M Filo Del Derecho V1
M Filo Del Derecho V1
M Filo Del Derecho V1
Modulo # 1:
Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-010
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días
Objetivos Específicos:
1. Distinguir las corrientes doctrinarias que se han planteado sobre el derecho.
Competencias a alcanzar:
1. Valora la importancia del derecho en la vida del ser humano.
2. Distingue las diferentes concepciones que existen sobre el derecho y el problema
que el mismo sustenta así como su evolución en el tiempo.
3. Comprende que el derecho presenta diferentes soluciones según sea la
concepción filosófica que se aplique.
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Desarrollo de Contenido
INTRODUCCIÓN
Una de las principales ciencias que ha permitido la evolución del derecho es la
Filosofía, específicamente la Filosofía del Derecho. Existen varias posiciones
filosóficas sobre el derecho, las cuales han ido transformándose en el devenir de los
tiempos y que resulta importante tener al menos un primer esbozo de las mismas.
Por ello, en este módulo se analizarán, en forma sucinta, las principales corrientes
iusfilosóficas que se han planteado sobre el derecho.
I. CONCEPCIONES FILOSOFICAS
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Positivismo Jurídico
El Realismo Jurídico
Criticismo Jurídico
La Teoría Egológica Del Derecho
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Ante esta situación, luego surgió la teoría que es conocida como Criticismo o
Neokantismo, en alusión a que se retoman nuevamente las concepciones de Kant,
teoría que se analizará brevemente más adelante.
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
El Criticismo Lógicista.
La Escuela de Marburgo tiene como principal representante a Stammler (1856-1938),
considerado como el padre de la moderna filosofía del derecho. Stammler empleó el
método crítico de Kant en el campo de la filosofía jurídica. (Torré, 2003). (Kant, en el
derecho, había sido iusnaturalista).
La Escuela de Viena es sustentada por Hans Kelsen, quien sustentó la Teoría Pura
del Derecho. En esta teoría, Kelsen distingue el mundo ontológico (del ser) del
mundo deontológico (deber ser), señalando que el derecho corresponde al mundo
deontológico. Por tanto, estimó que la ciencia dogmática del derecho tiene
interferencias de los elementos sociológicos, políticos, morales, etc., y por tanto debe
ser liberada de ellos, utilizando lo que llamó “nueva metódica”. Esta liberación se
puede hacerse mediante la eliminación de la influencia sociológica y de otras
disciplinas que estudian normas de carácter valorativo, como ser la ética. Esta tesis
plantea soluciones a diversos problemas jurídicos, algunos de los más relevantes
son:
a) Teoría de la norma jurídica: sostiene que la norma, desde el punto de vista
lógico, es un juicio hipotético.
b) Teoría del ordenamiento jurídico: ha demostrado en forma indubitable que el
orden jurídico es un todo y que, por lo tanto, nunca un caso se resuelve por
una sola norma. El ordenamiento jurídico tiene una estructura escalonada que
permite comprender el fundamento de validez del ordenamiento jurídico y la
aplicación y creación de las normas jurídicas.
c) El derecho subjetivo no es algo totalmente distinto del objetivo.
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Uno de los aportes más importantes de esta teoría es que el jurista analiza los
fenómenos desde la lógica del deber ser y no desde la lógica del ser.
El criticismo eticista.
En tanto que el criticismo logicista sustenta su tesis en la lógica, el criticismo eticista
se sustenta en la existencia de los valores, por lo que también es conocida como
Filosofía de los Valores.
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
“La Teoría Egológica, si bien considera que el derecho es en esencia conducta (en
interferencia intersubjetiva), sostiene además que la conducta está impregnada de
valores (que le dan un sentido), agregando que la norma cumple un papel doble, ya
que por una parte, es pensamiento que mienta la conducta en su libertad y, por otro
lado, es parte de la conducta por ella mentada, al integrar su sentido. Esto último se
explica por qué siendo el hombre un ser racional, su conducta (consciente) no es
algo puramente mecánico, sino que además de su parte física tiene un ingrediente
síquico, que el hombre vivencia cuando la realiza.” (Torré, 2003)
TAREA: Realice una investigación y elabore una línea de tiempo de las concepciones
que han sido planteadas en este tema. Debe enviar la tarea en el buzón de tareas
en la fecha establecida.
Bibliografía
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H.
A., & Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. Morelia:
Ediciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Objetivos Específicos:
1. Distinguir entre la Filosofía y la Ciencia.
2. Comprender la importancia de la Filosofía.
Competencias a alcanzar:
1. Distingue entre la Filosofía y la Ciencia.
2. Valora la importancia de la Filosofía en la vida del ser humano.
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN
Resulta importante precisar algunos conceptos esenciales sobre la filosofía,
diferenciándola de la ciencia, siendo este el tema que se estudiará en este módulo.
LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa
amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa
únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos: Amigo de la
sabiduría, amante de la sabiduría o deseosos de sabiduría.
En la Edad Media, con fuerza "imperial" que llega a dominar a la Filosofía, se forma la
Teología (de "theos", dios y "logos" discurso, saber). Es la época en que se centra la
atención en Dios y al papel del hombre como súbdito del Estado, propio de la Edad
Antigua, se agrega su rol como fiel de la Iglesia. Con el tiempo, el hombre crece en su
saber y se ocupa de otros temas, primero, sobre todo en la Edad Moderna, vuelve su
atención al mundo que lo rodea, y se desarrollan las "ciencias naturales" -Astronomía,
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Física, Química, Biología, etc.- y las "ciencias exactas". Es la época de las grandes
aventuras, de las grandes empresas comerciales, de la "explosión" de la capacidad
artística, en que el hombre se incorpora como sujeto de la historia por título propio. Por
último, sobretodo en la Edad Contemporánea, el hombre centra su atención en sí
mismo, y se desarrollan las "ciencias sociales" y "humanas". Aparecen entonces la
Economía -a partir de fines de la Edad Moderna-, la Sociología, la Historia, la Psicología,
etc. Por tanto, se concluye que la filosofía no es un saber universal, sino que se
regionaliza en varias áreas.
La voz "ciencia" es, a su vez, de origen latino ("scientia") y también significa saber o
conocimiento. Según el Diccionario de la Real Academia, la ciencia “es el conocimiento
obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas
organizados por medio de un método científico.”
Resulta necesario destacar que si la Filosofía, fundada por los griegos, lleva un nombre
originado en su lengua, la ciencia, desarrollada básicamente cuando predominaba el
latín, se nombre con una palabra latina. El proceso de desgajamiento del saber es
legítimo siempre que no importe una desintegración, como la que cultiva el especialista
radicalizado. Hay que reconocer una "complejidad pura" del saber, donde la Filosofía es
hoy, en definitiva, un saber con características particulares: posee vocación de
universalidad, y pretensión de eliminar los supuestos y se realiza con un quehacer
personal.
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Cada una de las causas responde a una pregunta: la material ¿de qué está hecho?, la
formal ¿qué o quién es?, la eficiente ¿quién lo hizo?, y la final ¿para qué lo hizo? La
causa final tiene una peculiaridad. Es verdad que el fin de la obra a realizar puede ser
diverso, pero si no está o no se tiene en forma clara lo que se persigue, las otras
causas no se dan. De ahí que se diga que la causa final es la primera en la intención y
la última en la ejecución.
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
gracias a ellos que son indemostrables todo lo demás se puede demostrar. El más
cierto de todos los principios es aquel sobre el cual es imposible engañarse, y es por
excelencia el más cierto:
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Ahora bien, dentro de esa actividad racional del hombre, es conveniente distinguir con
la mayor claridad posible entre esos dos sectores o niveles de conocimiento
denominados ciencia y filosofía. La ciencia —indica Ferrater Mora— es un modo de
conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados —en lo
posible, con auxilio del lenguaje matemático— leyes por medio de las cuales se rigen
los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen, sin embargo, varios
elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos; ser comprobables
por medio de la observación de los hechos y de la experimentación; ser capaces de
predecir —ya sea mediante predicción completa, ya mediante predicción estadística—
acontecimientos futuros. Y, concluye, tras referirse a la necesidad de una metodología
rigurosa, apta para lograr esa precisión y comprobación propias de cada teoría científica
y de cada ciencia: en general, se considera que una teoría científica es tanto más
perfecta cuanto más formalizada se halla.
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Bertrand Russell, con toda honestidad intelectual, aceptando ciertas limitaciones del
pensamiento analítico y neopositivista en el que está inmerso, escribe: filosofar es
especular sobre problemas de los cuales un conocimiento exacto no resulta todavía
posible. Una de las principales funciones de la filosofía radica en mantener la
especulación sobre materias que no siempre podemos sujetar al conocimiento
científico; porque, en definitiva —indica— el conocimiento científico no recubre sino una
pequeña parte de los muchos problemas que interesan —o deberían interesar— a la
humanidad. Hay muchos puntos, y de inmenso interés, sobre los cuales la ciencia tiene
poco que decirnos, al menos por el momento. Resulta de ahí que la ciencia es lo que
conocemos, mientras la filosofía es lo que no conocemos. Hay muchas cosas que la
ciencia no sabría tratar. Por ejemplo, todo lo que se refiere a los valores. La ciencia es
incapaz de decirnos lo que está bien y lo que está mal. Parece que esto correspondería,
pues, a la filosofía. Considera Russel que:
“El valor de la filosofía ha de medirse no tanto por las respuestas concretas a los
problemas que plantea, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque
estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra
imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cie-rra el espíritu a la
investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía
contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el
Universo que constituye su supremo bien.” (B. Russell, S peaks his mind, citado por
Elías Díaz)
Un fenómeno natural que aparece y se da en los seres humanos es que, llegado cierto
momento en su desarrollo, los hijos, por ejemplo, desean y buscan la independencia, in
lato sensu, entendida en relación con los padres; quieren sentirse libres,
autosuficientes, hasta que se convencen de que no es posible tal autonomía ni la
autarquía con las que soñaron y creyeron poder vivir. De manera semejante, y en la
debida proporción, esto mismo lo vivieron las ciencias durante mucho tiempo en el que
se mantuvo la afirmación: la filosofía es madre de todas las ciencias. Pero también,
éstas, por su parte, crecieron y progresaron de tal manera que, en el siglo XX,
quisieron autofundamentarse, es decir, independizarse, hasta el extremo que a la
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
filosofía sólo le dejaron como objeto de estudio el ámbito de los valores, quitándole con
ello su ser (filosofía), para convertirla en axiología: una parte se transformó en el todo.
Pero pronto reconocieron su buena dosis de soberbia que las motivó a separarse y
comenzaron a regresar las aguas a su cauce —como bien lo atestigua B. Russell, citado
arriba—, y han ido apareciendo innumerables ediciones de obras cuyo objeto de
estudio es tratado y abordado desde la filosofía: filosofía de la ciencia, de la biología, de
la economía, de la empresa, etcétera.
¿Qué es entonces lo que sucede? Hemos afirmado que en el hombre hay un deseo
natural de saber; saber que le obliga a preguntar, y preguntar que requiere una
respuesta; respuesta a su vez, que muchas veces no satisface, porque responde a la
inmediatez, a lo próximo, a lo cercano, lo cual es propio de las ciencias, pero el hombre
requiere de algo más que solamente se lo pue-de brindar la filosofía. Lo cierto es que
las explicaciones de la ciencia —dirá Maritain—, al no darnos el ser íntimo de las cosas
y al no ser explicativas más que por las causas próximas o simplemente por cierta
especie de causa formal, no pueden saciar la sed del espíritu, al que inquietarán
necesariamente cuestiones de un orden más elevado, pues siempre querrá penetrar en
el misterio de lo inteligible.
Ahora bien, toda ciencia tiene su punto de partida en la experiencia, en lo real. Y por
real entendemos —como lo señalamos anteriormente— todo lo que tiene ser, es y
existe, independientemente de que lo conozca o no el sujeto. Al mismo tiempo, las
ciencias se especifican por su objeto o materia de estudio y por el camino o método
que emplean para llegar a él.
También hay que decir que las ciencias pueden coincidir en el objeto material; por
ejemplo, en el caso del hombre, cada ciencia elige una parte o un aspecto de él, se
trate de la biología, la física, la psicología, o de cualquier otra; en cambio, la filosofía lo
estudia como un todo, y desde otro punto de vista diferente del de cada ciencia en
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
particular, y éste será el objeto formal que es el que especifica a cada ciencia. Es decir,
cada una da razón de su objeto según su capacidad: las ciencias a través de una
explicación o razón inmediata o próxima de lo que es o sucede; la filosofía, por su
parte, responde tratando de dar una razón o explicación última o primera de su objeto,
es decir, que no hay otra por encima de la que ella exponga.
Por consiguiente, podemos sostener que la filosofía es totalizadora mientras las ciencias
son parciales; la filosofía da razones últimas mientras las ciencias se contentan con dar
razones inmediatas o próximas; las ciencias estudian relaciones, la filosofía estudia
esencias o realidades; las ciencias trabajan con presupuestos, la filosofía es una ciencia
sin presupuestos; las ciencias consideran fenómenos, comportamientos, la filosofía
considera el ser, el valor, el Absoluto, la vida, la libertad, el sentido del universo, el
bien. Incluso, hasta podríamos decir que la filosofía es infalible en sus razones mientras
que a las ciencias no se les puede pedir esto, pues sus afirmaciones versan sobre algo
que puede ser verdadero para hoy pero quién sabe si para mañana lo será. La filosofía
tendrá como misión —señala Fraile— penetrar más profundamente, investigando las
causas últimas de los seres y analizan-do sus esencias con métodos racionales y
especulativos. (G. Fraile, Historia de la filosofía I, p. 15)
Por otra parte, la Filosofía y la ciencia se diferencian del saber vulgar por el rigor
metódico que deben desarrollar. Una vocación de universalidad desenvuelta sin este
rigor significa sólo una aptitud básica para la Filosofía, pero no es auténtica Filosofía. El
filósofo se pregunta con rigor sobre el universo y el científico sobre parte de él, pero
cabe destacar que el saber vulgar puede ser tan verdadero como el filosófico o el
científico, aunque la intensidad de su pregunta sea mucho menor.
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Como el hombre se pregunta por lo que considera valioso, una perspectiva importante
para la comprensión de toda Filosofía es la de los valores que desarrolla. Hay que
conocer, en definitiva, cuáles son los valores que el hombre pretende satisfacer y
satisface con su pensamiento. Al fin, toda Filosofía es una propuesta relacionada con el
valor más alto que podemos realizar, con nuestro valor propio, la humanidad (el deber
ser cabal de nuestro ser), sea que lo sirva o lo contraríe.
PARTES DE LA FILOSOFÍA
11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Cada disciplina filosófica significa una pregunta específica: acerca de los principios y las
causas en la Metafísica, respecto del ser en la Ontología, etc. Cada uno debe ir
interrogándose acerca de cuál es el complejo de disciplinas filosóficas que considera
legítimo desarrollar, desde todos los puntos de vista: en general, en cuanto a la
perspectiva de su país, en relación con su vida personal, etc.
13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
Por otra parte, es conveniente que la materia sea proporcionada al fin; lo cual exige
que la materia del saber práctico sean aquellas cosas que pueden ser realizadas por
nuestra acción, para que su conocimiento pueda ser ordenado a la operación como fin.
Y el fin que se persigue al actuar puede verse reflejado en dos actividades: transitiva e
inmanente. Para tener certeza en cuál de las dos nos movemos, es necesario saber el
fin que buscamos en cada una de ellas. Si lo que busco es la perfección de lo que
está fuera de mí, transitiva, de lo que hago: una casa, unos zapatos, un automóvil
(física y materialmente entendido), estaré en el campo, en el ámbito o dominio del
hacer, del facere: en el que se busca que las cosas o artefactos que resulten de mi
acción estén bien hechos, tengan calidad, para lo cual debo ayudarme de la virtud del
Arte, que es la recta ratio factibilium (la recta razón en el hacer). Así, por ejemplo, si
buscamos que algo sea útil, tendremos la filosofía del trabajo; si se busca que lo hecho
sea bello, tendremos la Estética o la Fenomenología del arte; si se pretende que lo
hecho sea eficaz, tendremos la filosofía de la técnica, y también la Tecnología. Ahora
bien, si el fin que se busca es la perfección del propio agente; si el sujeto busca la
perfección de su propia naturaleza, que es lo que identifica a la actividad inmanente,
estaremos en el campo del actuar, del agere, y deberá ayudarse el sujeto de la virtud
de la Prudencia, que es la recta ratio agibilium (la recta razón en el obrar). Las
disciplinas que se encuentran en este campo del saber práctico y que ayudarán a
alcanzar el fin que se busca, que es la propia perfección, son entre otras: la filosofía
14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Si bien estas dos actividades, la transitiva y la inmanente son diferentes, entre ellas
debe existir una estrecha relación no sólo porque “el mundo de los objetos y de lo
pragmático se ordenan al mundo de las personas y de lo ético” —como dice Rodríguez
Luño—, (L. A. Rodríguez, Ética general, p. 149.), sino también porque si se carga el
acento en la segunda, en la inmanente, que se refiere a la perfección del propio sujeto,
el resultado previsto se dará, pues es evidente que siendo buena la persona en sí, lo
que haga también será bueno o, por lo menos, siempre se esforzará para que sea así:
nemo dat quod non habet (“nadie da lo que no tiene”). Aristóteles lo expresaba de
esta forma: “Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce, y de estas cosas es
buen juez”. Esto mismo, aplicado a la acción del hombre —traspolando su significado—,
podemos decir que cada quien actúa de acuerdo con lo que es. Así, para el caso
concreto, si la persona es buena también será buen abogado sin lugar a duda. En todo
caso, la distinción entre obrar ( agere) y hacer (facere) —observa Rodríguez Luño—
debe entenderse no como una distinción entre dos géneros de acciones completamente
independientes, sino como una distinción de aspectos formales que pueden ser
poseídos por una misma acción.
Si de la forma rigurosa y formal, como lo hemos hecho hasta ahora para hablar de la
filosofía, pasamos al terreno de la vida ordinaria —sin demérito alguno—, en palabras
llanas diremos a continuación, en qué consiste esa actividad intelectual del hombre que
es el filosofar.
Kant dejó escrito en la Introducción a la teoría del derecho: “Una teoría del Derecho
meramente empírica es, como la cabeza de madera en la fábula de Fedro, una cabeza
que puede ser muy hermosa, pero que no tiene seso”. Con lo cual, establece de
inmediato, como se puede ver, la relación a la que se debe tender en el conocimiento y
que debe mantenerse, entre lo práctico y lo teórico.
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
En consecuencia, podemos decir que el concepto de filosofía del derecho que se tenga,
dependerá en gran medida del concepto de filosofía que se posea. De acuerdo con esto
se puede vislumbrar que los sistemas filosófico-jurídicos contemporáneos dependen de
la ideología del autor y del sistema filosófico que se adopte. Por lo mismo, a manera de
imperativo, debemos tomar una postura, cualquiera que ésta sea: racionalismo jurídico,
positivismo jurídico, iusnaturalismo, voluntarismo jurídico, o bien, la que nos parezca
más convincente, con tal que seamos congruentes con la elección que hagamos,
aunque también es de sabios cambiar; pues sabemos de antemano que ha existido y
existe una actividad intelectual humana llamada filosofía, cuya vigencia presente y
futura se puede confirmar y asegurar con este argumento: mientras haya problemas
filosóficos habrá filosofía. Al mismo tiempo, la necesidad que éstos tienen de ser
interpretados críticamente, es lo que justifica su existencia y perennidad.
La Filosofía aplicada a la vida del hombre será la ciencia que le dé a conocer la causa
eficiente, el origen y el fin de su existencia, los principios reguladores e invariables
de todos los actos mudables de su vida, la unidad de esos mismos principios
armonizada con la variedad de aquellos actos y la íntima ligazón en que se halla
con las demás
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Bibliografía
Ruiz Rodríguez, Virgilio. "Filosofía del Derecho". Instituto Nacional Electoral, México.
2009.
17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Modulo # 3:
Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-1010
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días
Objetivos Específicos:
Competencias a alcanzar:
1.-Valora el derecho como un hecho social, un valor y una norma.
Descripción de la Tarea.
Lea detenidamente la sentencia dictada al Nieto Asesino.
1.-Haga una comparación con la aplicación del Derecho en Honduras, haciendo
hincapié en los puntos más importantes de las sentencias dictadas en Honduras en
comparación con las opiniones de los juristas, en los juzgados de lo penal.
2.-Cual sería su punto de vista en relación con esta sentencia?
La sentencia dictada esta copiada al final del modulo.
Vigente hasta el 14 de febrero. Evaluada por medio de Rubrica. Valor 2%
Debe ser presentada en PDF. Con portada, índice, introducción, contenido
mínimo 4 paginas, conclusiones y bibliografía. Total 9 paginas como mínimo.
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Desarrollo de Contenido
INTRODUCCION
En los módulos anteriores hemos visto las corrientes doctrinarias del derecho. Para
ubicar el campo de estudio de la Filosofía del Derecho, necesitamos primero realizar
una concepción del derecho. Para ello, realizaremos un breve análisis de la Teoría
Trialista (o trialismo del derecho), también conocida como Teoría Tridimensional de la
Norma.
“…toda vez que lo jurídico abarca distintos ámbitos de la vida social, es lógico que de
su estudio se ocupen distintas ciencias sociales; como lo es también deducir que a
cada ciencia social importará un aspecto especial de lo jurídico.
Por lo tanto, el enfoque de la Sociología, la Antropología o la Historia aplicadas a los
fenómenos jurídicos, propiciará sus respectivas definiciones, predicando el enfoque ya
sociológico, ya antropológico o ya histórico del Derecho. ¿Dichas definiciones variarán?
Sí, evidentemente. Ello nos invita a concluir que el enfoque teórico condiciona la
definición del Derecho que se pretende formular.”
(Vizcaíno López, Madrigal Guerrero, Rivera Gutiérrez, Del Río Ramírez, & Árciga
Rodríguez, 2009).
Una de las teorías predominantes en la actualidad para poder realizar una concepción
adecuada del Derecho, es considerar que éste no es solamente el “conjunto de normas
que regula la vida del hombre”, sino que va más allá de la simple codificación de
normas o leyes. Esta teoría se le llama Teoría Tridimensional de la Norma, Trialismo o
Teoría Trialista. Este enfoque considera el derecho en tres aspectos: normativo, fáctico
y axiológico. Respecto a estas dimensiones se puede indicar lo siguiente:
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
“El Derecho como norma. La faceta más conocida del Derecho es como conjunto de
normas que regulan la vida de los hombres en Sociedad. Desde ese punto de vista, el
Derecho es estudiado por diversas ciencias como se analizará en la tercera unidad.
Ahora bien, dado que socialmente hay más de un tipo de conductas debidas, como las
morales, religiosas y los convencionalismos sociales, la dimensión normativa del
Derecho se ocupa de una normatividad específica, que se distingue por sus propias
notas, entre las cuales está, principalmente, su impositividad inexorable o coercitividad.
El Derecho como hecho social. El ser humano por la necesidad que tiene de
satisfacer sus necesidades individuales y porque no también sociales, requiere de una
reglamentación para poder llevar a cabo sus actividades, el Derecho es un producto
cultural.
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Así pues, la norma, el hecho social y el valor en relación con el Derecho son
enfocados desde una perspectiva de interacción totalizadora de normas, hechos y
valores jurídicos, veamos:
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
1. Una norma puede ser válida sin ser eficaz: normas no aplicadas, no
cumplidas, normas caídas en desuso.
2. Una norma puede ser válida sin ser justa: sigue siendo válida aunque sea
considerada injusta por un mayor o menor número de ciudadanos.
3. Una norma puede ser eficaz sin ser válida: para el caso las costumbres que
por una u otra razón no han sido incorporadas al ordenamiento positivo.
4. Una norma puede ser eficaz sin ser justa: el que una norma se aplique, se
acepta y se cumpla, no es prueba de su justicia, tampoco el criterio expresado
por la opinión de la mayoría no constituye la última y definitiva palabra sobre
la justicia.
5. Una norma puede ser justa sin ser válida: Los valores valen por sí mismos,
independientemente que el Derecho los acoja o no en su normatividad.
6. Una norma puede ser justa sin ser eficaz: lo que se considera justo sigue
siéndolo, aunque no logre implantarse en la realidad social; es en las
situaciones injustas en donde se advierte la ausencia de justicia y, en
consecuencia, damos más valor a ésta.
Los seis casos anteriores se corresponden a la combinatoria de cada una de las tres
dimensiones de las normas (válida, eficaz y justa) con la negación de una de las
restantes:
:::::::::::::::::::
Válida :::::: 1 2
:::::::::::::::::::::::
Eficaz 3 ::::: 4
:::::::::::::::::::
Justa 5 6 ::::::
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Bibliografía
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez,
H. A., & Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del
Derecho. Morelia: Ediciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
"El señor Juez Tomás dijo: 'Distinguidos colegas, estamos aquí reunidos para
determinar si un hombre que ha cometido un hecho aberrante puede hacer valer un
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
derecho que tiene su origen en tan infamante falta. Los abogados del nieto asesino
no niegan los hechos (sobre cuya verdad real se asienta la condena penal dictada
hace tres meses en su contra), ni tampoco la intención que motivó su comisión,
esto es, la finalidad de acelerar el trámite sucesorio. Su posición se reduce a afirmar
que, independientemente del valor o disvalor moral que merezca la conducta de
asesinar a su abuelo, lo que en este proceso se debe determinar es a quien
corresponde recibir la herencia que el muerto dispusiera mediante testamento. En
este sentido afirman que es perfectamente legítimo de acuerdo con el contenido del
orden jurídico vigente que el asesino de su abuelo pueda cobrar su herencia,
aunque el crimen haya sido cometido para acelerar el trámite sucesorio. No existe
ninguna excepción en las leyes testamentarias que contemplen el caso y el
testamento del muerto ha sido realizado de acuerdo a lo establecido por ellas.
Distinguidos colegas, creo que es nuestra obligación, como miembros de este
tribunal, ayudar a desterrar la absurda y atroz concepción del derecho que encierra
la tesis de los abogados del nieto asesino. Esta concepción sostiene que estamos
frente a un sistema jurídico cada vez que un grupo humano logra imponer cierto
conjunto de normas en determinada sociedad y cuenta con la fuerza suficiente para
hacerlas cumplir, cualquiera que sea el valor moral de tales normas. Esto ha
generado el obsceno lema "la ley es la ley", con el que se han intentado justificar
los regímenes más aberrantes. Desde antiguo, los pensadores más lúcidos han
argumentado para demostrar la falsedad de esta forma de entender el derecho.
Ellos nos han enseñado que por encima de las normas dictadas por los hombres hay
un conjunto de principios morales universalmente válidos e inmutables que
establecen criterios de justicia y derechos fundamentales que forman parte de la
verdadera naturaleza humana. Ellos incluyen el derecho a la vida, a la integridad
física, a expresar opiniones políticas, a ejercer cultos religiosos, a no ser
discriminado por razones de raza, etc., a no ser coaccionado sin un debido proceso
legal. Son esos mismos criterios de justicia los que prohíben terminantemente que
alguien pueda verse beneficiado por la comisión de un crimen atroz. Este conjunto
de principios conforma lo que se ha dado en llamar "derecho natural". Las normas
positivas dictadas por los hombres sólo son derecho en la medida que se conforman
al derecho natural y no lo contradicen. Cuando enfrentamos un conjunto de
normas, como las leyes testamentarias, que están en oposición flagrante con
algunos de los principios del derecho natural, calificarlas de expresar todo el
'derecho' implicaría desnaturalizar grotescamente ese sagrado nombre. Ante ellas
debemos plantearnos una pregunta fundamental: ¿estamos obligados a obedecer
las leyes que consideramos injustas por contrariar el derecho natural al que
estamos sometidos por el solo hecho de ser hombres? No siendo las leyes
testamentarias que permiten la sucesión de un criminal que ha cometido el delito
para acelerar el trámite sucesorio verdaderas normas jurídicas, ellas son
inoperantes para resolver la cuestión que nos convoca. Al lema obsceno que dice "la
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
ley es la ley" debemos responder con el lema de la razón iluminada: lex iniusta non
est lex (una ley injusta no es ley). Los actos que nos ha tocado conocer constituyen
violaciones groseras de las normas más elementales del derecho natural, que es un
derecho que existía tanto en el tiempo en que tales actos fueron ejecutados, como
existe ahora y existirá eternamente. Es así que resulta absurda la posición de los
abogados del nieto asesino que insisten en que considerar que su representado no
tiene derecho a cobrar la herencia de su abuelo implicaría aplicarle retroactivamente
una ley que no existía cuando ocurrieron los hechos que originaron la apertura del
proceso sucesorio. Hay una ley eterna que prohíbe obtener beneficios de la
comisión de un crimen, cualquiera de nosotros puede conocerla con el sólo auxilio
de la razón casi tan bien como el contenido de nuestros códigos, por ello es esa ley
la que debemos aplicar si consideramos que el nieto asesino no tiene derecho a
cobrar la herencia de su abuelo. Voto, por lo tanto, porque se rechace la solicitud
de los abogados del nieto asesino, declarando que no tiene derecho alguno sobre la
herencia que su abuelo le legara en testamento".
"El señor Juez Hans dijo: "Comparto las valoraciones morales que el distinguido juez
preopinante ha hecho de los actos sometidos a la consideración de este tribunal
supremo. Yo también considero que tales actos constituyen formas
extremadamente aberrantes de comportamiento humano. Pero al formular este
juicio no estoy opinando como juez sino como ser humano y como ciudadano de
una nación civilizada. La cuestión es si nos está permitido, en nuestro carácter de
jueces, hacer valer estos juicios morales para arribar a una decisión en este
proceso. Los juicios morales, incluso los que acabo de formular, son relativos y
subjetivos. Los historiadores, sociólogos y antropólogos han mostrado cómo
variado y varían las pautas morales en distintas sociedades hany etapas históricas. Lo
que un pueblo en cierta época considera moralmente abominable, otro pueblo, en
época o lugar diferentes, lo juzga perfectamente razonable y legítimo. ¿Podemos
negar que los redactores del código civil poseyeran una concepción moral en la que
creían honestamente y que consideraba correcto respetar a rajatabla la última
voluntad de un testador aun cuando en ella favoreciera a su propio asesino? No hay
ningún procedimiento objetivo para demostrar la validez de ciertos juicios morales y
la invalidez de otros. La idea de que existe un derecho natural inmutable y universal
y asequible a la razón humana es una vana, aunque noble, ilusión. Lo demuestra el
contenido divergente que los pensadores iusnaturalistas han asignado a ese
presunto derecho natural a la hora de hacer explícitas sus normas. Para algunos el
derecho natural consagra la monarquía absoluta; para otros, la democracia popular.
Según nuestros autores la propiedad privada es una institución de derecho natural;
otros creen que el derecho natural sólo hace legítima la propiedad colectiva de los
medios de producción. Una de las conquistas más nobles de la humanidad ha sido
la adopción de la idea de que los conflictos sociales deben resolverse, no según el
capricho de las apreciaciones morales de los que están encargados de juzgarlos,
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
reflejan un desprecio por las bases morales sobre las que se asienta nuestro estado
de derecho, opongamos nuestro profundo respeto por las instituciones jurídicas.
Voto, pues, por hacer lugar a la solicitud de los abogados del nieto asesino,
declarando que tiene derecho a cobrar la herencia que su abuelo le legara en
testamento."
Lamentablemente cuando estábamos redactando este apartado nos dimos cuenta
que el asistente encargado de fotocopiar el fallo había cometido un error. Faltaba el
voto del tercer juez, aquél que decidió la cuestión. Pero una vez que tomamos en
cuenta que este módulo estaba sólo dirigido a jueces, la falta no nos pareció muy
grave. Todos los lectores que llegaran hasta este punto estarían en condiciones de
redactar el voto faltante, tomando posición sobre la cuestión que suscitó la
controversia y evaluando las razones de sus colegas
10