Enfermeria Tecnica - 050320-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SALUD PUBLICA

“Año Del Bicentenario, De La Consolidación De Nuestra Independencia, Y De La


Conmemoración De Las Heroicas Batallas De Junín Y Ayacucho”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “JOAQUIN REATEGUI


MEDINA”

TEMA:
Atención Integral de una Gestante

DOCENTE: Marco Antonio Camones Gonzales

CURSO: Salud Publica

ALUMNO: Yerson Lino Huaratapairo Alvarado

CARRERA: Enfermería Técnica

SEMESTRE: I

NAUTA – LORETO – PERU


2024

pág. 1
SALUD PUBLICA

INDICE

 PORTADA_______________________________________________________________01
 RESUMEN_______________________________________________________________03
 INTRODUCCION__________________________________________________________04
 ATENCIÓN INTEGRAL DE UNA GESTANTE______________________________________05
 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN______________________________________05
 JUSTIFICACION___________________________________________________________06
 LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEROS Y ENFERMERAS PERMITE UN
CUIDADO CULTURAL EMPÁTICO, SENSIBLE Y CONSCIENTE _______________________ 06
 ATENCION BASICA DE LA MUJER_____________________________________________07
 ACTIVIDADES IMPORTANTES DURANTE EL EMBARAZO___________________________08
 VACUNACION ANTITETANICA_______________________________________________ 10
 ATENCIÓN Y ACCESO VOLUNTARIO A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN FUNCIÓN DEL
RIESGO__________________________________________________________________10
 EL CONTROL PRENATAL_____________________________________________________11
 EXÁMENES PARACLÍNICOS BÁSICOS DEL CONTROL PRENATAL______________________12
 DETECCÉN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA__________________________13
 PREVENCION Y DETENCION DE LAS ENFERMEDADES GINECOLOGICAS, ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL Y OTRAS ENFERMEDADES FRECUENTES, PROPIAS DE LA
MUJER___________________________________________________________________14
 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OC SIGNOS DE ALARMA______________________________15
 DETECCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL__________________________16
 CRONOLOGIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO_________________16
 CONCLUSION ______________________________________________________________17

pág. 2
SALUD PUBLICA

RESUMEN
En enfermería, el cuidado se considera como lo más importante de la disciplina, tiene
como finalidad promover la salud y prevenir la enfermedad. Brindar un cuidado en
salud significa que se debe atender teniendo en cuenta todos los aspectos que rodean
al ser humano como, lo emocional, familiar, social, espiritual, psicológico y cultural.
Para que el profesional de enfermería pueda dentro de sus intervenciones brindar un
cuidado intercultural, es importante que tenga previo conocimiento y la comprensión
del contexto cultural, ya que el profesional debe estar capacitado para poder llevar a
cabo un cuidado integral al individuo, familia y comunidad. El Perú se caracteriza por
ser un país multicultural y diverso, está conformado de zona rural, y en ella habitan
aproximadamente mayoría de la población. Las costumbres, creencias y hábitos, hacen
parte de las actividades de rutina que la familia le transmite al individuo, como parte
de conocimiento que mediante la recopilación de vivencias han mostrado resultados
tanto positivos como negativos. Durante la gestación encontramos familias con
diferentes conceptos con respecto al qué hacer y qué no hacer dentro de este periodo
de tiempo, sin embargo, muchas de estas actividades pueden poner en riesgo la salud
tanto a la madre como al recién nacido. En esta propuesta, se plantearon posibles
diagnósticos e intervenciones que se pueden ejecutar para brindar un cuidado
intercultural en gestantes, con el objetivo de realizar un adecuado acompañamiento a
este tipo de población y a sus familias, asegurando el bienestar del binomio madre-
hijo.

pág. 3
SALUD PUBLICA

INTRODUCCION
Cuidar es un conjunto de actividades humanas que se definen como una relación y
proceso cuya razón de ser va más allá de la enfermedad. Dentro de esta disciplina, el
cuidado se posiciona como una pieza fundamental, siendo tan crucial que implica una
relación estrecha entre el receptor y la enfermera. Esta última se desempeña como
una hábil transmisora del cuidado, entregando de manera constante y comprometida
en su atención diaria a los pacientes.
El cuidado de enfermería intercultural en mujeres gestantes representa un área de
investigación y práctica de gran relevancia disciplinar dentro del ámbito de la
enfermería. La atención prenatal intercultural se basa en modelos y teorías de
enfermería que reconocen la influencia de la diversidad cultural en la salud y el
bienestar de las mujeres embarazadas.
Estos modelos proporcionan una sólida base para guiar la práctica clínica y la toma de
decisiones, permitiendo a los profesionales de enfermería adaptar sus intervenciones
para atender las necesidades únicas de cada paciente. En este contexto, el uso de un
lenguaje estandarizado de enfermería es esencial para asegurar una comunicación
clara y precisa entre los profesionales de la salud, sin importar su trasfondo cultural o
idioma nativo. Un lenguaje compartido fomenta la comprensión mutua y evita
malentendidos, contribuyendo a una atención más efectiva y segura para las mujeres
gestantes. En la actualidad, las sociedades se caracterizan por su creciente diversidad
cultural, con poblaciones multiculturales que buscan atención médica en entornos
sanitarios. En este sentido, los profesionales de enfermería asumen la importante
responsabilidad de abordar las barreras culturales y brindar un cuidado sensible,
respetuoso y comprensivo para garantizar la igualdad de acceso y resultados de salud
equitativos para todas las mujeres gestantes. Se ha demostrado que la atención
prenatal intercultural no solo mejora los resultados de salud materno-infantil, sino que
también promueve una mayor satisfacción en las mujeres con la atención recibida,
aumenta la adherencia a las prácticas de cuidado recomendadas y contribuye a la
reducción de las disparidades en salud.

pág. 4
SALUD PUBLICA

1. ATENCIÓN INTEGRAL DE UNA GESTANTE


La atención integral de una gestante comprende el abordaje de la situación a nivel
individual, familiar y comunitario en los diferentes momentos: gestación, parto, y
después del parto y desde las diferentes dimensiones involucradas en la situación del
embarazo: psicológica, social, física y legal. Debido a esto está involucrado no solo el
aspecto salud, sino el aspecto educativo, laboral y de formación para la vida. La
atención del embarazo desde los servicios de salud, comprende acciones específicas de
detección y captación temprana de las embarazadas para brindarles una atención
prenatal en forma sistemática y según las normas institucionales. Esto significa
ofrecerle una adecuada atención al parto, una captación temprana posparto y
acompañamiento posterior al nacimiento, todo ello basado en una valoración integral
de la gestante y su familia en los diferentes momentos de la atención.
Es muy importante tener especiales cuidados antes de que el bebé nazca para evitar
complicaciones durante su embarazo y parto. El control prenatal consiste en una serie
de chequeos periódicos practicados por el médico y/o la enfermera durante el
embarazo. El control prenatal busca cuidar la salud de la madre y la del niño por nacer.
Además, ayuda a identificar los posibles riesgos y a Prevenir las complicaciones que
puedan presentarse para iniciar de manera oportuna y adecuada el tratamiento que
sea necesario. Su colaboración y compromiso son fundamentales, es importante que
asista a todas las actividades programadas para garantizarle una oportuna y óptima
atención.

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los bebés en situación de riesgo para su desarrollo son aquellos que, debido a un
determinado número de factores o circunstancias, tienen una mayor posibilidad de
presentar algún tipo de deficiencia o alteración en su capacidad de comunicación,
motriz, sensorial, cognitiva, afectiva, de conducta o una mezcla de ellas.
Dentro de los factores de riesgo más importantes, existen tres períodos clave: el
período prenatal, el perinatal y el postnatal. Hay que destacar que hay factores que se
pueden encontrar en las tres etapas, por lo que aquellos niños en los que se combinan
los factores biológicos y ambientales son los que se encuentran en mayor riesgo de
tener problemas evolutivos en comparación con los que tienen sólo un tipo de
factores. La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa
prenatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del
niño en el útero crítico para su desarrollo. Todas las mujeres necesitan cuidados
prenatales, ya sean jóvenes o mayores, madres primerizas o madres que ya van por su
quinto bebé, los cuidados prenatales regulares durante el embarazo son un beneficio
para todas las futuras mamás. Las mujeres que reciben cuidados regularmente durante
el embarazo tienen bebés más sanos, tienen menos probabilidades de tener un parto

pág. 5
SALUD PUBLICA

prematuro, y tienen menos probabilidades de tener otros problemas serios


relacionados al embarazo.

3. JUSTIFICACION
Al enfocarse en determinar el cuidado de enfermería adecuado para las mujeres
gestantes, es fundamental identificar las deficiencias en la prestación de servicios de
salud cuando no se tienen en cuenta sus creencias y métodos propios durante el
proceso de gestación. Cada mujer tiene su propia cultura, creencias, costumbres y
experiencias que influyen en su embarazo y en su relación con el entorno y el sistema
de atención médica. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas y
conocimientos sólidos sobre las prácticas de cuidado de enfermería en mujeres
gestantes para comprender y respetar sus particularidades culturales y creencias. Los
profesionales de enfermería pueden utilizar herramientas de evaluación cultural para
adaptar su enfoque de cuidado a las necesidades culturales individuales de cada mujer
y respetar sus preferencias. Además, pueden capacitarse en programas de educación
cultural para mejorar su competencia en el cuidado de mujeres gestantes de
diferentes orígenes culturales. La competencia cultural implica tener conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitan comprender y responder de manera
apropiada en las diferentes culturas presentes en su entorno laboral. El respeto a las
prácticas culturales implica colaborar con las mujeres gestantes para integrar estas
prácticas en su plan de atención, siempre y cuando no representen un riesgo para la
salud de la madre o el bebé. Por último, la sensibilidad intercultural se puede
desarrollar a través de la educación continua, la exposición a diversas culturas y el
trabajo en equipo multicultural. Esto permite abordar las necesidades y prácticas de
cuidado cultural de las mujeres gestantes de manera respetuosa y sin discriminación.
4. LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEROS Y ENFERMERAS
PERMITE UN CUIDADO CULTURAL EMPÁTICO, SENSIBLE Y CONSCIENTE.
la Enfermería ha experimentado cambios a lo largo de la historia, adaptándose a la evolución
de la humanidad. En la actualidad, con la presencia de diversas culturas en un mismo entorno,
los profesionales de enfermería deben capacitarse para comprender estas diferencias
culturales y proporcionar cuidados que sean culturalmente congruentes para aquellos que
buscan recuperar o mantener su salud. Es importante resaltar que son las enfermeras quienes
aportan el factor humano y de cercanía en el cuidado, Siles. Esto nos muestra cómo se
establece una relación más sólida entre el enfermero y el paciente, permitiendo una nueva
perspectiva ética en el ámbito profesional.

Esto da lugar a una atención más empática, sensible y consciente, que busca humanizar el
cuidado brindado por parte de los profesionales de enfermería, la enfermería se ha convertido
en una de las profesiones más valoradas en nuestra sociedad debido a la dedicación y vocación
que se le atribuye. Las enfermeras poseen un conjunto de cualidades que les permiten brindar
un apoyo incondicional a los pacientes durante los momentos más difíciles de sus vidas,
cuando se sienten desamparados y vulnerables. Estas actividades les permiten seguir
creciendo profesionalmente y brindar un cuidado de calidad enfocado en cada una de las

pág. 6
SALUD PUBLICA

necesidades de los pacientes. Esto lleva a la conclusión de que, para garantizar una atención
de calidad tanto para la madre como para el feto, es fundamental que el personal de
enfermería esté capacitado para enfrentar las diferentes complicaciones y, manteniendo los
derechos y la dignidad de la mujer gestante.

5. ATENCION BASICA DE LA MUJER


La atención de la mujer es un proceso que será desarrollado tanto en la consulta
externa, como en la unidad de prevención, con la finalidad de hacer evaluación,
diagnóstico, seguimiento o control de la usuaria y que será llevado a cabo de acuerdo
con el nivel de complejidad del establecimiento. El lugar de atención para la mujer que
acude al establecimiento de salud o para su acompañante, dependerá del motivo de la
consulta, si la hay, y del criterio del personal de Admisión/ Triaje, quienes mediante un
interrogatorio y observación simples y toma de algunas funciones vitales, orientadas al
problema de la mujer, decidirán la atención en el Consultorio Médico o en el
Consultorio de Salud de la Mujer después de haber descartado alguna condición de
gravedad que amerite la atención por emergencia. Los establecimientos de Salud
actualmente brindan en general una atención a la demanda pasiva, atendiendo
únicamente el motivo de la consulta o de la visita; si se cumple con satisfacer la
necesidad sentida por la usuaria, pero se pierde la oportunidad que brinda ésta visita,
quizás la única, que permitiría detectar una serie de factores, problemas o patologías
que no son percibidos como tales por la usuaria o su acompañante.
El paquete básico de Servicios de Salud para la Mujer contiene todos los
procedimientos y protocolos necesarios para el control de las mujeres y el manejo de
las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro medio. Debe identificarse
como problema de la atención de la salud de la mujer, tanto el incumplimiento de los
programas de control de la mujer, como la talla en la detección de cualquier patología
que no sea percibida como "enfermedad" o "motivo de consulta" por la mujer.
Además, el personal de Salud debe aprovechar la oportunidad de la entrevista con la
mujer para brindarle consejería sobre Planificación Familiar, el manejo nutricional,
educación sanitaria para la prevención y detección temprana de las principales
enfermedades transmisibles, detección de cáncer de cuello uterino y de mamas,
detección de enfermedades de transmisión sexual.
¿Quiénes deben recibir la Atención integral Básica de la Mujer?
Deben recibir la Atención integral Básica de Salud de la Mujer:
o Toda mujer sana que viene por control
o Toda mujer enferma, después de recibir la atención que motivó la consulta
o Toda mujer referida.
o Toda mujer asegurada que viene como acompañante de cualquier paciente o
usuario, que acepte ser captada.
Quiere decir que la Atención integral Básica de Salud de la Mujer está indicado en toda
mujer no grave, que solicite atención en cualquier establecimiento de salud (sea para

pág. 7
SALUD PUBLICA

control o por enfermedad) y, además, en todas las mujeres 'supuestamente sanas" que
acompañen a la mujer o a un familiar a su consulta.

6. ACTIVIDADES IMPORTANTES DURANTE EL EMBARAZO

1) Consulta de inscripción a un programa de atención integral a la gestante


Esta consulta la hace un especializado en enfermería, quien realizará el ingreso a un
programa y le entregará la carpeta materna totalmente diligenciada, así como la orden
de los laboratorios clínicos iníciales dados por el médico general.
2) Consulta de consejería individual en salud
En esta consulta realizada por profesionales de la salud, se le ofrecerá la posibilidad de
realizarse la prueba de ELISA (VIH), esté o no en riesgo de presentar la infección.

De ninguna manera esperamos que el resultado de su prueba nos indique que usted está
infectada con el virus de VIH, pero si así fuera, esto nos da la posibilidad de brindarle un
tratamiento oportuno y adecuado para su estado, orientación y apoyo permanente frente a las
inquietudes que pueda tener durante y después del embarazo, y algo muy importante, la
posibilidad de evitar que la infección sea transmitida a su bebé.

3) Consulta nutricional
El estado nutricional es un factor que condiciona, en muchos casos decisivamente, el curso del
embarazo. Aunque debe satisfacer sus necesidades alimenticias y las del bebé, no por ello
debe comer el doble, sino seleccionar alimentos que garanticen los nutrientes necesarios para
usted y su bebé.

La buena nutrición de la madre es indispensable para el buen crecimiento y desarrollo del


bebé. Esto no implica solamente un aumento de peso materno durante el embarazo, sino
también una correcta composición de nutrientes en la dieta

4) Vacunación
Durante el embarazo, se aplican dos dosis de vacuna antitetánica con un intervalo de
un mes entre ellas, pero es importante que posterior al parto, complete el esquema
que consta de cinco dosis.
5) Cursos de preparación para el parto – curso psicoprofilactico
Es importante que durante el embarazo asista al curso de preparación para el parto, el cual
consiste en una serie de ejercicios físicos y charlas educativas que la prepararán junto a su
acompañante para el momento del parto.

6) Exámenes de laboratorio
En un primer control debe tener una orden para la realización de los primeros
exámenes de laboratorio que permitirán evaluar su estado de salud.

pág. 8
SALUD PUBLICA

Para la toma de estos laboratorios recuerde asistir en ayunas.


De la semana 12 a la 16 de su embarazo, se debe solicitar un uro cultivo (muestra de
orina).
Para la toma de este examen es importante que siga las siguientes recomendaciones:

 Realice el lavado de manos y marque el frasco con su nombre completo.


 Realice aseo de los genitales externos con abundante agua.
 Orine de forma espontánea, descartando la primera parte de la orina.
 Acerque el recipiente donde recolectará directamente la orina, evitando que
roce los genitales, la piel o la ropa y tápelo inmediatamente.
 Lleve la muestra al laboratorio lo antes posible (no exceder de 2 horas)

7) Ecografías
Las ecografías buscan determinar el bienestar de su futuro bebé. Su médico definirá en
qué momento las solicita de acuerdo con su condición
Recomendaciones durante el embarazo
Es importante que durante todo su embarazo siga las siguientes recomendaciones:
 Programe y asista a sus citas oportunamente.
 Presente su documento de identificación o carné de afiliación.
 En todos los controles, presente su carpeta materna y pida a los profesionales que se
la diligencien.
 Cumpla con las recomendaciones o instrucciones dadas por los profesionales que
integran el programa.

8) Signos de alarma
Durante el embarazo usted debe vigilar los siguientes signos de alarma y en caso de presentar
uno de ellos, debe acudir de inmediato al servicio de urgencias:

Sangrado vaginal, el cual puede estar asociado a una amenaza de aborto, si ocurre
antes de la semana 20 de embarazo, o a una amenaza de parto prematuro, si ocurre
después de la semana 20. Se puede presentar en cualquier momento del embarazo y
en ocasiones se acompaña de un dolor tipo cólico de menstruación.
También se debe vigilar la presencia de flujo de color café o achocolatado.
Salida de líquido amniótico por la vagina, su aspecto es muy parecido al agua y puede
salir en cantidad abundante o escasa; su olor es parecido al límpido.
Cambios al orinar: dolor, ardor, aumento en la frecuencia pueden estar asociados a
una infección urinaria.
Cara, pies, y manos hinchadas, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en
los oídos, dolor o ardor en la boca del estómago, tienen exámenes que permiten
descartar si existe un aumento de la presión arterial o alguna otra afección.
Disminución o ausencia de los movimientos fetales, teniendo en cuenta que estos se
perciben a partir de la semana 22 de embarazo (quinto mes).

pág. 9
SALUD PUBLICA

Dolor abdominal: si se presenta dolor abdominal, tipo cólico de menstruación,


acompañado de endurecimiento del abdomen antes de la semana 37, pueden ser
contracciones prematuras.
Fiebre: en caso de presentar temperatura mayor a 38 grados (fiebre) asociado o no a
otro síntoma, debe ser evaluada para confirmar si hay algún tipo de infección

7. VACUNACION ANTITETANICA
El tétanos de la mujer y en especial el del neonato, son enfermedades que pueden y
deben ser evitadas mediante la vacunación, por tanto, si se encuentran mujeres no
vacunadas o con esquema incompleto, se debe proceder a darles el esquema.
Si hubiera registros (carné o historia clínica) de que la mujer ha recibido dosis previas
de vacunación antitetánica, se le completará las 5 dosis siguiendo los tiempos
propuestos por el esquema, de lo contrario se le reiniciará la vacunación completa, si
el tiempo transcurrido entre la primera y la segunda es mayor de dos meses.

8. ATENCIÓN Y ACCESO VOLUNTARIO A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN


FUNCIÓN DEL RIESGO
Los embarazos no deseados, los de mujeres mayores, las gestaciones numerosas o
muy seguidas, los de mujeres portadoras de alto riesgo de complicarse sí se
embarazan, son responsables de un porcentaje muy importante de la morbimortalidad
materna y perinatal, por lo tanto, es trascendente limitar éstas gestaciones mediante
la información a la mujer y su libre elección del método anticonceptivo que usará para
cuidarse.
Evaluar la necesidad de anticoncepción:
- ¿Tiene Ud. vida sexual activa?
- ¿Desea tener más hijos?
- ¿Qué edad tiene su último hijo?
- ¿Usa algún método anticonceptivo?
- ¿Si no los usa, desea hacerlo ahora?
Orientar a la usuaria explicándole la existencia de varios métodos anticonceptivos, sus
indicaciones, eficacia, contraindicaciones, efectos colaterales, esquemas de controles,

pág. 10
SALUD PUBLICA

etc. Permitirle la libre elección del método, explicarle que puede cambiarlo cuando ella
lo desee, siempre que no esté contraindicado para ella y que se está para ayudarla en
ésta actividad

9. EL CONTROL PRENATAL
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:
A. Precoz: La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el
primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la
razón fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana
de los embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de
planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la
atención obstétrica que debe recibir.

B. Periódico: La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo


que presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5
controles.

C. Completo: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el


cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.

D. Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de la población controlada es


más alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto
positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal.
El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos:
o Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
o Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
o Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
o Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.
o Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
o Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.

En general, para realizar un control prenatal efectivo no se precisan instalaciones


costosas, aparatos complicados, ni un laboratorio sofisticado; pero sí requiere el uso
sistemático de una Historia Clínica que recoja y documente la información pertinente y
el empleo criterioso de tecnologías sensibles que anuncien tempranamente la
existencia de un riesgo mayor al esperado. El control prenatal adecuado en cantidad,
calidad, contenidos, oportunidad y diferenciado acorde al riesgo contribuye
positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de medicina preventiva. Para

pág. 11
SALUD PUBLICA

toda mujer embarazada debe realizarse la identificación de factores de riesgo


asociados a la embarazada y que pueden poner en riesgo el desarrollo del feto, entre
estos se pueden mencionar: Condiciones socio-demográficas, antecedentes
obstétricos, patologías del embarazo actual y patologías maternas previas al
embarazo.

10. EXÁMENES PARACLÍNICOS BÁSICOS DEL CONTROL PRENATAL.


A continuación, se hace una descripción de los exámenes paraclínicos básicos
recomendados para toda gestante en su control prenatal. De acuerdo al criterio
médico, podrán solicitarse exámenes adicionales si las condiciones de salud de la
paciente o el feto lo ameritan:
 Hemoglobina – hematocrito. Es necesario garantizar una concentración de
hemoglobina mayor o igual a 11 mg/dl durante el embarazo para asegurar un
adecuado aporte de oxígeno al feto, y al final de la gestación, para una mejor
tolerancia de la madre al sangrado durante el parto.

 Hemoclasificación. es un sistema que se usa para agrupar la sangre de acuerdo con la


presencia o ausencia de antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos..

 Detección de sífilis. La sífilis congénita continúa siendo un problema de salud pública.


Por ser una enfermedad de fácil diagnóstico y eficaz tratamiento se recomienda la
realización a toda mujer embarazada de una prueba no treponémica al inicio del
embarazo y otra en el momento del parto, tipo VDRL (Venereal Disease Research
Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin). Todo valor positivo requiere ser estudiado a
fin de descartar la enfermedad.

 Detección de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Debe


ofrecérsele a todas las gestantes la prueba de tamizaje para HIV al inicio del embarazo,
porque un adecuado tratamiento disminuye la probabilidad de transmisión vertical de
la infección al feto, de un 15-45 al 1-2 por ciento.

 Detección de la infección por hepatitis B. Ha de brindársele a toda la gestante la


prueba de tamizaje con el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) al inicio del
embarazo, puesto que la inmunización temprana del recién nacido disminuye la
probabilidad de transmisión vertical de la infección al feto; por ejemplo, el riesgo de
transmisión vertical de la infección en madres con una antígeno e positivo desciende
del 85 al 2,4 por ciento.

 Detección de la diabetes gestacional. La prueba de tamizaje de elección es el test de


O’Sullivan (la glicemia a la hora poscarga de 50 gr de Glucosa, previo ayuno de 2
horas), a toda paciente con un valor mayor o igual a 130 mg/dl debe realizársele una
prueba diagnóstica para confirmar o descarta la enfermedad. La prueba se indica a

pág. 12
SALUD PUBLICA

todas las gestantes entre las semanas 28 a 32 de gestación, y antes, en la primera


consulta prenatal a las pacientes consideradas de alto riesgo para diabetes, como la
paciente obesa (con un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2), con antecedentes
de un bebé con un peso mayor o igual a 4.500 gr o diabetes gestacional previa, o una
historia familiar con parientes en primer grado de diabetes.

11. DETECCÉN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA


Las mujeres deben ser hábiles en el cuidado de su salud actuando en la disminución del riesgo
y daño por cáncer ginecológico contando con acceso a servicios de salud para ello se debe
promover en ellas el desarrollo de sus habilidades en la prevención del Cáncer Ginecológico y
motivar su participación en las acciones de prevención, promoción, detección, diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de Ias lesiones pre malignas del cuello uterino y mamas.

Objetivos

Promover la adopción de hábitos y prácticas saludables en la población femenina, en


especial, adolescentes y adultas jóvenes.
incrementar las coberturas de detección, diagnóstico y tratamiento de las lesiones pre
malignas en el cuello uterino y mamas.
Organizar un sistema de información gerencial

Prestación de servicios:

i. Consejería sobre la magnitud del problema del cáncer ginecológico, riesgos y beneficios
del PAP y el autoexamen de mamas.

ii. Toma de muestra para PAP en todos los establecimientos de salud a toda mujer que haya
tenido relaciones sexuales y con especial énfasis las comprendidas en el grupo etapa de
30 a 49 años evitando las oportunidades perdidas de brindar este servicio.

iii. Examen anual de mamas por profesional y promoción del autoexamen de mamas en el
10Oo/o de mujeres que acuden a los servicios de salud reproductiva del sistema de salud

iv. Red organizada de asistencia social para seguimiento de casos, contando con el apoyo de
la red de promotores de salud y de las organizaciones de la comunidad.

v. Sistema de información gerencial.

vi. Sistema de referencia y contra referencias de pacientes con diagnóstico de lesiones pre
malignas de cáncer de cuello uterino y mamas.

pág. 13
SALUD PUBLICA

12. PREVENCION Y DETENCION DE LAS ENFERMEDADES GINECOLOGICAS,


ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y OTRAS ENFERMEDADES
FRECUENTES, PROPIAS DE LA MUJER

A. Detección de Enfermedades Ginecológicas y Urinarias

Las infecciones de los aparatos urinaria y genital son las más frecuentes entre las
mujeres y deben ser combatidos activamente.
Por infecciones urinarias:
- ¿Tiene ardor o molestias para orinar?
- ¿Al terminar de orinar queda satisfecha o sigue con ganas de orinar y ya no
puede? (Tenesmo y/o Pujo vesical)
Por Flujo vaginal o "descensos"
- ¿Tiene secreción vaginal o "descensos ‘abundantes o con mal olor? ¿tiene escozor en los
genitales?

Por enfermedad inflamatoria Pélvica

Examinar: Puntos renoureterales dolorosos, puño percusión lumbar. o Las secreciones


vaginales, consistencia, color, olor. Examinar la pelvis y buscar dolor al lateralizar el cuello
uterino, dolor o masas a la palpación de anexos.

Solicitar: Exámenes de orina o de secreción vaginal, necesarios para confirmar el diagnóstico si


fuera necesario.

Tratar: Dar tratamiento antibiótico si fuera pertinente. o Brindar la consejería encaminada a la


prevención, detección y manejo de éstas complicaciones. o Ver protocolos de tratamiento.

B. Detección de Enfermedades de Transmisión Sexual

Las enfermedades de Transmisión Sexual son un problema de Salud que deben ser prevenidas
con la consejería para no contraerlas y tratar eficientemente a los portadores para evitar su
diseminación.

¿Tiene Flujo Vaginal ?, características


¿Tiene alguna lesión en sus genitales?
¿Ha tenido alguna enfermedad de trasmisión sexual?

Examinar: o Al examen se determinará el tipo de lesiones; si es pertinente pedir examen de


serología y Elisa, previa consejería. Y otros análisis de laboratorio que se crea conveniente.

Tratar

pág. 14
SALUD PUBLICA

- lndicar el tratamiento adecuado a la mujer enferma y a su pareja


- Controlar la erradicación completa de la enfermedad.
- Hacer el registro y seguimiento epidemiológico.

13. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OC SIGNOS DE ALARMA


El primer paso en la atención de la mujer es detectar signos de alarma que no hayan sido
detectados hasta ese momento y que requieran una inmediata atención de emergencia. En
caso de encontrar algún signo de alarma la conducta a seguir es la siguiente: iniciar el manejo
de la emergencia si es posible, derivar inmediatamente a la paciente al nivel que corresponda,
para que la mujer reciba atención por el profesional médico. A continuación, se presenta una
lista de los signos de alarma que son más frecuentes:

pág. 15
SALUD PUBLICA

14. DETECCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL


EL embarazo en las edades extremas de la vida y la concurrencia de enfermedades
crónicas degenerativas, alteraciones físicas, así como factores sociales y psicológicos
en la mujer gestante, contribuyen a incrementar la mortalidad materna y perinatal, es
por esto que una estrategia importante para disminuir la mortalidad materna por
complicaciones durante el embarazo es a través de la detección y reconocimientos
oportuno de los signos y síntomas de cualquiera de estas condiciones para poder
postergar el momento de la concepción hasta que estos factores se eliminen o sean
adecuadamente controlados.
Factores de riesgo pre concepción a tener en cuenta en la mujer en edad fértil
Menor de 20 años Antecedentes de enfermedad
Mayores de 35 años hipertensiva gravídica
Peso corporal (Obesas o Diabética
desnutridas) Cardiópata
Antecedentes de aborto Afecciones psiquiátricas
Antecedentes de nacidos Aspectos sociales y económicos
muertos anteriores de la pareja
Antecedentes de recién nacidos Otras enfermedades (anemia
de bajo peso etc.).
Cesareadas anteriores.

Estas pacientes deben ser identificadas, controladas y seguidas a fin de lograr un mejor
control de su proceso reproductivo. El personal de salud debe indicar a la paciente y
ala pareja la importancia de controlar y superar los riesgos preconcepcionales antes de
programar un embarazo. El esquema propuesto para el manejo de los riesgos
preconcepcionales es el siguiente, el cual debe estar consignado en la historia.
15. CRONOLOGIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO
Cada gestante normal, recibirá un mínimo de seis consultas hasta las 40 semanas de gestación.

pág. 16
SALUD PUBLICA

CONCLUSION

La gestación en familias es un impacto de considerable magnitud en la cotidianidad de


las familias, en la salud propia, en la del producto por nacer y del ambiente donde se
desenvuelven. Es importante que las enfermeras y enfermeros se constituyen en una
red de apoyo para el abordaje y comprensión de todas las dimensiones de la gestante
(físicas, biológicas, psicológicas, sociales, culturales y educativas), para disminuir la
morbimortalidad materna e infantil y, en consecuencia, dar soluciones a la
problemática de cada familia Por tanto, es necesario la implementación de programas
integrales para la atención a embarazadas, liderados por enfermeras, para dar
contribuciones que fortalezcan el conocimiento de la disciplina de enfermería y
mejoren dicha problemática. Asimismo, guiado por una teoría, eleva la calidad de la
atención profesional del enfermero, aumenta la satisfacción de las necesidades de los
individuos y permite cumplir con los principios de la profesión, en función de la
búsqueda y la inserción del conocimiento para entender, enfrentar complejos y
combatir problemas. Es evidente que para alcanzar una atención integral de la
embarazada es necesario la confluencia de varias disciplinas y el trabajo en equipo,
para orientar, cuidar, apoyar y acompañar a los grupos de gestantes en la constitución
de condiciones de vida mejores y en el mantenimiento de la salud y manejo con
acciones específicas de la práctica de enfermería, de la educación en salud y de la
investigación, la cual muestra otras perspectivas para producir el conocimiento y el
desarrollo de la práctica. Los enfermeros y enfermeras reconocen y se adaptan a las
necesidades de las mujeres gestantes, son conscientes de las diferencias culturales
como expectativas de cuidado, preferencias nutricionales, prácticas de salud, entre
otros. También pueden proporcionar una atención prenatal más efectiva, respetuosa y
culturalmente sensible en la medida en que se utilice la empatía como herramienta de
cohesión
La práctica de enfermería consolida su identidad como profesión en la comunidad, en
el campo de la promoción de la salud, en el cual la calidad de vida y el bienestar se
constituye en la razón del ser del desarrollo del ejercicio, orientado en el esfuerzo
colectivo de llevar la salud a la población, por la preocupación de grupos vulnerables,
de los diversos escenarios y niveles en los que ocurren.

pág. 17

También podría gustarte