Programa Analítico Farmacología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES

PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA ANALITICO DE CURSO 2024

FARMACOLOGIA
GRUPO C

Identificación del curso


Nombre del Curso: Farmacología Integrada
Código UXXI 306
Código Plan de Estudios
Programa al que se ofrece Medicina humana
Naturaleza del Curso Obligatorio: Si Electivo:
Tipo de Curso Teórico: x Teórico-Práctico: Práctico:
Créditos académicos 7
Horas de trabajo semanal HTCAP1:10 HTI2:10
Prerrequisitos Microbiología, Patología I, Fisiología
Docente(s) Carlos Said Páez Márquez - Marco Tulio Ayala Ávila
1
Horas de Trabajo con el acompañamiento del profesor. 2 horas de trabajo Independiente

Justificación

En la actualidad puede afirmarse que prácticamente no existe una rama de la medicina en la


que no se empleen los medicamentos, bien sea desde su aplicación terapéutica, profiláctica o
con fines diagnósticos. De esta manera, hasta el 95% de las consultas médicas generan la
prescripción de por lo menos un medicamento; esta cantidad aumenta con la complejidad de
la patología tratada y la presencia de condiciones comórbidas. Así mismo, la terapéutica
farmacológica constituye un componente esencial de los tratamientos para pacientes
hospitalizados.

Lo anterior hace necesario que el médico en la actualidad posea conocimientos solidos de


farmacología, que le permitan seleccionar adecuadamente los medicamentos y usarlos en
forma racional en las diferentes enfermedades y grupos de pacientes.

Objetivos de formación

Objetivos Generales:

• Adquirir conocimientos sólidos sobre los conceptos fundamentales de la farmacología,


incluyendo; la farmacocinética, farmacodinamia, nomenclatura y clasificación
farmacológica, efectos adversos y la relación entre los medicamentos y el cuerpo
humano y el entorno social del paciente.
• Reconocer las diversas aplicaciones terapéuticas de los diversos tipos de fármacos.
• Desarrollar habilidades basadas en el razonamiento clínico y toma de decisiones en la
farmacoterapia.
• Fortalecer habilidades comunicativas, tanto orales como escritas frente a otros
profesionales sanitarios, pacientes y familiares en el entorno clínico y social.
• Desarrollar habilidades de investigación formativa relacionadas con nuevos usos,
desarrollo e innovación de fármacos, nuevas interacciones y aspectos relacionados con
el uso racional de los fármacos.
• Promover la formación integral de los estudiantes en aspectos éticos, legales y sociales
relacionados con el uso de medicamentos, incluyendo abuso de sustancias, seguridad
de los medicamentos, y la farmacovigilancia.
• Desarrollar habilidades prácticas frente a la prescripción razonada y administración de
medicamentos.

Objetivos Específicos:

• Comprender los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los


medicamentos, así como los factores que influyen en su biodisponibilidad y en la
concentración de estos en el organismo.
• Conocer los mecanismos de acción de los diferentes grupos de fármacos, incluyendo
los receptores celulares, los canales iónicos, las enzimas y los transportadores, y su
relación con los efectos terapéuticos y adversos.
• Aprender cómo la variabilidad genética de los pacientes puede afectar la respuesta a
los medicamentos, incluyendo la metabolización, la eficacia y los efectos adversos.
• Identificar los diferentes grupos de fármacos utilizados en la terapia de enfermedades
prevalentes; cardiovasculares, neurológicas, infecciosas, gastrointestinales,
psiquiátricas. Asi como saber sus principales indicaciones, contraindicaciones,
interacciones y potenciales efectos adversos.
• Conocer los sistemas de farmacovigilancia y las herramientas para la identificación,
evaluación, prevención y notificación de reacciones adversas a los medicamentos.
• Conocer las propiedades particulares del uso de medicamentos en situaciones
especiales; el embarazo, la lactancia, la infancia, la tercera edad y las enfermedades
crónicas.
• Desarrollar habilidades de investigación formativa, tales como la búsqueda de
información y la evaluación crítica de la literatura médica, para poder aplicar la
evidencia científica a la toma de decisiones clínicas

Competencias

Generales:

• Manejo eficaz de la comunicación


• Manejo básico-técnico de una segunda lengua
• Búsqueda y utilización de información científica relevante
• Trabajo en equipo
• Comunicación asertiva frente a su grupo, cuerpo docente, otros profesionales
sanitarios, pacientes, familiares y personal lego.
Específicas:

• Emplear una terminología adecuada para poder comprender y discutir problemas


relacionados con farmacoterapia y el uso racional de los fármacos.
• Identifica los efectos terapéuticos positivos y negativos de los fármacos más empleados
en la práctica clínica actual.
• Reconocer las principales reacciones adversas de los medicamentos empleados por el
médico general y plantear acciones básicas para su manejo.
• Ser asertivo frente a la comunicación de los efectos esperados y no esperados del uso
de los medicamentos, generar una notificación de eventos adversos y presentar
alternativas para mitigar un potencial daño asociado con el uso de fármacos en la
práctica clínica.
• Mediante el trabajo en equipo, establecer roles para construir un pensamiento lógico y
racional frente al uso adecuado de los medicamentos. Entablar comunicación verbal
sólida y argumentativa frente a la selección de los medicamentos.

Resultados de Aprendizaje

Generales:

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:

• Comprender los conceptos básicos de farmacología; farmacocinética, farmacodinamia,


nomenclatura y sistema de clasificación de los medicamentos.
• Identificar las principales indicaciones, contraindicaciones, interacciones y efectos
adversos de los diferentes grupos de fármacos utilizados en la terapia de enfermedades
prevalentes para el médico general.
• Comprender cómo la variabilidad genética de los pacientes afecta la respuesta a los
diferentes grupos farmacoterapéuticos.
• Conocer los sistemas de farmacovigilancia y las herramientas para la identificación,
evaluación, prevención y notificación de reacciones adversas a los medicamentos.
• Desarrollar habilidades para la prescripción razonada, dosificación, pensamiento crítico
para una adecuada selección y administración segura y efectiva de medicamentos.
• Comprender los aspectos éticos y legales relacionados con el uso de medicamentos
en la práctica clínica.
• Argumentar oralmente frente a otros colegas, profesionales sanitarios, pacientes y
familiares en el entorno clínico y social acerca de la selección de un determinado
fármaco, asi como su régimen de dosificación terapéutica.
• Buscar información relevante y adecuada relacionada con nuevos usos, desarrollo e
innovación de nuevos fármacos, nuevas interacciones y aspectos relacionados con el
uso racional de los fármacos.
• Reconocer los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de
medicamentos, incluyendo abuso de sustancias, seguridad de los medicamentos, y la
farmacovigilancia.
Específicos:

MÓDULO 1.
Farmacología general

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Definir los términos básicos que se emplean en el ámbito de la farmacología y la


terapéutica.
• Identificar las fases del desarrollo de nuevos fármacos y sus principales características.
• Identificar las diferentes formas farmacéuticas, sus características y las
recomendaciones para su uso adecuado.
• Identificar las ventajas y desventajas de las vías de administración.
• Explicar la influencia de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
excreción en el diseño y ajuste de las pautas de dosificación de los fármacos.
• Explicar los mecanismos de acción y los efectos de los fármacos a partir de su
interacción con dianas celulares.
• Identificar las particularidades farmacocinéticas y farmacodinámicas en niños, adultos
mayores y mujeres embarazadas y sus implicaciones en la farmacoterapia de estas
poblaciones.
• Explicar los tipos de interacciones farmacológicas y sus implicaciones a la hora de
establecer una terapia farmacológica combinada.
• Explicar los conceptos de problema relacionado con medicamento (PRM), error de
medicación, reacción adversa a medicamento (RAM), evento adverso a medicamento
(EAM) y farmacovigilancia.
• Explicar las implicaciones de los PRM, el proceso para su reporte y las medidas
generales para disminuir su ocurrencia.
• Explicar las bases éticas y legales para la prescripción de medicamentos en Colombia,
los pasos de la prescripción racional y el proceso para la selección de medicamentos
P.

MÓDULO 2.
Farmacología del sistema nervioso autónomo

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar el mecanismo de acción, efectos, características farmacocinéticas,


reacciones adversas a medicamentos (RAM)., indicaciones, contraindicaciones y
precauciones de los principales agentes colinérgicos y anticolinérgicos.
• Identificar el mecanismo de acción, efectos, características farmacocinéticas,
reacciones adversas a medicamentos (RAM)., indicaciones, contraindicaciones y
precauciones de los principales agentes simpaticomiméticos y simpaticolíticos.
• Conocer los principales síndromes toxicológicos relacionados con medicamentos
(Toxidromes). Relacionar adecuadamente los principales fármacos causantes de
dichos fenómenos con su respectivo tratamiento antagonista.
MÓDULO 3.
Fármacos empleados en el manejo de trastornos inflamatorios

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Explicar la clasificación de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos no


opioides, sus mecanismos de acción, efectos en diferentes órganos o sistemas,
características farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a medicamentos
(RAM).
• Identificar las precauciones, contraindicaciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso de seguro de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos no opioides.
• Identificar la clasificación de los glucocorticoides, su mecanismo de acción, efectos en
diferentes órganos o sistemas, características farmacocinéticas, reacciones adversas
a medicamentos (RAM), precauciones, contraindicaciones y usos clínicos
• Identificar los principios para establecer una terapia adecuada con glucocorticoides y
las medidas de gestión del riesgo para el uso seguro de estos medicamentos.
• Identificar los fármacos empleados para el manejo de la gota, sus mecanismos de
acción, características farmacocinéticas, precauciones y reacciones adversas.
• Aplicar un algoritmo para el manejo de la gota.
• Identificar los principales fármacos modificadores de la enfermedad en artritis
reumatoide (DMARD), sus mecanismos de acción, reacciones adversas a
medicamentos (RAM), precauciones y contraindicaciones.
• Explicar la clasificación de los antihistamínicos, su mecanismo de acción, efectos en
diferentes órganos o sistemas, características farmacocinéticas, usos clínicos y
reacciones adversas a medicamentos (RAM).
• Identificar las precauciones, contraindicaciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los antihistamínicos.

MÓDULO 4.
Farmacología del sistema nervioso central y periférico

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar la clasificación, fármacos representantes, mecanismos de acción, efectos,


principales características farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a
medicamentos (RAM) de los siguientes grupos:
o Anestésicos generales intravenosos
o Anestésicos locales y relajantes musculares
o Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos
o Antidepresivos
o Antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo
o Antiparkinsonianos
o Analgésicos opioides
o Medicamentos empleados en las demencias
• Identificar las precauciones, contraindicaciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los grupos farmacológicos anteriores.
• Explicar los criterios para la selección de sedantes, ansiolíticos e hipnóticos.
• Aplicar los criterios de selección de los antidepresivos.
• Explicar los criterios de selección de los anticonvulsivantes.
• Explicar los principios básicos para la selección de antiparkinsonianos.
• Conocer los principios farmacológicos y la terapéutica actual del manejo de las
demencias, principalmente la enfermedad de Alzheimer
• Aplicar los criterios de selección de analgésicos para el manejo de cuadros dolorosos
frecuentes, incluyendo la escalera analgésica de la OMS.

MÓDULO 5.
Farmacología del sistema cardiovascular

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar la clasificación, representantes, mecanismos de acción, efectos, principales


características farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a medicamentos
(RAM) de los siguientes grupos:
o Diuréticos
o Fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina.
o Inhibidores de Neprilisina
o Calcioantagonistas y otros vasodilatadores
o Anticoagulantes
o Antiagregantes plaquetarios y trombolíticos
o Cardiotónicos y fármacos empleados en el manejo de la falla cardiaca
• Explicar las contraindicaciones, precauciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los grupos anteriores.
• Aplicar criterios para la selección de diuréticos para el manejo de estados edematosos.
• Aplicar criterios para la selección de medicamentos para el manejo de la hipertensión
arterial.
• Explicar las estrategias farmacológicas para el manejo de mantenimiento de la falla
cardiaca con fracción de eyección reducida.
• Explicar las estrategias farmacológicas para el manejo de la enfermedad coronaria.
• Identificar los principios básicos para el abordaje farmacológico de las taquiarritmias
más frecuentes en la práctica del médico general.

MÓDULO 6.
Farmacología del sistema hematológico y respiratorio

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar los mecanismos de acción, efectos, reacciones adversas a medicamentos


(RAM), contraindicaciones y precauciones de
o Broncodilatadores: Agonistas beta-2, antimuscarínicos, metilxantinas
o Controladores de la respuesta inflamatoria: glucocorticoides inhalados,
antileucotrienos
o Anticoagulantes
o trombolíticos y antiagregantes plaquetarios
• Identificar los principales criterios para la selección de medicamentos para el manejo
de asma y Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
• Explicar las recomendaciones para el uso adecuado de la terapia inhalada.
• Identificar los principios para la selección de anticoagulantes para la prevención y
manejo del tromboembolismo venoso.
• Identificar los criterios de selección de anticoagulantes para la prevención de
embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular.

MÓDULO 7.
Farmacología del sistema gastrointestinal

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar los representantes, mecanismos de acción, efectos, principales


características farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a medicamentos
(RAM) de los supresores de la secreción ácida y los protectores de la mucosa gástrica.
• Explicar las precauciones, contraindicaciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los grupos anteriores.
• Identificar los criterios para la selección de medicamentos para la prevención y
tratamiento de la enfermedad ácido-péptica.
• Identificar los representantes, mecanismos de acción, efectos, principales
características farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a medicamentos
(RAM) de los antieméticos y laxantes.
• Explicar las precauciones, contraindicaciones y medidas para la gestión de riesgo para
el uso seguro de los grupos anteriores.
• Identificar los criterios para la selección de antieméticos y laxantes.

MÓDULO 8.
Farmacología del sistema endocrino

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Explicar el mecanismo de acción, los efectos y las reacciones adversas a


medicamentos (RAM) de la insulina.
• Identificar las características farmacocinéticas, ventajas y desventajas de las
principales formulaciones de insulina.
• Explicar los principales esquemas de insulinoterapia.
• Identificar los representantes, mecanismos de acción, efectos, principales
características farmacocinéticas y reacciones adversas a medicamentos (RAM) de los
antidiabéticos orales.
• Explicar las contraindicaciones, precauciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los antidiabéticos orales y parenterales.
• Aplicar los criterios para la selección de antidiabéticos orales y parenterales.
• Explicar los mecanismos de acción, efectos, principales características
farmacocinéticas y reacciones adversas a medicamentos (RAM) de los
hipolipemiantes.
• Explicar las contraindicaciones, precauciones y medidas de gestión de riesgo para el
uso seguro de los hipolipemiantes.
• Aplicar los criterios para la selección de los hipolipemiantes.
• Identificar el mecanismo de acción, los efectos, principales características
farmacocinéticas y reacciones adversas a medicamentos (RAM) de las hormonas
tiroideas.
• Explicar los principios para establecer la farmacoterapia del hipotiroidismo.
• Explicar los mecanismos de acción, efectos, principales características
farmacocinéticas, usos clínicos y reacciones adversas a medicamentos (RAM) de los
antitiroideos.
• Enlistar los principales estrógenos y progestágenos empleados para la anticoncepción
hormonal y la terapia de reemplazo hormonal en la mujer menopáusica.
• Explicar el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales, sus reacciones
adversas, precauciones, contraindicaciones y criterios de selección.
• Identificar las indicaciones de la terapia de reemplazo hormonal en la mujer
menopáusica, sus reacciones adversas, precauciones, contraindicaciones y medidas
de gestión de riesgo para su uso seguro.
• Conocer los nuevos enfoques terapéuticos asociados a las terapias de modulación
hormonal para los canceres hormono dependientes (Próstata, mama)

MÓDULO 9.
Farmacoterapia antimicrobiana

Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de:

• Explicar los principios que rigen la selección racional de los fármacos antimicrobianos.
• Explicar las medidas generales para disminuir la aparición de cepas resistentes a los
fármacos antibacterianos.
• Identificar los grupos de antibacterianos, antimicobacterianos, antifúngicos,
antiparasitarios y antivirales más empleados en la práctica del médico general en
Colombia, con sus correspondientes representantes.
• Identificar las principales características farmacodinámicas y farmacocinéticas de esos
los agentes, así como sus reacciones adversas.
• Explicar las precauciones y contraindicaciones para el uso de esos agentes, así como
las medidas de gestión de riesgo para su uso seguro.
• Identificar los fármacos de primera línea y los alternativos para el manejo de las
enfermedades infecciosas más frecuentes en la práctica del médico general en
Colombia.

MÓDULO 10.
Misceláneos

Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de:


• Conocer y ejecutar procedimientos para calcular el número de formas farmacéuticas,
el volumen o la velocidad de infusión que se requieren a partir de una dosificación
determinada.
• Conocimiento sobre nuevas terapéuticas orientadas a las intervenciones de las
enfermedades huérfanas
• Conocimiento del desarrollo, uso, nuevas tecnologías para la elaboración de
medicamentos biológicos – esquema de vacunas (Plan Ampliado de Inmunizaciones
Colombia)

CONTENIDO DEL CURSO:

Docente
Semana Modulo Fecha Tema
Responsable

lunes, 29 de enero de 2024 presentación del programa CP


martes, 30 de enero de 2024 Conceptos generales en Farmacología CP
1 jueves, 1 de febrero de 2024 Fases del desarrollo de nuevos Fármacos MA
viernes, 2 de febrero de 2024 Vías de administración MA
viernes, 2 de febrero de 2024 Formas farmacéuticas CP
Farmacodinámica 1: Receptores farmacológicos.
lunes, 5 de febrero de 2024 Conceptos de afinidad, especificidad, agonistas y MA
antagonistas. Tipos de agonistas
martes, 6 de febrero de 2024 Farmacocinética 1: Absorción, distribución CA
1
2 Farmacodinámica 2: Tipos de antagonismo.
jueves, 8 de febrero de 2024 CA
Desensibilización, taquifilaxia, adición y sinergismo

viernes, 9 de febrero de 2024 Farmacocinética 2: Biotransformación, excreción MA


viernes, 9 de febrero de 2024 Factores que modifican el efecto de los medicamentos MA

Interacciones farmacológicas, Problemas relacionados


12/02824 CA
con medicamentos y farmacovigilancia
Normas de prescripción: Aproximación a la guía de la
3 martes, 13 de febrero de 2024 MA
buena prescripción de la OMS
jueves, 15 de febrero de 2024 Colinérgicos y anticolinérgicos MA
PRIMERA EVALUACION FORMATIVA LARGA (temas 1
viernes, 16 de febrero de 2024 CP-MA
al 12)
2
lunes, 19 de febrero de 2024 Simpaticomiméticos y Simpaticolíticos CA
martes, 20 de febrero de 2024 AINEs CA
4 jueves, 22 de febrero de 2024 Antihistamínicos MA
viernes, 23 de febrero de 2024 Glucocorticoides CA
3 viernes, 23 de febrero de 2024 Farmacoterapia de la gota MA
lunes, 26 de febrero de 2024 Terapia orientada al dolor MA
5
martes, 27 de febrero de 2024 Analgesicos opioides CA
Docente
Semana Modulo Fecha Tema
Responsable
Fármacos modificadores de la enfermedad en artritis
jueves, 29 de febrero de 2024 CA
reumatoide
viernes, 1 de marzo de 2024 Hipnóticos y sedantes, Anestésicos generales CA
viernes, 1 de marzo de 2024 Anestésicos locales MA
lunes, 4 de marzo de 2024 Antidepresivos CA
martes, 5 de marzo de 2024 Antipsicóticos y TAB MA
6 4 jueves, 7 de marzo de 2024 Anticonvulsivantes 1 MA
viernes, 8 de marzo de 2024 Anticonvulsivantes 2 CA
viernes, 8 de marzo de 2024 Antiparkinsonianos CA
lunes, 11 de marzo de 2024 Demencias: Alzheimer y Huntington MA
martes, 12 de marzo de 2024 Diuréticos CA
7
jueves, 14 de marzo de 2024 Inhibidores de la ECA - ARNI MA
SEGUNDA EVALUACION FORMATIVA LARGA (temas 13
viernes, 15 de marzo de 2024 CP-MA
al 25)
5
Tratamiento de falla cardiaca (Neprilisina, milrinona,
MA
lunes, 18 de marzo de 2024 digitalis)
martes, 19 de marzo de 2024 Calcioantagonistas CA
8 jueves, 21 de marzo de 2024 Antiarrítmicos MA
viernes, 22 de marzo de 2024 Anticoagulantes CA
6
viernes, 22 de marzo de 2024 Antiagregantes y trombolíticos MA

SEMANA SANTA

lunes, 1 de abril de 2024 Fármacos para el manejo de asma y EPOC MA


6
martes, 2 de abril de 2024 Taller dinámico #1
9 jueves, 4 de abril de 2024 Antieméticos, procinéticos, laxantes MA
7
viernes, 5 de abril de 2024 Fármacos para el manejo de EAP CA
viernes, 5 de abril de 2024 Anticonceptivos y terapia hormonal MA
TERCERA EVALUACION FORMATIVA LARGA (temas 28
lunes, 8 de abril de 2024 CP-MA
al 38)
martes, 9 de abril de 2024 Fármacos para el manejo de trastornos tiroideos CA
8
10 jueves, 11 de abril de 2024 Insulina CA
viernes, 12 de abril de 2024 Antidiabéticos orales MA
viernes, 12 de abril de 2024 Hipolipemiantes CA
lunes, 15 de abril de 2024 Penicilinas naturales CA
martes, 16 de abril de 2024 Conceptos generales de terapia antibacteriana MA
11 9 jueves, 18 de abril de 2024 Cefalosporinas MA

Penicilinas semisintéticas. Monobactams,


viernes, 19 de abril de 2024 CA
carbapenems, inhibidores de β-lactamasa
Docente
Semana Modulo Fecha Tema
Responsable

viernes, 19 de abril de 2024 Macrólidos y lincosamidas MA


Tetraciclinas y cloranfenicol. Sulfas y trimetoprim.
lunes, 22 de abril de 2024 MA
Antisépticos urinarios
martes, 23 de abril de 2024 Aminoglucósidos CA
12 jueves, 25 de abril de 2024 Quinolonas CA
viernes, 26 de abril de 2024 Retrovirales CA
viernes, 26 de abril de 2024 Glucopéptidos y linezolid MA
CUARTA EVALUACION FORMATIVA LARGA (temas 39
lunes, 29 de abril de 2024 CP-MA
al 51)
martes, 30 de abril de 2024 Antiamebianos MA
13 jueves, 2 de mayo de 2024 Farmacoterapia de lepra y tuberculosis MA
viernes, 3 de mayo de 2024 Antimaláricos, antihelmínticos CA
viernes, 3 de mayo de 2024 Antifúngicos CA
lunes, 6 de mayo de 2024 Taller dinámico #2 MA
martes, 7 de mayo de 2024 Introduccion a los Biológicos y Vacunas CA
10 jueves, 9 de mayo de 2024 Cálculo de dosificación MA
viernes, 10 de mayo de 2024 Enfermedades huérfanas CA
QUINTA EVALUACION FORMATIVA LARGA (temas 52
viernes, 17 de mayo de 2024 CP-MA
15 al 63)
EVALUACION FORMATIVA LARGA FINAL (TODOS LOS
lunes, 20 de mayo de 2024 CP-MA
16 TEMAS)

Metodología

Modalidades de trabajo teórico presencial

• Sesiones de teoría dinámica, en las cuales el docente hace una revisión de un tema
determinado, buscando la participación de los estudiantes a través de preguntas o
planteamientos que generan discusión.
• Aula invertida: el estudiante debe revisar el material disponible en el aula virtual en su
tiempo de trabajo independiente; en la sesión sincrónica se puede realizar una
actividad de aplicación (p ej. caso clínico o foro de discusión).
• Dinámicas a través del aula virtual u otras herramientas tecnológicas interactivas.
Requieren preparación previa del tema por parte del estudiante con base en la
bibliografía recomendada.

Modalidades de trabajo b-learning

• Sesiones asincrónicas de teoría videos en plataformas digitales como Moodle o


enlaces a partir de esta, en las cuales el docente hace una revisión de un tema
determinado, con el objetivo de profundizar un grupo de conocimientos complementario
a los revisados en la sesión presencial, afianzar los conocimientos mediante la
repetición de la información o buscando la participación de los estudiantes a través de
preguntas o planteamientos que generan discusión.
• Presentaciones interactivas en el aula virtual, que el estudiante debe revisar en el
horario de clase o en horario de trabajo independiente.
• Consultas y foros en el aula virtual, que el estudiante debe desarrollar en su tiempo de
trabajo independiente, como actividades de repaso y preparación para la
heteroevaluación.

Evaluación

La evaluaciones formativas (cortas y largas) se llevarán a cabo a través de evaluaciones


escritas teniendo en cuenta la temática establecida en el presente programa. Se realizarán 2
talleres grupales para la integración y generación de conocimientos de grupos de temas entre
los estudiantes. La retroalimentación se realizará de manera grupal o individual, dependiendo
de cada uno de los diferentes tipos de evaluación.

La evaluación sumativa se llevará a cabo a través de: heteroevaluación (evaluaciones


formativas cortas, largas y talleres), así como auto y coevaluación.

En las diferentes evaluaciones se tendrá en cuenta el conocimiento de los aspectos


farmacológicos más relevantes de los diferentes grupos terapéuticos (mecanismos de acción,
efectos, aspectos farmacocinéticos, interacciones, reacciones adversas, usos) y la capacidad
del estudiante para seleccionar tratamientos farmacológicos racionales, ajustados a las
condiciones particulares de diferentes escenarios clínicos. Además, que se evaluará el criterio
racional y lógico para argumentar la toma de decisión en cuanto a la selección de un
determinado fármaco. Se evaluarán las habilidades comunicativas y argumentativas en cuanto
a la selección de un régimen farmacoterapéutico, una potencial manifestación de evento
adverso y consideración de las interacciones farmacológicas con otros medicamentos.

Discriminación de puntuación:
Autoevaluación 5%
Coevaluación 5%
Heteroevaluación 90%

Tabla 1: Distribución de los porcentajes evaluativos del curso

Actividad Porcentaje Descripción


Heteroevaluación

10% 1efl (temas 1-12)


Evaluacion
EFL programada 60% 10% 2efl (temas 13-25)
hasta el
60% 10% 3efl (temas 26-38)
Actividad Porcentaje Descripción

10% 4efl (Temas 39-51)

de la 10% 5efl (Temas 52-63)


calificación final
(Art.36 Est. 10% Examen final
Estudiantil)
2.5% farmacología General
2.5% farmacología SNA
2.5% Trastornos inflamatorios
2.5% farmacología SNC y periférico
2.5% Sistema cardiovascular
EFC Evaluación 25%
permanente 2.5% Sistema hematológico y respiratorio
(Art.36 Est. 2.5% Sistema endocrino
Estudiantil)
2.5% Antimicrobianos 1
2.5% Antimicrobianos 2
2.5% Miscelaneos
2.5% Taller #1
Talleres 5%
2.5% Taller # 2
uación
coeval
auto y

5% Autoevaluación
auto y coevaluación 10%
5% coevaluación

Total 100%

Valoracion porcentual
1 punto porcentual (1% ) es equivalente a 5 puntos

El maximo de puntos alcanzable son 500 puntos, equivalente al 100% de rendimiento

La nota mínima aprobatoria son 295 puntos, equivalente al 59% de rendimiento

Bibliografía
• Isaza C et al. Fundamentos de farmacología en terapéutica. 7ª ed. Celsus, 2019.
• Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 14ª ed. México: Mc
Graw Hill, 2018.
• Brunton, L. L., Hilal-Dandan, R., & Knollmann, B. C. (Eds.). (2020). Goodman &
Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics (13th ed.). McGraw-Hill
Education.
• Brenner GW, Stevens CW. Farmacología básica. 5a ed. Elsevier, 2019.
• Rang, H., Ritter, J., Flower, R., & Henderson, G . Rang & Dale. Farmacología. 9ª ed.
Elsevier, 2020.
• Brunton L. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13ª ed. México: Mc Graw Hill,
2018.
• Lorenzo, P. Moreno, A. Leza, J. Lizasoain, I. Moro, A. Portolés, A. (2018). Velasquez
Farmacologia Basica y Clinica. Editorial médica panamericana
• Flórez J et al. Farmacología Humana. Elsevier Masson. 6ª ed. Barcelona: 2014.
• Clinical Key: Base de datos electrónica disponible a través de la biblioteca.

También podría gustarte