Enfermeria Tecnica - 050320-1
Enfermeria Tecnica - 050320-1
Enfermeria Tecnica - 050320-1
TEMA:
Atención Integral de una Gestante
SEMESTRE: I
pág. 1
SALUD PUBLICA
INDICE
PORTADA_______________________________________________________________01
RESUMEN_______________________________________________________________03
INTRODUCCION__________________________________________________________04
ATENCIÓN INTEGRAL DE UNA GESTANTE______________________________________05
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN______________________________________05
JUSTIFICACION___________________________________________________________06
LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEROS Y ENFERMERAS PERMITE UN
CUIDADO CULTURAL EMPÁTICO, SENSIBLE Y CONSCIENTE _______________________ 06
ATENCION BASICA DE LA MUJER_____________________________________________07
ACTIVIDADES IMPORTANTES DURANTE EL EMBARAZO___________________________08
VACUNACION ANTITETANICA_______________________________________________ 10
ATENCIÓN Y ACCESO VOLUNTARIO A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN FUNCIÓN DEL
RIESGO__________________________________________________________________10
EL CONTROL PRENATAL_____________________________________________________11
EXÁMENES PARACLÍNICOS BÁSICOS DEL CONTROL PRENATAL______________________12
DETECCÉN DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA__________________________13
PREVENCION Y DETENCION DE LAS ENFERMEDADES GINECOLOGICAS, ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL Y OTRAS ENFERMEDADES FRECUENTES, PROPIAS DE LA
MUJER___________________________________________________________________14
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OC SIGNOS DE ALARMA______________________________15
DETECCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL__________________________16
CRONOLOGIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO_________________16
CONCLUSION ______________________________________________________________17
pág. 2
SALUD PUBLICA
RESUMEN
En enfermería, el cuidado se considera como lo más importante de la disciplina, tiene
como finalidad promover la salud y prevenir la enfermedad. Brindar un cuidado en
salud significa que se debe atender teniendo en cuenta todos los aspectos que rodean
al ser humano como, lo emocional, familiar, social, espiritual, psicológico y cultural.
Para que el profesional de enfermería pueda dentro de sus intervenciones brindar un
cuidado intercultural, es importante que tenga previo conocimiento y la comprensión
del contexto cultural, ya que el profesional debe estar capacitado para poder llevar a
cabo un cuidado integral al individuo, familia y comunidad. El Perú se caracteriza por
ser un país multicultural y diverso, está conformado de zona rural, y en ella habitan
aproximadamente mayoría de la población. Las costumbres, creencias y hábitos, hacen
parte de las actividades de rutina que la familia le transmite al individuo, como parte
de conocimiento que mediante la recopilación de vivencias han mostrado resultados
tanto positivos como negativos. Durante la gestación encontramos familias con
diferentes conceptos con respecto al qué hacer y qué no hacer dentro de este periodo
de tiempo, sin embargo, muchas de estas actividades pueden poner en riesgo la salud
tanto a la madre como al recién nacido. En esta propuesta, se plantearon posibles
diagnósticos e intervenciones que se pueden ejecutar para brindar un cuidado
intercultural en gestantes, con el objetivo de realizar un adecuado acompañamiento a
este tipo de población y a sus familias, asegurando el bienestar del binomio madre-
hijo.
pág. 3
SALUD PUBLICA
INTRODUCCION
Cuidar es un conjunto de actividades humanas que se definen como una relación y
proceso cuya razón de ser va más allá de la enfermedad. Dentro de esta disciplina, el
cuidado se posiciona como una pieza fundamental, siendo tan crucial que implica una
relación estrecha entre el receptor y la enfermera. Esta última se desempeña como
una hábil transmisora del cuidado, entregando de manera constante y comprometida
en su atención diaria a los pacientes.
El cuidado de enfermería intercultural en mujeres gestantes representa un área de
investigación y práctica de gran relevancia disciplinar dentro del ámbito de la
enfermería. La atención prenatal intercultural se basa en modelos y teorías de
enfermería que reconocen la influencia de la diversidad cultural en la salud y el
bienestar de las mujeres embarazadas.
Estos modelos proporcionan una sólida base para guiar la práctica clínica y la toma de
decisiones, permitiendo a los profesionales de enfermería adaptar sus intervenciones
para atender las necesidades únicas de cada paciente. En este contexto, el uso de un
lenguaje estandarizado de enfermería es esencial para asegurar una comunicación
clara y precisa entre los profesionales de la salud, sin importar su trasfondo cultural o
idioma nativo. Un lenguaje compartido fomenta la comprensión mutua y evita
malentendidos, contribuyendo a una atención más efectiva y segura para las mujeres
gestantes. En la actualidad, las sociedades se caracterizan por su creciente diversidad
cultural, con poblaciones multiculturales que buscan atención médica en entornos
sanitarios. En este sentido, los profesionales de enfermería asumen la importante
responsabilidad de abordar las barreras culturales y brindar un cuidado sensible,
respetuoso y comprensivo para garantizar la igualdad de acceso y resultados de salud
equitativos para todas las mujeres gestantes. Se ha demostrado que la atención
prenatal intercultural no solo mejora los resultados de salud materno-infantil, sino que
también promueve una mayor satisfacción en las mujeres con la atención recibida,
aumenta la adherencia a las prácticas de cuidado recomendadas y contribuye a la
reducción de las disparidades en salud.
pág. 4
SALUD PUBLICA
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los bebés en situación de riesgo para su desarrollo son aquellos que, debido a un
determinado número de factores o circunstancias, tienen una mayor posibilidad de
presentar algún tipo de deficiencia o alteración en su capacidad de comunicación,
motriz, sensorial, cognitiva, afectiva, de conducta o una mezcla de ellas.
Dentro de los factores de riesgo más importantes, existen tres períodos clave: el
período prenatal, el perinatal y el postnatal. Hay que destacar que hay factores que se
pueden encontrar en las tres etapas, por lo que aquellos niños en los que se combinan
los factores biológicos y ambientales son los que se encuentran en mayor riesgo de
tener problemas evolutivos en comparación con los que tienen sólo un tipo de
factores. La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa
prenatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del
niño en el útero crítico para su desarrollo. Todas las mujeres necesitan cuidados
prenatales, ya sean jóvenes o mayores, madres primerizas o madres que ya van por su
quinto bebé, los cuidados prenatales regulares durante el embarazo son un beneficio
para todas las futuras mamás. Las mujeres que reciben cuidados regularmente durante
el embarazo tienen bebés más sanos, tienen menos probabilidades de tener un parto
pág. 5
SALUD PUBLICA
3. JUSTIFICACION
Al enfocarse en determinar el cuidado de enfermería adecuado para las mujeres
gestantes, es fundamental identificar las deficiencias en la prestación de servicios de
salud cuando no se tienen en cuenta sus creencias y métodos propios durante el
proceso de gestación. Cada mujer tiene su propia cultura, creencias, costumbres y
experiencias que influyen en su embarazo y en su relación con el entorno y el sistema
de atención médica. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas y
conocimientos sólidos sobre las prácticas de cuidado de enfermería en mujeres
gestantes para comprender y respetar sus particularidades culturales y creencias. Los
profesionales de enfermería pueden utilizar herramientas de evaluación cultural para
adaptar su enfoque de cuidado a las necesidades culturales individuales de cada mujer
y respetar sus preferencias. Además, pueden capacitarse en programas de educación
cultural para mejorar su competencia en el cuidado de mujeres gestantes de
diferentes orígenes culturales. La competencia cultural implica tener conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitan comprender y responder de manera
apropiada en las diferentes culturas presentes en su entorno laboral. El respeto a las
prácticas culturales implica colaborar con las mujeres gestantes para integrar estas
prácticas en su plan de atención, siempre y cuando no representen un riesgo para la
salud de la madre o el bebé. Por último, la sensibilidad intercultural se puede
desarrollar a través de la educación continua, la exposición a diversas culturas y el
trabajo en equipo multicultural. Esto permite abordar las necesidades y prácticas de
cuidado cultural de las mujeres gestantes de manera respetuosa y sin discriminación.
4. LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEROS Y ENFERMERAS
PERMITE UN CUIDADO CULTURAL EMPÁTICO, SENSIBLE Y CONSCIENTE.
la Enfermería ha experimentado cambios a lo largo de la historia, adaptándose a la evolución
de la humanidad. En la actualidad, con la presencia de diversas culturas en un mismo entorno,
los profesionales de enfermería deben capacitarse para comprender estas diferencias
culturales y proporcionar cuidados que sean culturalmente congruentes para aquellos que
buscan recuperar o mantener su salud. Es importante resaltar que son las enfermeras quienes
aportan el factor humano y de cercanía en el cuidado, Siles. Esto nos muestra cómo se
establece una relación más sólida entre el enfermero y el paciente, permitiendo una nueva
perspectiva ética en el ámbito profesional.
Esto da lugar a una atención más empática, sensible y consciente, que busca humanizar el
cuidado brindado por parte de los profesionales de enfermería, la enfermería se ha convertido
en una de las profesiones más valoradas en nuestra sociedad debido a la dedicación y vocación
que se le atribuye. Las enfermeras poseen un conjunto de cualidades que les permiten brindar
un apoyo incondicional a los pacientes durante los momentos más difíciles de sus vidas,
cuando se sienten desamparados y vulnerables. Estas actividades les permiten seguir
creciendo profesionalmente y brindar un cuidado de calidad enfocado en cada una de las
pág. 6
SALUD PUBLICA
necesidades de los pacientes. Esto lleva a la conclusión de que, para garantizar una atención
de calidad tanto para la madre como para el feto, es fundamental que el personal de
enfermería esté capacitado para enfrentar las diferentes complicaciones y, manteniendo los
derechos y la dignidad de la mujer gestante.
pág. 7
SALUD PUBLICA
control o por enfermedad) y, además, en todas las mujeres 'supuestamente sanas" que
acompañen a la mujer o a un familiar a su consulta.
De ninguna manera esperamos que el resultado de su prueba nos indique que usted está
infectada con el virus de VIH, pero si así fuera, esto nos da la posibilidad de brindarle un
tratamiento oportuno y adecuado para su estado, orientación y apoyo permanente frente a las
inquietudes que pueda tener durante y después del embarazo, y algo muy importante, la
posibilidad de evitar que la infección sea transmitida a su bebé.
3) Consulta nutricional
El estado nutricional es un factor que condiciona, en muchos casos decisivamente, el curso del
embarazo. Aunque debe satisfacer sus necesidades alimenticias y las del bebé, no por ello
debe comer el doble, sino seleccionar alimentos que garanticen los nutrientes necesarios para
usted y su bebé.
4) Vacunación
Durante el embarazo, se aplican dos dosis de vacuna antitetánica con un intervalo de
un mes entre ellas, pero es importante que posterior al parto, complete el esquema
que consta de cinco dosis.
5) Cursos de preparación para el parto – curso psicoprofilactico
Es importante que durante el embarazo asista al curso de preparación para el parto, el cual
consiste en una serie de ejercicios físicos y charlas educativas que la prepararán junto a su
acompañante para el momento del parto.
6) Exámenes de laboratorio
En un primer control debe tener una orden para la realización de los primeros
exámenes de laboratorio que permitirán evaluar su estado de salud.
pág. 8
SALUD PUBLICA
7) Ecografías
Las ecografías buscan determinar el bienestar de su futuro bebé. Su médico definirá en
qué momento las solicita de acuerdo con su condición
Recomendaciones durante el embarazo
Es importante que durante todo su embarazo siga las siguientes recomendaciones:
Programe y asista a sus citas oportunamente.
Presente su documento de identificación o carné de afiliación.
En todos los controles, presente su carpeta materna y pida a los profesionales que se
la diligencien.
Cumpla con las recomendaciones o instrucciones dadas por los profesionales que
integran el programa.
8) Signos de alarma
Durante el embarazo usted debe vigilar los siguientes signos de alarma y en caso de presentar
uno de ellos, debe acudir de inmediato al servicio de urgencias:
Sangrado vaginal, el cual puede estar asociado a una amenaza de aborto, si ocurre
antes de la semana 20 de embarazo, o a una amenaza de parto prematuro, si ocurre
después de la semana 20. Se puede presentar en cualquier momento del embarazo y
en ocasiones se acompaña de un dolor tipo cólico de menstruación.
También se debe vigilar la presencia de flujo de color café o achocolatado.
Salida de líquido amniótico por la vagina, su aspecto es muy parecido al agua y puede
salir en cantidad abundante o escasa; su olor es parecido al límpido.
Cambios al orinar: dolor, ardor, aumento en la frecuencia pueden estar asociados a
una infección urinaria.
Cara, pies, y manos hinchadas, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en
los oídos, dolor o ardor en la boca del estómago, tienen exámenes que permiten
descartar si existe un aumento de la presión arterial o alguna otra afección.
Disminución o ausencia de los movimientos fetales, teniendo en cuenta que estos se
perciben a partir de la semana 22 de embarazo (quinto mes).
pág. 9
SALUD PUBLICA
7. VACUNACION ANTITETANICA
El tétanos de la mujer y en especial el del neonato, son enfermedades que pueden y
deben ser evitadas mediante la vacunación, por tanto, si se encuentran mujeres no
vacunadas o con esquema incompleto, se debe proceder a darles el esquema.
Si hubiera registros (carné o historia clínica) de que la mujer ha recibido dosis previas
de vacunación antitetánica, se le completará las 5 dosis siguiendo los tiempos
propuestos por el esquema, de lo contrario se le reiniciará la vacunación completa, si
el tiempo transcurrido entre la primera y la segunda es mayor de dos meses.
pág. 10
SALUD PUBLICA
etc. Permitirle la libre elección del método, explicarle que puede cambiarlo cuando ella
lo desee, siempre que no esté contraindicado para ella y que se está para ayudarla en
ésta actividad
9. EL CONTROL PRENATAL
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:
A. Precoz: La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el
primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la
razón fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana
de los embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de
planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la
atención obstétrica que debe recibir.
pág. 11
SALUD PUBLICA
pág. 12
SALUD PUBLICA
Objetivos
Prestación de servicios:
i. Consejería sobre la magnitud del problema del cáncer ginecológico, riesgos y beneficios
del PAP y el autoexamen de mamas.
ii. Toma de muestra para PAP en todos los establecimientos de salud a toda mujer que haya
tenido relaciones sexuales y con especial énfasis las comprendidas en el grupo etapa de
30 a 49 años evitando las oportunidades perdidas de brindar este servicio.
iii. Examen anual de mamas por profesional y promoción del autoexamen de mamas en el
10Oo/o de mujeres que acuden a los servicios de salud reproductiva del sistema de salud
iv. Red organizada de asistencia social para seguimiento de casos, contando con el apoyo de
la red de promotores de salud y de las organizaciones de la comunidad.
vi. Sistema de referencia y contra referencias de pacientes con diagnóstico de lesiones pre
malignas de cáncer de cuello uterino y mamas.
pág. 13
SALUD PUBLICA
Las infecciones de los aparatos urinaria y genital son las más frecuentes entre las
mujeres y deben ser combatidos activamente.
Por infecciones urinarias:
- ¿Tiene ardor o molestias para orinar?
- ¿Al terminar de orinar queda satisfecha o sigue con ganas de orinar y ya no
puede? (Tenesmo y/o Pujo vesical)
Por Flujo vaginal o "descensos"
- ¿Tiene secreción vaginal o "descensos ‘abundantes o con mal olor? ¿tiene escozor en los
genitales?
Las enfermedades de Transmisión Sexual son un problema de Salud que deben ser prevenidas
con la consejería para no contraerlas y tratar eficientemente a los portadores para evitar su
diseminación.
Tratar
pág. 14
SALUD PUBLICA
pág. 15
SALUD PUBLICA
Estas pacientes deben ser identificadas, controladas y seguidas a fin de lograr un mejor
control de su proceso reproductivo. El personal de salud debe indicar a la paciente y
ala pareja la importancia de controlar y superar los riesgos preconcepcionales antes de
programar un embarazo. El esquema propuesto para el manejo de los riesgos
preconcepcionales es el siguiente, el cual debe estar consignado en la historia.
15. CRONOLOGIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO
Cada gestante normal, recibirá un mínimo de seis consultas hasta las 40 semanas de gestación.
pág. 16
SALUD PUBLICA
CONCLUSION
pág. 17