SPYH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la

Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”


Programa de la Unidad Curricular Año 2024


“Salud pública y humanidades” (UC N°3)

1- Ubicación curricular: Esta unidad curricular (UC) se ubica como parte del ciclo de
introducción a las ciencias de la salud (CICS), en el primer semestre de la carrera Doctor en
Medicina, Facultad de Medicina, UDELAR.

2- Unidades docentes participantes: Departamento de Medicina Preventiva y Social- Unidad


de Sociología de la Salud, Unidad Académica de Bioética, Departamento de Educación Médica
(DEM).

3-Fundamentación/objetivos generales: De acuerdo con el perfil definido para el egresado


de la carrera de medicina y en línea con el plan de estudios vigente, se considera relevante la
incorporación de los principales aspectos conceptuales, metodológicos y empíricos en torno a
la salud pública. En este sentido, se procura presentar y problematizar situaciones que
configuran la realidad de la salud pública en nuestro país a partir de enfoques provenientes de
la epidemiología y de las ciencias sociales, incorporando el enfoque bioético en la investigación
y trabajo profesional en salud. Se expondrá a los estudiantes una introducción a los principales
temas de bioética que se profundizará en otros momentos de la carrera.

4-Metodología de enseñanza:
La propuesta académica de la UC se instrumenta mediante dos modalidades presenciales,
además de materiales y actividades virtuales disponibles en la plataforma EVA. Las instancias
presenciales son actividades de estudio de casos guiados por un/a docente tutor y talleres a
cargo de docentes de las disciplinas involucradas.
Estudio de casos: se estudia un caso en cada una de las instancias, con el propósito de aplicar
los conocimientos de la unidad curricular en una situación concreta y de adquirir habilidades
para el trabajo en grupo. A lo largo del curso se realizan además tareas de consolidación de
conocimiento.
Talleres:1 Se realizan presentaciones teóricas breves con el objetivo de guiar la resolución de
ejercicios prácticos y fomentar la discusión grupal de los contenidos. Los talleres estarán
dirigidos por docentes de la Unidad Académica de Bioética y del Departamento de Medicina
Preventiva y Social- Unidad de Sociología de la Salud.
Actividades en Plataforma virtual: Las actividades en EVA incluyen la realización de
cuestionarios de análisis de material bibliográfico y/o audiovisual para los contenidos
abordados exclusivamente mediante esta vía. Asimismo, están disponibles materiales asociados
a los contenidos trabajados en los talleres presenciales.

1
En los talleres, de dos horas de duración, se emplean diferentes estrategias y herramientas pedagógicas para
abordar los contenidos curriculares. El detalle de contenidos temáticos y objetivos específicos se presenta en el
Anexo 1.

1
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la
Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”

5-Organización de la unidad curricular:

Estudio de casos: actividades con control de asistencia, guiadas por un/a docente tutor y con el
apoyo de tutores pares.
Taller de práctica: 17 talleres presenciales y uno virtual.
Plataforma virtual: las unidades didácticas abordadas únicamente a través de la plataforma
cuentan con actividades de autoevaluación disponibles en la plataforma.

6-Carga horaria y créditos:

Se estima un total de 93 horas de dedicación horaria para esta UC, considerando la asistencia a
todas las actividades presenciales, actividad en la plataforma EVA y estudio individual y grupal.

Horas teóricas Horas prácticas

Total 42 51

La carga horaria total corresponde, a los efectos del cálculo de créditos: (42x2)+ (5x1.5) =
160.5 horas

7-Forma de evaluación, aprobación y créditos:

Evaluación continua en Estudio de casos: Es realizada por el docente usando una rúbrica
que contempla la participación en el trabajo grupal, el desarrollo individual del estudiante
en el proceso de construcción del conocimiento, y el cumplimiento en la realización de
tareas propuestas. Las categorías en el nivel de desempeño son Insuficiente, Suficiente y
Bueno.
Evaluación sumativa en Pruebas Parciales: Los contenidos abordados en la UC son
evaluados en 2 pruebas parciales individuales sumativas, la modalidad podrá ser con
preguntas de opción múltiple o preguntas semiabiertas. Los resultados de las pruebas se
suman para la aprobación de la Unidad Curricular. Cada prueba tendrá un puntaje máximo
de 30 puntos.

Aprobación de la UC:
Requisitos para aprobar:
- Asistir a las actividades de Estudio de Caso pudiendo registrar un máximo del 20% de
inasistencias.
- Obtener una calificación de “suficiente” o “bueno” en evaluación de Estudio de Casos.
- Obtener un 40% o más del total de puntos de la suma de pruebas parciales.

En caso de no cumplir con alguno de los requisitos el resultado es Reprobado y el estudiante


deberá volver a cursar la unidad curricular.

2
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la
Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”

En caso de cumplir con todos los requisitos, el resultado puede ser: Aprobado o Rinde examen.

● Aprobado (con exoneración del examen): si en la suma de ambas pruebas parciales


obtiene el 70% o más del total de puntos.

● Rinde Examen: si en la suma de ambas pruebas parciales obtiene más del 40%, pero
menos del 70% del total de puntos, debe rendir examen para aprobar la unidad
curricular. El examen consiste en una prueba de opción múltiple o formato equivalente.
Para aprobar el examen se requiere obtener una calificación igual o superior al 60%. (*)

Los criterios generales de aprobación y exoneración se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Criterios para la aprobación de la UC.


Evaluación sumativa Evaluación continua (Estudio de casos)
(pruebas parciales)
Insuficiente Suficiente Bueno

De 0% a 39% Reprueba Reprueba Reprueba

De 40% a 69% Reprueba Examen Examen

De 70% a 100% Reprueba Exonera Exonera

3
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la
Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”

Anexo I- Programa detallado con objetivos, contenidos temáticos y bibliografía básica


recomendada.

Objetivos:
● Introducir a los estudiantes en los enfoques y perspectivas sobre la salud pública
y sobre los factores sociales, culturales, demográficos, epidemiológicos,
sociológicos y ambientales que contextualizan y estructuran los procesos de salud
y enfermedad.
● Aportar elementos básicos para analizar los sistemas de salud con énfasis en el
sistema de salud uruguayo.
● Introducir a los estudiantes en los conceptos de ética y moral y a las teorías éticas
clásicas que valoran y analizan la acción humana.
● Introducir en el concepto de bioética y reflexionar acerca del surgimiento de la
bioética y de sus diferentes corrientes.
● Abordar el concepto de los DDHH y la relevancia de la relación entre los Derechos
Humanos y la Bioética.
● Analizar conflictos éticos específicos desde diferentes aplicaciones de la Bioética.

Contenidos temáticos:
● Concepto de salud y enfermedad: perspectiva individual y colectiva, salud y
enfermedad como fenómenos sociales.
● Debates en torno a los determinantes de la salud: estilos de vida y comportamientos
en salud. Determinación social y producción social de Salud.
● Determinantes ambientales. Cambio climático y salud.
● Modelos explicativos sobre los procesos salud y enfermedad: Historia Natural de la
Salud y la enfermedad, Niveles de Prevención en salud
● Nociones básicas sobre demografía: estado y dinámica demográfica, transición demo-
epidemiológica
● Perfil sociodemográfico y epidemiológico de una comunidad: el caso de Uruguay
● Enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes
● Introducción a los sistemas de salud
● Organización de la atención a la salud: principales consideraciones
● Caracterización de la profesión médica y nociones básicas sobre la medicina como
institución social
● Ética, moral y teorías éticas
● Introducción a la Bioética
● Teoría principialista
● Relación clínica
● Bioética y Derechos Humanos
● Bioética y salud pública

4
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la
Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”

● Introducción a la ética de intervención en el ámbito comunitario

5
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina, Ciclo de Introducción a las Ciencias de la
Salud, 2024 Unidad Curricular “Salud Pública y Humanidades”

Bibliografía:
La bibliografía recomendada en el área de la salud pública está disponible en el espacio
correspondiente a la UC en la plataforma EVA. A continuación, se detalla bibliografía
básica sobre bioética.

• Barcia M, de Pena L, Morosi C, Silva C, Toledo S. Ética, Comunidad e Investigación. En:


Nari M, Salveraglio I (compiladoras). Consideraciones éticas para la formación en
bioética en el quehacer universitario. Montevideo: UdelaR; 2014. P.57-76
• Cortina A. El Ámbito de la Ética. En Cortina A. Ética Mínima. Introducción a la Filosofía
Práctica. Barcelona: Technos; 1992. p. 14-23,32-34.
• Darras C. Bioética y Salud Pública: al cruce de los caminos. Acta bioethica. 2004; 10(2):
227-233.
• Luna, F., Salles, A., 2008. Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. 1ª ed.
México, D.F.:
Fondo de Cultura Económica, pp.23-49,79-
92. Disponible en: http://bioetica.colmed5.org.ar/wp-
content/uploads/2020/01/Luna-y-Salles-15.01.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
• Pfeiffer, M. 2011. Bioética y derechos humanos: una relación necesaria.
Revista Redbioética/UNESCO. 2011; 2(4): p. 74-84.
• Rodríguez Almada, H. El lugar de los derechos humanos y la bioética en la nueva
orientación de la extensión universitaria. InterCambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior. 2016;3(1). p. 24-29
• Schramm FR, Kottow M. Principios Bioéticos en Salud Pública: Limitaciones y
Propuestas. Cad. Saúde Pública. 2001; 17(4): p. 949-956.
• Thompson J. Los Principios de Ética Biomédica. CCAP. Año 5, Módulo 4. p. 15-34
• Vidal S. Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina. Revista
Redbioética, UNESCO. 2010; 1(1). p. 81-123.

También podría gustarte