Planeacion Del 5to Grado 04 Mi Cuerpo Habla 2023-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Secretaria de Educación Pública

Escuela Primaria “Úrsulo Galván


Zona Escolar: 246 Sector: 07 Ciclo Escolar 2023 – 2024
Fase: 5 Grado: 5° Grupo: “A”
Prof. Yuriednita Hernández Simbrón

Fecha de inicio Se sugiere dos semanas (indicar inicio) Fecha de cierre Se sugiere dos semanas (indicar fecha de termino)
Campo Formativo
Ejes articuladores

Pensamiento crítico Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
Proyecto Mi cuerpo habla Escenario Aula.
Páginas de la
106 a la 117
Reflexionar sobre las características de los textos dramáticos para aplicarlas en su propia oralidad y redacción, con la finalidad de
Propósito practicar nuevas formas de expresión al leer y escribir para ellos y para los demás.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en
colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los
personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa
Análisis y representación de textos en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar
dramáticos. los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la
Lenguajes presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las
acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos.
Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de
teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
Construcción de la cultura de paz:
análisis de conflictos vecinales y/o
territoriales del pasado y del presente Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía,
entre personas, grupos comunidades y como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplican
pueblos para identificar sus causas, algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o
Ética, naturaleza y sociedades cómo se desarrollaron y cómo se comunidad.
resolvieron, destacando el diálogo, la
negociación y la tolerancia.
Los afectos y su influencia en el Explorar las reacciones emocionales ante diversas situaciones y
bienestar. contextos para mejorar la convivencia.
De lo humano y lo comunitario Alternativas ante conflictos y problemas Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos
de la vida en la comunidad. interpersonales.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación
Recursos didácticos
Momento 1. Identificación
Consultar al grupo si alguna vez han participado en una obra teatral, han presenciado una Anexo " Producciones
representación, cómo reconocen una obra teatral y de qué trata la trama. teatrales "
Exponer a los estudiantes el objetivo del proyecto: Reflexionar sobre las características de los textos
Inicio

dramáticos para emplearlas en su propia expresión oral y escrita, con el propósito de practicar
nuevas formas de comunicación al leer y escribir para sí mismos y para los demás. Cuaderno.
Realizar el anexo " Producciones teatrales ", donde se leerá información sobre los guiones teatrales y
se identificará un ejemplo de los mismos.
Reflexionar y analizar el propósito de la lectura y escritura en la vida cotidiana, así como las
situaciones en las que las llevamos a cabo.
Solicitar que tomen apuntes en sus cuadernos respecto a sus reflexiones.
Leer al grupo la historia siguiente: "La historia de Fernando".
Fernando, un niño de diez años, asiste a la escuela primaria y vive con su madre, padre y hermana
Desarrollo

mayor. Su padre, quien sufre de alcoholismo, suele ser violento tanto física como psicológicamente
SESIÓN 1

con su familia. Una noche llegó a casa enfurecido, generando miedo en Fernando, quien ahora se
siente solo y desmotivado para interactuar con los demás, incluso mostrando resistencia para asistir
a la escuela.
Se destaca la importancia de reconocer que las adicciones son enfermedades crónicas que
requieren tratamiento para ser controladas.
Se explica que la historia es un ejemplo de situaciones que enfrentan algunas familias en el país, las
cuales los estudiantes pueden haber experimentado o conocido.
Se invita a compartir en asamblea sus comentarios, experiencias y opiniones acerca de la lectura. Cuaderno.
En equipos, elaborar respuestas a las siguientes preguntas en el cuaderno, basándose en la lectura
previa:
Identificar el problema que enfrenta Fernando.
Analizar las posibles causas de dicho conflicto.
Cierre

Explorar las emociones que despierta la historia de Fernando.


Establecer conexiones entre esta historia y las vivencias locales.
Compartir en grupo las respuestas obtenidas. Diversas fuentes de
TAREA: información.
Investigar las características y elementos de los textos dramáticos y narrativos en libros o internet.
Momento 2. Recuperación
Proporcionar a los estudiantes un cuarto de hoja reciclada para que escriban el nombre de un Hojas de reúso.
animal, doblen los papelitos y los depositen en una caja o bolsa. Caja o bolsa.
Inicio
De manera aleatoria, cada estudiante selecciona un papel y, mediante mímica, debe representar el
animal asignado, mientras el resto del grupo intenta adivinarlo. Libro de Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros
Leer las páginas 60 a 62 del libro "Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia" para
y familia.
adquirir más conocimientos sobre la obra teatral y la estructura de los textos dramáticos, destacando
Internet y dispositivos
Desarrollo

lo más relevante mediante subrayados.


multimedia para reproducir el
Proyectar el siguiente video, el cual explica qué es un texto dramático y su estructura: link (duración:
video.
8:05).
Proyectos de Aula.
En equipos, completar el anexo " Examinando la composición de un texto teatral", donde se analizará
SESIÓN 2

un ejemplo de este tipo de texto para identificar sus características.


Anexo " Examinando la
Compartir en grupo las características identificadas durante el ejercicio.
composición de un texto
Utilizando el ejemplo del texto dramático proporcionado en el ejercicio, solicitar que identifiquen y
teatral"
subrayen los siguientes elementos con colores específicos:
Título (morado)
Personajes (amarillo)
Acotaciones (rojo)
Cierre

Parlamentos o diálogos (verde, destacando algunos ejemplos)


Actos (rosa)
Anexo "Examinando la
Explicar que posteriormente se analizarán las características del texto narrativo utilizando el anexo
organización de un texto de
"Examinando la organización de un texto de narrativa".
narrativa".
En equipos, basándose en el análisis previo de los ejercicios, elaborar en sus cuadernos un
diagrama similar al de la página 108 del libro "Proyectos de Aula", donde se describan las
Cuaderno.
características de los textos dramáticos y narrativos, así como las similitudes entre ambos.
Momento 3. Planificación
Responder el anexo " He adquirido más conocimiento sobre las obras de teatro ", el cual consiste en Anexo " He adquirido más
completar una sopa de letras y llenar unas oraciones y un texto dramático. conocimiento sobre las obras
Compartir en grupo las respuestas obtenidas del ejercicio. de teatro "
De forma individual, observar las imágenes de la página 109 del libro "Proyectos de Aula" y
Inicio

responder las siguientes preguntas en el cuaderno:


SESIÓN 3

¿Reconoces las imágenes o te sugieren algo?


¿Qué significado tienen para ti cada una de ellas?
¿Cuál es tu interpretación sobre el tema de las obras de teatro que representan estas imágenes? Libro Proyectos de Aula.
Compartir las respuestas en una asamblea.
En grupo, elaborar un plan de trabajo para llevar a cabo el proyecto de reconocimiento y análisis de
Desarro

textos dramáticos, tomando en cuenta el esquema presentado en la página 110 del libro "Proyectos Cuaderno.
llo

de Aula".
Alcanzar consensos, anotar las ideas en el cuaderno y añadir cualquier aspecto que consideren

Cierre
pertinente.

Fase #2. Acción


Recursos didácticos
Momento 4. Acercamiento
Organizar al grupo en equipos en trinas para leer en voz alta el texto dramático que está en la página Libro Proyectos de Aula.
111 del libro Proyectos de Aula.
Inicio

Cuaderno.

Pedir que contesten las siguientes preguntas en el cuaderno:


Imaginar qué pueden a partir del título del texto.
Identificar el tema de la historia y expresar opiniones al respecto.
Desarrollo

Enumerar los elementos siguientes del texto dramático anterior:


Conflicto.
Lugar de los hechos.
Temática.
SESIÓN 4

Signos de puntuación y sus funciones.


Emociones o sentimientos que experimentan los personajes.
Finalmente, compartir sus respuestas.
Llevar al grupo a reflexionar y compartir sus opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Has experimentado situaciones similares a las de estos personajes?
¿Por qué crees que sucedieron?
¿Cómo resolviste esas situaciones?
¿Recuerdas tu expresión facial y tono de voz en esos momentos?
Cierre

¿Por qué piensas que reaccionaste de esa manera?


¿Qué haces cuando te sientes triste?
Comentar que al leer un texto, se interpreta de forma personal, lo que puede generar empatía hacia
los personajes.
TAREA:
Buscar con ayuda de un adulto ejemplos de obras dramáticas en libros o internet y seleccionar una
para compartir con el grupo.
Momento 5. Comprensión y Producción
Leer el ejemplo de un texto dramático que se encuentra en la página 113 del libro Proyectos de Aula
e identificar sus elementos.
Analizar la obra teatral que trajeron, identificar sus elementos y completar la siguiente ficha en su
cuaderno:
Estructura del texto dramático
Nombre de la obra:
Autor:
Estructura interna
Planteamiento inicial:
Desarrollo:
Inicio

Desenlace:
Estructura externa
Personajes:
Características de los
SESIÓN 5

personajes:
Lugar donde se
desarrolla la acción:
Acotaciones:
Observaciones:

Compartir las fichas con el grupo y analizar las similitudes que encuentren.
Desarro

Seleccionar una de las obras de las fichas para realizar una lectura dramatizada en conjunto,
llo

enfocándose en la modulación vocal y la representación sonora de las escenas cuando sea


pertinente.
Identificar de forma grupal los elementos de la obra seleccionada utilizando la ficha "Estructura del
texto dramático".
Cierre

Explicar que los textos dramáticos leídos anteriormente son guiones teatrales y para reforzar los Anexo "El libreto teatral"
conceptos, trabajarán en parejas completando el anexo "El libreto teatral", donde llenarán un
esquema y analizarán la estructura de un guion teatral.
Momento 6. Reconocimiento
En equipos, revisar la historia de Fernando y responder en el cuaderno lo siguiente: Cuaderno.
Identificar las diferencias entre el relato sobre Fernando y un texto dramático.
SESIÓN 6

Proponer qué personajes añadirían para transformarlo en un texto dramático.


Inicio

Plantear posibles soluciones para el conflicto con el fin de mejorar el desenlace de la historia de
Fernando.
Discutir sobre las diferentes formas de resolver el conflicto en la historia de Fernando.
Solicitar que compartan otros conflictos que puedan enfrentar en su vida diaria y cómo podrían
solucionarlos.
Responder el anexo "¿cuál es la manera de solucionar problemas?" explicando los conceptos de Anexo "¿cuál es la manera de

Desarro
negociación, mediación, diálogo y empatía. Además, redactar un texto dramático que aborde un solucionar problemas?"

llo
conflicto e incluya una resolución pacífica.

Comentar que en equipos se va a reescribir la historia de Fernando como un texto dramático,


manteniendo la estructura y los signos de puntuación adecuados. Si el equipo lo considera
Cierre

necesario, pueden elegir otra historia que contenga un conflicto y mostrar su resolución pacífica.
Anexo “Manos a la obra”.
Utilizar como guía el anexo "Manos a la obra", que proporciona instrucciones detalladas para la
creación del texto dramático. Esto incluirá la redacción de las partes del texto, la descripción de los
escenarios y de los personajes.
Momento 7. Concreción
En equipos, repasar la primera versión del texto que elaboraron. Borrador del texto dramático.
Realizar la lectura en voz alta de los textos dramáticos. Solicitar que presten atención a que la
Inicio

entonación sea apropiada para los diálogos, que modulen su tono de voz y que utilicen gestos y
recursos necesarios para dar vida a los personajes.
Mientras un equipo realiza su lectura dramatizada, solicitar al resto del grupo que escuche las
SESIÓN 7

Desarroll

distintas interpretaciones y proponga sugerencias sobre posibles mejoras.


Compartir los sentimientos y emociones que surgieron durante el proceso de lectura y escritura del
o

texto.
Modificar su texto incorporando las sugerencias o cambios propuestos por sus compañeros.

Una vez completada la versión final, ensayar los textos en voz alta, aplicando todo lo aprendido
Cierre

durante el desarrollo del proyecto para comunicar ideas y emociones.


Discutir los conflictos tratados en las historias y resaltar la relevancia del diálogo en su resolución.

Fase #3. Intervención


Momento 8. Integración / Momento 9. Difusión / Momento 10. Consideraciones / Momento 11. Avances
Recursos didácticos
En una reunión general, establecer los turnos y la duración de las intervenciones. Hacer las gestiones
Planificar una táctica para recopilar las contribuciones y recomendaciones de los invitados sobre las necesarias para llevar a cabo
Inicio

lecturas, con el objetivo de mejorar su rendimiento en próximas presentaciones. las presentaciones.


SESIÓN 8

Desarro

Seleccionar el día y la hora para llevar a cabo las lecturas y enviar las invitaciones a estudiantes de
llo

otros grados.
Realizar las lecturas dramatizadas de sus textos.
Registrar el aprendizaje del proyecto mediante la creación de una antología, folletos, collages,
trípticos, periódico mural u otros medios.
En una reunión grupal, reflexionar sobre lo siguiente:
Cierre ¿Cuál es la utilidad del aprendizaje obtenido?
¿De qué manera y en qué situaciones podrían aplicarlo en su vida cotidiana?
¿Qué opinan sobre la actividad realizada con el texto dramático?
¿Qué cambiarían o conservarían del desenlace positivo o favorable, y por qué?
¿Qué consejos darían a otros estudiantes respecto a la práctica de la lectura y escritura de textos
dramáticos? Cuaderno.
Tomar apuntes en el cuaderno como parte de la conclusión del proyecto. Cuaderno.
Discutir las dificultades encontradas durante el desarrollo del proyecto, así como las emociones
Inicio

experimentadas al presentar su trabajo final.

En una reunión general, recuperar las respuestas previas a las preguntas planteadas y compartir las
conclusiones sobre lo siguiente:
¿Qué opinaron sobre la experiencia de leer textos dramáticos, ajustando la voz y representando los
Desarrollo
SESIÓN 9

sonidos que dan vida a la obra?


¿En qué otros campos de aprendizaje podrían aplicar este tipo de texto?
¿Cómo podrían adaptar un texto dramático para abordar la temática del cuidado del medio
ambiente?
¿Qué tan valioso fue trabajar con sus compañeros de clase, escuchando sus ideas y opiniones?
¿Con quién más podrían compartir su trabajo y con qué propósito?
Registrar en el cuaderno los acuerdos de la asamblea para explorar nuevas formas de expresión,
Cierre

utilizando el cuerpo como herramienta para difundir textos dramáticos de diferentes autores.

Producto del proyecto


Ejercicios impresos:
Producciones teatrales
Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar
 Examinando la composición de un texto teatral  Explora reacciones emocionales ante diversas situaciones.
 Examinando la organización de un texto de narrativa  Lee y analiza guiones teatrales de su elección, identificando
 He adquirido más conocimiento sobre las obras de teatro. argumentos, características de los personajes, temas y
 El libreto teatral conflictos.
 ¿cuál es la manera de solucionar problemas?  Crea personajes y escenografías para la historia de una
 Investigaciones obra de teatro.
 Preguntas y notas en el cuaderno.  Identifica la negociación, mediación, el diálogo y la empatía
 Ficha de “Estructura del texto dramático”. como formas de resolver conflictos.
 Borradores.  Valora la pertinencia del diálogo para solucionar conflictos.
 Acuerdos asamblearios.  Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los
 Producto final: Lectura dramatizada. representa en colectivo mediante el empleo del cuerpo.
Adecuaciones curriculares y observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada
con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.

Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela

____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME

PRODUCCIONES TEATRALES
Una obra de teatro es un texto dramático en el que un grupo de actores representa la historia escrita por un autor, siguiendo un guion teatral que
incluye el título, los personajes, la descripción del escenario y las indicaciones para actuar. Esta estructura se divide en actos, que contienen los
diálogos entre los personajes y las acotaciones para guiar la interpretación. El director de escena supervisa la ejecución del guion y dirige los
ensayos. Los coreógrafos contribuyen a la presentación espacial de la obra. Además de los actores, participan en la producción el personal técnico
y creativo, como diseñadores de escenario, vestuario, maquillaje, y técnicos de sonido e iluminación, entre otros. Estos profesionales, aunque no
siempre visibles para el público, son fundamentales para el éxito y la espectacularidad de la representación teatral.
A continuación, se enumeran diversos géneros de escritos. Indica el tipo correspondiente debajo de cada uno. Finalmente, resalta en azul aquel
que se refiere a un guion teatral.

Chiquito como un ratón, ROCÍO: (desde afuera del


escenario) ¿Por dónde
cuida la casa como un vamos?
león. CAMILA: (asustada) ¡Yo me
voy!
(El candado) ABIGAIL: No lo sé. ¿Tú por
dónde quieres ir?

Pepito le pregunta a su La zorra y la leona.


maestra: Reprochaba una zorra a
- Maestra, ¿me castigaría una leona el hecho de que
usted por algo que yo no siempre sólo pariese a un
hice? pequeñuelo.
- No Pepito, ¡por supuesto Y le contestó la leona:
que no! -Sí, uno solo, tienes razón,
- Qué bueno, porque no ¡pero un señor león!
hice la tarea. MORALEJA No midas el
EXAMINANDO LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO TEATRAL
LOS TRES COCHINITOS Y EL LOBO FEROZ
Personajes:
Narrador.
Mamá.
Tontín (hace su casa de paja).
Trabajador (hace su casa de ladrillo).
Flojo (hace su casa de palitos de madera).
Vendedor de paja.
Vendedor de palitos de madera.
Vendedor de ladrillos.
Lobo.
La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se observa la casa de la mamá, del lado izquierdo puede observarse un camino por
donde avanzan los cochinitos y los vendedores. En la parte central los cochinitos construirán sus casas.
PRIMER ACTO
Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban Tontín, Flojo, y Trabajador. Un día decidieron vivir independientes de su mamá y
construir su propia casa.
Tontín, Flojo, Trabajador: (Salen de la casa de su mamá) Adiós mamá.
Mamá: Adiós mis pequeños hijos. (Con voz triste)
Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino. Cierto día Tontín se encontró a un hombre que vendía paja.
Tontín: (Entusiasmado) ¡Justo lo que necesitaba! ¿Podría venderme paja para construir mi casa?
Vendedor: Claro que sí. Toma la que necesites.
Tontín: Gracias.
Narrador: Tontín le pagó al vendedor y se fue a construir su casa de paja.
Tontín: Es fácil construir una casa de paja, nada más la coloco y… ¡listo! No necesito pegamento, ni cemento, ni clavos…. y ¡A jugar!
Narrador: Minutos después, Flojo, se encontró a un hombre que vendía palitos de madera.
Flojo: (Contento) Buenos días, señor.
Vendedor de Palitos de Madera: ¿En qué puedo servirte?
Flojo: ¿Podría venderme palitos de madera para construir mi casa?
Vendedor de Palitos de Madera: ¡Claro que sí! Toma todos los que necesites.
Flojo: Gracias.
Narrador: Flojo le pagó al vendedor de palitos de madera y se fue a construir su casa.
Flojo: Que sencillo es hacer una casa de palitos de madera. Sólo los coloco y ya… ¡listo! No necesito ni pegamento, ni cemento, ni clavos… y ¡A
jugar!
Narrador: Después, Trabajador el puerquito mayor, se encontró a un hombre que vendía ladrillos.
Trabajador: (Con respeto) Disculpe, señor… necesito ladrillos, ¿los vende usted?
Vendedor de Ladrillos: ¡Claro que sí! Toma todos los que necesites. También vendo cemento y varilla.
Trabajador: Démelos también, por favor.
Vendedor de Ladrillos: ¡Claro que sí! Toma lo que necesites.
Trabajador: Gracias.
Narrador: Trabajador le pagó al hombre y se fue a construir su casa de ladrillos.
Trabajador: ¡No tengo tiempo de jugar, debo trabajar y trabajar!
Narrador: Cuando Trabajador terminó de construir su casa fue a visitar a su hermanito Tontín.
Trabajador: (Angustiado) Pero Tontín, ¿cómo se te ocurre hacer una casa de paja? ¡El lobo vendrá y la destruirá!
Tontín: Fue fácil y rápido hacerla… además no le temo al lobo feroz.
Trabajador: Bueno, tú sabes lo que haces… Voy a visitar a nuestro hermano Flojo.
Tontín: Adiós, hermanito.
Narrador: Trabajador fue a visitar a su hermano Flojo y se sorprendió cuando vio su casa de palitos de madera.
Trabajador: (Sorprendido) Pero Flojo... ¿cómo se te ocurre hacer una casa de palitos de madera? ¡El lobo vendrá y la destruirá!
Flojo: (Indiferente) Fue fácil y rápido hacerla… además ¿quién le teme al lobo feroz? ¡Yo no!
Trabajador: Bueno, tú sabes lo que haces… me voy a casa antes de que venga el lobo.
Narrador: Y trabajador se fue a su casa.
SEGUNDO ACTO
Narrador: Un día Tontín se encontraba tomando una siesta cuando el lobo tocó a la puerta. Tontín, se levantó, miró a través de la ventana y vio
que era el lobo.
Lobo: (Con voz fuerte y ronca) ¡Pequeño cochinito, pequeño cochinito, abre la puerta, que quiero entrar!
Tontín: ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que me voy a enojar!
Lobo: ¡Si no abres, de un soplido tu casa caerá!
Tontín: (Confiado) ¡Estás loco! ¡Mi casa es fuerte, nada podrás hacer!
Narrador: Y el lobo sopló y sopló y destruyó la casa del cochinito. Entonces Tontín se fue corriendo a la casa de su hermanito, Flojo. Al llegar le
contó lo que había sucedido.
(El lobo sopla, la casa de Tontín cae y el cochinito corre hacia la casa de Flojo)
Flojo: No te preocupes, mi casa es fuerte, y el lobo no la destruirá.
Narrador: Y Tontín se quedó allí a vivir. Más tarde, el lobo tocó a la puerta. Los dos cochinitos miraron a través de la ventana y vieron que era el
lobo.
Lobo: (Enojado) ¡Pequeños cochinitos, pequeños cochinitos, abran la puerta, que quiero entrar!
Tontín y Flojo: (Confiados) ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que nos vamos a enojar!
Lobo: ¡Si no abren, de un soplido su casa caerá!
Tontín y Flojo: ¡Soplarás! ¡Soplarás! ¡Pero esta casa no tumbarás!
Narrador: Pero el lobo sopló y sopló y destruyó la casa de palitos madera.
Tontín y Flojo: (Muy asustados) ¡Oh no! Vámonos a casa de Trabajador.
Flojo: ¡Sí! Su casa es de ladrillo.
Tontín: ¡El lobo no la destruirá!
Narrador: Entonces Tontín y Flojo se fueron corriendo a la casa de su hermanito, Trabajador. Al llegar tocaron fuerte a la puerta.
Tontín y Flojo: ¡Hermanito, hermanito déjanos entrar!
Narrador: Trabajador abrió la puerta y dijo.
Trabajador: (Confundido) ¿Por qué están tan asustados?
Tontín y Flojo: ¡El lobo nuestra casa destruyó!
Trabajador: ¡Se los advertí! Pasen, pasen.
Narrador: Tontín y Flojo se quedaron allí. Poco después, el lobo tocó a la puerta de la casa del tercer cochinito. Ellos miraron a través de la
ventana, y vieron que era el lobo.
Lobo: ¡Pequeños cochinitos, pequeños cochinitos, abran la puerta, que quiero entrar!
Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que nos vamos a enojar!
Lobo: ¡Si no abren, de un soplido su casa caerá!
Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Soplarás! ¡Soplarás! ¡Y esta vez la casa no tumbarás!
Narrador: El lobo sopló y sopló varias veces, pero no logró destruir la casa de ladrillo.
Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Ja, ja, ja! ¡Esta casa de ladrillo nunca la destruirás!
Narrador: Y el lobo cada vez más enojado fue a sentarse en una piedra a pensar en la manera de entrar. Mientras tanto los tres cochinitos
decidieron cocinar.
TERCER ACTO
La escena se desarrolla adentro de la casa de Trabajador, los tres cochinitos están en la cocina preparando una comida.
Trabajador: ¡Tengo hambre, vamos a cocinar!
Tontín y Flojo: ¡Nosotros también! ¡Ese lobo despertó nuestro apetito!
Narrador: Colocaron una gran olla con agua debajo de la chimenea. Mientras tanto el lobo pensaba y pensaba como entrar a la casa de los tres
cochinitos.
Lobo: ¡Ya sé lo que haré! ¡Entraré por la chimenea y me comeré a esos ricos cochinitos! Mmmm, ¡Qué sabrosos estarán! ¡Ya me estoy
saboreando!
Narrador: El lobo se subió al techo de la casa, pero no sabía que había una olla de agua hirviendo debajo de la chimenea. Los tres cochinitos
escucharon un ruido en el techo.
Trabajador: ¿Será una tormenta?
Tontín: ¿Será la lluvia?
Flojo: ¿Será el viento?
Narrador: Pero era el lobo que estaba por entrar por la chimenea.
Lobo: ¡Ya vengo por ustedes, ricos y sabrosos cochinitos!
Narrador: El lobo saltó por la chimenea y cayó dentro de la olla de agua hirviendo.
Lobo: ¡Aaaaaaaahhhhhhh! ¡Me quemo! ¡Me quemo!
Narrador: El lobo se subió de nuevo por la chimenea y corrió hasta su madriguera para curar sus quemaduras.
Tontín, Flojo, Trabajador: Ja, Ja, Ja, Ja … ¡Adiós lobo!
Narrador: Los tres cochinitos vivieron en paz y nunca más volvieron a ver al lobo feroz. Tontín y Flojo le prometieron a Trabajador que construirían
su casa tan fuerte como la de él.
FIN

Después de leer un ejemplo de texto teatral, ahora completa la tabla con la descripción de cada uno de sus elementos.

Texto dramático

Definición

Estructura

Actos

Escena

Escenografía

Describen la forma en la que actuarán los


personajes, su estado de ánimo y la manera en
que aparecerán sobre el escenario.

Parlamentos
Vestuario

Efectos especiales

EXAMINANDO LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO DE NARRATIVA


Lee el texto siguiente y responde a la tabla sobre sus atributos.
LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO FEROZ
Había una vez tres cerditos que eran hermanos y un día decidieron independizarse de su mamá quien vivía en el corazón del bosque. El lobo
siempre andaba persiguiéndolos para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. A todos les pareció una buena
idea, y pusieron manos a la obra, cada uno construyendo su casita.
-La mía será de paja -dijo el Tontín, el hermano menor-, la paja es blanda y se puede sujetar con facilidad. Terminaré muy pronto y podré ir a jugar.
El hermano mediano llamado Flojo decidió que su casa sería de madera:
-Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, -explicó a sus hermanos-, construiré mi casa en un santiamén con todos estos
troncos y me iré también a jugar.
El mayor, llamado Trabajador decidió construir su casa con ladrillos.
-Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y resistente, y dentro estaré a salvo del lobo. Le pondré una chimenea para asar las bellotas
y hacer caldo de zanahorias.
Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los cerditos cantaban y bailaban en la puerta, felices por haber acabado con el problema.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo Feroz!
Entonces el lobo apareció detrás de un árbol grande, rugiendo de hambre y gritando:
-Cerditos, ¡Los voy a comer!
Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se encaminó a la casita de paja de Tontín y en la puerta
aulló:
-¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!
Y sopló con todas sus fuerzas: sopló y sopló y la casita de paja derribó.
El cerdito pequeño corrió lo más rápido que pudo y entró en la casa de madera del hermano mediano.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo Feroz!, decían los cerditos Tontín y Flojo.
De nuevo el Lobo, más enfurecido que antes al sentirse engañado, se colocó delante de la puerta y comenzó a soplar y soplar gruñendo:
-¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!
La madera crujió, y las paredes cayeron y entonces los dos cerditos corrieron a refugiarse en la casa de ladrillo del hermano mayor.
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! - Cantaban los cerditos.
El lobo se paró frente a la puerta bramó:
- ¡Soplaré y soplaré y la puerta derribaré!
Y se puso a soplar tan fuerte como el viento de invierno. Sopló y sopló, pero la casita de ladrillos era muy resistente y no conseguía su propósito.
Decidió trepar por la pared y entrar por la chimenea. Se deslizó hacia abajo... y cayó en el caldero donde Trabajador, el cerdito mayor estaba
hirviendo sopa de nabos. Escaldado y con el estómago vacío salió huyendo y escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el
bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer ningún cerdito.
Los cerditos no lo volvieron a ver. El mayor de ellos regañó a los otros dos por haber sido tan perezosos y poner en peligro sus propias vidas.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Texto narrativo

Definición
Estructura

El guion largo se
utiliza para:

Tiempo verbal que


generalmente se
emplea

HE ADQUIRIDO MÁS CONOCIMIENTO SOBRE LAS OBRAS DE TEATRO.


Encuentra las palabras siguientes en la sopa de letras que se presenta a continuación.
D S M D O Ñ O S Z K V E S C E N A S
I E T E H P G R J A Y X A R X Z R P
A J O S Ñ B U A Q C N C T Q C A D A
L A T E P Ñ M G K O O Q O Ñ C X J C
O N F N Ñ O N U S T I Q O M M Q C T
G O C L N W O L Q A C Y I K E J Z O
O S R A K P H I C C I O R H G D M S
S R E C M S S V L I S G G D D B I Y
C E L E E X D E K O O S N K V Y O A
H P I Z K L S F H N P H X U Z Y V O
N T R W G I F R C E X S C W D V O L
R U N S J C G H N S E J S M T O D Ñ
F E S C E N A R I O S L E P K C E W
N B V O Y L I O C I T A M A R D I W

Rellena las oraciones siguientes utilizando las palabras encontradas en la sopa de letras. Puedes consultar las páginas 60 a 62 del libro "Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia" para ayudarte.
a) A la obra teatral también se le conoce como texto _____________.
b) Las obras teatrales, además de leerlas, se representan en un _______________________.
c) Los textos dramáticos pueden ser de diferentes temas, los más comunes son el melodrama, la tragedia y la _________________.
d) Un texto dramático se divide en _________________ y _____________________.
e) Las escenas indican momentos, secuencias de acciones, entradas o salidas de los ________________________ además, se llevan a cabo en
un _________________ y __________________________.
f) Los personajes se comunican a través de _______________________ y acciones.
g) Las ___________________________ indican las intenciones o movimientos de los personajes.
h) Las historias de una obra de teatro se presentan entres momentos: ____________________ , _______________ y
________________________.
Añade los personajes y diálogos que faltan en el texto dramático, asegurándote de incluir las acotaciones, dos puntos, y los signos de admiración e
interrogación necesarios.
(Entra Caperucita a la casa de su abuela)
____________________________ : Abuelita ya llegué.
Lobo (Fingiendo voz como la abuelita) Pasa hija, estoy en el cuarto.
Caperucita Roja: (Observa a su abuela con detenimiento) Pero abuelita ¿qué orejas tan grandes tienes?
Lobo __________________________________________
_______________________________________________________
Caperucita Roja:
_____________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__________________ : Son para verte mejor
Caperucita Roja : (Sorprendida) Y qué boca tan grande tienes
Lobo:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
Comparte tu obra teatral con tus compañeros y compañeras.
EL LIBRETO TEATRAL
Recorta y coloca los siguientes términos según sus definiciones para llenar el esquema siguiente.
Ahora que tienes un mayor entendimiento sobre la organización de un guion teatral, procederemos a identificar cada uno de sus componentes.
Escribe dentro del cuadro el nombre de la sección correspondiente.

¿CUÁL ES LA MANERA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS?

Negociación Mediación

Diálogo Empatía
¿Cuál de los métodos previamente mencionados es el más apropiado para abordar disputas?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
___________________________
Observa la imagen proporcionada y crea una narrativa, luego transcríbela como un guion teatral. Al final, incorpora una solución pacífica para
resolver el conflicto. Si requieres más espacio, puedes usar una libreta.
Resuma o reformule brevemente el contenido del inicio, nudo y desenlace de la historia.

Resuma o reformule brevemente el contenido del inicio, nudo y desenlace de la historia.

INICIO NUDO DESENLACE

Resume o reformula de manera concisa los diferentes lugares o escenarios donde tiene lugar la historia, junto con sus respectivas descripciones.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Enumera los personajes que planeas incluir en la historia y describe sus características físicas y psicológicas. Puedes usar la tabla proporcionada
como modelo.

PERSONAJE RASGOS FÍSICOS RASGOS


(anciano, alto, PSICOLÓGICOS
moreno, etc.) (malvado,
bondadoso, sabio,
etc.)

Resuma o reformule brevemente: Ahora que cuentas con los componentes esenciales, procede a redactar la versión de tu obra teatral.
Después de completar, verifica que no se haya perdido la secuencia narrativa de la historia.
Fecha de inicio Se sugiere dos semanas (indicar inicio) Fecha de cierre Se sugiere dos semanas (indicar fecha de termino)

Campo Formativo Lenguajes

Ejes articuladores

Pensamiento crítico Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas

Proyecto La historia ¡se mueve! Escenario Escolar.


Páginas de la
104 a la 115

Crear una galería de cuadros vivientes o apreciando el movimiento, gesto, formas, colores, sonidos y silencios, como forma de
Propósito
manifestación cultural y artística.

Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.

Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes


Aprecia movimientos, gestos y formas que crean los objetos y los
cuerpos en una manifestación cultural o artística, para reflexionar
sobre aquello que simbolizan.
Combinación de la realidad y la
Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural
fantasía en elementos simbólicos de
o artística de su interés, y los contrasta con el significado que
las manifestaciones culturales y
representan.
Lenguajes artísticas, que dan identidad y sentido
de pertenencia. Combina intencionalmente secuencias de movimientos, gestos,
formas, sonidos, colores u objetos, para recrear un fragmento de
una manifestación cultural o artística con elementos simbólicos
propios.

Alimentación saludable:
características de la dieta correcta, Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta
costumbres de la comunidad, riesgos con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así
del consumo de alimentos como para prevenir enfermedades no transmitibles como diabetes
Saberes y pensamiento científico ultraprocesados, y acciones para o la hipertensión.
mejorar la alimentación.

Los efectos y su influencia en el Distingue factore que influyen en el estado de ánimo y la vida
bienestar. cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.

Potencialidades cognitivas, Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y


De lo humano y lo comunitario expresivas, motrices, creativas y de expresivas (individuales y colectivas), para lograr mayor seguridad
relación. y confianza.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase #1. Planeación


Recursos didácticos
Momento 1. Identificación

Dialogar con el grupo acerca del objetivo del proyecto: desarrollar una galería de cuadros vivientes Libro Proyectos Escolares.
para apreciar el movimiento, gestos, formas, colores, sonidos y silencios como expresiones
culturales y artísticas.
SESIÓN 1

Conversar sobre la situación que ocurrió en marzo de 2020, cuando todos los estudiantes del país
Inicio

se quedaron en casa debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19.


Observar de forma colaborativa las imágenes de las páginas 104 a 105 del libro Proyectos
Escolares, y solicitar que se aprecie el movimiento, los gestos y las formas creadas por los objetos
y los cuerpos.
Desarrollo A partir de las imágenes, comentar las siguientes preguntas:
¿Cuál es el simbolismo presente en las imágenes?
¿Qué significado tienen los colores que se utilizan en las imágenes?

Conversar sobre lo que conocen y recuerdan acerca de la pandemia de COVID-19, guiando la


conversación con las siguientes preguntas:
¿Cuál de las imágenes se asemeja más a cómo vivió su familia la pandemia?
¿Qué información tienen sobre el origen de la pandemia?
Cierre

¿Qué medidas de seguridad se implementaron en su escuela y qué resultados obtuvieron?

Momento 2. Recuperación

Informar que una galería es un espacio destinado a exhibir diversas formas de arte, como Internet y dispositivos
esculturas, pinturas y cuadros vivientes (representaciones teatrales de pinturas). multimedia para reproducir el
video.
Explicar que, en este proyecto, si optan por realizar cuadros vivientes como forma de
representación artística, se denominarán "tarjetas monumentales" a los murales de al menos 1.5
metros de base y altura que servirán como apoyo o escenografía.
Proyectar el siguiente video, donde se muestran algunos ejemplos de cuadros vivientes: [link del
video] (6:42).
Preguntar al grupo lo siguiente:
¿Estaban familiarizados con los cuadros vivientes antes de ver este video?
¿Les interesaría crear cuadros vivientes para su representación artística?
SESIÓN 2

¿Qué creen que se necesita para montar uno?


Inicio

¿Sobre qué tema les gustaría basar su cuadro viviente?


Informar que aprender más sobre el tema fortalece la identidad y el sentido de pertenencia, ya que Internet y dispositivos
los temas estudiados serán compartidos por todos. multimedia para reproducir el
video.
Proyectar el siguiente video sobre el sentido de pertenencia, que narra la historia de un bosque en
llamas, donde todos los animales huyen excepto un gorrión que intenta salvarlo: [enlace del video]
(2:36).
Discutir el contenido del video con el grupo utilizando las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema principal del video?
¿Cómo demostró el gorrión su sentido de pertenencia hacia el bosque?
Desarrollo

¿Han experimentado ustedes este sentimiento de pertenencia hacia algún grupo o lugar?
¿Cómo puede este sentimiento ayudar a los miembros de una comunidad, estado o país?

Responder el anexo " Sentimiento de conexión ", que consiste en leer un texto sobre este tema y
Anexo " Sentimiento de
contestar unas preguntas.
conexión "
Compartir las respuestas del ejercicio y discutir sobre los diferentes grupos a los que pertenecen
Cierre

los miembros del grupo, así como las características que comparten con ellos.

Momento 3. Planificación

En una reunión general, organizar la planificación de las acciones requeridas para crear una
galería de cuadros vivientes.
Tomar en cuenta los plazos, recursos y materiales necesarios, además de invitar a la comunidad a
Desarrollo Inicio

participar en las actividades.

Para lograr esto, completar el anexo " Propuesta de acción" para estructurar las ideas relacionadas
con las tareas a realizar durante el proyecto. Anexo " Propuesta de acción"
Compartir con el grupo lo que se escribió en el organizador.

Investigar información sobre cuadros vivientes en libros o internet. Diversas fuentes de


SESIÓN 3

información.
Cierre

Fase #2. Acción


Recursos didácticos
Momento 4. Acercamiento
Dividir al grupo en equipos para que compartan la información que descubrieron sobre los cuadros
vivientes.
Discutir cómo podrían emplear los cuadros vivientes para representar un fragmento de una
Inicio manifestación cultural o artística, incorporando elementos simbólicos únicos.

Responder individualmente al anexo " Analizo creaciones artísticas", en el cual se observarán tres
pinturas y se identificará el mensaje, sentimientos y emociones que transmiten. Anexo " Analizo creaciones
Desarrollo

artísticas"
Dividir al grupo en equipos para que compartan las interpretaciones realizadas en el ejercicio
previo.

Visualizar el video siguiente que muestra cómo se experimentó la pandemia de Covid-19 en Internet y dispositivos
México: [enlace del video] (5:01). multimedia para reproducir el
video.
De manera individual, realizar en el cuaderno un dibujo que exprese las emociones vividas por
SESIÓN 4

ellos y/o sus familias durante la pandemia. Cuaderno.


Cierre

Seleccionar al azar a algunos niños para que expliquen sus trabajos. Colores.

Momento 5. Comprensión y Producción

Indagar si hubo emociones o sentimientos compartidos y solicitar que expliquen cuáles creen que Diversas fuentes de
fueron las razones. información.
En equipos, seleccionar un tema que les haya llamado la atención relacionada con la pandemia de
COVID-19, como por ejemplo: la experiencia familiar durante la pandemia, las pérdidas debido a la
enfermedad, los cambios en las rutinas sociales, el retorno a clases presenciales, las emociones
Inicio

durante el aislamiento, entre otros.

Realizar una investigación en internet o libros sobre el tema seleccionado.


En equipos, compartir la información recopilada y organizarla utilizando el planificador de la página
109 del libro Proyectos Escolares. En este planificador, plasmarán sus respuestas a las siguientes
Desarrollo

preguntas: ¿Cuál es el tema principal?, ¿Quiénes estuvieron involucrados?, ¿Cómo ocurrió?,


¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde tuvo lugar?, ¿Por qué ocurrió? Además, incluir un resumen y una
conclusión.

Compartir la información recopilada hasta el momento con otro equipo para que la revisen y
analicen si es necesario investigar datos adicionales para enriquecer su investigación.
SESIÓN 5

TAREA:
Cierre

Investigar los datos que consideren necesarios para completar su planificador.


Momento 6. Reconocimiento

Incorporar la información nueva que han recopilado y finalizar el planificador elaborado en el libro Libro Proyectos Escolares.
de texto.
Solicitar a cada equipo que reflexione sobre la siguiente pregunta: ¿Qué recursos necesitan para
Inicio

llevar a cabo la representación de sus experiencias durante la pandemia?

Explicar que es el momento de crear la escenografía o fondo del cuadro viviente, y que en equipos
definan lo siguiente:
¿Cuál será el diseño del fondo de su cuadro viviente?
¿Qué materiales necesitarán para construirlo?
Desarrollo

Mencionar que pueden emplear materiales reciclados, como recortes de revistas, imágenes de
internet o dibujos propios.

TAREA:
Organizar a los equipos para que traigan el material requerido para crear su escenografía.
SESIÓN 6

Permitir que los estudiantes dispongan de tiempo para confeccionar su escenografía.


Cierre

Supervisar el progreso de cada equipo y ofrecer sugerencias para mejorar.

Momento 7. Concreción

Supervisar el progreso de cada equipo y ofrecer sugerencias para mejorar. Hojas de reúso.
Instruir a los equipos para que se aseguren de representar toda la información investigada en
imágenes.
Después de completar los fondos, explicar que estos serán almacenados para su uso posterior en
la recreación de los cuadros vivientes.
En una reunión general, evaluar el progreso del proyecto utilizando las siguientes preguntas:
¿En qué aspectos seguirán trabajando?
SESIÓN 7

¿Qué modificaciones podrían realizar?


Inicio

¿Qué nuevas ideas podrían incorporar?


Iniciar un diálogo con el grupo para responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo esta representación contribuye a su identidad?
¿Cómo se fortalece el sentido de pertenencia al participar en este proyecto?
Según lo acordado, construir la galería de cuadros vivientes teniendo en cuenta lo siguiente:
Cada equipo propondrá una imagen para representar la temática que les haya interesado más.
Planificar los materiales necesarios para elaborar su cuadro viviente.
Desarrollo

Hacer una lista de los elementos que contendrá, asegurándose de que estén relacionados con el
tema elegido.

En equipos, crear una primera versión del cuadro viviente o la manifestación artística elegida
dibujando en una hoja de reúso la escena que van a representar.
En una reunión general, compartir los bocetos para recibir sugerencias de mejora y explicar el
significado de cada elemento incluido.
Con base en las sugerencias recibidas, elaborar la versión final del dibujo del cuadro viviente.
Determinar el día y la hora para realizar la galería de arte.
Invitar a otros grupos de la escuela.
TAREA:
Cierre

En equipos, traer el material necesario para montar el cuadro viviente.

Fase #3. Intervención

Momento 8. Integración / Momento 9. Difusión / Momento 10. Consideraciones / Momento 11. Recursos didácticos
Avances

Utilizar el material proporcionado para montar los cuadros vivientes. Material para los cuadros
vivientes.
Instruir a los estudiantes para que, al llegar los invitados, expliquen cada componente de su cuadro
y compartan todo lo que saben sobre el tema investigado.
SESIÓN 8

Colocar hojas en blanco en un área visible, simbolizando un cuaderno de visitas, para que los
asistentes puedan registrar sus opiniones y sugerencias antes de partir, siguiendo los puntos
Inicio

Hojas blancas.
sugeridos en la página 113 del libro Proyectos Escolares.
En una reunión general, revisar las opiniones y sugerencias proporcionadas por los asistentes. Libro Proyectos Escolares.
Reflexionar y dialogar sobre cómo ciertas temáticas pueden ser expresadas a través del arte tanto
dentro como fuera del entorno escolar, y cómo esto contribuye al sentido de pertenencia.
Retomar el tema de la pandemia de COVID-19 y preguntar lo siguiente: ¿Qué hábitos aprendidos
durante la pandemia continúas practicando?
Ver el siguiente video sobre los hábitos saludables recomendados durante el estado de alarma por
COVID-19: [enlace del video] (1:50).
Discutir sobre los alimentos saludables que deben incluir en su dieta para mantener un cuerpo Internet y dispositivos
funcional y prevenir enfermedades. multimedia para reproducir el
video.
Responder al anexo " Los componentes nutricionales", donde identificarán los aportes de cada
grupo de alimentos del plato del buen comer y qué alimentos lo componen.
Escribir individualmente en el cuaderno una reflexión sobre cómo adoptar hábitos de vida
Desarrollo

Anexo " Los componentes


saludables. nutricionales"
Compartir las reflexiones escritas con el grupo.

En grupo, discutir sobre las experiencias al investigar los temas seleccionados y la comunicación a Cuaderno.
través de cuadros vivientes, utilizando las siguientes preguntas como guía:
¿Qué enseñanzas adquirieron al crear su expresión artística?
¿Cómo esta representación contribuye a su identidad?
¿De qué manera se fortaleció el sentido de pertenencia al colaborar en este proyecto?
Si tuvieran la oportunidad de realizar este proyecto nuevamente, ¿qué aspectos modificarían?
Organizar al grupo para presentar nuevamente su galería de cuadros vivientes a los padres de
familia u otros miembros de la comunidad.
Registrar en el cuaderno los acuerdos alcanzados en la reunión, los cuales permitirán continuar
con la actividad y explorar nuevas formas de pensar y actuar en el futuro, aplicando lo aprendido
durante la pandemia de COVID-19.
Cierre

Cuaderno.
Producto del proyecto

Ejercicios impresos:
Sentimiento de conexión

Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar

 Propuesta de acción  Aprecia los movimientos, gestos y formas que crear los
objetos y cuerpos de una manifestación artística para
 Analizo creaciones artísticas
reflexionar sobre aquello que simbolizan.
 Los componentes nutricionales
 Distingue factores que influyen en su estado de ánimo.
 Investigaciones.
 Combina intencionalmente secuencias de gestos, formas,
 Preguntas y notas del cuaderno. sonidos, colores u objetos para recrear un fragmento de
una manifestación artística con elementos simbólicos
 Dibujo sobre la pandemia. propios.
 Trabajo en equipos.  Aprecia colora, sonidos y silencios en una manifestación
 Borrador de su obra. artística y los contrasta con el significado que representan.

 Acuerdos asamblearios.  Integra sus capacidades y habilidades en expresivas para


lograr mayor seguridad y confianza.
 Producto final: Presentación de sus cuadros vivientes.
 Analiza la relación de mantenerse una dieta correcta con
el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo y
prevenir enfermedades.

Adecuaciones curriculares y observaciones

Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada
con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.

Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela

____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME

SENTIMIENTO DE CONEXIÓN Se trate de naciones, ejércitos, organizaciones dedicadas al trabajo o


equipos deportivos, este sentimiento permite que los integrantes de
"Analiza la siguiente información y resalta los aspectos que creas
un grupo operen de manera conjunta y antepongan hasta cierto grado
más relevantes."
el bienestar colectivo al individual. Sin un sentido de pertenencia bien
¿Qué es el sentido de pertenencia? arraigado, a los colectivos humanos les cuesta mucho más funcionar
de manera conjunta y coordinada.
El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la
identificación subjetiva que un individuo experimenta respecto a un Hasta cierto punto, el sentido de pertenencia se forja de manera
grupo, una organización o una comunidad, en donde se siente natural y espontánea entre individuos que comparten espacio e
cómodo, bienvenido y/o aceptado, es decir, en donde siente que intereses durante el tiempo suficiente. A fin de cuentas, somos seres
pertenece. El sentido de pertenencia es un elemento fundamental en gregarios, y la experiencia compartida forja lazos de identidad entre
la constitución de las comunidades humanas. nosotros.
El problema está en los colectivos cuyos individuos no comparten
buena parte de su cotidianidad, ni piensan de manera similar, o
simplemente ni se conocen, como ocurre entre los ciudadanos de un ¿Qué beneficios obtienen los grupos gracias al sentido de
país. pertenencia?
En esos casos, el sentido de pertenencia puede forjarse o construirse _______________________________________________________
a través de la educación (cívica, ciudadana, familiar, etc.) o el _______________________________________________________
adoctrinamiento (ideológico, religioso, etc.). En ambos casos se trata _______________________________________________________
de sistemas de valores transmitidos que fomentan en el individuo la _______________________________________________________
noción de formar parte de un grupo humano mucho más amplio, que
¿De qué manera se desarrolla este sentimiento?"
incluso antecede su existencia y al que debe cierto grado de afinidad,
fidelidad o respeto. _______________________________________________________
_______________________________________________________
De hecho, el sentido de pertenencia en el ámbito familiar se
_______________________________________________________
encuentra entre los factores cruciales para la adecuada formación del
_______________________________________________________
individuo, ya que en la medida en que se sienta aceptado, aprobado
e integrado al núcleo familiar, será más sólida su autoestima. De ¿Cómo se desarrolla el sentido de pertenencia entre los habitantes
hecho, en la «Teoría de las necesidades humanas» formulada por el de una nación?
psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), el sentido
de pertenencia forma parte de las necesidades afectivas. _______________________________________________________
_______________________________________________________
En conclusión, el sentido de pertenencia es de gran importancia para _______________________________________________________
nuestra especie, dado que nuestro éxito evolutivo radicó en la _______________________________________________________
capacidad para cooperar frente a los riesgos y peligros de la
naturaleza. De allí que en las organizaciones y empresas se busque ¿Te identificas con algún grupo en particular? En caso afirmativo,
un mayor compromiso de parte de sus trabajadores, a través del ¿cuál?
fomento de este sentimiento. Esto es lo que se conoce a menudo _______________________________________________________
como moral, un término proveniente de la jerga militar. _______________________________________________________
Fuente: https://concepto.de/sentido-de-pertenencia/#ixzz8QzS1UxCV _______________________________________________________
_______________________________________________________
Representa gráficamente a un grupo al que te sientas afiliado y
"Según el texto, responde a las siguientes interrogantes: explica las razones de tu elección a tus compañeros.

¿Cuál es la definición del sentido de pertenencia?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
PROPUESTA DE ACCIÓN ANALIZO CREACIONES ARTÍSTICAS
"Rellena el siguiente esquema gráfico para estructurar tus ideas Examina las siguientes obras y describe el mensaje que el autor
sobre las tareas a realizar durante el proyecto." intentó comunicar, junto con los sentimientos y emociones que
expresan.
¿Dónde investigarán?, ¿Cómo construirán la
¿cuántos días durará la tarjeta monumental y en
investigación? cuánto tiempo?

¿Qué tema les


gustaría
investigar?
____________
____________

¿Cómo harán el cuadro ¿Cómo lo presentarán a


viviente y en cuánto la escuela y en qué
tiempo? fecha?
1. Debes desayunar antes de asistir a la ___________________________.

2. Evita el consumo excesivo de alimentos _________________________,

3. Consume bebidas recomendadas en la jarra del ___________________

como _________________________________.
4. Realiza actividad física al menos __________ minutos diarios.

5. Come todos los días _______________ y _______________________.


LOS COMPONENTES NUTRICIONALES
Pinta los alimentos y luego delimita con verde las frutas y verduras,
con rojo los cereales, y finalmente con azul las legumbres y productos
de origen animal.
Sitúa los siguientes nutrientes en la línea adecuada. Termina las siguientes oraciones

Lípidos o 1. Provienen de alimentos de origen animal (como la


grasas carne, huevos, leche y sus derivados) y de origen
vegetal (como las leguminosas):
___________________________.
2. Se encuentran en los aceites, en ciertos vegetales y
Proteínas en algunas semillas:
______________________________________.
3. Se encuentran principalmente en los cereales, en
tubérculos y en las frutas:
Vitaminas y
___________________________.
minerales
4. Se encuentran en las verduras y frutas:
_____________________________________
Carbohidratos

También podría gustarte