M Filo Del Derecho V1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

FILOSOFIA DEL DERECHO

Modulo # 1:

Corrientes Doctrinarias sobre el Derecho.

Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-010
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Distinguir las corrientes doctrinarias que se han planteado sobre el derecho.

Competencias a alcanzar:
1. Valora la importancia del derecho en la vida del ser humano.
2. Distingue las diferentes concepciones que existen sobre el derecho y el problema
que el mismo sustenta así como su evolución en el tiempo.
3. Comprende que el derecho presenta diferentes soluciones según sea la
concepción filosófica que se aplique.

Descripción Breve del Foro:


En el foro se debatirá sobre las corrientes filosóficas. Se pedirá a los estudiantes que
lean el contenido y luego realicen las 4 participaciones, 2 de las cuales harán un
análisis de lo leído sobre el contenido del módulo sin copiar del mismo y las otras 2
interactuando con sus compañeros, para hacerlo deberán copiar la participación
seleccionada y opinar sobre lo descrito por su compañero, Finalización Febrero
14/18 Deberán efectuarlas con imágenes referentes a su análisis.

Descripción Breve de Actividades:


Este módulo contiene como actividades de evaluación un foro general y una tarea.
Ambos serán evaluados por medio de Rubrica.

Descripción Breve de Tareas:


Como tarea se les solicitará que presenten una línea de tiempo de las concepciones
que han sido planteadas en este tema.(corrientes doctrinarias del derecho). Estará
disponible hasta el 14 de Febrero/18 y se evaluará por medio de Rubrica que se

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

encuentra en la sección de Lecciones. Serán participaciones relacionadas con el


contenido de este módulo, sin copiar del mismo. Las tareas deben contener
imágenes relacionadas con el contenido. No se admitirán copias del
contenido ni en el foro ni en la tarea: Los que así lo hagan serán
descalificadas sin valor alguno. Esta tarea se deberá entregar de la
siguiente forma:
Apellido_Nombre_Tarea 1.pdf

Desarrollo de Contenido

INTRODUCCIÓN
Una de las principales ciencias que ha permitido la evolución del derecho es la
Filosofía, específicamente la Filosofía del Derecho. Existen varias posiciones
filosóficas sobre el derecho, las cuales han ido transformándose en el devenir de los
tiempos y que resulta importante tener al menos un primer esbozo de las mismas.
Por ello, en este módulo se analizarán, en forma sucinta, las principales corrientes
iusfilosóficas que se han planteado sobre el derecho.

I. CONCEPCIONES FILOSOFICAS

Entre las principales concepciones filosóficas del derecho que analizaremos, se


encuentran:
Filosofía Escolástica o Tomismo.
Escuela Clásica Del Derecho Natural
Escuela Racional Del Derecho
Historicismo Jurídico (Escuela Histórica Del Derecho)

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

El Materialismo Histórico (Escuela


Económica)

Positivismo Jurídico
El Realismo Jurídico
Criticismo Jurídico
La Teoría Egológica Del Derecho

Teoría Tridimensional Del Derecho

A continuación, se hará un breve análisis de cada una de ellas:

II. Filosofía Escolástica o Tomismo.


El nombre “Tomismo” se debe a que fue Santo Tomás de Aquino quien planteó esta
concepción. “Esta corriente filosófica es de orientación netamente racionalista y
confesional, constituyendo una reelaboración del pensamiento aristotélico, ajustado
a los cánones de la Iglesia Católica; por eso es una filosofía de inspiración teológica,
o religiosa si se quiere.” (Torré, 2003)

Esta filosofía distingue entre el orden físico y el orden moral, ambos


establecidos por Dios y el orden moral abarca todo el actuar humano, por tanto, el
derecho pertenece al orden moral, ya que tiende a establecer el orden social. Sobre
esa base, el derecho debe ser justo porque el derecho injusto no es derecho, según
esta concepción, ya que el derecho establece pretende establecer la justicia en la
convivencia del ser humano.

Santo Tomás distinguió tres clases de leyes:


a) Ley eterna: "consiste en un orden que reside en la razón misma de Dios que
gobierna el universo y no puede ser conocida por otro medio que la
revelación."
b) Ley natural: tiene su fundamento en la naturaleza y los hombres la conocen
por medio de la razón, siendo por otra parte, una copia imperfecta de la ley

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

eterna. Esto es igual a la concepción de Derecho Natural que se estudiará más


adelante.
c) Ley humana: es el régimen jurídico, obra del hombre, vigente en los distintos
pueblos y que debe ser una aplicación de la ley o derecho natural. Esta ley
humana equivale al derecho positivo que se analizará más adelante.

El principal exponente de esta tesis es Santo Tomás de Aquino pero también se


puede mencionar a Anselmo de Canterbury, Guillermo de Auxerre, San Alberto
Magno, Duns Scoto, Francisco Suárez, Domingo de Soto, Francisco de Vitoria, Juan
de Lugo y Luis de Molina (los últimos cinco españoles).

III. Escuela Clásica Del Derecho Natural


“Tradicionalmente se llama derecho natural a un conjunto de principios normativos,
puramente ideales, de validez universal y permanente, si bien interpretados de
diversos modos por los distintos autores.” (Torré, 2003).

A esta corriente se le conoce con el nombre de iusnaturalismo y también se ha


dividido en iusnaturalismo clásico y iusnaturalismo moderno. El primero ha sido
sustentado por varios filósofos clásicos como Platón, Cicerón y Tomás de Aquino,
señalando este último la existencia de la ley divina. Posteriormente, la idea fue
retomada por Hugo Grocio, quien es señalado como el padre del Derecho
Internacional pero señaló la existencia de un derecho que proviene de la naturaleza,
y no necesariamente de Dios, tal como lo había indicado Santo Tomás. Con Hugo
Grocio se origina lo que también es conocido como el iusnaturalismo moderno.

Las tesis que sustenta el iusnaturalismo, son las siguientes:


a) La Teoría del Derecho Natural: Existe un derecho natural frente al derecho
positivo y ese derecho natural se fundamenta en la naturaleza, que es
universal y permanente, y ese derecho es descubierto por el hombre por
medio de la razón que es inherente a éste. Para esta concepción, la razón solo
es un instrumento para develar el derecho. Grocio sostuvo que el derecho
natural existiría aunque no existiese Dios. (Torré, 2003).

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

b) Estado de Naturaleza: Para elaborar ese derecho natural, inmutable y


eterno, era necesario encontrar al hombre en un estado de pureza en que se
manifestara tal cual es en esencia, el cual existía cuando no había aparecido
el estado.

c) El Contrato Social: consistente en un pacto social que ha hecho el hombre y


que le ha permitido a éste pasar de un estado de naturaleza a un estado
social, conformándose así el Estado.
d) La existencia de Derechos Naturales o Innatos: En el estado de
naturaleza, el hombre poseía libertad y una serie de derechos que son
inherentes a él, precisamente por su propia naturaleza. Cuando el hombre
realizó el contrato social, esos derechos tenían limitaciones generadas por la
convivencia pero no podían ser desconocidos.

IV. Escuela Racional Del Derecho


Inmanuel Kant fue un filósofo alemán que ha tenido una gran influencia y por tanto
se escuchará mencionar con frecuencia, tanto en el derecho como en la filosofía. A
criterio de Torré (2003), Kant no es el representante de la escuela racional porque él
es iusnaturalista, pero sí le dio un fundamento diferente a las postulaciones de la
Escuela Clásica del Derecho Natural, puesto que para él la razón no era un
instrumento sino la base o fundamento de la existencia del derecho
(de allí que se llame escuela racional). Consideró Kant que la razón es lo que hay
de universal en el hombre y eso es lo que permite construir un sistema de
derecho

V. Historicismo Jurídico (Escuela Histórica Del Derecho)

El historicismo jurídico también es conocido como la Escuela Histórica del Derecho y


surgió como un rechazo ante el racionalismo jurídico radical. Esta escuela negó las
facultades que el racionalismo otorgaba a la razón y consideró que el derecho
históricamente vivido era la fuente suprema y única para la elaboración de los
regímenes jurídicos. (Torré, 2003).

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

En el historicismo se consideró que lo que existe en una sociedad (sus


instituciones, valores, etc.) es resultado de la evolución histórica. Sus principales
exponentes fueron Gustav von Hugo, Friedrich Carl von Savigny y Georg Friedrich
Puchta. Los postulados de esta teoría son:
a) La ontologización del derecho positivo, es decir, se niega totalmente la
existencia del derecho natural y se señala que el único derecho es el que ha
sido dado por la historia. Este argumento dio origen a lo que se conoce como
derecho positivo.
b) Los derechos son una manifestación del espíritu del pueblo, es decir,
que más que la razón interviene el sentimiento y el instinto, y por ello se van
creando los derechos dependiendo de la cultura propia de cada pueblo.
c) El derecho evoluciona en forma espontánea y progresiva como el
lenguaje. Con esto se evidencia que el derecho es producto de la historia.
d) La costumbre es la fuente más importante del derecho. Se consideraba
que el derecho consuetudinario era la más pura expresión del espíritu del
pueblo.
e) Combatieron la codificación y sólo la admitían cuando se trataba de
ordenar una legislación ya vigente.

VI. El Materialismo Histórico


“El materialismo histórico es una teoría que explica las transformaciones sociales —y
por lo tanto los distintos fenómenos sociales (jurídicos, políticos, religiosos, etc.)— en
función del factor económico, que actúa, no como causal única, sino como la
principal.” (Torré, 2003). Esta es una teoría sociológica, puesto que lo que pretende
es explicar los fenómenos sociales; por ello, a criterio de Torré (2003), el
materialismo histórico no es lo mismo que el socialismo, ya que éste último es una
ideología, en tanto que el materialismo histórico es una teoría sociológica.

A esta teoría se le conoce con los nombres de materialismo histórico y


marxismo, atribuyéndole el nombre de Carlos Marx el fundador de la doctrina, pero

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

al hacer referencia al sistema filosófico, resulta correcta la expresión materialismo


dialéctico. (Torré, 2003). Para sustentar su tesis, Marx tomó la teoría dialéctica de
Hegel, que consideraba que “todos los fenómenos están sujetos a un incesante
cambio o devenir, motivado por las luchas de las contradicciones existentes en ellos.
Así por ejemplo, en el orden social, el régimen capitalista (tesis) ha originado al
proletariado (antítesis) que, en función polémica con aquél (lucha de clases),
determinará la superación de esa contradicción interna, con la implantación del
socialismo (síntesis).” (Torré, 2003). Asimismo, tomó la tesis materialista de
Feuerbach.

Las postulaciones esenciales de esta teoría son:


a) El materialismo histórico: considera que las relaciones de producción
constituyen la infraestructura que permite, en última instancia, la totalidad de
las instituciones sociales que constituyen la súper estructura. Marx y Engels no
estimaron el factor económico como determinante en la construcción es la
súper estructura, sino que se enfocaron en las relaciones de producción. La
transformación de la estructura es continua pero las correlativas adecuaciones
de la súper estructura no se producen en forma automática sino que en ello
interfiere la voluntad y liberta del hombre, así que la súper estructura (entre
ellos el derecho) es defendida por aquellos que se benefician con ella hasta
que cae y esto da paso a una nueva organización. (Torré, 2003)

b) La lucha de clases es la fuerza motriz que origina las transformaciones


históricas.

VII. Positivismo Jurídico


El positivismo jurídico implica la negación de problemas valorativos en el derecho y
consideraba que se debía limitar a exponer el derecho positivo tal como es conocido,
es decir, como se nos da en la realidad.

Al respecto, se ha criticado el positivismo porque es insuficiente para explicar


la realidad jurídica en su totalidad; al respecto Torré (2003), citando a Martínez Paz,

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

señala: “Estas soluciones extremas (positivismo y racionalismo) nos llevan a


conclusiones que no pueden satisfacer; el positivismo tiene que imponer la negación
de todo principio permanente y universal, leyes o códigos, que excluyen por sí la
posibilidad de un saber estable; el racionalismo, en su afán subjetivista, llega a
fundar códigos de razón, asentados en la simple evidencia, que nos hace
menospreciar y olvidar los verdaderos códigos que la realidad nos ofrece. La solución
del problema del conocimiento no puede alcanzarse según sistemas que sacrifiquen
la realidad en homenaje a la razón, o que nos impongan renunciar a lodo
conocimiento verdadero, sumiéndonos en la multiplicidad de los hechos. Frente a
estas posiciones, una crítica seria descubre que hay efectivamente un elemento
universal, permanente, que está por encima de las transformaciones de los hechos, y
a la vez, que se observa un proceso y transformación constante; es decir que toda
solución debe contar con estos dos aspectos de lo real".

Ante esta situación, luego surgió la teoría que es conocida como Criticismo o
Neokantismo, en alusión a que se retoman nuevamente las concepciones de Kant,
teoría que se analizará brevemente más adelante.

VIII. El Realismo Jurídico


Las teorías realistas son las que le dan más importancia a la conducta que a las
normas jurídicas, por lo que consideran que el derecho es un hecho social y, más
concretamente, un hecho de conducta, y las normas son la mera constatación de lo
que hacen los jueces o bien una mera conjetura de lo que harán más adelante.

Una teoría de realismo es el realismo jurídico estadounidense, el que sostiene que


el derecho es lo que hacen los jueces frente a los casos que deben resolver, por
tanto lo que se estudia son hechos de conducta y no normas. El origen es el derecho
inglés, el cual sirvió de base para el derecho estadounidense y en el que los jueces
debían interpretar la costumbre. El carácter de este derecho es empirista porque se
enfoca en la parte práctica de los juicios y los procedimientos de los tribunales.

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

IX. Criticismo Jurídico


Esta teoría tiene dos corrientes:
a) Criticismo Logicista: integrada por la Escuela de Marburgo (Stammler) y la
Escuela de Viena (Kelsen).
b) Criticismo Eticista, que se sustenta en la Escuela de Badén [(Windelband,
Rickert,Lask, Radbruch,etc.)

El Criticismo Lógicista.
La Escuela de Marburgo tiene como principal representante a Stammler (1856-1938),
considerado como el padre de la moderna filosofía del derecho. Stammler empleó el
método crítico de Kant en el campo de la filosofía jurídica. (Torré, 2003). (Kant, en el
derecho, había sido iusnaturalista).

La Escuela de Viena es sustentada por Hans Kelsen, quien sustentó la Teoría Pura
del Derecho. En esta teoría, Kelsen distingue el mundo ontológico (del ser) del
mundo deontológico (deber ser), señalando que el derecho corresponde al mundo
deontológico. Por tanto, estimó que la ciencia dogmática del derecho tiene
interferencias de los elementos sociológicos, políticos, morales, etc., y por tanto debe
ser liberada de ellos, utilizando lo que llamó “nueva metódica”. Esta liberación se
puede hacerse mediante la eliminación de la influencia sociológica y de otras
disciplinas que estudian normas de carácter valorativo, como ser la ética. Esta tesis
plantea soluciones a diversos problemas jurídicos, algunos de los más relevantes
son:
a) Teoría de la norma jurídica: sostiene que la norma, desde el punto de vista
lógico, es un juicio hipotético.
b) Teoría del ordenamiento jurídico: ha demostrado en forma indubitable que el
orden jurídico es un todo y que, por lo tanto, nunca un caso se resuelve por
una sola norma. El ordenamiento jurídico tiene una estructura escalonada que
permite comprender el fundamento de validez del ordenamiento jurídico y la
aplicación y creación de las normas jurídicas.
c) El derecho subjetivo no es algo totalmente distinto del objetivo.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

d) Elimina el dualismo entre derecho estatal o interno y derecho internacional.

Uno de los aportes más importantes de esta teoría es que el jurista analiza los
fenómenos desde la lógica del deber ser y no desde la lógica del ser.

El criticismo eticista.
En tanto que el criticismo logicista sustenta su tesis en la lógica, el criticismo eticista
se sustenta en la existencia de los valores, por lo que también es conocida como
Filosofía de los Valores.

La Escuela de Badén inicia una superación del formalismo stammleriano y Emil


Lask aplica la teoría de los valores al campo jurídico. Esta escuela comienza a
distinguir un grupo de ciencias que Rickert llamó culturales, porque su objeto es la
cultura (tal como es el derecho), por tanto requieren un método propio. Al respecto,
Rickert señalaba que la cultura es la realización histórica de los valores y que éstos
existen de manera universal y absoluta, situación que es debatida por Radbruch,
quien estimó que no era posible establecer un criterio universalmente válido de
justicia.

X. La Teoría Egológica Del Derecho


“Sobre la base de las aportaciones realizadas por la fenomenología, la filosofía
existencial (que pone la existencia humana como eje de la meditación filosófica) y la
Teoría Pura del Derecho, Carlos Cossio (1903-1987), eminente filósofo argentino, ha
construido un sistema coherente de filosofía del derecho: es la llamada Teoría
Egológica del Derecho (de ego, yo y logos, conocimiento).” (Torré, 2003). Esta teoría
sostiene que el derecho es una conducta en interferencia intersubjetiva y las normas
son las que aluden a dicha conducta, pero esas normas lo hacen de manera
imputativa y en tanto del deber ser. Dicho en otras palabras, las normas prevén
conductas que se espera que los seres humanos cumplan, es decir, cómo debería ser
esa conducta y no necesariamente cómo es en la realidad.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

“La Teoría Egológica, si bien considera que el derecho es en esencia conducta (en
interferencia intersubjetiva), sostiene además que la conducta está impregnada de
valores (que le dan un sentido), agregando que la norma cumple un papel doble, ya
que por una parte, es pensamiento que mienta la conducta en su libertad y, por otro
lado, es parte de la conducta por ella mentada, al integrar su sentido. Esto último se
explica por qué siendo el hombre un ser racional, su conducta (consciente) no es
algo puramente mecánico, sino que además de su parte física tiene un ingrediente
síquico, que el hombre vivencia cuando la realiza.” (Torré, 2003)

XI. Teoría Tridimensional Del Derecho


El aspecto básico de esta teoría es considerar al derecho como un objeto complejo,
en el que debemos distinguir tres elementos o dimensiones: la norma, la conducta (o
hecho) y el valor. Esto implica decir que el derecho es a la vez, norma, conducta y
valor. También se le llama Teoría Trialista del Derecho.

TAREA: Realice una investigación y elabore una línea de tiempo de las concepciones
que han sido planteadas en este tema. Debe enviar la tarea en el buzón de tareas
en la fecha establecida.

Bibliografía
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H.
A., & Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. Morelia:
Ediciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Modulo # 2: Generalidades sobre la Filosofía.


Datos Generales

Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-1010


Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Distinguir entre la Filosofía y la Ciencia.
2. Comprender la importancia de la Filosofía.

Competencias a alcanzar:
1. Distingue entre la Filosofía y la Ciencia.
2. Valora la importancia de la Filosofía en la vida del ser humano.

Descripción Breve del Foro:


En el foro se debatirá sobre las diferencias entre la Filosofía y la Ciencia, así como la
importancia de la Filosofía en la vida del hombre. Hará 2 participaciones 1 haciendo un
análisis de lo solicitado y 1 interactuando con sus compañeros copiando la participación
de su compañero. Valor 2%. Disponible hasta 14 de Febrero.

Descripción Breve de Actividades:


1. Participación en foro.
2. Tarea individual. Ambas participaciones estarán vigentes hasta el 14 de febrero y
serán evaluadas por medio de Rubrica.

Descripción Breve de Tareas:


Como tarea se les solicitará que presente un cuadro comparativo sobre Filosofía,
Ciencia, Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho, con imágenes a colores
alusivas a cada una de sus participaciones. Disponible hasta el 14 de Febrero. Se
evaluara la presentación, ortografía, redacción y originalidad. Deberá incluir portada,

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

introducción contenido tres páginas en letra Tahoma 14 y conclusiones. Si se detecta


una tarea igual a otra, quedarán descontinuadas ambas. Valor acumulativo 2%.
Esta tarea se deberá entregar de la siguiente forma:
Apellido_Nombre_Tarea 2.pdf

INTRODUCCIÓN
Resulta importante precisar algunos conceptos esenciales sobre la filosofía,
diferenciándola de la ciencia, siendo este el tema que se estudiará en este módulo.

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.

La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa
amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa
únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos: Amigo de la
sabiduría, amante de la sabiduría o deseosos de sabiduría.

En sus comienzos, como amor a la sabiduría, la Filosofía abarcaba todo el saber. El


filósofo se ocupaba de todo el conocimiento. Cuando éste se fue incrementando se fue
a su vez desgajando, en distintas ramas, constituyéndose con el tiempo las diversas
ciencias. Este proceso de desgajamiento comenzó en el período del llamado
"helenismo" (o sea de la difusión de la cultura griega a partir de las con-quistas de
Alejandro -356-323 a. J.C.-) y, entre las ciencias que entonces se constituyeron figura
la jurisprudencia, por obra de los juristas romanos.

En la Edad Media, con fuerza "imperial" que llega a dominar a la Filosofía, se forma la
Teología (de "theos", dios y "logos" discurso, saber). Es la época en que se centra la
atención en Dios y al papel del hombre como súbdito del Estado, propio de la Edad
Antigua, se agrega su rol como fiel de la Iglesia. Con el tiempo, el hombre crece en su
saber y se ocupa de otros temas, primero, sobre todo en la Edad Moderna, vuelve su
atención al mundo que lo rodea, y se desarrollan las "ciencias naturales" -Astronomía,

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Física, Química, Biología, etc.- y las "ciencias exactas". Es la época de las grandes
aventuras, de las grandes empresas comerciales, de la "explosión" de la capacidad
artística, en que el hombre se incorpora como sujeto de la historia por título propio. Por
último, sobretodo en la Edad Contemporánea, el hombre centra su atención en sí
mismo, y se desarrollan las "ciencias sociales" y "humanas". Aparecen entonces la
Economía -a partir de fines de la Edad Moderna-, la Sociología, la Historia, la Psicología,
etc. Por tanto, se concluye que la filosofía no es un saber universal, sino que se
regionaliza en varias áreas.

La voz "ciencia" es, a su vez, de origen latino ("scientia") y también significa saber o
conocimiento. Según el Diccionario de la Real Academia, la ciencia “es el conocimiento
obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas
organizados por medio de un método científico.”

Resulta necesario destacar que si la Filosofía, fundada por los griegos, lleva un nombre
originado en su lengua, la ciencia, desarrollada básicamente cuando predominaba el
latín, se nombre con una palabra latina. El proceso de desgajamiento del saber es
legítimo siempre que no importe una desintegración, como la que cultiva el especialista
radicalizado. Hay que reconocer una "complejidad pura" del saber, donde la Filosofía es
hoy, en definitiva, un saber con características particulares: posee vocación de
universalidad, y pretensión de eliminar los supuestos y se realiza con un quehacer
personal.

La Filosofía no es un saber universal, porque el hombre no puede conocer todo el


universo, pero sí tiene vocación de abarcarlo todo, por eso se dice que la Filosofía tiene
vocación de universalidad. Por esa misma vocación, la Filosofía pretende eliminar
todos los supuestos, aunque la realización total de esta pretensión es inalcanzable.
Por otra

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

su propio punto de vista, de modo que la vocación de universalidad le exige realizar la


Filosofía como un quehacer propio. En definitiva, la caracterización actual de la Filosofía
se logra mediante el desarrollo de la idea básica de vocación de universalidad. De ella
se derivan la pretensión de eliminar los supuestos y la exigencia de un quehacer
personal.

Así pues, el saber generalmente se puede dar en dos dominios: el filosófico y el


científico. Veremos cuáles son las características del saber filosófico: 1

1. El saber filosófico es un conocimiento intelectual (actividad propia de la


inteligencia).

2. Es un conocimiento discursivo. La inteligencia puede conocer de dos maneras: en


contacto directo con el objeto y sin estar en contacto directo con el objeto. Es decir,
la inteligencia va conociendo, va abordando poco a poco a su objeto, va conociendo
poco a poco la realidad, a través de ciertas etapas: simple aprehensión, juicio y
raciocinio, elaborando un discurso. La forma discursiva es, también, la
manera

3. El saber filosófico es un conocimiento de lo real. Se dice que lo real es todo lo que


existe, todo lo que es y tiene ser, independientemente de que lo conozca o no el
sujeto. El ámbito del conocer es el ámbito del ser: todo lo que es puede ser
conocido.

4. Asimismo, el saber filosófico es un conocimiento causal. Existen cuatro causas: dos


internas, la material y la formal, que hacen referencia a las dos primeras categorías:
la cantidad y la cualidad, las cuales significan la materia y la forma integrantes de la
sustancia, y dos externas, la eficiente y la final.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Cada una de las causas responde a una pregunta: la material ¿de qué está hecho?, la
formal ¿qué o quién es?, la eficiente ¿quién lo hizo?, y la final ¿para qué lo hizo? La
causa final tiene una peculiaridad. Es verdad que el fin de la obra a realizar puede ser
diverso, pero si no está o no se tiene en forma clara lo que se persigue, las otras
causas no se dan. De ahí que se diga que la causa final es la primera en la intención y
la última en la ejecución.

5. Por otro lado, el saber filosófico es un conocimiento demostrativo. Hablar aquí de


demostración es muy distinto de cómo lo entiende la ciencia moderna, el
cientificismo, el positivismo científico. Por demostración entendemos “una inferencia
a partir de premisas necesarias”. (Aristóteles, Analítica posterior, L. II, c. 4, 73b.).
Hablar de premisas es hablar de proposiciones (las llamadas oraciones) y sabemos
que cualquier proposición está compuesta por sujeto, verbo y predicado, sólo que
aquí las proposiciones de que se trata serán proposiciones reduplicativas, es decir,
aquéllas en las que se enuncia la causa formal del predicado, esto es, cuando se
enuncia lo que explica la razón de ser del predicado. Por ejemplo, puedo decir:
Critias me curó, pero al preguntar por qué lo hizo, en la respuesta estará la
reduplicación, y tendré que decir: Critias, por ser médico, me curó. Esto es así
porque la verdad obtenida por conocimiento demostrativo —dice Aristóteles— será
necesaria, y necesario es lo que no puede ser de otra manera de lo que se es.
(Aristóteles, Analítica posterior, L. II, c. 4, 73b.).

En tanto, la ciencia es un conocimiento elaborado por conclusiones que se desprenden


como efecto de las proposiciones o premisas que deben ser mejor conocidas que
aquéllas y anteriores a ellas. A estas conclusiones también se les llama principios o
axiomas, y éstos principios son la base de cualquier conocimiento, de cualquier saber,
de todas las ciencias, y son tan necesarios que aun cuando las ciencias ni siquiera los
mencionen éstas se encuentran fundamentadas en aquéllos; como los cimientos de una
casa o de un edificio, que, aunque no se ven, allí están. Todas las ciencias se sirven
ciertamente de ellos porque son propios del ser en cuanto ser. Y podríamos añadir que

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

gracias a ellos que son indemostrables todo lo demás se puede demostrar. El más
cierto de todos los principios es aquel sobre el cual es imposible engañarse, y es por
excelencia el más cierto:

a) Principio de no contradicción: es imposible que, al mismo tiempo y bajo la


misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto un mismo atributo. Es
imposible que una cosa pueda ser y no ser al mismo tiempo.

b) Principio del tercer excluso: no es posible que haya un término intermedio


entre los dos términos de una contradicción, sino que es necesario afirmar o
negar una cosa de otra cualquiera; por ejemplo, ¿está seco o está mojado?
No, está húmedo. Este término intermedio “húmedo” se rechaza: está mojado o
está seco, pero no húmedo.

c) Principio de causalidad: todo ser que se mueve es necesariamente movido


por alguna cosa. En otras palabras, todo efecto tiene su causa. Todo ente
contingente que no tiene en sí la razón de su ser, la tiene necesariamente en
otro. Toda causa es causa cuando produce un efecto. No hay efecto sin causa.
De esto se sigue, por ejemplo, que padre e hijo tengan la misma edad.

d) Principio de razón suficiente: este principio no está dentro de la


nomenclatura aristotélica, sin embargo, se puede deducir de los planteamientos
sobre el ser desarrollados en los libros IV, V y VII de su Metafísica: todo lo que
es y existe tiene todo lo necesario para ser y existir. Sin embargo, el filósofo a
quien se le debe su formulación es Gottfried Wilhelm Leibniz (1646), quien en su
obra Teodicea lo define así: “que nada ocurre sin una razón por la cual deba ser
así y no de otro modo”.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

6. El saber filosófico es también es un conocimiento de lo necesario. Necesario


significa que lo que es no puede ser de otra manera de lo que es, y por ello se
opone a lo contingente, que comprende todo aquello que es, pero que no hay
ningún problema en que deje de ser.

Diferencia entre la filosofía y la ciencia.

Ahora bien, dentro de esa actividad racional del hombre, es conveniente distinguir con
la mayor claridad posible entre esos dos sectores o niveles de conocimiento
denominados ciencia y filosofía. La ciencia —indica Ferrater Mora— es un modo de
conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados —en lo
posible, con auxilio del lenguaje matemático— leyes por medio de las cuales se rigen
los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen, sin embargo, varios
elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos; ser comprobables
por medio de la observación de los hechos y de la experimentación; ser capaces de
predecir —ya sea mediante predicción completa, ya mediante predicción estadística—
acontecimientos futuros. Y, concluye, tras referirse a la necesidad de una metodología
rigurosa, apta para lograr esa precisión y comprobación propias de cada teoría científica
y de cada ciencia: en general, se considera que una teoría científica es tanto más
perfecta cuanto más formalizada se halla.

La ciencia, se ha dicho, se caracteriza por su seguridad y exactitud; la filosofía, en


cambio, muestra un mayor grado de incertidumbre y problematismo. La primera trabaja
sobre hechos empíricos, comprobables también empíricamente; la segunda pretende
hablar sobre realidades en las que esa comprobación empírica parece que no se da. La
ciencia sería, en definitiva, positividad; la filosofía, trascendencia crítica de esa
positividad; la ciencia, un modo de conocer, mientras que la filosofía es un modo de
vivir; la ciencia es un conocimiento limitado; la filosofía, conocimiento ilimitado.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Bertrand Russell, con toda honestidad intelectual, aceptando ciertas limitaciones del
pensamiento analítico y neopositivista en el que está inmerso, escribe: filosofar es
especular sobre problemas de los cuales un conocimiento exacto no resulta todavía
posible. Una de las principales funciones de la filosofía radica en mantener la
especulación sobre materias que no siempre podemos sujetar al conocimiento
científico; porque, en definitiva —indica— el conocimiento científico no recubre sino una
pequeña parte de los muchos problemas que interesan —o deberían interesar— a la
humanidad. Hay muchos puntos, y de inmenso interés, sobre los cuales la ciencia tiene
poco que decirnos, al menos por el momento. Resulta de ahí que la ciencia es lo que
conocemos, mientras la filosofía es lo que no conocemos. Hay muchas cosas que la
ciencia no sabría tratar. Por ejemplo, todo lo que se refiere a los valores. La ciencia es
incapaz de decirnos lo que está bien y lo que está mal. Parece que esto correspondería,
pues, a la filosofía. Considera Russel que:

“El valor de la filosofía ha de medirse no tanto por las respuestas concretas a los
problemas que plantea, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque
estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra
imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cie-rra el espíritu a la
investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía
contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el
Universo que constituye su supremo bien.” (B. Russell, S peaks his mind, citado por
Elías Díaz)

Un fenómeno natural que aparece y se da en los seres humanos es que, llegado cierto
momento en su desarrollo, los hijos, por ejemplo, desean y buscan la independencia, in
lato sensu, entendida en relación con los padres; quieren sentirse libres,
autosuficientes, hasta que se convencen de que no es posible tal autonomía ni la
autarquía con las que soñaron y creyeron poder vivir. De manera semejante, y en la
debida proporción, esto mismo lo vivieron las ciencias durante mucho tiempo en el que
se mantuvo la afirmación: la filosofía es madre de todas las ciencias. Pero también,
éstas, por su parte, crecieron y progresaron de tal manera que, en el siglo XX,
quisieron autofundamentarse, es decir, independizarse, hasta el extremo que a la

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

filosofía sólo le dejaron como objeto de estudio el ámbito de los valores, quitándole con
ello su ser (filosofía), para convertirla en axiología: una parte se transformó en el todo.
Pero pronto reconocieron su buena dosis de soberbia que las motivó a separarse y
comenzaron a regresar las aguas a su cauce —como bien lo atestigua B. Russell, citado
arriba—, y han ido apareciendo innumerables ediciones de obras cuyo objeto de
estudio es tratado y abordado desde la filosofía: filosofía de la ciencia, de la biología, de
la economía, de la empresa, etcétera.

¿Qué es entonces lo que sucede? Hemos afirmado que en el hombre hay un deseo
natural de saber; saber que le obliga a preguntar, y preguntar que requiere una
respuesta; respuesta a su vez, que muchas veces no satisface, porque responde a la
inmediatez, a lo próximo, a lo cercano, lo cual es propio de las ciencias, pero el hombre
requiere de algo más que solamente se lo pue-de brindar la filosofía. Lo cierto es que
las explicaciones de la ciencia —dirá Maritain—, al no darnos el ser íntimo de las cosas
y al no ser explicativas más que por las causas próximas o simplemente por cierta
especie de causa formal, no pueden saciar la sed del espíritu, al que inquietarán
necesariamente cuestiones de un orden más elevado, pues siempre querrá penetrar en
el misterio de lo inteligible.

Ahora bien, toda ciencia tiene su punto de partida en la experiencia, en lo real. Y por
real entendemos —como lo señalamos anteriormente— todo lo que tiene ser, es y
existe, independientemente de que lo conozca o no el sujeto. Al mismo tiempo, las
ciencias se especifican por su objeto o materia de estudio y por el camino o método
que emplean para llegar a él.

También hay que decir que las ciencias pueden coincidir en el objeto material; por
ejemplo, en el caso del hombre, cada ciencia elige una parte o un aspecto de él, se
trate de la biología, la física, la psicología, o de cualquier otra; en cambio, la filosofía lo
estudia como un todo, y desde otro punto de vista diferente del de cada ciencia en

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

particular, y éste será el objeto formal que es el que especifica a cada ciencia. Es decir,
cada una da razón de su objeto según su capacidad: las ciencias a través de una
explicación o razón inmediata o próxima de lo que es o sucede; la filosofía, por su
parte, responde tratando de dar una razón o explicación última o primera de su objeto,
es decir, que no hay otra por encima de la que ella exponga.

Por consiguiente, podemos sostener que la filosofía es totalizadora mientras las ciencias
son parciales; la filosofía da razones últimas mientras las ciencias se contentan con dar
razones inmediatas o próximas; las ciencias estudian relaciones, la filosofía estudia
esencias o realidades; las ciencias trabajan con presupuestos, la filosofía es una ciencia
sin presupuestos; las ciencias consideran fenómenos, comportamientos, la filosofía
considera el ser, el valor, el Absoluto, la vida, la libertad, el sentido del universo, el
bien. Incluso, hasta podríamos decir que la filosofía es infalible en sus razones mientras
que a las ciencias no se les puede pedir esto, pues sus afirmaciones versan sobre algo
que puede ser verdadero para hoy pero quién sabe si para mañana lo será. La filosofía
tendrá como misión —señala Fraile— penetrar más profundamente, investigando las
causas últimas de los seres y analizan-do sus esencias con métodos racionales y
especulativos. (G. Fraile, Historia de la filosofía I, p. 15)

Por otra parte, la Filosofía y la ciencia se diferencian del saber vulgar por el rigor
metódico que deben desarrollar. Una vocación de universalidad desenvuelta sin este
rigor significa sólo una aptitud básica para la Filosofía, pero no es auténtica Filosofía. El
filósofo se pregunta con rigor sobre el universo y el científico sobre parte de él, pero
cabe destacar que el saber vulgar puede ser tan verdadero como el filosófico o el
científico, aunque la intensidad de su pregunta sea mucho menor.

La Filosofía es un diálogo permanente entre pregunta y respuesta, aunque hay


filosofías más referidas a la pregunta, como la que tratamos de cultivar, y otras más
aferradas a las respuestas. Como no podemos salirnos del universo y de tomar posición

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

respecto de él no hay manera de apartarse de la Filosofía y siempre vivimos en relación


con ideas filosóficas, sea consciente o inconscientemente. Por eso, siempre resulta
importante que la persona tenga una concepción filosófica determinada, y, en el caso
del derecho, también se requiere contar con una postura filosófica para, a partir de esa
postura, realizar una aplicación práctica del derecho.

Como el hombre se pregunta por lo que considera valioso, una perspectiva importante
para la comprensión de toda Filosofía es la de los valores que desarrolla. Hay que
conocer, en definitiva, cuáles son los valores que el hombre pretende satisfacer y
satisface con su pensamiento. Al fin, toda Filosofía es una propuesta relacionada con el
valor más alto que podemos realizar, con nuestro valor propio, la humanidad (el deber
ser cabal de nuestro ser), sea que lo sirva o lo contraríe.

La necesidad de "escuchar" a los demás requiere condiciones de igualdad, de respeto a


la unicidad y de comunidad en la pregunta; asimismo exige un clima de tolerancia. Al
cumplir con estos requisitos, la Filosofía se convierte en instrumento de realización del
liberalismo, la democracia y la "res publica", respectivamente encaminados a la
unicidad, la igualdad y la comunidad y, en definitiva, contribuye al régimen de justicia.
Aunque con frecuencia es desviada consciente o inconscientemente con fines diversos,
la Filosofía auténticamente tal es un aporte para la realización de la justicia.

PARTES DE LA FILOSOFÍA

La división de la filosofía tiene su origen en el propio ser humano que tiene la


capacidad de conocer tanto de manera especulativa como de manera práctica; y que
siente la necesidad de dividir, distinguir o separar para unir. Esto constituye la razón
por la cual desde los tiempos de Aristóteles se distingue entre ciencia especulativa y
ciencia práctica. Según el doctor Sanabria, la primera (ciencia especulativa) se queda

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

en la pura contemplación de la verdad. Es el saber por el saber. La segunda (ciencia


práctica) tiende a que se realice lo conocido. Es el saber para actuar. Es la encarnación
de lo contemplado.

De la primera forma de conocer, la especulativa —cuyo método es la abstracción—,


(Abstraer: acción y efecto de separar conceptualmente algo de algo, esto es, de poner
algo (alguna característica o propiedad, sobre todo) mentalmente aparte. Ferrater,
Diccionario de filosofía, p. 24.), Maritain distingue tres grados: 1) en el primero, el
espíritu considera los cuerpos en su realidad móvil y sensible, los cuerpos revestidos de
sus cualidades y propiedades experimentalmente verificables: tal objeto no puede ni
existir sin la materia y las cualidades que le están unidas, ni ser concebido sin ella. Éste
es el dominio de lo que los antiguos llamaban Physica: conocimiento de la naturaleza
sensible. 2) en el segundo, el espíritu puede considerar objetos abstraídos ya y
purificados de la materia en cuanto es ésta en general el fundamento de las
propiedades sensibles, activas y pasivas de los cuerpos; luego no considera más que
cierta propiedad que desentraña de los cuerpos: la cantidad, número o extensión
tomada en sí, objeto de pensamiento que no puede existir sin la materia sensible, pero
que puede ser concebida sin ella, porque nada sensible o experimental entra en la
definición de elipse o de la raíz cuadrada, por ejemplo. Es el dominio de la
Mathematica: conocimiento de la cantidad como tal, según las relaciones de orden y de
medida que le son propias. 3) En el tercero, el espíritu puede considerar objetos
abstractos y purificados de toda materia, reteniendo de las cosas sólo el ser mismo
contenido en ellas, el ser como tal y sus leyes; objetos de pensamiento que no sólo
pueden ser concebidos sin la materia, sino que hasta pueden existir sin ella, ya porque
jamás existen en la materia, ya porque existen tanto en las cosas materiales como en
las inmateriales. Es el dominio de la Metaphysica: conocimiento del ser en cuanto ser.
Tenemos, pues, tres grandes ciencias en el dominio especulativo: la Physica o filosofía
de la naturaleza, la Mathematica y la Metaphysica.

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

La Filosofía se ha ido constituyendo en disciplinas diversas: la Metafísica, que se ocupa


de los principios y de las causas primeras; la Ontología, que trata del ser; la
Gnoseología, o teoría del conocimiento; la Axiología, que se ocupa de los valores, etc.
Es discutida la ubicación filosófica o "extrafilosófica" de la Lógica, que se ocupa de la
forma del pensamiento (puede decirse también del raciocinio) y de la Epistemología,
que aborda los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. No todas las
filosofías consideran a todas esas disciplinas con los mismos sentidos y ni siquiera todas
las admiten como legítimas. Así, por ejemplo, hay filosofías que cuestionan la
legitimidad de la Metafísica, la Ontología, etc. e incluso se llega a sostener que la
Filosofía es sólo Lógica.

La profundidad de los planteos metafísicos puede servir de fundamento a mayores


fenómenos de autoridad, con la consiguiente realización del valor poder, en tanto que
la Gnoseología, la Ontología y la Axiología y también la Lógica y la Epistemología,
ganan espacio en relación con climas de mayor autonomía, a los que es inherente el
valor cooperación. De cierto modo, la Metafísica tiende a promover más firmeza para la
planificación gubernamental en marcha, que realiza el valor previsibilidad; en cambio, la
Gnoseología, la Ontología y la Axiología y también la Lógica y la Epistemología
promueven más dependencia de la ejemplaridad, que satisface el valor solidaridad.

Cada disciplina filosófica significa una pregunta específica: acerca de los principios y las
causas en la Metafísica, respecto del ser en la Ontología, etc. Cada uno debe ir
interrogándose acerca de cuál es el complejo de disciplinas filosóficas que considera
legítimo desarrollar, desde todos los puntos de vista: en general, en cuanto a la
perspectiva de su país, en relación con su vida personal, etc.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

Por la manera práctica de conocer, decíamos, el hombre tiende a que se realice lo


conocido. Es el saber para actuar, saber para normar, teniendo como fin algo que no
existe: una obra, una acción, que se realizará, que será puesta en la existencia por el
hombre. Por consiguiente, el conocimiento teórico o especulativo difiere del operativo o
práctico por cuanto tiene como fin la verdad que considera, mientras que el práctico
ordena la verdad considerada a la operación como fin.

Por otra parte, es conveniente que la materia sea proporcionada al fin; lo cual exige
que la materia del saber práctico sean aquellas cosas que pueden ser realizadas por
nuestra acción, para que su conocimiento pueda ser ordenado a la operación como fin.
Y el fin que se persigue al actuar puede verse reflejado en dos actividades: transitiva e
inmanente. Para tener certeza en cuál de las dos nos movemos, es necesario saber el
fin que buscamos en cada una de ellas. Si lo que busco es la perfección de lo que
está fuera de mí, transitiva, de lo que hago: una casa, unos zapatos, un automóvil
(física y materialmente entendido), estaré en el campo, en el ámbito o dominio del
hacer, del facere: en el que se busca que las cosas o artefactos que resulten de mi
acción estén bien hechos, tengan calidad, para lo cual debo ayudarme de la virtud del
Arte, que es la recta ratio factibilium (la recta razón en el hacer). Así, por ejemplo, si
buscamos que algo sea útil, tendremos la filosofía del trabajo; si se busca que lo hecho
sea bello, tendremos la Estética o la Fenomenología del arte; si se pretende que lo
hecho sea eficaz, tendremos la filosofía de la técnica, y también la Tecnología. Ahora
bien, si el fin que se busca es la perfección del propio agente; si el sujeto busca la
perfección de su propia naturaleza, que es lo que identifica a la actividad inmanente,
estaremos en el campo del actuar, del agere, y deberá ayudarse el sujeto de la virtud
de la Prudencia, que es la recta ratio agibilium (la recta razón en el obrar). Las
disciplinas que se encuentran en este campo del saber práctico y que ayudarán a
alcanzar el fin que se busca, que es la propia perfección, son entre otras: la filosofía

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

moral o ética, la filosofía política, la filosofía social, el derecho, la deontología jurídica y


la filosofía del derecho.

Si bien estas dos actividades, la transitiva y la inmanente son diferentes, entre ellas
debe existir una estrecha relación no sólo porque “el mundo de los objetos y de lo
pragmático se ordenan al mundo de las personas y de lo ético” —como dice Rodríguez
Luño—, (L. A. Rodríguez, Ética general, p. 149.), sino también porque si se carga el
acento en la segunda, en la inmanente, que se refiere a la perfección del propio sujeto,
el resultado previsto se dará, pues es evidente que siendo buena la persona en sí, lo
que haga también será bueno o, por lo menos, siempre se esforzará para que sea así:
nemo dat quod non habet (“nadie da lo que no tiene”). Aristóteles lo expresaba de
esta forma: “Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce, y de estas cosas es
buen juez”. Esto mismo, aplicado a la acción del hombre —traspolando su significado—,
podemos decir que cada quien actúa de acuerdo con lo que es. Así, para el caso
concreto, si la persona es buena también será buen abogado sin lugar a duda. En todo
caso, la distinción entre obrar ( agere) y hacer (facere) —observa Rodríguez Luño—
debe entenderse no como una distinción entre dos géneros de acciones completamente
independientes, sino como una distinción de aspectos formales que pueden ser
poseídos por una misma acción.

Si de la forma rigurosa y formal, como lo hemos hecho hasta ahora para hablar de la
filosofía, pasamos al terreno de la vida ordinaria —sin demérito alguno—, en palabras
llanas diremos a continuación, en qué consiste esa actividad intelectual del hombre que
es el filosofar.

Kant dejó escrito en la Introducción a la teoría del derecho: “Una teoría del Derecho
meramente empírica es, como la cabeza de madera en la fábula de Fedro, una cabeza
que puede ser muy hermosa, pero que no tiene seso”. Con lo cual, establece de
inmediato, como se puede ver, la relación a la que se debe tender en el conocimiento y
que debe mantenerse, entre lo práctico y lo teórico.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

En consecuencia, podemos decir que el concepto de filosofía del derecho que se tenga,
dependerá en gran medida del concepto de filosofía que se posea. De acuerdo con esto
se puede vislumbrar que los sistemas filosófico-jurídicos contemporáneos dependen de
la ideología del autor y del sistema filosófico que se adopte. Por lo mismo, a manera de
imperativo, debemos tomar una postura, cualquiera que ésta sea: racionalismo jurídico,
positivismo jurídico, iusnaturalismo, voluntarismo jurídico, o bien, la que nos parezca
más convincente, con tal que seamos congruentes con la elección que hagamos,
aunque también es de sabios cambiar; pues sabemos de antemano que ha existido y
existe una actividad intelectual humana llamada filosofía, cuya vigencia presente y
futura se puede confirmar y asegurar con este argumento: mientras haya problemas
filosóficos habrá filosofía. Al mismo tiempo, la necesidad que éstos tienen de ser
interpretados críticamente, es lo que justifica su existencia y perennidad.

Por lo tanto, con fundamento en lo anterior podemos decir que la filosofía es


discusión, reflexión, crítica, un continuo querer salir de la duda, un eterno
cuestionamiento. Pero hay una cosa —como lo apuntamos arriba—: cuanto más
preguntamos, más dudas resultan, porque el hombre tiene de por sí la vocación de ser
filósofo y responderá a esa llamada alimentando cada día el deseo de saber. Y en
stricto sensu, la filosofía es una forma de vida, vivencia en la llamada permanente del
ser, que moldea y marca al hombre que la sigue. Se puede concluir que la filosofía es
un saber, pero no un saber por saber, sino un saber para vivir, y, por supuesto, para
saber morir.

La Filosofía aplicada a la vida del hombre será la ciencia que le dé a conocer la causa
eficiente, el origen y el fin de su existencia, los principios reguladores e invariables
de todos los actos mudables de su vida, la unidad de esos mismos principios
armonizada con la variedad de aquellos actos y la íntima ligazón en que se halla
con las demás

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

manifestaciones de la vida humana, varias y distintas, en el más alto grado, y aunque


siempre partirá de un mismo punto y seguirá una misma dirección y tendrá un mismo
término; variará en sus formas y maneras de ser, según la serie de actos de la vida a
que se aplique.

En todas las series de la vida será de importancia suma, de absoluta necesidad, el


estudio filosófico del hombre, pero donde resaltará más y más su importancia será en
su manifestación espiritual que es la que está por cima de todas y las domina todas.

ACTIVIDAD: Comparta en el foro general, cuáles son las diferencias


esenciales entre la Filosofía y la Ciencia. Además, señale en sus propias palabras, cuál
es la importancia de la Filosofía.

Bibliografía

Ruiz Rodríguez, Virgilio. "Filosofía del Derecho". Instituto Nacional Electoral, México.
2009.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Modulo # 3:

Teoría Tridimensional del Derecho.

Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-1010
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:

1.-Comprender la importancia de la Teoría Tridimensional del Derecho.

2.-Ubicar la Filosofía del derecho dentro de las ramas de la filosofía

3.-Explicar la naturaleza y las notas distintivas de la norma jurídica.

4.-Diferenciar los ámbitos de la norma.

Competencias a alcanzar:
1.-Valora el derecho como un hecho social, un valor y una norma.

2.-Entiende la distinción entre Filosofía y ciencia.

Descripción Breve de Actividades:


En este módulo no hay foro a desarrollar. Solamente la tarea No. 3
Entregar la tarea #3. La fecha de vencimiento de estas antes del 14 de febrero a las
23.55 P.M. Evaluada por medio de Rubrica.

Descripción de la Tarea.
Lea detenidamente la sentencia dictada al Nieto Asesino.
1.-Haga una comparación con la aplicación del Derecho en Honduras, haciendo
hincapié en los puntos más importantes de las sentencias dictadas en Honduras en
comparación con las opiniones de los juristas, en los juzgados de lo penal.
2.-Cual sería su punto de vista en relación con esta sentencia?
La sentencia dictada esta copiada al final del modulo.
Vigente hasta el 14 de febrero. Evaluada por medio de Rubrica. Valor 2%
Debe ser presentada en PDF. Con portada, índice, introducción, contenido
mínimo 4 paginas, conclusiones y bibliografía. Total 9 paginas como mínimo.

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Desarrollo de Contenido

INTRODUCCION
En los módulos anteriores hemos visto las corrientes doctrinarias del derecho. Para
ubicar el campo de estudio de la Filosofía del Derecho, necesitamos primero realizar
una concepción del derecho. Para ello, realizaremos un breve análisis de la Teoría
Trialista (o trialismo del derecho), también conocida como Teoría Tridimensional de la
Norma.

Teoría Tridimensional del Derecho. El Derecho como norma.

Etimológicamente, la palabra Derecho proviene del latín directum, el cual deriva de


Dirigere “enderezar” “dirigir”, “encaminar”; a su vez, de regere, rexi, rectum
―conducir‖, ― guiar‖, ―conducir rectamente bien‖. Sin embargo, su definición es más
equivalente a la raíz jus en las lenguas modernas.

Resulta fácil encontrar la etimología de la palabra, sin embargo, lo difícil resulta


elaborar un concepto mecánico de Derecho, como sería decir que es “un conjunto de
normas”. Para explicar qué es el derecho, se requiere conocer sus características y
saber que dicho término se utiliza con varios significados, ya que existen concepciones
teóricas o ideológicas que influyen en su concepción. Al respecto, se debe resaltar que:

“…toda vez que lo jurídico abarca distintos ámbitos de la vida social, es lógico que de
su estudio se ocupen distintas ciencias sociales; como lo es también deducir que a
cada ciencia social importará un aspecto especial de lo jurídico.
Por lo tanto, el enfoque de la Sociología, la Antropología o la Historia aplicadas a los
fenómenos jurídicos, propiciará sus respectivas definiciones, predicando el enfoque ya
sociológico, ya antropológico o ya histórico del Derecho. ¿Dichas definiciones variarán?
Sí, evidentemente. Ello nos invita a concluir que el enfoque teórico condiciona la
definición del Derecho que se pretende formular.”

(Vizcaíno López, Madrigal Guerrero, Rivera Gutiérrez, Del Río Ramírez, & Árciga
Rodríguez, 2009).

Una de las teorías predominantes en la actualidad para poder realizar una concepción
adecuada del Derecho, es considerar que éste no es solamente el “conjunto de normas
que regula la vida del hombre”, sino que va más allá de la simple codificación de
normas o leyes. Esta teoría se le llama Teoría Tridimensional de la Norma, Trialismo o
Teoría Trialista. Este enfoque considera el derecho en tres aspectos: normativo, fáctico
y axiológico. Respecto a estas dimensiones se puede indicar lo siguiente:

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

“El Derecho como norma. La faceta más conocida del Derecho es como conjunto de
normas que regulan la vida de los hombres en Sociedad. Desde ese punto de vista, el
Derecho es estudiado por diversas ciencias como se analizará en la tercera unidad.

La dimensión normativa del Derecho, reconoce al fenómeno jurídico en su presencia


estrictamente jurídica. Así, el Derecho como hecho social se caracteriza por ocuparse de
fijar, establecer y ajustar las conductas sociales que los seres humanos deben asumir, y
no las conductas que son o se dan en la realidad social (de esto último se ocupan las
ciencias preocupadas de la dimensión fáctica). En consecuencia, la dimensión normativa
del Derecho se refleja en la realidad como el conjunto de normas coactivas que
prescriben la conducta social debida. Aunque, los sistemas jurídicos no se componen
exclusivamente de normas coactivas, aun cuando la característica más destacada de los
ordenamientos jurídicos sea la coacción.

Ahora bien, dado que socialmente hay más de un tipo de conductas debidas, como las
morales, religiosas y los convencionalismos sociales, la dimensión normativa del
Derecho se ocupa de una normatividad específica, que se distingue por sus propias
notas, entre las cuales está, principalmente, su impositividad inexorable o coercitividad.

El Derecho como hecho social. El ser humano por la necesidad que tiene de
satisfacer sus necesidades individuales y porque no también sociales, requiere de una
reglamentación para poder llevar a cabo sus actividades, el Derecho es un producto
cultural.

En efecto, según se analizó antes, el lenguaje del Derecho es normativo; como lo es


también el lenguaje de otras formas de regulación del comportamiento social. Sin
embargo, se concluyó que las normas jurídicas garantizan una determinada conducta
social cuya eficacia se respalda con la fuerza institucionalizada como poder político, en
virtud del cual es posible coaccionar su cumplimiento, en aquellos casos en que las
normas jurídicas no sean asumidas voluntariamente por los miembros del grupo social.

El Derecho como valor. El Derecho no sólo es un producto del fenómeno social, ni


tampoco sólo un conjunto de normas que tienden a regular su conducta, también es un
valor en si mismo que tiende a proteger otros valores de suma importancia para la
sociedad. De esta manera, el Derecho es estudiado desde el punto de vista axiológico.

La dimensión axiológica se ocupa del análisis de la doble dimensión valorativa del


Derecho. Esto es: el Derecho como valor-el valor de lo jurídico-que surge de su sola
presencia en sociedad, como generador, inicialmente, de valores jurídicos cuyo carácter
es instrumental (orden, seguridad e igualdad). Valor de lo jurídico que se gesta en las
funciones formales que todo Derecho realiza por el mero hecho de existir y de operar
de modo efectivo, funciones que con más o menos éxito realiza en sociedad todo
sistema de normas jurídicas; y, el Derecho en tanto portador de valores superiores,
como la vida, la dignidad humana. etc. por eso, el Derecho aparece siempre, a fin de
cuentas, como medio e instrumento de otros valores, nunca como un fin que se agota
en sí misma.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Por tanto, el concepto tridimensional del Derecho concibe al fenómeno jurídico


desde una tercia de manifestaciones: como hecho social, norma jurídica y como
valor. Nuestro inicial acercamiento a dicho fenómeno evidenció esta triple implicación
en que se da y deviene lo jurídico. Así, el Derecho es fenómeno social, norma y un valor
en sí mismo que tutela otros valores que es aprehendido desde diversos niveles de
conocimiento.” (Vizcaíno López, Madrigal Guerrero, Rivera Gutiérrez, Del Río Ramírez, &
Árciga Rodríguez, 2009)

Así pues, la norma, el hecho social y el valor en relación con el Derecho son
enfocados desde una perspectiva de interacción totalizadora de normas, hechos y
valores jurídicos, veamos:

Situación Dimensión Ciencia que la


de la estudia
Norma
El Derecho aparece de forma Esto se Es estudiada por la
primaria, inmediata y directa refiere a la Ciencia del Derecho
como sistema normativo, Validez.
como conjunto de normas
válidas dotadas de una
coacción, organizada e
institucionalizada.
Las normas son realidades Esto se Es estudiada por la
humanas, productos sociales refiere a la Sociología del Derecho
que existen para ser aplicadas Eficacia o Sociología Jurídica.
en una determinada sociedad
con resultados y
consecuencias también de
carácter real.
El Derecho aparece siempre Esto se Es estudiado por la
como una realización de una refiere al Filosofía del Derecho.
idea de Justicia o como Valor.
materialización de cierto
sistema de valores.
De lo anterior se desprende que la norma contiene tres dimensiones interrelacionados
pero independientes entre sí.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

Por lo que podemos decir que:

1. Una norma puede ser válida sin ser eficaz: normas no aplicadas, no
cumplidas, normas caídas en desuso.
2. Una norma puede ser válida sin ser justa: sigue siendo válida aunque sea
considerada injusta por un mayor o menor número de ciudadanos.
3. Una norma puede ser eficaz sin ser válida: para el caso las costumbres que
por una u otra razón no han sido incorporadas al ordenamiento positivo.
4. Una norma puede ser eficaz sin ser justa: el que una norma se aplique, se
acepta y se cumpla, no es prueba de su justicia, tampoco el criterio expresado
por la opinión de la mayoría no constituye la última y definitiva palabra sobre
la justicia.
5. Una norma puede ser justa sin ser válida: Los valores valen por sí mismos,
independientemente que el Derecho los acoja o no en su normatividad.
6. Una norma puede ser justa sin ser eficaz: lo que se considera justo sigue
siéndolo, aunque no logre implantarse en la realidad social; es en las
situaciones injustas en donde se advierte la ausencia de justicia y, en
consecuencia, damos más valor a ésta.

Los seis casos anteriores se corresponden a la combinatoria de cada una de las tres
dimensiones de las normas (válida, eficaz y justa) con la negación de una de las
restantes:

No Válida No Eficaz No Justa

:::::::::::::::::::
Válida :::::: 1 2

:::::::::::::::::::::::
Eficaz 3 ::::: 4

:::::::::::::::::::
Justa 5 6 ::::::

La VIGENCIA no es sinónimo de VALIDEZ, porque la VIGENCIA es el tiempo en el


que una norma permanece aplicándose en un determinado lugar. No obstante que
se ordene la aplicación de la norma, tampoco significa que durante ese tiempo de
aplicación sea EFICAZ, ya que puede ser que la norma este VIGENTE pero no se
aplique y por tanto no sea EFICAZ. La vacatio legis es el tiempo que se le da a la
norma para que entre en vigencia.

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

La Legalidad no es sinónimo de Legitimidad. La LEGALIDAD tiene relación con la


VALIDEZ porque implica si la norma está acorde con el resto del derecho positivo
vigente, es decir, con el proceso o la forma en que fue creado, si se llenaron todos
los pasos que la ley establece. Por su parte, la LEGITIMIDAD abarca la legalidad pero
también tiene otras dos dimensiones que son la eficacia y la justicia, por tanto, la
LEGITIMIDAD es un concepto más amplio que la LEGALIDAD.

Bibliografía
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez,
H. A., & Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del
Derecho. Morelia: Ediciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Copio la sentencia como referencia.


Un caso difícil
Un nieto asesinó a su abuelo para cobrar la herencia que este le cedía en su
testamento, temiendo que el anciano pudiera cambiar su última voluntad.
Descubierto el crimen, el nieto fue encarcelado y se planteó el problema jurídico de
sí tenía o no derecho a cobrar la herencia de su abuelo Aunque el testamento era
aparentemente válido y las leyes testamentarias no preveían ninguna excepción
para el caso en el que el sucesor hubiera causado intencionalmente la muerte del
testador para acelerar el trámite sucesorio, el procurador consideró que el nieto no
tenía derecho a recibir la herencia. A continuación presentaré la hipotética sentencia
dictada por un tribunal de tres miembros para resolver la cuestión.
"En la ciudad de Macondo, a los 25 días del mes de septiembre de 2001, se reúne el
Supremo Tribunal Inventado para dictar sentencia en el proceso incoado por el
nieto asesino en el que se debe determinar si tiene derecho a cobrar la herencia de
su abuelo. Habiendo escuchado los argumentos del procurador y de los
representantes del pretendido heredero, y habiendo recibido la prueba aportada por
las partes, los señores jueces de este Excelentísimo Tribunal se expiden en los
siguientes términos:

"El señor Juez Tomás dijo: 'Distinguidos colegas, estamos aquí reunidos para
determinar si un hombre que ha cometido un hecho aberrante puede hacer valer un

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

derecho que tiene su origen en tan infamante falta. Los abogados del nieto asesino
no niegan los hechos (sobre cuya verdad real se asienta la condena penal dictada
hace tres meses en su contra), ni tampoco la intención que motivó su comisión,
esto es, la finalidad de acelerar el trámite sucesorio. Su posición se reduce a afirmar
que, independientemente del valor o disvalor moral que merezca la conducta de
asesinar a su abuelo, lo que en este proceso se debe determinar es a quien
corresponde recibir la herencia que el muerto dispusiera mediante testamento. En
este sentido afirman que es perfectamente legítimo de acuerdo con el contenido del
orden jurídico vigente que el asesino de su abuelo pueda cobrar su herencia,
aunque el crimen haya sido cometido para acelerar el trámite sucesorio. No existe
ninguna excepción en las leyes testamentarias que contemplen el caso y el
testamento del muerto ha sido realizado de acuerdo a lo establecido por ellas.
Distinguidos colegas, creo que es nuestra obligación, como miembros de este
tribunal, ayudar a desterrar la absurda y atroz concepción del derecho que encierra
la tesis de los abogados del nieto asesino. Esta concepción sostiene que estamos
frente a un sistema jurídico cada vez que un grupo humano logra imponer cierto
conjunto de normas en determinada sociedad y cuenta con la fuerza suficiente para
hacerlas cumplir, cualquiera que sea el valor moral de tales normas. Esto ha
generado el obsceno lema "la ley es la ley", con el que se han intentado justificar
los regímenes más aberrantes. Desde antiguo, los pensadores más lúcidos han
argumentado para demostrar la falsedad de esta forma de entender el derecho.
Ellos nos han enseñado que por encima de las normas dictadas por los hombres hay
un conjunto de principios morales universalmente válidos e inmutables que
establecen criterios de justicia y derechos fundamentales que forman parte de la
verdadera naturaleza humana. Ellos incluyen el derecho a la vida, a la integridad
física, a expresar opiniones políticas, a ejercer cultos religiosos, a no ser
discriminado por razones de raza, etc., a no ser coaccionado sin un debido proceso
legal. Son esos mismos criterios de justicia los que prohíben terminantemente que
alguien pueda verse beneficiado por la comisión de un crimen atroz. Este conjunto
de principios conforma lo que se ha dado en llamar "derecho natural". Las normas
positivas dictadas por los hombres sólo son derecho en la medida que se conforman
al derecho natural y no lo contradicen. Cuando enfrentamos un conjunto de
normas, como las leyes testamentarias, que están en oposición flagrante con
algunos de los principios del derecho natural, calificarlas de expresar todo el
'derecho' implicaría desnaturalizar grotescamente ese sagrado nombre. Ante ellas
debemos plantearnos una pregunta fundamental: ¿estamos obligados a obedecer
las leyes que consideramos injustas por contrariar el derecho natural al que
estamos sometidos por el solo hecho de ser hombres? No siendo las leyes
testamentarias que permiten la sucesión de un criminal que ha cometido el delito
para acelerar el trámite sucesorio verdaderas normas jurídicas, ellas son
inoperantes para resolver la cuestión que nos convoca. Al lema obsceno que dice "la

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

ley es la ley" debemos responder con el lema de la razón iluminada: lex iniusta non
est lex (una ley injusta no es ley). Los actos que nos ha tocado conocer constituyen
violaciones groseras de las normas más elementales del derecho natural, que es un
derecho que existía tanto en el tiempo en que tales actos fueron ejecutados, como
existe ahora y existirá eternamente. Es así que resulta absurda la posición de los
abogados del nieto asesino que insisten en que considerar que su representado no
tiene derecho a cobrar la herencia de su abuelo implicaría aplicarle retroactivamente
una ley que no existía cuando ocurrieron los hechos que originaron la apertura del
proceso sucesorio. Hay una ley eterna que prohíbe obtener beneficios de la
comisión de un crimen, cualquiera de nosotros puede conocerla con el sólo auxilio
de la razón casi tan bien como el contenido de nuestros códigos, por ello es esa ley
la que debemos aplicar si consideramos que el nieto asesino no tiene derecho a
cobrar la herencia de su abuelo. Voto, por lo tanto, porque se rechace la solicitud
de los abogados del nieto asesino, declarando que no tiene derecho alguno sobre la
herencia que su abuelo le legara en testamento".
"El señor Juez Hans dijo: "Comparto las valoraciones morales que el distinguido juez
preopinante ha hecho de los actos sometidos a la consideración de este tribunal
supremo. Yo también considero que tales actos constituyen formas
extremadamente aberrantes de comportamiento humano. Pero al formular este
juicio no estoy opinando como juez sino como ser humano y como ciudadano de
una nación civilizada. La cuestión es si nos está permitido, en nuestro carácter de
jueces, hacer valer estos juicios morales para arribar a una decisión en este
proceso. Los juicios morales, incluso los que acabo de formular, son relativos y
subjetivos. Los historiadores, sociólogos y antropólogos han mostrado cómo
variado y varían las pautas morales en distintas sociedades hany etapas históricas. Lo
que un pueblo en cierta época considera moralmente abominable, otro pueblo, en
época o lugar diferentes, lo juzga perfectamente razonable y legítimo. ¿Podemos
negar que los redactores del código civil poseyeran una concepción moral en la que
creían honestamente y que consideraba correcto respetar a rajatabla la última
voluntad de un testador aun cuando en ella favoreciera a su propio asesino? No hay
ningún procedimiento objetivo para demostrar la validez de ciertos juicios morales y
la invalidez de otros. La idea de que existe un derecho natural inmutable y universal
y asequible a la razón humana es una vana, aunque noble, ilusión. Lo demuestra el
contenido divergente que los pensadores iusnaturalistas han asignado a ese
presunto derecho natural a la hora de hacer explícitas sus normas. Para algunos el
derecho natural consagra la monarquía absoluta; para otros, la democracia popular.
Según nuestros autores la propiedad privada es una institución de derecho natural;
otros creen que el derecho natural sólo hace legítima la propiedad colectiva de los
medios de producción. Una de las conquistas más nobles de la humanidad ha sido
la adopción de la idea de que los conflictos sociales deben resolverse, no según el
capricho de las apreciaciones morales de los que están encargados de juzgarlos,

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

sino sobre la base de normas jurídicas establecidas; es lo que se ha denominado "el


estado de derecho". Esto hace posible el orden, la seguridad y la certeza en las
relaciones sociales. El derecho de una comunidad es un sistema cuyos alcances
pueden ser verificados empíricamente, en forma objetiva y concluyente, con
independencia de nuestras valoraciones subjetivas. Cada vez que nos encontramos
frente a un conjunto de normas que establecen instituciones distintivas, como
tribunales de justicia, y que son dictadas y hechas efectivas por un grupo humano
que tiene el monopolio de la fuerza en un territorio definido, estamos ante un
sistema jurídico, que puede ser efectivamente identificado como tal cualesquiera
que sean nuestros juicios morales acerca del valor de sus disposiciones. Va de suyo
que considero que, por las mismas razones, el sistema normativo completo y
coherente formado por el conjunto de leyes testamentarias, constituye un sistema
jurídico, por más que el contenido de algunas de sus disposiciones nos parezca
aborrecible. Quiero destacar que hemos aplicado esas normas para resolver todos
los casos relacionados con sucesiones testamentarias con anterioridad a este
pronunciamiento, y en ningún momento objetamos el contenido de sus
disposiciones. ¿Será que en este caso nos disgusta la solución que el derecho ofrece
y pretendemos por eso reemplazarlo por nuestras propias valoraciones? Por
supuesto que hay una relación entre derecho y moral; nadie duda de que un
sistema jurídico suele reflejar de hecho las pautas y aspiraciones morales de la
comunidad o de sus grupos dominantes; tampoco hay dudas de que esto debe ser
así para que el sistema jurídico alcance cierta estabilidad y perdurabilidad. Pero lo
que cuestiono es que sea conceptualmente necesario para calificar a un sistema de
jurídico que él concuerde con los principios morales y de justicia que consideramos
válidos. Nosotros somos jueces, no políticos ni moralistas, y como tales debemos
juzgar de acuerdo con normas jurídicas. Son las normas jurídicas, y no nuestras
convicciones morales, las que establecen para nosotros la frontera entre lo legítimo
y lo ilegítimo, entre lo permisible y lo punible. La existencia de normas jurídicas
implica la obligatoriedad de la conducta que ellas prescriben y la legitimidad de los
actos realizados de conformidad con ellas. Debemos, pues, aceptar la tesis de los
abogados del nieto asesino, esto es, que los actos que cometió su representado son
moralmente horrendos pero que resulta jurídicamente legítimo reconocerle el
derecho a cobrar la herencia de su abuelo.
El nieto asesino ya fue penado por el derecho, y por ello pasará el resto de sus días
en la cárcel, no desnaturalicemos nuestros principios jurídicos para agregar a esa
condena otra pena no establecida en el momento de la comisión del delito. El
principio nullum crimen nulla poena sine lege praevia nos impide sancionar al nieto
con la pérdida de sus derechos patrimoniales, sanción no establecida por las normas
jurídicas que debemos aplicar en el momento en el que cometió su aberrante
crimen. Cuidémonos de sentar un precedente susceptible de ser usado en el futuro
con fines diferentes a los que nosotros perseguimos. A la barbarie y el crimen, que

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO

reflejan un desprecio por las bases morales sobre las que se asienta nuestro estado
de derecho, opongamos nuestro profundo respeto por las instituciones jurídicas.
Voto, pues, por hacer lugar a la solicitud de los abogados del nieto asesino,
declarando que tiene derecho a cobrar la herencia que su abuelo le legara en
testamento."
Lamentablemente cuando estábamos redactando este apartado nos dimos cuenta
que el asistente encargado de fotocopiar el fallo había cometido un error. Faltaba el
voto del tercer juez, aquél que decidió la cuestión. Pero una vez que tomamos en
cuenta que este módulo estaba sólo dirigido a jueces, la falta no nos pareció muy
grave. Todos los lectores que llegaran hasta este punto estarían en condiciones de
redactar el voto faltante, tomando posición sobre la cuestión que suscitó la
controversia y evaluando las razones de sus colegas

10

También podría gustarte