2022 Depresion y Conducta Suicida
2022 Depresion y Conducta Suicida
2022 Depresion y Conducta Suicida
EDIFICADORES MISTI
Ps. Esp. Jorge Luis Fernández Salguero
Estrategia Servicio de Atención en Salud Mental
Aspectos
epidemiológicos Depresión Fisiopatología
Tristeza Alteraciones
patológica del sueño
Fobias
Falta de
Sentimientos de
Concentración
culpa/incapacidad
Irritabilidad
Llanto
Anhedonia Excesiva
Dolor
preocupación
Falta de energía
por la salud
Alteraciones
del apetito/peso Síntomas Múltiples
Gastro-I Síntomas físicos
Criterios de diagnóstico
• Las pautas diagnósticas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades –
Décima Versión de la O.M.S. (C.I.E.-10). Dando énfasis a los síntomas somáticos.
1. Síntomas del Episodio depresivo:
• Humor Depresivo
• Pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de la cosas (anhedonia)
• Disminución de la vitalidad con relación al nivel de actividad y cansancio
exagerado
• Pérdida de la confianza en si mismo y sentimientos de inferioridad
• Pensamientos de culpa y de ser inútil
• Trastornos de sueño (insomnio o hipersomnia)
• Trastornos del apetito (anorexia o hiperorexia)
• Pensamientos y actos suicidas
2 Duración de dos semanas; aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los
síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
3. Reconocimiento y diagnóstico de la depresión de niños /adolescentes. En los niños,
estos síntomas clásicos a menudo pueden confundirse con otros problemas de
conducta o físicos, características como las que aparecen en el cuadro adjunto. Al
menos cinco de estos síntomas deben estar presentes en tanto interfieran con la vida
diaria por un período mínimo de dos semanas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastorno
adaptativo con Duelo no
Farmacológicas
estado de ánimo complicado
depresivo
Nutricional Neoplásica
TRATAMIENTO INTEGRAL
•Psicoterapia
•Farmacológico
MICRORED
EDIFICADORES MISTI
Ps. Esp. Jorge Luis Fernández Salguero
Estrategia Servicio de Atención en Salud Mental
Teoría de la ETIOLOGÍA
Aspectos
Crisis Genéticos
Teorías
Psicológicas
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Género
Edad
Estado Civil
Ocupación
Condiciones Socioeconómicas
Antecedentes familiares de salud mental
Antecedentes familiares de Conducta Suicida
Enfermedades físicas y/o mentales
Consumo de Alcohol y sustancias psicoactivas
Antecedentes de maltrato físico
Conflictos Familiares y/o pareja
Pérdida parental
Carencia de soporte socio-familiar
Intentos suicidas previos
Problemas de identidad sexual
Difusión alarmista o mediática
Muchas Gracias
Una variedad de enfermedades y condiciones pueden tener semejanza con un trastorno depresivo:
• Farmacológicas
Corticosteroides; anticonceptivos; reserpina; -metildopa; anticolinesterasas; insecticidas; abstinencia
anfetamínica; cimetidina; indometacina; fenotiazinas; talio; mercurio; cicloserina; vincristina; vinblastina
• Infecciosas
SIDA; neumonía viral; hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; tuberculosis
• Endocrina
Hipo-hipertiroidismo; hiperparatiroidismo; postparto; Enfermedad de Cushing (hiperadrenalismo);
Enfermedad de Addison (insuficiencia adrenal), diabetes mellitus Inmunológica, LES; artritis
reumatoidea
• Neurológica
Esclerosis múltiple; Enfermedad de Parkinson; trauma encefalocraneano; crisis convulsivas parciales
complejas (epilepsia del lóbulo temporal); tumores cerebrales; enfermedad cerebrovascular; demencia;
apnea del sueño
• Nutricional
Deficiencias vitamínicas (B12, C, ácido fólico, niacina, tiamina)
• Neoplásica
Cáncer de cabeza de páncreas; carcinomatosis diseminada
CUADRO CLÍNICO : Signos y síntomas
relacionados con la depresión
Tristeza patológica:
• Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo
normal como la alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere
negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo
familiar y lo sexual.
• Aparece sin motivos o tras un acontecimiento significativo.
• Es una sensación muy profunda, arrasadora. El paciente se siente
"en baja", tal como si hubiera perdido el sabor, el placer de vivir.
Se considera incapaz de brindar amor o afecto, lo cual aumenta
sus sentimientos de culpa.
CUADRO CLÍNICO : Signos y síntomas
relacionados con la depresión
Ansiedad:
• Es la acompañante habitual del deprimido, que
experimenta una extraña desazón, como un trasfondo
constante.
• Cuando la ansiedad prima en el cuadro clínico, estamos
frente a una depresión ansiosa.
• Cuando predomina la inhibición, se trata de una
depresión inhibida; quienes la padecen son personas
malhumoradas, irritables, agresivas.
CUADRO CLÍNICO : Signos y síntomas
relacionados con la depresión
Desgano y anhedonia:
• El sujeto se torna apático, no tiene ganas de nada (ni
siquiera de vivir) y nada le procura placer.
Insomnio:
• Al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se
despierta temprano y de mal talante.
• En algunos casos, que constituyen minoría, puede
presentarse la hipersomnia (exceso de horas de sueño).
CUADRO CLÍNICO : Signos y síntomas
relacionados con la depresión
Alteraciones somáticas:
• Por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como constipación y
sudoración nocturna. Se experimenta una persistente sensación de fatiga o
cansancio.
Culpa excesiva:
• Siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo cual puede desembocar
en delirios.
Pensamiento suicida:
• Los pacientes presentan una preocupación exagerada por la muerte y
alimentan sentimientos autodestructivos.
Disminución de la energía:
• Se produce un cansancio injustificado, a veces con variaciones durante el día,
muy a menudo más acentuado por la mañana. Las personas afectadas suelen
sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.