Null 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

Fase 4 Y5 Grado 4°,5°,6° Campo Lenguajes


inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad critica, igualdad de género. Vida saludable apropiación de la
Ejes articuladores
cultura a través de la lectura y escritura, artes y experiencia estéticas .
Proyecto
Proyecto COMPENDIO ESCOLAR Escenario Comunitario.
Páginas 86 a 95
Usar la imaginación y creatividad para seleccionar, escribir e ilustrar fragmentos de textos
literarios que les ayudarán a conocer el lugar donde viven.
Proceso de desarrollo de
Campo Contenidos
aprendizajes
4° Reconoce algunas características del contexto
de creación de un poema, canción o juego de
palabras, para realizar interpretaciones de su
significado.
5°Lee y selecciona cuentos y poemas mexicanos a
partir de sus intereses y gustos, y comparte los
Análisis de cuentos y poemas motivos de su elección. Analiza cuentos y poemas, y
para su disfrute y expresa oralmente sus interpretaciones de estos.
comprensión. 6°Selecciona y lee cuentos y poemas del mundo a partir de
LENGUAJE
sus intereses y gustos.
Elabora una antología con los cuentos y poemas
seleccionados, que incluya título, portada, portadilla, índice,
ilustraciones, comentarios sobre la interpretación de cada
texto y nombres de los participantes.
Comparte la antología con la comunidad educativa y deja un
ejemplar en la biblioteca escolar.
Lectura y análisis de mitos y
Recupera mitos y leyendas con las personas de su
leyendas, para su disfrute y
comunidad y de libros, y las compila.
valoración.
DE LO Las familias como espacio
Diseña e interactúa en distintos escenarios de
HUMANO Y para el desarrollo del sentido
convivencia, para fortalecer su autonomía y su
LO de pertenencia y autonomía,
COMUNITARIA para una sana convivencia. participación en la familia.
Aprendizaje basado en proyectos
Metodología TEMPORALIDAD 1 SEMANA
comunitarios.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Comentar con la comunidad de aula si en alguna ocasión han
perdido un objeto y si se lo atribuyen a una travesura hecha por
algún pequeño ser.
 Leer, de manera individual, el texto “Tlaloques” de la página 87 -Libro Proyectos
del Libro Proyectos Comunitarios. Comunitarios.
 Elaborar un dibujo acerca de cómo imaginan a los Tlaloques en el
espacio que se encuentra en la página 87 del Libro Proyectos
Comunitarios.
 En comunidad, expresar sus impresiones acerca del texto y
proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

mostrar el dibujo elaborado.


 Organizar al grupo en pequeñas comunidades, para conversar
acerca de lo que ha oído hablar a las personas mayores sobre los
fenómenos naturales, los pequeños seres fantásticos, deidades,
animales o plantas de la comunidad.
 Solicitar a los estudiantes que, en su cuaderno, describan una -Cuaderno.
historia con la cual las personas de su comunidad explican los
fenómenos naturales o la presencia de pequeños seres fantásticos.
 En plenaria, compartir las historias descritas, mencionando quién
les narró dicho relato.
 Preguntar al grupo ¿Qué es un compendio? -Biblioteca Escolar
 En pequeñas comunidades, investigar en la Biblioteca Escolar, o Biblioteca de
Biblioteca de Aula o en un diccionario el significado de la palabra Aula.
“Florilegio” y registrarlo en el cuaderno. -Diccionario.
 Copiar en las hojas blancas el formato sugerido “Organizamos un -Cuaderno.
Florilegio”, también se puede entregar impreso tantas veces como
el número de alumnos. (Anexo al final del documento)
EVALUACIÓN: -Formato
En comunidad presenta idea de cómo elaborar un compendio. “Organizamos
comprendio”
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones

 Cuestionar qué es un texto literario, cuáles son sus características


y mencionar algunos ejemplos. -Biblioteca Escolar,
 Biblioteca del
Invitar al grupo a investigar en la Biblioteca Escolar, Biblioteca de
Aula o consultar la página 27 del libro Nuestros Saberes: Libro
Aula.
para alumnos, maestros y familia, qué son los textos literarios y
-Libro Nuestros
cuáles son sus características. Saberes: Libro
para alumnos,
 Registrar en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que maestros y familia.
lleguen, destacando que: -Cuaderno.
“Los textos literarios son como una obra que usa el lenguaje
para crear un mundo imaginario o expresar una idea o un
sentimiento”
 Presentar el esquema “Tipos de Textos” de la página 90 del Libro
Proyectos Comunitarios y reflexionar en torno al sin número de
textos literarios que existen, así como la manera en que se pueden -Libro Proyectos
organizar y ejemplificar cada uno de ellos. Comunitarios.
 Consultar en las páginas 27 y 28 del libro Nuestros Saberes: Libro -Libro Nuestros
para alumnos, maestros y familia, en un diccionario o en el Saberes: Libro
siguiente enlace: para alumnos,
para identificar las características de los tipos de textos. maestros y familia
 En pequeñas comunidades, responder el crucigrama “Tipos de o diccionario.
Textos”, con el que identificarán las características principales de -Internet y.
los tipos de textos. -Crucigrama
proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

 En asamblea, compartir con el grupo las respuestas del crucigrama “Tipos de Textos”.

TAREA:
buscar textos: historias, mitos, leyendas, poemas o cuentos de la región - Internet.
donde vive y escribirlos contadas por las personas de su comunidad. -Cuaderno.

 En asamblea, compartir algunos textos encontrados sobre la -Investigación de


región en que viven. historias, mitos,
 Copiar en las hojas blancas el formato sugerido “Analizo textos leyendas, poemas
literarios o cuentos de la
 Motivar a los alumnos para que lean sus textos indicados como región donde vive.
tarea.

EVALUACIÓN
 verificar la redacción en el cuaderno, del primer borrador de los -Cuaderno y lápiz.
tres textos que seleccionó para formar parte del compendio;
utilizar lápiz, cuidar la ortografía y limpieza.
TAREA: -Cuaderno.
- Reelaborar los fragmentos en una hoja blanca tomando en cuenta los
comentarios de mejora de sus compañeros.
 Comentar con la asamblea cuáles son las partes de un libro.
Pueden consultar la página 18 del libro Nuestros Saberes: Libro -Investigación de
para alumnos, maestros y familia las características de la las historias,
estructura de un texto formal. mitos, leyendas,
 En pequeñas comunidades, solicitar a los estudiantes que tomen poemas o cuentos
acuerdos para repartir las tareas entre los integrantes para
elaborar el compendio:
- Portada y contraportada -Libro Nuestros
- Compilar los fragmentos literarios y elaborar un índice Saberes: Libro
considerando orden alfabético, autor, tipo de texto, etc. para alumnos,
- Diseño de la sección “Pequeña aportación comunitaria de maestros y familia.
palabras” -Cuaderno.
- Revisión y evaluación del diseño elegido y ortografía.
.

proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

Fase #3. Intervención


Recursos
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)

 Diseñar una invitación dirigida a familiares o vecinos para que


asistan y escuchen la lectura de los textos. compendio
 Organizar la presentación a la comunidad, tomando en cuenta los
siguientes aspectos.
- Elegir al encargado (a) de dar la bienvenida y a quién leerá .
cada texto.
- Antes de dar lectura al texto, comentar el título, autor, tipo de
texto y la razón por la que lo eligieron. Pueden retomar el
formato “Analizo textos literarios”.
- Durante la lectura, modular el tono y volumen de voz, respetar
los signos de puntuación y cuidar la postura.
- Después de la lectura, escuchar los comentarios de un par de
personas del público.
EVALUACIÓN:
Interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su
autonomía y su participación en la familia.
Entregables

- Productos:
 textos literarios.
 Libro texto.
 Borrador del texto en su cuaderno.
 Invitación a la presentación del comprendido.
- Producto Final: compendio.
Aspectos a evaluar
- Reflexiona sobre los beneficios de reconocer diferentes textos
- Recupera leyendas con las personas de su comunidad cuentos, poemas, mitos o leyendas
y los selecciona a partir de sus intereses y gustos.
- Elaboración de un comprendió de los textos literarios seleccionados.
- Interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su
participación en la familia.

proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

ORGANIZAMOS

ACTIVIDAD FECHA

1. Elegir los textos.

2. Elegir el material.

3. Elaborar primer borrador.

4. Explicar y compartir los


borradores.

5. Mejorar la idea con los


comentarios de los otros.

6. Compilar y decorar los textos.

7. Elaborar portada, índice y


contraportada.

8. Leer en la comunidad.

9. Solicitar sugerencias del


público.

10. Agregar sugerencias si es


necesario.

11. Realizar acuerdos


asamblearios.
proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

TIPOS DE TEXTOS
5
1 L
Verticales Horizontales
1. Textos que 1 T con
se escriben R el objetivo
Aaa deGg iI yCc1. UneOlos dosmM
ser cantados géneros:eEla comedia
dD y la iI Aa
tragedia.
que tienen un carácter sublime 2. Textos literarios que se cultivaban en caso de pérdida o
3
2. Narran una historia protagonizada d
por personajes heroicos y fallecimiento. R
que tienen un final trágico. 3. Nos muestra una realidad idealizada y los protagonistas
3. Narraciones que se2presentan E en formaL de carta.
E G I son pastores.
a 6 Ii
4. Sirven para escribir el epitafio de las tumbas. 4. Suele tener una temática amorosa, se escribe para ser
5. Composición lírica de origenpP español. Incluyen diferentes cantada y acompañada L cC musical.
por un instrumento
textos literarios como son las novelas de caballerías. 5. Narraciones breves que nos cuentan una historia
6. Tienen elementos4sobrenaturales
Ii y extraordinarios 5que le C interpretada
u Ee pocosnNpersonajes
por Tt y que oo se centran en una
dan un aire más literario y místico a las historias. sola acción.
E o prosa
7. Piezas breves en verso sS y que se centran en dar un 6. Se escribían Yyy con el objetivo de ridiculizar a un personaje, a
toque humorístico y satírico de la vida. una sociedad, etcétera.
P tT Eeeteatral que tiene un final feliz, un tono más
7. Tipo de texto
divertido y de entretenimiento.
I O 8. Versión másNnmoderna dentro del campo 2 de la narrativa.
Son textos que, por lo general, son extensos y se escriben en
3 E G Ll O G A prosa. dD T
R aA 7 6 S aA tT Ii R A
A S A
M A gG
4 C A N C I O N eE
N 7 C O M E Dd Ii aA
E iI
T aA
8 N oO vV Ee Ll aA
ANALIZO TEXTOS LITERARIOS

proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

Título del texto literario:

Autor:

Tipo de texto:
Lectura literal
Personajes:

Acontecimientos principales:

Lugares que menciona el texto:

Tiempo en que transcurren las acciones:

Lectura interpretativa
Síntesis del texto:

Fragmento más representativo:

Principal interés al leer este texto:

Lo que cambiaría a este texto:

El final que daría al texto:

FRAGMENTO LITERARIO

proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO
Planeación Didáctica ALVARO OBREGON

INVITACIÓN

 Es momento de invitar a todos los miembros de nuestra comunidad a escuchar


los fragmentos literarios que han copilado .

Los alumnos de Sexto Grado


Grupo _______

Te invitan a la lectura de nuestros fragmentos literarios:

(Poner nombre del proyecto)

Que se llevará a cabo

El día:

A las: horas.

En:

(Dibujo del proyecto)

proppro
PROFR.LUIS ALFONSO GONZALEZ MATEO

También podría gustarte