cierto umbral, la neurona se activa, y pasa una señal
hacia el axón9, por lo que, las Redes Neuronales radican en unidades de
procesamiento que tratan información.
El modelo de tipo biológico. Este comprende las redes que tratan de simular los
sistemas neuronales biológicos, así como las funciones auditivas o algunas funciones
básicas de la visión.
7 JUAN CARLOS MORALES RAMOS. Procesamiento digital de señales y redes neuronales. Mayo
2004.
8 ANTONIO PASTOR CUEVAS. Reconocimiento de objetos mediante redes neuronales. 2012
9 Axón: Prolongación filiforme que arranca del cuerpo de la neurona y termina en una ramificación que
está en contacto con células musculares, glandulares, etc., o con otras células nerviosas, y por la cual
circulan los impulsos nerviosos.
69
El modelo dirigido a aplicación. Este modelo no tiene por qué guardar similitud con los
sistemas biológicos. Su arquitectura está fuertemente ligada a las necesidades de las
aplicaciones para la que es diseñada.
10 CARLOS ALBERTO RUIZ. Redes Neuronales: Conceptos Básicos y aplicaciones. Argentina. 2001.
70
Los elementos básicos que componen una red neuronal se presentan a continuación,
en la Figura 3.29.
La RNA está constituida por neuronas interconectadas y arregladas en tres capas (esto
último puede variar). Los datos ingresan por medio de la “capa de entrada”, pasan a
través de la “capa oculta” y salen por la “capa de salida”. Cabe mencionar que la capa
oculta puede estar constituida por varias capas.
Antes de comenzar el estudio sobre las redes neuronales, se debe aprender algo sobre
las neuronas y de cómo ellas son utilizadas por una red neuronal. En la Figura 3.30,
se compara una neurona biológica con una neurona artificial. En la misma se pueden
observar las similitudes entre ambas (tienen entradas, utilizan pesos y generan
salidas).
Figura 3. 30. Comparación entre una neurona biológica y una neurona artificial.
Fuente: Damián Jorge. Redes Neuronales: Conceptos y Aplicaciones.
71
Productora de las
entradas pesadas.
Máximo de las
entradas pesadas
Función
Sigmoidea.
Función
Tangente
Hiperbólica
La función de salida es el último componente que necesita la neurona y para ello debe
ser aplicada una función de salida, estas pueden ser: Ninguna o Binaria.
Las redes neuronales pueden ser utilizadas para un gran número y variedad de
aplicaciones, entre ellas están: Ingeniería, Finanzas, Militar, Optimización de recursos,
entre otros.
a. Creación de RNA.
En la teoría se explica que a la entrada de una red neuronal se aplican vectores y por
la matemática de esta función se trabaja con valores entre 0 y 1, por lo tanto se procede
a normalizar los datos de entrada, para esto se determinan constantes para luego
dividir cada vector para su constante determinada.
En la primera parte del algoritmo (Figura 3.31), se leen los datos para la normalización
de los vectores y luego se procede a crear una matriz con todos los valores
normalizados que son los parámetros que determinan la cilindrada del motor (P), se
genera un vector normalizado con los datos de las cilindradas establecidas (y).
El método para la creación de RNA, trabaja con vectores en forma de filas, por lo que
se aplica la transpuesta a los vectores generados.
74
Se aplica el comando ‘newff’ en el software, con el cual se crea una red neuronal, con
los valores de (P), para obtener los valores de (y); entre corchetes el primer número
genera el número de neuronas a ser creadas (16), el segundo número indica el número
de capas ocultas (8), y el tercer número indica el número de neuronas para la capa de
salida (1), separado entre paréntesis se indican las funciones de activación de cada
capa de neuronas, en este caso la función ‘tansig’ es aplicada para las capas de
entrada y ocultas, mientras que para la capa de salida se aplica una función ‘purelin’.
Creada la RNA, se debe entrenar, para lo cual se aplican los comandos ‘red.trainFcn’,
‘red.trainParam.goal’, ‘red.trainParam.epochs’, ’ red.trainParam.max_fail’,
‘red.trainParam.min_grad’.
En la figura 3.34, se muestra el valor de la gradiente del error, en función del número
de épocas de entrenamiento.
76
En la figura 3.35, se observa el valor de resultado con respecto al valor aleatorio que
se genera para la evaluación de la RNA.
Figura 3. 33. Evolución del error de la RNA con respecto al valor de validación de datos.
Fuente: Los Autores.
Figura 3. 34. Evolución del estado de creación y entrenamiento por el número de épocas.
Fuente: Los Autores.
77
Figura 3. 35. Evolución del estado de la regresión de los valores aplicados a la RED.
Fuente: Los Autores.
b. Entrenamiento de la red.
La creación de la RNA, es realizada por medio de una matriz de datos inicial, pero este
método es capaz de actualizarse con otros datos, de tal manera que se entrena la red
y se pueden obtener errores de determinación muy bajos por el orden de 10e-5.
Este entrenamiento se lo realiza con un valor de 8e4 épocas y una matriz nueva de
datos, obteniendo errores menores a 10-6, tambien se grafica el valor del error en
función a la época de entrenamiento como se muestra en la figura 3.37.
En la figura 3.38, se muestra el valor de la gradiente del error, en función del número
de épocas de entrenamiento.
En la figura 3.39, se observa el valor de resultado con respecto al valor aleatorio que
se genera para la evaluación de la RNA.
79
Figura 3. 37. Evolución del error del Entrenamiento de la RNA con respecto al valor de
validación de datos.
Fuente: Los Autores.
Figura 3. 38. Evolución del estado del entrenamiento por el número de épocas.
Fuente: Los Autores.
80
Figura 3. 39. Evolución del estado de la regresión de los valores aplicados al entrenamiento de
la RED.
Fuente: Los Autores.
Esta caja permite transportar de una manera fácil todos los elementos necesarios para
realizar la medición de las muestras.
SENSOR MAF
El sensor MAF elegido para ser utilizado dentro del prototipo es el sensor MAF de
elemento caliente del vehículo Isuzu Rodeo.
SENSOR MAP
SENSOR DE TEMPERATURA.
Al ser aplicado un sensor LM35, el cual es el dispositivo más sencillo para la toma de
la temperatura, se ha instalado en la estructura de adquisición de datos para que al
igual del MAP, tome los datos sin necesidad de ser desmontado.
CONJUNTO ENSAMBLADO
muestreo dentro del proyecto, luego se seleccionó a los siguientes vehículos: AVEO
Family que se encuentran en la línea de máxima cilindrada que no paga impuestos
que es la 1500 cm3, luego se toma en cuenta la cilindrada 1800 cm3 con el Hyundai
Sonata, también se toma en cuenta el Grand Vitara con el motor 2000 cm3, luego se
toma en cuenta un vehículo con sistema de carburador el cual es el motor 2300 cm3
que viene con la Luv, luego se toma en cuenta una cilindrada de 2400 con la Luv D-
Max y por ultimo al motor 3200 cm3 el cual se encuentra en una gran gama de
vehículos de la marca Chevrolet como es la D-Max V6, el Trooper V6, Rodeo V6 y a
través del SRI se obtuvo la información de la cantidad de estos vehículos matriculados
en la provincia del Azuay, esto se puede observar en la siguiente Tabla 3.7.
TAMAÑO DE MUESTRA.
ܰ ܼ כଶ ݍ כ כ
݊ൌ ଶ
݀ כሺܰ െ ͳሻ ܼଶ ݍ כ כ
Fórmula 3. 16. Cálculo del tamaño de la muestra.
Fuente: Ronald E. Walpole, Probabilidad y Estadística para ingenieros.
87
Se aplica la fórmula:
Para el estudio se requiere al menos 63 muestras en el caso del Rodeo motor 3200
cm3.
DETERMINACIÓN DE ACOPLES
Para el uso de los diámetros de los vehículos antes mencionados se utiliza un tubo
elastómero cuyo diámetro es de 68mm, para ser colocado con una abrazadera, este
tubo elastómero que permite acoplarse entre el minino y el máximo determinado en la
tabla 3.9.
89
CAPÍTULO IV.
4. VALIDACIÓN DE PRUEBAS.
4.1. PRUEBA DE ACOPLAMIENTOS MECÁNICOS PARA LOS
DIFERENTES VEHÍCULOS.
Dentro del desarrollo del presente proyecto es de vital importancia que los acoples
mecánicos funcionen de excelente manera para poder evitar cualquier tipo de lecturas
erróneas, garantizando la fiabilidad de los datos obtenidos.
a) Comprobación visual
MAF, por lo que es de vital importancia que este sea bien instalado tanto en conjunto
como con el resto de adaptadores y de manera directa en motores cuya entrada de
aire no tenga un diámetro menor a 60mm y máximo de 70mm.
Para los vehículos cuyo acople es colocado directamente, sin necesidad de ser
colocado otro acople es: el Suzuki Forza I 1000 cm3 y para el Aveo 1500 cm3, para
estos dos vehículos se realiza la prueba directamente y no existe la necesidad de
colocar un adaptador extra y además se puede utilizar en varios vehículos como se
puede observar en la tabla 3.9.
Para los vehículos con motor 2300cc como es el caso de la Luv2300, se necesita la
instalación del acople A2 y de igual manera se necesita la instalación del adaptador
A1 para que se pueda llevar acabo la toma de la muestra.
Para la comprobación del adaptador A3, de igual manera se necesita la ayuda del
adaptador A1, estos dos se los utiliza para la toma de la muestra en los vehículos con
motores 3200cc, ya que la entrada de la admisión la tiene en frente del ventilador que
es utilizado para enfriar el radiador, por lo que se hace necesario la utilización del
94
adaptador A3 la cual permite colocar al sensor MAF sin la interferencia del aire
generado por el ventilador del radiador del vehículo.
b) Comprobación de funcionamiento
(a) (b)
Figura 4. 5. Entrada de aire al motor. (a) Aleta cerrada. (b) Aleta abierta. Motor 1000 cm3
Fuente: Los Autores.
(a) (b)
Figura 4. 6. Entrada de aire al motor. (a) Aleta cerrada. (b) Aleta abierta. Motor 1500 cm3
Fuente: Los Autores.
(a) (b)
Figura 4. 7. Entrada de aire al motor. (a) Aleta cerrada. (b) Aleta abierta. Motor 2300 cm3
Fuente: Los Autores.
96
(a) (b)
Figura 4. 8. Entrada de aire al motor. (a) Aleta cerrada. (b) Aleta abierta. Motor 3200 cm3
Fuente: Los Autores.
Para la realización de las pruebas operativas del sistema se apoyan en la norma ASME
MFC-21.2-2010, y en base a esto se ha realizado un procedimiento mediante el cual
se procede a probar operativamente el sistema prototipo.
Antes del inicio de la prueba se revisa que el vehículo tenga las características
especificadas en la norma NTE INEN 2 349:2003, NTE INEN 2 203:2000, utilizadas
dentro de la Revisión Técnica Vehicular (RTV) vigente en los centros de RTV del país,
teniendo en cuenta lo citado anteriormente, se establece el siguiente procedimiento
previo a la toma de las muestras:
97
b) Inspección visual:
MEDICIÓN
Una vez que se ha establecido el cumplimiento de todos los apartados los cuales están
basados en las normas NTE INEN 2 349:2003, NTE INEN 2 203:2000 se procede la
realizar la medición con la utilización del sistema prototipo.
Para realizar la toma con el pedal del acelerador completamente accionado, se debe
activar el botón de Acelerado que está ubicado en el centro del Front Panel y seguir
desde el paso 1.
105
Figura 4. 21. Toma realizada con el pedal del acelerador totalmente accionado
Fuente: Los Autores.
Para poder comprobar que las lecturas son las correctas se toman las muestras
gráficas de las medidas, las cuales pueden ser comparadas para determinar si su
funcionamiento es el adecuado y poder continuar o descartar la toma de la muestra, a
continuación se muestran las gráficas con errores en las muestras.
106
(a) (b)
Figura 4. 22. Gráficas de: (a) correcto funcionamiento, (b) Mal funcionamiento. Batería 12V.
Fuente: Los Autores.
(a) (b)
Figura 4. 23. Gráficas de: (a) correcto funcionamiento, (b) Mal funcionamiento. MAP.
Fuente: Los Autores.
107
(a) (b)
Figura 4. 24. Gráficas de: (a) correcto funcionamiento, (b) Mal funcionamiento. BARO.
Fuente: Los Autores.
(a) (b)
Figura 4. 25. Gráficas de: (a) correcto funcionamiento, (b) Mal funcionamiento. Temperatura
ambiente.
Fuente: Los Autores.
108
(a) (b)
Figura 4. 26. Gráficas de: (a) correcto funcionamiento, (b) Mal funcionamiento. MAF.
Fuente: Los Autores.
y las partes. Este método está basado en la misma técnica estadística utilizada para
analizar los efectos de los diferentes factores en el diseño de experimentos.11
Para el análisis de la varianza constante, se grafican los puntos predichos contra los
residuos, los puntos en esta gráfica se distribuyen de manera aleatoria en una banda
horizontal, sin seguir un patrón evidente (figura 4.28a), al ser una gráfica aleatoria se
acepta el supuesto de varianza constante; en el caso de que la gráfica presente un
patrón en forma de un embudo o corneta (figura 4.28b), esto es una señal de que no
se está cumpliendo el supuesto de varianza constante indicando que el error de
pronóstico del modelo tiene relación directa con la magnitud del pronóstico, es decir
que mientras más crece la magnitud medida, se aumenta el error de muestreo.
La independencia de los residuos garantiza que no exista una correlación entre los
errores por la toma de resultados, por lo que si el comportamiento de los puntos en
general son de manera aleatoria dentro de una banda horizontal, el supuesto de
independencia de los resultados se cumple (figura 4.29a); en el caso de mostrar un
patrón definido es evidencia de que existe una correlación entre los errores por lo que
el supuesto de independencia no se cumple (figura 4.29b).
Los puntos que se encuentran más distantes de la gráfica denotan puntos atípicos los
cuales deben ser analizados para encontrar su origen y poderlos corregir, siendo estos
normales en toda corrida de toma de muestras.
111
En la Figura 4.30, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma corrobora en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
En la Figura 4.31, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma corrobora en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
113
En la Figura 4.32, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma confirma en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
114
En la Figura 4.33, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma garantiza en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
115
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
En la Figura 4.34, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma coincide en su representación una distribución
normal de resultados.
116
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
En la Figura 4.35, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
117
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
En la Figura 4.36, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
118
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
Están graficados los puntos exactos de predicción de color verde, estos puntos ayudan
a la comparación gráfica de los resultados, es decir que mientras más juntos estén los
resultados de la RLM y RNA al color verde, más exacto es el cálculo del valor de la
cilindrada.
Figura 4. 37. Gráfica general de resultados.
Fuente: Los Autores.
121
122
Figuras 4.39 y 4.40, se muestra la comparación individual del Valor Real con el Valor
de la RNA.
Figuras 4.41 y 4.42, se muestra la comparación individual del Valor Real con el Valor
de la RLM.
Figura 4. 38. Gráfica general de resultados.
Fuente: Los Autores.
123
Figura 4. 39. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RNA.
Fuente: Los Autores.
124
Figura 4. 40. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RNA.
Fuente: Los Autores.
125
Figura 4. 41. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RLM.
Fuente: Los Autores.
126
Figura 4. 42. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RLM.
Fuente: Los Autores.
127
128
Por observación se puede determinar que la RNA genera mejores resultados que la
RLM, aunque se lo puede demostrar con un análisis ANOVA para cada respuesta.
Es decir que el método de RLM no diferencia entre los valores de las medias de las
cilindradas de los siguientes motores:
Es decir que el resultado de la RLM, para estas cilindradas tiene una probabilidad alta
de que sus medias sean iguales.
130
Se puede identificar que para conjuntos de cilindradas podría funcionar este método,
es decir que si se agrupa en rangos de cilindradas el método podría disminuir su error
de cálculo, estos rangos serían los siguientes:
· De 998 a 1300.
· De 1400 a 1600.
· De 1800 a 2000.
· De 2200 a 2400.
· De 2400 a 3200.
Figura 4. 45. Gráfica de Residuos para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
En la Figura 4.45, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma coincide en su representación una distribución
normal de resultados.
131
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
Para el caso de las demás cilindradas se identifica claramente que las cajas y sus
bigotes están lejanos unos de otros, aceptando el supuesto de que el valor de sus
medias es diferente como es el caso específico de los valores extremos, 998 y 3200
cm3 .
Figura 4. 46. Gráfica de Caja para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
132
Figura 4. 47. Gráfica de Valores Individuales para los resultados de la Regresión Lineal
Multivariable.
Fuente: Los Autores.
El rango de dispersión de datos para la cilindrada de 2400 son las más notorias por lo
que los valores se pueden traslapar en otros valores de cilindrada como 2200.
Figura 4. 50. Gráfica de Residuos para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
135
En la Figura 4.50, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma coincide en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
Figura 4. 53. Comparación de Gráfica de Valores Individuales para los resultados de la RLM y
RNA.
Fuente: Los Autores.
Figura 4. 54. Comparación de Error porcentual para los resultados de la RLM y RNA.
Fuente: Los Autores.
Una vez registrados los valores de las variables para el cálculo, se presentan los
resultados obtenidos por dos métodos, el primero por una Red Neuronal Artificial
(RNA) y el segundo por una Regresión Lineal Multivariable (RLM).
Error Error
cilreal/acel Volumred Volumreg RNA RLM
2400.000 2396.259 2416.527 0.156 0.690
2400.000 2401.668 2449.000 0.070 2.040
2300.000 2300.723 2391.743 0.031 3.988
2300.000 2299.447 2396.260 0.024 4.186
2300.000 2334.564 2352.809 1.503 2.262
2300.000 2300.368 2201.313 0.016 4.290
2300.000 2300.946 2210.381 0.041 3.895
2000.000 1999.915 1931.083 0.004 3.446
2000.000 1999.839 1880.296 0.008 5.986
2000.000 1999.136 1834.279 0.043 8.290
2000.000 1999.890 1864.091 0.006 6.796
2000.000 1999.780 1820.212 0.011 8.990
1800.000 1786.918 1680.179 0.727 6.705
1800.000 1800.196 1778.117 0.011 1.216
1800.000 1787.686 1715.600 0.684 4.721
1800.000 1801.205 1724.432 0.067 4.195
1800.000 1795.313 1711.962 0.260 4.904
1500.000 1499.593 1457.107 0.027 2.860
1500.000 1499.601 1453.454 0.027 3.104
1500.000 1500.283 1471.300 0.019 1.913
1500.000 1499.967 1473.279 0.002 1.781
1500.000 1500.623 1469.101 0.042 2.059
1400.000 1408.528 1516.489 0.609 8.270
1400.000 1395.847 1468.908 0.297 4.937
1400.000 1400.511 1505.663 0.037 7.545
1400.000 1401.077 1503.931 0.077 7.418
1400.000 1399.392 1445.928 0.043 3.282
1300.000 1334.82895 1361.99549 2.679 4.644
1300.000 1299.33367 1215.27766 0.051 6.520
1300.000 1302.44332 1250.18132 0.188 3.825
1300.000 1298.47642 1221.74581 0.117 6.027
998.000 997.855 1034.585 0.015 3.666
998.000 997.863 1053.067 0.014 5.518
998.000 997.865 1050.387 0.014 5.250
998.000 997.867 1042.670 0.013 4.477
998.000 997.855 1163.526 0.015 16.588
140
GRAFICACIÓN DE RESULTADOS.
En la figura 4.55, se observa la dispersión de los datos de cilindrada obtenidos por los
métodos de RLM (azul) y RNA (rojo), los cuales graficados entorno a la diagonal
indican la precisión del cálculo por cada método.
Están graficados los puntos exactos de predicción de color verde, estos puntos ayudan
a la comparación gráfica de los resultados, es decir que mientras más juntos estén los
resultados de la RLM y RNA al color verde, más exacto es el cálculo del valor de la
cilindrada.
Figura 4. 55. Gráfica general de resultados.
Fuente: Los Autores.
141
142
· Figuras 4.57 y 4.58, se muestra la comparación individual del Valor Real con el
Valor de la RNA.
· Figuras 4.59 y 4.60, se muestra la comparación individual del Valor Real con el
Valor de la RLM.
Figura 4. 56. Gráfica general de resultados.
Fuente: Los Autores.
143
Figura 4. 57. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RNA.
Fuente: Los Autores.
144
Figura 4. 58. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RNA.
Fuente: Los Autores.
145
Figura 4. 59. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RLM.
Fuente: Los Autores.
146
Figura 4. 60. Gráfica de resultados Cilindrada Real y Cilindrada de RLM.
Fuente: Los Autores.
147
148
Por observación se puede determinar que la RNA genera mejores resultados que la
RLM, aunque se puede demostrar con un análisis ANOVA para cada resultado.
Figura 4. 63. Gráfica de Tukey para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
Figura 4. 64. Gráfica de Residuos para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
En la Figura 4.64, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma garantiza en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
Para el caso de las demás cilindradas se identifica claramente que las cajas y sus
bigotes están lejanos unos de otros, aceptando el supuesto de que el valor de sus
medias es diferente.
Figura 4. 65. Gráfica de Caja para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
Figura 4. 66. Gráfica de Valores Individuales para los resultados de la Regresión Lineal
Multivariable.
Fuente: Los Autores.
Con igual tratamiento para la cilindrada de 1400 y 1500, sus valores son muy similares,
pudiendo, ocasionar error en la determinación de la cilindrada.
Se realiza el estudio estadístico para los resultados obtenidos desde la Red Neuronal
Artificial.
154
Figura 4. 70. Gráfica de Residuos para los resultados de la Regresión Lineal Multivariable.
Fuente: Los Autores.
En la Figura 4.70, se puede apreciar en la gráfica de Residuo vs. Porcentaje, que los
datos siguen la tendencia a una línea recta, lo cual acepta el supuesto de la normalidad
de los datos, además el histograma corrobora en su representación una distribución
normal de resultados.
En la gráfica de Valor Ajustado vs. Residuo, se identifica que los puntos no tienen
ningún patrón determinado en forma de embudo o corneta (figura 4.28b) y más bien
157
están distribuidos de manera aleatoria según el Valor Ajustado, por lo que se acepta
el supuesto de varianza constante, indicando además que el error no tiene relación
directa con la magnitud de pronóstico.
cálculo el valor obtenido queda dentro de este conjunto de datos que en comparación
con la RLM, es menor.
Figura 4. 73. Comparación de Gráfica de Valores Individuales para los resultados de la RLM y
RNA.
Fuente: Los Autores.
Figura 4. 74. Comparación de Error porcentual para los resultados de la RLM y RNA.
Fuente: Los Autores.
GRAFICACIÓN DE ERRORES.
En la Figura 4.76, se representa en forma de barras el resultado del promedio del error
en general:
162
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS
FUTUROS.
La base para alcanzar el objetivo del presente trabajo está basado el proceso de
diseño y la elección del sistema prototipo, enmarcado en éste objetivo, se realizaron
todas las actividades que permitieron el diseño del prototipo, para determinar la
cilindrada total de un motor ciclo Otto por un método no invasivo mediante Labview.
En líneas generales, el proceso seguido consideró la evaluación y selección de
posibles alternativas de solución para la toma de las muestras, sistema de adquisición
de datos y método de análisis de los resultados. Las conclusiones y recomendaciones
producto del proceso de diseño, construcción y validación se presentan en este
capítulo.
De la construcción
Generales
164
5.2. RECOMENDACIONES.
Como trabajo futuro se plantea la creación de una base de datos en la Web, la cual
pueda ser alimentada por diferentes actores e investigadores, esta base de datos
actualizara el algoritmo de RNA y poder ser aplicado en un mayor número de
vehículos.
Otro proyecto se plantea sobre la accesibilidad del software por medio de conectividad
Wi-Fi, lo cual permite la tarjeta Ni MyRio 1900, y a la vez poder ser aplicado mediante
plataformas de programación como de tipo Android y ser accionado el software desde
cualquier dispositivo portátil.
167
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALLAN BONNICK. Automotive Science Mathematics. 1ra Edición. Routledge. 2008.
TOM DENTON. Advanced Automotive Fault Diagnosis. 3ra Edición. Routledge. 2012
V. YU. ALEKSANDROV , KK KLIMOVSKII, La medición de la presión total en el
movimiento relativo del flujo detrás de un rotor de compresor, Allerton Prensa. 2014
LINKOGRAFIA
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-416128122-bmw-maf-medidor-volumetrico-
caudalimetro-e30e34-_JM#redirectedFromParent
http://www.tdx.cat/handle/10803/5933
http://gzalo.com/filtrorc/
http://www.digikey.com/es/resources/conversion-calculators/conversion-calculator-
resistor-color-code-4-band
http://www.sc.ehu.es/sbweb/energias-
renovables/MATLAB/simbolico/geometria/geometria.html
http://forums.ni.com/t5/Discusiones-sobre-Productos-NI/Exportar-Red-neuronal-de-
Matlab-a-Labview/td-p/1860297
http://www.mathworks.com/matlabcentral/answers/143787-neural-network-neuron-
values?s_tid=srchtitle
http://www.mathworks.com/help/nnet/gs/fit-data-with-a-neural-network.html
http://forums.ni.com/t5/Discusiones-sobre-Productos-NI/While-loop/m-
p/2991199#M27299
http://www.mathworks.com/help/nnet/ug/design-neural-network-predictive-controller-
in-simulink.html#bss37bp-4
http://forums.ni.com/t5/Discusiones-sobre-Productos-NI/Como-detener-un-flat-
sequence-o-un-timed-sequence-que-esta/m-p/2143450/highlight/true#M20708
http://www.mathworks.com/help/nnet/ug/design-model-reference-neural-controller-in-
simulink.html#bss37c6-2
https://decibel.ni.com/content/docs/DOC-39250
171
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/house-price-estimation.html
http://www.ni.com/example/30201/es/
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/training-a-linear-neuron.html
http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/212784
https://www.youtube.com/watch?v=BuREWnD6Eno
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/maglev-modeling.html
http://digital.ni.com/manuals.nsf/websearch/EE9557A29E63D0F986257BB8005700C
5
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/adaptive-noise-cancellation.html
http://www.ni.com/pdf/manuals/376047a.pdf
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/linear-prediction-design.html
http://www.mathworks.com/help/nnet/examples/classification-with-a-2-input-
perceptron.html
https://decibel.ni.com/content/docs/DOC-41252
https://www.youtube.com/watch?v=7CgNF78pYQM
https://www.youtube.com/watch?v=YlQukBt1lWI
https://www.youtube.com/watch?v=mv112V-P030
https://www.youtube.com/watch?v=-_GWEsrfxU4
https://www.docslide.net/documents/libro-de-sensores-automotrices.html
http://2amm4ekipo.blogspot.com/feeds/posts/default
www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras...a1/monograias/matich-redesneuronales.pdf
172
ANEXOS
173
La ecuación es:
La ecuación es:
Las rpm en arranque de los motores están por debajo de las 500 rpm es decir 8.33 Hz,
siendo este valor de frecuencia el que se debe dejar pasar.
Año: 1991
Cilindraje: 1000
Kilometraje: 82783
Año: 2003
Cilindraje: 1500
Kilometraje: 23446
Año: 2003
Cilindraje: 1500
Kilometraje: 68419
Año: 1991
Cilindraje: 1000
Kilometraje: 359788
Año: 1991
Cilindraje: 1000
Kilometraje: 37401
Año: 2012
Cilindraje: 1500
Kilometraje: 163358
Año: 2014
Cilindraje: 1500
Kilometraje: 45668
Año: 2001
Cilindraje: 3200
Kilometraje: 204160
Año: 1997
Cilindraje: 2300
Kilometraje: 283841
Año: 1991
Placa: ACG-640
Cilindraje: 2300
Kilometraje: 352976
Año: 1991
Placa: ACG-640
Cilindraje: 2300
Kilometraje: 352976
Año: 1991
Placa: PKE-169
Cilindraje: 1000
Kilometraje: 60210
ANEXO 11. Generación de matriz general de datos en LABVIEW (ARRAY DE DATOS MAF, BARO, MAP)
Figura A11. 1. Generación de Matriz general de datos en Labview (Array de datos MAF, BARO, MAP)
Fuente: Los Autores.
235
ANEXO 12. Generación de matriz general de datos en LABVIEW (ARRAY DE DATOS: TEMP, VOLUCALC,
VOLT. BAT.).
Figura A12. 1. Generación de Matriz general de datos en Labview (Array de datos: TEMP, Volucalc, Volt. bat.).
Fuente: Los Autores
236
ANEXO 14. Aplicación de análisis numérico en LABVIEW sin accionar el pedal del acelerador.
Figura A14. 1. Aplicación de análisis numérico en LABVIEW sin accionar el pedal del acelerador.
Fuente: Los Autores.
238
ANEXO 15. Aplicación de análisis numérico en LABVIEW con el pedal del acelerador completamente accionado.
Figura A15. 1. Aplicación de análisis numérico en Labview con el pedal del acelerador completamente accionado.
Fuente: Los Autores.
239