Planeacion Del 5to Grado 04 Mi Cuerpo Habla 2023-2024
Planeacion Del 5to Grado 04 Mi Cuerpo Habla 2023-2024
Planeacion Del 5to Grado 04 Mi Cuerpo Habla 2023-2024
Fecha de inicio Se sugiere dos semanas (indicar inicio) Fecha de cierre Se sugiere dos semanas (indicar fecha de termino)
Campo Formativo
Ejes articuladores
Pensamiento crítico Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
Proyecto Mi cuerpo habla Escenario Aula.
Páginas de la
106 a la 117
Reflexionar sobre las características de los textos dramáticos para aplicarlas en su propia oralidad y redacción, con la finalidad de
Propósito practicar nuevas formas de expresión al leer y escribir para ellos y para los demás.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en
colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los
personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa
Análisis y representación de textos en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar
dramáticos. los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la
Lenguajes presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las
acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos.
Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de
teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
Construcción de la cultura de paz:
análisis de conflictos vecinales y/o
territoriales del pasado y del presente Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía,
entre personas, grupos comunidades y como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplican
pueblos para identificar sus causas, algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o
Ética, naturaleza y sociedades cómo se desarrollaron y cómo se comunidad.
resolvieron, destacando el diálogo, la
negociación y la tolerancia.
Los afectos y su influencia en el Explorar las reacciones emocionales ante diversas situaciones y
bienestar. contextos para mejorar la convivencia.
De lo humano y lo comunitario Alternativas ante conflictos y problemas Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos
de la vida en la comunidad. interpersonales.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación
Recursos didácticos
Momento 1. Identificación
Consultar al grupo si alguna vez han participado en una obra teatral, han presenciado una Anexo " Producciones
representación, cómo reconocen una obra teatral y de qué trata la trama. teatrales "
Exponer a los estudiantes el objetivo del proyecto: Reflexionar sobre las características de los textos
Inicio
dramáticos para emplearlas en su propia expresión oral y escrita, con el propósito de practicar
nuevas formas de comunicación al leer y escribir para sí mismos y para los demás. Cuaderno.
Realizar el anexo " Producciones teatrales ", donde se leerá información sobre los guiones teatrales y
se identificará un ejemplo de los mismos.
Reflexionar y analizar el propósito de la lectura y escritura en la vida cotidiana, así como las
situaciones en las que las llevamos a cabo.
Solicitar que tomen apuntes en sus cuadernos respecto a sus reflexiones.
Leer al grupo la historia siguiente: "La historia de Fernando".
Fernando, un niño de diez años, asiste a la escuela primaria y vive con su madre, padre y hermana
Desarrollo
mayor. Su padre, quien sufre de alcoholismo, suele ser violento tanto física como psicológicamente
SESIÓN 1
con su familia. Una noche llegó a casa enfurecido, generando miedo en Fernando, quien ahora se
siente solo y desmotivado para interactuar con los demás, incluso mostrando resistencia para asistir
a la escuela.
Se destaca la importancia de reconocer que las adicciones son enfermedades crónicas que
requieren tratamiento para ser controladas.
Se explica que la historia es un ejemplo de situaciones que enfrentan algunas familias en el país, las
cuales los estudiantes pueden haber experimentado o conocido.
Se invita a compartir en asamblea sus comentarios, experiencias y opiniones acerca de la lectura. Cuaderno.
En equipos, elaborar respuestas a las siguientes preguntas en el cuaderno, basándose en la lectura
previa:
Identificar el problema que enfrenta Fernando.
Analizar las posibles causas de dicho conflicto.
Cierre
textos dramáticos, tomando en cuenta el esquema presentado en la página 110 del libro "Proyectos Cuaderno.
llo
de Aula".
Alcanzar consensos, anotar las ideas en el cuaderno y añadir cualquier aspecto que consideren
Cierre
pertinente.
Cuaderno.
Desenlace:
Estructura externa
Personajes:
Características de los
SESIÓN 5
personajes:
Lugar donde se
desarrolla la acción:
Acotaciones:
Observaciones:
Compartir las fichas con el grupo y analizar las similitudes que encuentren.
Desarro
Seleccionar una de las obras de las fichas para realizar una lectura dramatizada en conjunto,
llo
Explicar que los textos dramáticos leídos anteriormente son guiones teatrales y para reforzar los Anexo "El libreto teatral"
conceptos, trabajarán en parejas completando el anexo "El libreto teatral", donde llenarán un
esquema y analizarán la estructura de un guion teatral.
Momento 6. Reconocimiento
En equipos, revisar la historia de Fernando y responder en el cuaderno lo siguiente: Cuaderno.
Identificar las diferencias entre el relato sobre Fernando y un texto dramático.
SESIÓN 6
Plantear posibles soluciones para el conflicto con el fin de mejorar el desenlace de la historia de
Fernando.
Discutir sobre las diferentes formas de resolver el conflicto en la historia de Fernando.
Solicitar que compartan otros conflictos que puedan enfrentar en su vida diaria y cómo podrían
solucionarlos.
Responder el anexo "¿cuál es la manera de solucionar problemas?" explicando los conceptos de Anexo "¿cuál es la manera de
Desarro
negociación, mediación, diálogo y empatía. Además, redactar un texto dramático que aborde un solucionar problemas?"
llo
conflicto e incluya una resolución pacífica.
necesario, pueden elegir otra historia que contenga un conflicto y mostrar su resolución pacífica.
Anexo “Manos a la obra”.
Utilizar como guía el anexo "Manos a la obra", que proporciona instrucciones detalladas para la
creación del texto dramático. Esto incluirá la redacción de las partes del texto, la descripción de los
escenarios y de los personajes.
Momento 7. Concreción
En equipos, repasar la primera versión del texto que elaboraron. Borrador del texto dramático.
Realizar la lectura en voz alta de los textos dramáticos. Solicitar que presten atención a que la
Inicio
entonación sea apropiada para los diálogos, que modulen su tono de voz y que utilicen gestos y
recursos necesarios para dar vida a los personajes.
Mientras un equipo realiza su lectura dramatizada, solicitar al resto del grupo que escuche las
SESIÓN 7
Desarroll
texto.
Modificar su texto incorporando las sugerencias o cambios propuestos por sus compañeros.
Una vez completada la versión final, ensayar los textos en voz alta, aplicando todo lo aprendido
Cierre
Desarro
Seleccionar el día y la hora para llevar a cabo las lecturas y enviar las invitaciones a estudiantes de
llo
otros grados.
Realizar las lecturas dramatizadas de sus textos.
Registrar el aprendizaje del proyecto mediante la creación de una antología, folletos, collages,
trípticos, periódico mural u otros medios.
En una reunión grupal, reflexionar sobre lo siguiente:
Cierre ¿Cuál es la utilidad del aprendizaje obtenido?
¿De qué manera y en qué situaciones podrían aplicarlo en su vida cotidiana?
¿Qué opinan sobre la actividad realizada con el texto dramático?
¿Qué cambiarían o conservarían del desenlace positivo o favorable, y por qué?
¿Qué consejos darían a otros estudiantes respecto a la práctica de la lectura y escritura de textos
dramáticos? Cuaderno.
Tomar apuntes en el cuaderno como parte de la conclusión del proyecto. Cuaderno.
Discutir las dificultades encontradas durante el desarrollo del proyecto, así como las emociones
Inicio
En una reunión general, recuperar las respuestas previas a las preguntas planteadas y compartir las
conclusiones sobre lo siguiente:
¿Qué opinaron sobre la experiencia de leer textos dramáticos, ajustando la voz y representando los
Desarrollo
SESIÓN 9
utilizando el cuerpo como herramienta para difundir textos dramáticos de diferentes autores.
Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela
____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME
PRODUCCIONES TEATRALES
Una obra de teatro es un texto dramático en el que un grupo de actores representa la historia escrita por un autor, siguiendo un guion teatral que
incluye el título, los personajes, la descripción del escenario y las indicaciones para actuar. Esta estructura se divide en actos, que contienen los
diálogos entre los personajes y las acotaciones para guiar la interpretación. El director de escena supervisa la ejecución del guion y dirige los
ensayos. Los coreógrafos contribuyen a la presentación espacial de la obra. Además de los actores, participan en la producción el personal técnico
y creativo, como diseñadores de escenario, vestuario, maquillaje, y técnicos de sonido e iluminación, entre otros. Estos profesionales, aunque no
siempre visibles para el público, son fundamentales para el éxito y la espectacularidad de la representación teatral.
A continuación, se enumeran diversos géneros de escritos. Indica el tipo correspondiente debajo de cada uno. Finalmente, resalta en azul aquel
que se refiere a un guion teatral.
Después de leer un ejemplo de texto teatral, ahora completa la tabla con la descripción de cada uno de sus elementos.
Texto dramático
Definición
Estructura
Actos
Escena
Escenografía
Parlamentos
Vestuario
Efectos especiales
Texto narrativo
Definición
Estructura
El guion largo se
utiliza para:
Rellena las oraciones siguientes utilizando las palabras encontradas en la sopa de letras. Puedes consultar las páginas 60 a 62 del libro "Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia" para ayudarte.
a) A la obra teatral también se le conoce como texto _____________.
b) Las obras teatrales, además de leerlas, se representan en un _______________________.
c) Los textos dramáticos pueden ser de diferentes temas, los más comunes son el melodrama, la tragedia y la _________________.
d) Un texto dramático se divide en _________________ y _____________________.
e) Las escenas indican momentos, secuencias de acciones, entradas o salidas de los ________________________ además, se llevan a cabo en
un _________________ y __________________________.
f) Los personajes se comunican a través de _______________________ y acciones.
g) Las ___________________________ indican las intenciones o movimientos de los personajes.
h) Las historias de una obra de teatro se presentan entres momentos: ____________________ , _______________ y
________________________.
Añade los personajes y diálogos que faltan en el texto dramático, asegurándote de incluir las acotaciones, dos puntos, y los signos de admiración e
interrogación necesarios.
(Entra Caperucita a la casa de su abuela)
____________________________ : Abuelita ya llegué.
Lobo (Fingiendo voz como la abuelita) Pasa hija, estoy en el cuarto.
Caperucita Roja: (Observa a su abuela con detenimiento) Pero abuelita ¿qué orejas tan grandes tienes?
Lobo __________________________________________
_______________________________________________________
Caperucita Roja:
_____________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__________________ : Son para verte mejor
Caperucita Roja : (Sorprendida) Y qué boca tan grande tienes
Lobo:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
Comparte tu obra teatral con tus compañeros y compañeras.
EL LIBRETO TEATRAL
Recorta y coloca los siguientes términos según sus definiciones para llenar el esquema siguiente.
Ahora que tienes un mayor entendimiento sobre la organización de un guion teatral, procederemos a identificar cada uno de sus componentes.
Escribe dentro del cuadro el nombre de la sección correspondiente.
Negociación Mediación
Diálogo Empatía
¿Cuál de los métodos previamente mencionados es el más apropiado para abordar disputas?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
___________________________
Observa la imagen proporcionada y crea una narrativa, luego transcríbela como un guion teatral. Al final, incorpora una solución pacífica para
resolver el conflicto. Si requieres más espacio, puedes usar una libreta.
Resuma o reformule brevemente el contenido del inicio, nudo y desenlace de la historia.
Resume o reformula de manera concisa los diferentes lugares o escenarios donde tiene lugar la historia, junto con sus respectivas descripciones.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Enumera los personajes que planeas incluir en la historia y describe sus características físicas y psicológicas. Puedes usar la tabla proporcionada
como modelo.
Resuma o reformule brevemente: Ahora que cuentas con los componentes esenciales, procede a redactar la versión de tu obra teatral.
Después de completar, verifica que no se haya perdido la secuencia narrativa de la historia.
Fecha de inicio Se sugiere dos semanas (indicar inicio) Fecha de cierre Se sugiere dos semanas (indicar fecha de termino)
Ejes articuladores
Pensamiento crítico Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
Crear una galería de cuadros vivientes o apreciando el movimiento, gesto, formas, colores, sonidos y silencios, como forma de
Propósito
manifestación cultural y artística.
Alimentación saludable:
características de la dieta correcta, Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta
costumbres de la comunidad, riesgos con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así
del consumo de alimentos como para prevenir enfermedades no transmitibles como diabetes
Saberes y pensamiento científico ultraprocesados, y acciones para o la hipertensión.
mejorar la alimentación.
Los efectos y su influencia en el Distingue factore que influyen en el estado de ánimo y la vida
bienestar. cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.
Dialogar con el grupo acerca del objetivo del proyecto: desarrollar una galería de cuadros vivientes Libro Proyectos Escolares.
para apreciar el movimiento, gestos, formas, colores, sonidos y silencios como expresiones
culturales y artísticas.
SESIÓN 1
Conversar sobre la situación que ocurrió en marzo de 2020, cuando todos los estudiantes del país
Inicio
Momento 2. Recuperación
Informar que una galería es un espacio destinado a exhibir diversas formas de arte, como Internet y dispositivos
esculturas, pinturas y cuadros vivientes (representaciones teatrales de pinturas). multimedia para reproducir el
video.
Explicar que, en este proyecto, si optan por realizar cuadros vivientes como forma de
representación artística, se denominarán "tarjetas monumentales" a los murales de al menos 1.5
metros de base y altura que servirán como apoyo o escenografía.
Proyectar el siguiente video, donde se muestran algunos ejemplos de cuadros vivientes: [link del
video] (6:42).
Preguntar al grupo lo siguiente:
¿Estaban familiarizados con los cuadros vivientes antes de ver este video?
¿Les interesaría crear cuadros vivientes para su representación artística?
SESIÓN 2
¿Han experimentado ustedes este sentimiento de pertenencia hacia algún grupo o lugar?
¿Cómo puede este sentimiento ayudar a los miembros de una comunidad, estado o país?
Responder el anexo " Sentimiento de conexión ", que consiste en leer un texto sobre este tema y
Anexo " Sentimiento de
contestar unas preguntas.
conexión "
Compartir las respuestas del ejercicio y discutir sobre los diferentes grupos a los que pertenecen
Cierre
los miembros del grupo, así como las características que comparten con ellos.
Momento 3. Planificación
En una reunión general, organizar la planificación de las acciones requeridas para crear una
galería de cuadros vivientes.
Tomar en cuenta los plazos, recursos y materiales necesarios, además de invitar a la comunidad a
Desarrollo Inicio
Para lograr esto, completar el anexo " Propuesta de acción" para estructurar las ideas relacionadas
con las tareas a realizar durante el proyecto. Anexo " Propuesta de acción"
Compartir con el grupo lo que se escribió en el organizador.
información.
Cierre
Responder individualmente al anexo " Analizo creaciones artísticas", en el cual se observarán tres
pinturas y se identificará el mensaje, sentimientos y emociones que transmiten. Anexo " Analizo creaciones
Desarrollo
artísticas"
Dividir al grupo en equipos para que compartan las interpretaciones realizadas en el ejercicio
previo.
Visualizar el video siguiente que muestra cómo se experimentó la pandemia de Covid-19 en Internet y dispositivos
México: [enlace del video] (5:01). multimedia para reproducir el
video.
De manera individual, realizar en el cuaderno un dibujo que exprese las emociones vividas por
SESIÓN 4
Seleccionar al azar a algunos niños para que expliquen sus trabajos. Colores.
Indagar si hubo emociones o sentimientos compartidos y solicitar que expliquen cuáles creen que Diversas fuentes de
fueron las razones. información.
En equipos, seleccionar un tema que les haya llamado la atención relacionada con la pandemia de
COVID-19, como por ejemplo: la experiencia familiar durante la pandemia, las pérdidas debido a la
enfermedad, los cambios en las rutinas sociales, el retorno a clases presenciales, las emociones
Inicio
Compartir la información recopilada hasta el momento con otro equipo para que la revisen y
analicen si es necesario investigar datos adicionales para enriquecer su investigación.
SESIÓN 5
TAREA:
Cierre
Incorporar la información nueva que han recopilado y finalizar el planificador elaborado en el libro Libro Proyectos Escolares.
de texto.
Solicitar a cada equipo que reflexione sobre la siguiente pregunta: ¿Qué recursos necesitan para
Inicio
Explicar que es el momento de crear la escenografía o fondo del cuadro viviente, y que en equipos
definan lo siguiente:
¿Cuál será el diseño del fondo de su cuadro viviente?
¿Qué materiales necesitarán para construirlo?
Desarrollo
Mencionar que pueden emplear materiales reciclados, como recortes de revistas, imágenes de
internet o dibujos propios.
TAREA:
Organizar a los equipos para que traigan el material requerido para crear su escenografía.
SESIÓN 6
Momento 7. Concreción
Supervisar el progreso de cada equipo y ofrecer sugerencias para mejorar. Hojas de reúso.
Instruir a los equipos para que se aseguren de representar toda la información investigada en
imágenes.
Después de completar los fondos, explicar que estos serán almacenados para su uso posterior en
la recreación de los cuadros vivientes.
En una reunión general, evaluar el progreso del proyecto utilizando las siguientes preguntas:
¿En qué aspectos seguirán trabajando?
SESIÓN 7
Hacer una lista de los elementos que contendrá, asegurándose de que estén relacionados con el
tema elegido.
En equipos, crear una primera versión del cuadro viviente o la manifestación artística elegida
dibujando en una hoja de reúso la escena que van a representar.
En una reunión general, compartir los bocetos para recibir sugerencias de mejora y explicar el
significado de cada elemento incluido.
Con base en las sugerencias recibidas, elaborar la versión final del dibujo del cuadro viviente.
Determinar el día y la hora para realizar la galería de arte.
Invitar a otros grupos de la escuela.
TAREA:
Cierre
Momento 8. Integración / Momento 9. Difusión / Momento 10. Consideraciones / Momento 11. Recursos didácticos
Avances
Utilizar el material proporcionado para montar los cuadros vivientes. Material para los cuadros
vivientes.
Instruir a los estudiantes para que, al llegar los invitados, expliquen cada componente de su cuadro
y compartan todo lo que saben sobre el tema investigado.
SESIÓN 8
Colocar hojas en blanco en un área visible, simbolizando un cuaderno de visitas, para que los
asistentes puedan registrar sus opiniones y sugerencias antes de partir, siguiendo los puntos
Inicio
Hojas blancas.
sugeridos en la página 113 del libro Proyectos Escolares.
En una reunión general, revisar las opiniones y sugerencias proporcionadas por los asistentes. Libro Proyectos Escolares.
Reflexionar y dialogar sobre cómo ciertas temáticas pueden ser expresadas a través del arte tanto
dentro como fuera del entorno escolar, y cómo esto contribuye al sentido de pertenencia.
Retomar el tema de la pandemia de COVID-19 y preguntar lo siguiente: ¿Qué hábitos aprendidos
durante la pandemia continúas practicando?
Ver el siguiente video sobre los hábitos saludables recomendados durante el estado de alarma por
COVID-19: [enlace del video] (1:50).
Discutir sobre los alimentos saludables que deben incluir en su dieta para mantener un cuerpo Internet y dispositivos
funcional y prevenir enfermedades. multimedia para reproducir el
video.
Responder al anexo " Los componentes nutricionales", donde identificarán los aportes de cada
grupo de alimentos del plato del buen comer y qué alimentos lo componen.
Escribir individualmente en el cuaderno una reflexión sobre cómo adoptar hábitos de vida
Desarrollo
En grupo, discutir sobre las experiencias al investigar los temas seleccionados y la comunicación a Cuaderno.
través de cuadros vivientes, utilizando las siguientes preguntas como guía:
¿Qué enseñanzas adquirieron al crear su expresión artística?
¿Cómo esta representación contribuye a su identidad?
¿De qué manera se fortaleció el sentido de pertenencia al colaborar en este proyecto?
Si tuvieran la oportunidad de realizar este proyecto nuevamente, ¿qué aspectos modificarían?
Organizar al grupo para presentar nuevamente su galería de cuadros vivientes a los padres de
familia u otros miembros de la comunidad.
Registrar en el cuaderno los acuerdos alcanzados en la reunión, los cuales permitirán continuar
con la actividad y explorar nuevas formas de pensar y actuar en el futuro, aplicando lo aprendido
durante la pandemia de COVID-19.
Cierre
Cuaderno.
Producto del proyecto
Ejercicios impresos:
Sentimiento de conexión
Propuesta de acción Aprecia los movimientos, gestos y formas que crear los
objetos y cuerpos de una manifestación artística para
Analizo creaciones artísticas
reflexionar sobre aquello que simbolizan.
Los componentes nutricionales
Distingue factores que influyen en su estado de ánimo.
Investigaciones.
Combina intencionalmente secuencias de gestos, formas,
Preguntas y notas del cuaderno. sonidos, colores u objetos para recrear un fragmento de
una manifestación artística con elementos simbólicos
Dibujo sobre la pandemia. propios.
Trabajo en equipos. Aprecia colora, sonidos y silencios en una manifestación
Borrador de su obra. artística y los contrasta con el significado que representan.
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada
con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela
____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME
como _________________________________.
4. Realiza actividad física al menos __________ minutos diarios.