Cuaderno de Informes Metrología 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

______INDEPENDENCIA______
____________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: METALMECANICA

ESTUDIANTE: JHOSTHIN ALEXIS TORRES ALARCON

ID: 1509424 BLOQUE:03

CARRERA: METROLOGÍA

INSTRUCTOR: LUIS OCHOA EGOÁVIL

SEMESTRE: 3 DEL: 14/02/2024 AL: 15/04/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

METROLOGÍA 14/02 01/06 16


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Ejercicios de medición longitudinal con piezas x


diversas
02 Medir con Micrómetro x
03 Medir con Micrómetro Digital. x
04 Principio del Micrómetro. x
05 Funcionamiento x
06 Apreciación. x
07 Clasificación de los micrómetros x
08 Empleo y conservación x
09 Medición convencionales y digitales x
10 Goniómetros y transportadores. x
11 Concepto. x
12 Esquema y características. x
13 Aplicaciones. x
14 Instrumentos de Medición, SENATI. x
15 El Micrómetro. x
16 Principio del Micrómetro x
17 Funcionamiento x
18 Apreciación. x
19 Clasificación de los micrómetros x
20 Empleo y conservación x
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

3 SEMESTRE SEMANA N°3 DEL 8 AL 12 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

EJERCICIOS DE MEDICIÓN LONGITUDINAL CON PIEZAS


MIÉRCOLES DIVERSAS 3

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 3 horas
Tarea más significativa:
EL Micrómetro
DESARROLLO
El micrómetro es un instrumento de medición que sirve para medir el tamaño de un objeto con mucha
precisión. El micrómetro permite medir dimensiones del orden de centésimas y milésimas de milímetro
(0,01 y 0,001 mm respectivamente).El micrómetro también se conoce como tornillo de Palmer, calibre
Palmer o simplemente palmer, aunque el término más habitual es micrómetro. En el campo de la
ingeniería se usa frecuentemente el micrómetro, por ejemplo, para medir espesores de chapas,
engranajes, piezas pequeñas de un mecanismo, etc. Los micrómetros son muy útiles porque son mucho
más precisos que otros tipos de instrumentos de medición. Se deben usar para medir longitudes muy
pequeñas, no se puede emplear un micrómetro para mesurar objetos de grandes dimensiones.

Las partes de un micrómetro son las siguientes:

 Cuerpo: se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir un aislante térmico para evitar la
dilatación y así reducir el error de medición.

 Tope: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en el punto cero de la medida. Suele estar
hecho de algún material duro, por ejemplo, de acero o hierro, para evitar el desgaste y que el punto
inicial sea siempre el mismo.

 Husillo: parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el extremo del objeto a medir. Al igual que
con el tope, la punta suele estar hecha de un material duro para evitar el efecto de desgaste.

 Escala: indica el rango de medición del micrómetro.

 Rango de precisión: indica el posible error que se está cometiendo al medir la longitud.

 Palanca de fijación: palanca que permite fijar la posición del husillo, de este modo se bloquea el
movimiento y se puede hacer la lectura de la medida.

 Tambor fijo: esta parte también es inmóvil. Indica los milímetros que mide el objeto.

 Tambor móvil: parte móvil del micrómetro solidaria al husillo. Indica las centésimas y milésimas de
milímetro que mide el objeto.

 Trinquete: parte que gira la persona para hacer la medición. Se debe girar hasta que el husillo
toque el objeto a medir.

El nombre de micrómetro proviene de las palabras griegas micros y metron, que significan pequeño y
medición respectivamente.
Tipos de Micrómetro:
Existen varias maneras de clasificar los micrómetros, pero normalmente se distinguen tres tipos
de micrómetros que se diferencian por las medidas que pueden realizar:

Micrómetro de exteriores: micrómetro que se utiliza para medir las dimensiones exteriores de una
pieza.

Micrómetro de interiores: micrómetro que se usa para hacer la medición de las dimensiones interiores
de una pieza. El micrómetro de interiores se distingue del micrómetro de exteriores porque el tope y el
husillo tienen unas puntas orientadas hacia afuera.

Micrómetro de profundidades: micrómetro que sirve para medir la profundidad de huecos o ranuras.
Este tipo de micrómetro se diferencia de los otros porque suele tener una plataforma para sujetarse al
principio del agujero.
Medición con Micrómetro

En este caso nosotros procederemos a medir una pieza con el micrómetro de exteriores ya que es el
micrómetro que hemos puesto en practica durante la clase de metrología

Calibrar el micrómetro. En primer lugar, debemos asegurarnos de que el micrómetro está calibrado.
Para ello, debemos girar el trinquete hasta que el husillo toque el tope. En esa posición no se está
midiendo nada, por lo que el cero del tambor móvil debe indicar cero micras.

Colocar el objeto a medir en el micrómetro. Para determinar la longitud de un objeto, debes sujetarlo
entre el tope y el husillo.

Girar el trinquete. Ahora debes ir girando el trinquete para mover el husillo hasta que el objeto se
sujete solo entre el tope y el husillo. Es importante desplazar el tambor desde el trinquete y no hacerlo
directamente para no ejercer una fuerza muy grande.
Bloquear el husillo. Cuando ya está sujeto el objeto, tienes que bloquear el movimiento del husillo con
la palanca de fijación. Esto te permitirá hacer una mejor lectura de la medida.

Leer la medida. Para hacer la lectura de le medición debes fijarte en el tambor móvil y el tambor fijo.
Las rallas superiores del tambor fijo indican los milímetros de la longitud, si hay una ralla en la parte
inferior del tambor fijo significa que debes añadir 50 centésimas a la medición, y el tambor móvil marca
las milésimas a sumar a la medida
En la parte superior obtendremos que cantidad de mm mide la pieza y en la parte inferior sabremos si
hay que sumarle 50 centésimas y en la coincidencia de la línea de referencia con la línea del tambor
sabremos cuanto mide la pieza, en este caso vemos que coincide en la parte superior en 15 mm y en el
tambor coincide en 11 centésimas, dándonos como resultado 15,11 mm

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

Elaboración del Trabajo

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI X INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte