Sesiones Miercoles 03 Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

va Héroes del Cenepa – Nivel Primaria

SESION DE APRENDIZAJE N°3


I.DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº130 “Héroes del Cenepa” ÁREA: COMUNICACIÓN
Director : Octavio Bendezú Vega
Sub Directora : Luz Calagua Sanchez
Docente : Jemima Rojas FECHA: 03/04/24
Grado y sección : 6 “D”
Ciclo :V

¡A NARRAR NUESTRAS ANECDOTAS!

Área, competencias y Desempeños Criterios de


capacidades evaluación

COMUNICACIÓN 6TO GRADO Reconoce la


Escribe diversos tipos Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito estructura de la
de textos en su lengua comunicativo ampliando la información de forma pertinente. anécdota
materna Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y subtemas, Planifica la
 Adecúa el texto a la estableciendo relaciones lógicas (en especial, de consecuencia y estructura de la
situación contraste) a través de algunos referentes y conectores, utilizando anécdota.
comunicativa. recursos gramaticales y ortográficos (coma y punto seguido y
 Organiza y desarrolla Utiliza los
aparte) que contribuyen al sentido de su texto. esquemas
las ideas de forma
coherente y propuestos para
cohesionada. la redacción de
 Utiliza convenciones sus anécdotas
del lenguaje escrito de Elabora el primer
forma pertinente. borrador de su
 Reflexiona y evalúa la anécdota.
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Propósito Redactar una anécdota siguiendo su secuencia lógica para comunicar sus narraciones con
coherencia
Evidencia Escribe sus anécdotas
Instrumento de Escala valorativa
evaluación

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación - Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan tomando en cuenta
al bien común su propio bienestar y el de la colectividad.

Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
de manera autónoma recursos necesarios para alcanzar la meta.
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

Meta de aprendizaje: 6°: Escribe textos narrativos sobre distintos temas de su interés, utilizando diversas
fuentes de información evaluando su mejora y garantizando su sentido, claridad,
Habilidades para la vida cohesión, coherencia y uso de vocabulario variado.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.


Imprimir anexos Cuaderno u hojas de reúso.
Fichas de aprendizaje Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
• Se inicia la sesión participando en la dinámica: “Fui de compras”. Se comienza diciendo “ayer fuimos de
compras y compramos…” y agrega un elemento al final. Por ejemplo “ayer fuimos de compras y compramos
lentejas” El siguiente niño tiene que repetir lo que dijo el anterior y añadir algo más a la lista (por ejemplo
lentejas y huevos). Así sucesivamente hasta que un niño ya no pueda recordar o la lista sea muy larga para
ellos. También se pueden utilizar otras oraciones como “fuimos al espacio y vimos…” o “fuimos de vacaciones y
nos llevamos…”
• Concluida la dinámica se plantean preguntas:
 ¿Cómo resultó la dinámica?
 ¿Fue importante escuchar atentamente al participar en la dinámica?
• Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas:
 ¿Qué tipos de relatos escuchamos en la sesión anterior?
 Si tuviéramos que escribir nuestras anécdotas ¿Qué debemos tener en cuenta?
 ¿Cuál es la secuencia lógica de una anécdota?
• Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Se comprendería una anécdota que no tiene secuencia
lógica?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy redactaremos una anécdota siguiendo su secuencia lógica para comunicar mis narraciones
con coherencia.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

Antes de iniciar con la planificación


Alguna vez te han sucedido algunos incidentes como:
 Ponerte la chompa al revés
 Ponerte medias o aretes distintos.
 Echarte mucha sal en vez de azúcar a tu bebida.
 Vestirte de blanco y que te salpique lodo.
 Confundirte de aula e ingresar a otra bien seguro(a).

Lee esta anécdota

¡El Poema Equivocado!


Les contaré lo que me ocurrió en una actuación por el Día del Maestro.
Todos nos preparábamos para rendir homenaje a nuestros profesores. Como me gusta mucho recitar, aprendí en mi
casa poemas para mi maestra y de paso poemas a la patria, ya que también me ofrecí para recitar en esta fecha.
Cuando llegó el momento esperado, en medio del patio, los nervios me traicionaron al estar delante de todos los ojos
que me miraban.
Comencé a recitar el poema: Mi maestra, iba bien hasta las dos primeras estrofas, cuando de pronto pasé el apuro más
grande de mi vida.
¡Imagínese! En la Cuarta estrofa me di cuenta que estaba recitando a la Patria.
Se me habían confundido todos los versos de puro nerviosismo.
Felizmente los profesores comprendieron mi situación y sonrientes aplaudieron. Luego me divertí mucho recordando
aquel momento.
• Respondemos a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuándo sucedieron los hechos?


b. ¿A quiénes se rendía homenaje?
c. ¿Cuál fue el hecho anecdótico?
• Recordamos el concepto de una anécdota.

Una anécdota es un relato breve en el que contamos un suceso curioso y a veces divertido que nos ha ocurrido a
nosotros o a otra persona.

PLANIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------
Responden preguntas: ¿Creen que nuestras anécdotas son interesantes? ¿Podemos compartirlas con nuestros
compañeros? ¿Cómo es la estructura de las anécdotas? ¿Cómo podemos planificar una anécdota? ¿Si tendríamos
que guiarnos por preguntas, cuáles serían? ¿Creen que podemos escribir nuestro plan de escritura?

Escriben la planificación de la anécdota.


¿Qué van a escribir? ¿Qué necesitamos para ¿Cómo estructuraremos la ¿Para quién
redactarla? anécdota? escribiremos?

Una anécdota. Pensar en una anécdota que Empezaremos por un inicio, nudo y Para nuestra maestra
nos ocurrió. un desenlace. y compañeros.

Responden: ¿Qué preguntas podemos agregar? ¿Qué otros materiales necesitamos?

TEXTUALIZACIÓN ----------------------------------------------------

Se indica que escriban la anécdota


Se les recuerda que tengan en cuenta la secuencia lógica.

INICIO: ¿Dónde sucedió?

NUDO: ¿Cómo sucedió?

DESENLACE: ¿Cómo terminó?


Además, se utiliza una letra entendible y clara, responden: ¿Podemos escribir nuestras anécdotas?
¿Creen que podemos utilizar el diccionario si tenemos dudas en alguna palabra que desconocemos?

Inician la escritura de su primer borrador de sus anécdotas.

¿Qué voy a escribir? ¿Qué necesitaran para redactarlo?

______________________________ ___________________________
______________________________ ___________________________

¿Cómo estructuraremos la anécdota? ¿Para quién escribiremos?

______________________________ _____________________________
______________________________ ___________________________

Escribimos la anécdota

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

REVISIÓN -----------------------------------------------------------
Una vez que el estudiante termine su primer borrador se pide que revisen sus anécdotas.

Ahora que ya revisaron su borrador, elaboran la versión final de su anécdota considerando todas las correcciones
necesarias y las recomendaciones dadas en clase.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


Metacognición:
Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
 Identifiqué la estructura de la anécdota a partir de las
actividades planteadas
 Planifiqué la estructura de mi anécdota.

 Escribí de manera clara y precisa los acontecimientos de mi


anécdota

________________ ___________________

Subdirectora Docente

ESCALA VALORATIVA

Criterios de evaluación
Identifica la Planifica la Escribe de
estructura de estructura de manera clara
Apellidos y nombre la anécdota a su anécdota. y precisa los Final
partir de las acontecimient
actividades os de su
planteadas anécdota
A B C A B C A B C A B C
1

2
3

5
6

9
10

11

12

13
14

15

1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
FICHA DE APLICACIÓN

¡A NARRAR NUESTRAS ANECDOTAS!


1. Empareja de manera correcta.

De pronto notó que su mamá tenía varios


cabellos blancos que sobresalían entre su
Inicio cabellera oscura. Miró a su mamá y le
preguntó ¿Mami por qué tienes algunos
cabellos blancos? Su mamá le contestó:
Buenos cada vez que haces algo malo y me
haces llorar o me pones triste, uno de mis
Desarrollo
cabellos se pone blanco.

Un día una niña estaba sentada observando


a su mamá lavar los platos en la cocina.
Desenlace

La niña se quedó pensando un rato y luego


dijo: Mami ¿Por qué todos los cabellos de
mi abuelita están blancos?
2. Ahora marca la respuesta correcta.
¿Qué hacía la mamá de la niña?

Lavaba la ropa Lavaba los platos Lavaba la cocina

La niña observó que de su cabellera oscura sobresalían varios:

Cabellos blancos Cabellos rubios Cabellos dorados

Los cabellos blancos son producto

Del sufrimientos que lleva mamá De la edad De la mucho que trabaja

3. Marca verdadero con una (V) o falso con una (F), las siguientes afirmaciones,
sobre la anécdota del “Poema equivocado”
Esta anécdota me ocurrió en una actuación por el día del maestro ( )
Aprendí en mi casa poemas para mi mamá y de paso poemas a papá ( )
Los nervios me traicionaron al estar delante de todos y me puse a cantas ( )
El público presente, no comprendieron mi situación y me castigaron ( )
4.Ubicamos las partes de la anécdota de forma correcta.

Desarrollo o nudo Desenlace o final Inicio o introducción


Título
¡ME ESFUERZO!

Observa las ilustraciones y escribe la anécdota que corresponde a cada personaje ¿Qué
crees que haya sucedido?
Problema Situación final

Problema Situación final

Escriben sus anécdotas siguiendo un plan de escritura


¿Qué voy a escribir? ¿Para quién voy a escribir? ¿Cómo voy a escribir?
Escribe una anécdota que te haya sucedido en tus vacaciones.
Mis vacaciones fueron _____________________________________________________________,

La navidad fue___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Año nuevo lo pasé ________________________________________________________________

porque ________________________________________________________________________

viajé a ________________________________ con _____________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Realicé muchas actividades como:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Institución Educativa Héroes del Cenepa – Nivel Primaria
SESION DE APRENDIZAJE N°3
I.DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº130 “Héroes del Cenepa”
Director : Octavio Bendezú Vega
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Sub Directora : Luz Calagua Sanchez
Docente : Jemima Rojas FECHA: 03/04/24
Grado y sección : 6 “D”
Ciclo :V

CUIDAMOS NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades

Convive y participa -Practica acciones de


democráticamente en la 6° GRADO autocuidado de la salud
búsqueda del bien -Muestra disposición a acercarse a una persona de una física y mental.
cultura distinta para aportar y tratar de aprender de ella. -Reconoce que el deporte y
común
-Participa en la construcción y evaluación de los el descanso son necesarios
 Interactúa con todas las acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, para una buena salud.
personas. considerando las características e intereses de todos sus -Elabora un cartel de
 Construye normas y compañeros y comprende que las normas facilitan la recomendaciones para el
asume acuerdos y leyes. convivencia armónica en el aula y escuela. cuidado de la salud física y
 Maneja conflictos de mental.
manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Propósito Hoy practicaremos acciones para el cuidado de la salud física y mental
Evidencia Recomendaciones para el cuidado de la salud.

Instrumento de Lista de cotejo


evaluación

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque orientación al Los estudiantes demuestran acciones de empatía, valoración y respeto a sus
bien común compañeros y establecen acuerdos de convivencia respetando las opiniones de todos.

Competencia
Desempeños
transversal

 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los


Gestiona su aprendizaje de
recursos necesarios para alcanzar la meta.
manera autónoma
 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
INICIO ----------------------------------------
Imágenes y anexos impresos
Tiempo aproximado: 20
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida y oportunidades.
Luego mostramos la siguiente imagen. ANEXO 1
Hoy nos informaremos de las acciones que debemos practicar
para el cuidado de nuestra salud física y mental en este inicio
del año escolar 2024.
Se dialoga sobre la salud mental.
Responden:
- ¿Qué es la salud mental?
- ¿Qué entiendes por salud física?
- ¿Qué acciones debemos practicar para cuidarla?
- ¿Qué acciones dañan la salud mental?
El propósito de hoy es:

Hoy practicaremos acciones para el cuidado de la salud física y mental


Recordamos los siguientes acuerdos:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------

Los malos hábitos alimenticios perjudican el buen desempeño


Mateo tiene 10 años, vive con su madre y abuela y es aficionado a los videojuegos. Como su mamá
trabaja doble turno en la fábrica y su abuelita es mayor y se encuentra mal de salud, prácticamente
él está solo y apenas regresa del colegio se pone a jugar toda la tarde y noche. Mientras juega,
consume golosinas y comida chatarra. En varias ocasiones ha faltado a clases para quedarse jugando
en casa. Cuando hace deporte se fatiga y no puede correr con facilidad. Sus maestros le han
recomendado que coma sano, porque está subiendo de peso rápidamente.
Responden:
- ¿Qué recomendaciones le harían a Mateo para que cuide su salud?
- ¿Cómo puede Mateo mejorar su salud física y mental?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------
Leen y analizan información referida al tema y extraen las ideas principales. ANEXO 2
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
En parejas, observen las Imágenes o identifiquen a qué actividad para el autocuidado del cuerpo se
refieren. Luego, describan cómo las realizan ustedes.

Se elabora un cartel de recomendaciones para el cuidado de la salud mental.


Escribe acciones que puedes realizar para contribuir con el autocuidado de tu cuerpo
La salud mental está presente en nuestra vida cotidiana, tiene que ver cómo nos llevamos con los
miembros de nuestra familia, con nuestros, docentes, compañeras y compañeros del colegio, cuando
participamos de juegos, con nuestros pares, con las amigas y los amigos del barrio o de la comunidad.
Así como somos capaces de identificar cuando algo daña nuestra salud física, y así podemos evitarlo,
de la misma manera debemos estar alerta con aquello que daña nuestra salud mental y emocional
para accionar y mejorar.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


METACOGNICIÓN:

 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participé en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respeté los acuerdos de convivencia?

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Reconocí que el deporte y el descanso son necesarios
para una buena salud.
Practiqué acciones de autocuidado de la salud física y
mental.
Elaboré un cartel de recomendaciones para el cuidado
de la salud física y mental.

_________________ __________________________

Subdirectora Docente
CRITERIOS
Reconoce que el deporte y Practica acciones de Elabora un cartel
el descanso son necesarios autocuidado de la salud de
para una buena salud. física y mental. recomendaciones
para el cuidado de
la salud física y
ESTUDIANTES
mental.

Sí No Sí No SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

ANEXO 1
ANEXO 2

MENTE SANA EN CUERPO SANO


Los cambios que experimentamos durante la pubertad y la
adolescencia llevan a que nuestro cuerpo requiera de mayores
cuidados. Por eso es necesario que practiquemos el autocuidado.
Este se basa en lograr un estilo de vida saludable en nuestras
actividades, con la finalidad de mantener la armonía física y mental.
SALUD MENTAL
Se comprende como el estado de bienestar y equilibrio de las
personas, que se manifiesta en su vida cotidiana, en sus rotaciones
Interpersonales. La salud mental está referida también a los recursos
y capacidades que tenemos para enfrentar las situaciones difíciles
Mucha gente, cuando escucha el término de salud mental, piensa en enfermedad mental, pero la salud
mental es mucho más que la ausencia de enfermedad mental. Ésta tiene relación con la vida; cotidiana
de todos nosotros, con el modo con que cada uno se lleva con sus familias, en el colegio, en el trabajo,
en el juego, con sus amigos, en el barrio y su comunidad.
La salud mental es algo que todos deseamos para nosotros mismos, ya sea que lo sepamos por su
nombre o no. Cuando hablamos de la felicidad, de la tranquilidad de espíritu de la capacidad de goce o
satisfacción, estamos usualmente hablando de la salud mental.
Finalmente, recuerda:
• Intégrate en actividades con otras personas que aporten cambios positivos a tu vida.
• Duerme entre 6 a 8 horas diarias.
• Busca una actividad que te apasione y que disfrutes intensamente.
• Acéptate, reconociendo tus límites y trabaja en estos para mejorar.
• Realiza con frecuencia actividades que sean relajantes y te permitan liberar tensiones.
• Realiza actividad física 30 minutos diarios, mínimo 5 días a la semana.
• No tome decisiones importantes o trascendentes en momentos difíciles... busca ayuda.
AUTOCUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se refiere al bienestar que tiene
una persona al ser consciente de sus habilidades, al relacionarse con los demás al enfrentar
situaciones cotidianas, al trabajar y aportar en su localidad. Eso quiere decir que el autocuidado se
relaciona con las medidas que debe de realizar cada persona para mantener dicho bienestar. Entre
algunas recomendaciones tenemos:

Tener confianza en
nuestras decisiones y en lo
que hacemos.
LA SALUD FÍSICA
Se refiere a como se encuentra nuestro cuerpo en sus capacidades físicas, es decir, si
todas sus funciones se realizan sin problemas. Por lo tanto, el autocuidado se asocia con las
acciones que realiza cada uno para mantener su cuerpo con buena salud. Entre algunos
consejos tenemos:

AUTOCUIDADO DE LA SALUD FÍSICA

Alimentación saludable
Hábitos de higiene Actividad física y descanso

Tener una alimentación Lavarse las manos antes y Practicar uno o más
balanceada. después del consumo de deportes con disciplina.
Consumir lácteos y cada comida. Jugar al aire libre con
bebidas con nutrientes. Lavarse las manos nuestros amigos.
Disminuir el consumo de después de usar el baño. Dormir ocho horas
golosinas. Bañarse diariamente diarias.
Evitar dietas para Vestir ropa limpia todos Caminar por lo menos
adelgazar sin control los días. treinta minutos diarios.
médico.

NORMAS DE ASEO PARA CONSERVAR NUESTRA SALUD


Así como mantenemos limpia nuestra casa, debemos esmerarnos en que la escuela esté en
las mejores condiciones de higiene. Todos debemos colaborar con las normas de limpieza.
De este modo conservamos nuestra salud y la de los demás.
Se les recuerda que debemos practicar algunas normas que favorezcan nuestra salud como:
Normas de Aseo personal:
Lavarse las manos antes y después de tomar los alimentos.
• Cepillarse los dientes al levantarse y después de cada comida.
• Bañarse todos los días con agua y jabón.
• Cambiarse la ropa interior todos los días.
• Recortarse las uñas
Normas de Aseo Ambiental:
• No arrojar desperdicios al piso.
• No escupir en el piso.
• Organizar jardines, porque las plantas purifican el aire que respiramos.
• Arrojar los desperdicios sólo en los tachos de basura, colocados en el centro educativo.
• Mantener limpios los servicios higiénicos
• No dibujar en puertas y paredes
Algunas enfermedades se producen por falta de higiene o cuidado de nuestro cuerpo como
las alergias y la pediculosis; otras son producidas por virus y bacterias que viven en el
medio ambiente como la gripe, la parasitosis, las diarreas, etc. También la deficiente
alimentación produce enfermedades como la desnutrición.
Nuestra salud depende de muchos factores.
AMBIENTALES: Beber agua limpia; vivir en ambientes no contaminados tener una vivienda
ordenada, limpia y cómoda.
FÍSICOS: alimentarse saludablemente, hacer deportes, descansar y recrearse, cumplir los
protocolos de bioseguridad en la casa, la escuela y la calle; acudir oportunamente a los
servivios de salud, usar vestimentas adecuadas al clima.
MENTALES: descanso y sueño reparador, buena comunicación con nuestros padres y otras
personas que nos rodean, contar con el amor, afecto y aceptación de nuestros padres y
amigos; tener libertad para pensar, opinar y decidir.

FICHA DE APLICACIÓN
1.Observa las imágenes y contesta.
¿Qué te dicen las imágenes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué acciones ayudan a que las personas estén saludables?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué acciones dañan la salud y el desarrollo de las personas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Por qué no alimentarse bien, no recibir vacunas y no tener buenas medidas de higiene afecta la salud y
el desarrollo de las personas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

 En equipos de trabajo analicen los mensajes con base en las siguientes preguntas.
¿Qué dicen los anuncios de productos alimenticios?, ¿es verdad lo que ofrecen?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Qué daños ocasiona a la persona el abuso de bebidas alcohólicas y tabaco?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2.Lee las siguientes noticias y responde:


¿Qué piensas sobre la primera noticia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Por qué algunas personas venden droga a niños y niñas de primaria?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Tú has visto algo así por tu escuela o por tu casa?, ¿qué piensas de eso?, ¿lo has hablado con tus
familiares?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Qué piensas de la segunda noticia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Qué opinas de lo que hicieron la niña y el niño?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3.Selecciona las opciones que son beneficiosas para la buena salud física y mental.

Acciones o normas que contribuyen a la salud Acciones o normas que contribuyen a la salud mental
física de la familia. y bienestar emocional de la familia.

Institución Educativa Héroes del Cenepa – Nivel Primaria


SESION DE APRENDIZAJE N°3
I.DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº130 “Héroes del Cenepa” TUTORÍA
Director : Octavio Bendezú Vega
Sub Directora : Luz Calagua Sanchez
Docente : Jemima Rojas FECHA: 03/04/24
Grado y sección : 6 “A”
Ciclo :V

RECONOCEMOS NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
Construye su -Reconoce sus habilidades
identidad. y talentos.
6° GRADO
● Se valora a sí mismo Explica los cambios corporales, sexuales y de -Describe las
personalidad (cualidades, gustos, fortalezas, limitaciones) características de las
● Autorregula sus que está experimentando, y los acepta como parte de su inteligencias múltiples.
emociones desarrollo. -Realiza actividades para
● Reflexiona y  Describe las causas y consecuencias de sus emociones y fortalecer sus habilidades.
argumenta éticamente las de sus compañeros en situaciones reales o hipotéticas
y utiliza estrategias de autorregulación.
● Vive su sexualidad de  Argumenta su postura en situaciones propias de su edad
que involucran un dilema moral, tomando en cuenta las
manera plena y normas sociales y principios éticos
responsable.

Propósito Reconocer nuestras habilidades y talentos como fortalezas.


Evidencia Ficha de actividad
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque orientación al Los estudiantes demuestran acciones de empatía, valoración y respeto a sus
bien común compañeros y establecen acuerdos de convivencia respetando las opiniones de todos.

Competencia
Desempeños
transversal

 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los


Gestiona su aprendizaje de
recursos necesarios para alcanzar la meta.
manera autónoma
 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
MOMENTOS DE LA SESIÓN

▪ Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida. Luego
realizamos el juego –dinámica “La telaraña de fortalezas y debilidades”

▪ Se dará el ejemplo en nombrar una fortaleza y debilidad que posea lanzando seguidamente la
madeja de lana y así formar una telaraña inmensa
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Responden: ¿Te gustó el juego?, ¿Lanzaste respetuosamente la madeja de lana?, ¿Dijiste fortalezas y
debilidades reales? ¿Es importante conocer tus fortalezas y debilidades? ¿quiénes tienen habilidad
para dibujar? ¿quiénes tienen habilidad para escribir? ¿quiénes son hábiles clasificando y ordenando?
¿quiénes gustan de la experimentación? ¿cómo podemos organizar el sector de arte? ¿cómo podemos
organizar el aula para aprender mejor? ¿qué tenemos que hacer para demostrar nuestros talentos?
¿cómo utilizamos nuestras habilidades?

El propósito de hoy es:

Hoy reconoceremos nuestras habilidades y talentos como fortalezas.


Recordamos los siguientes acuerdos:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60


Se apertura al diálogo a partir de la siguiente imagen:
ANEXO 1

● Responden:
● ¿Qué son las habilidades?

● ¿Cuáles son tus inteligencias múltiples?

● ¿Qué habilidades tienes?


Lee lo siguiente y reconoce las ideas más importantes.
Existen personas a quienes les prestan atención especial, bien por sus logros en el deporte, bien
por ser músicos talentosos, por el trabajo que realizan, por constituirse en buenos amigos, por
escribir poemas o por cualquier otra cualidad que los distingue.
Todas estas personas, al igual que tú, son muy valiosas, pero tienen diferentes potencialidades
por las cuales se distinguen nítidamente. Lo que tienes que aprender es que tú también posees
un gran potencial que descubrir para desarrollarte de manera particular.
Llamamos potencialidades a las habilidades que tenemos para desarrollar bien ciertas cosas, ya
sea porque estas nos gustan o porque nos parece fácil hacerlas.
Tener una habilidad no significa que seas superior a los demás. Que otras personas sean más
hábiles que tú en algunas habilidades no significa que seas inferior a ellas. Cada persona tiene
habilidades diferentes.
Es importante que conozcamos nuestras habilidades para valorarlas y desarrollarlas.
Así como poseemos potencialidades también poseemos limitaciones, es decir, cosas que no
hacemos bien porque nos parece difícil.
Todos poseemos potencialidades y limitaciones propias que nos diferencian de los demás, cada
uno de nosotros es único(a).

● Se observa y analiza los tipos de habilidades, así como talentos o inteligencias múltiples.
ANEXO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Corporal
Lingüística

Naturali Matemáti

Intraperso Visual
nal espacial

Interperso Musica
l

● Se explica las características de cada inteligencia.

INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS CÓMO SE PIENSA PREFERENCIAS

Lingüística Capacidad para utilizar las palabras el Con palabras Leer, escribir, explicar
lenguaje de forma eficaz, ya sea historias, etc.
oralmente o por escrito.

Lógico – Capacidad para utilizar los números y el Razonando Resolver problemas,


matemática razonamiento de forma adecuada. calcular, experimentar,
etc.
Espacial Capacidad para formarse un modelo En imágenes Dibujar, visualizar,
mental de un mundo espacial y para diseñar, etc.
maniobrar usando este modelo
Cinético – Capacidad para resolver problemas o para A través de Correr, bailar, tocar, etc.
corporal elaborar productos utilizando el cuerpo. sensaciones
corporales
Musical Capacidad para producir y valorar las A través de ritmos Cantar, silbar, escuchar,
formas de expresión musical y melodías. etc.

Interpersonal Capacidad para entender a otras personas Comunicándose con Organizar, liderar,
otras personas. colaborar, etc.
Intrapersonal Capacidad para entender la propia vida Atendiendo a sus Reflexionar, planificar,
interior para desenvolverse eficazmente necesidades y etc.
en la vida. sentimientos.
Naturalista Capacidad para ser sensible hacia diversos A través de la Cuidar el planeta, criar
fenómenos naturales. naturaleza animales, investigar la
naturaleza, etc.

Se trabaja en el cuaderno:

Define ¿Qué son las potencialidades y limitaciones?


Argumenta. ¿Tener una habilidad especial (como ser buen deportista, ser creativo o bueno exponiendo)
nos hace superiores a los demás? ¿Por qué?
Explica. ¿Por qué es importante conocer nuestras habilidades?
Reflexiona y completa el esquema.
ESCRIBE. ¿Qué propones para aprovechar mejor tus habilidades y superar tus limitaciones? Escribe tus
compromisos.
Para aprovechar mejor mis habilidades... Para superar mis limitaciones …

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y cómo lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:

¿Participé en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respeté los acuerdos de convivencia?
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Reconocí mis fortalezas y debilidades.

Describí las características de las inteligencias múltiples.

Realicé actividades para fortalecer mis habilidades y


talentos.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
Reconoce sus Describe las Realiza
fortalezas y características de las actividades para
debilidades. inteligencias múltiples. fortalecer mis
ESTUDIANTES habilidades y
talentos.

Sí No Sí No SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
ANEXO
FICHA DE APLICACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
Lee el siguiente texto:
"EL TRUCO"

Juanito Juanolas era un niño simpático y popular al que todos querían. Era tan divertido, bueno y
amable con todos, que le trataban estupendamente, siempre regalándole cosas y preocupándose por
él. Y como todo se lo daban hecho y todo lo tenía incluso antes de pedirlo, resultó que Juanito se fue
convirtiendo en un niño blandito; estaba tan consentido por todos que no aguantaba nada, ni tenía
fuerza de voluntad ninguna: las piedras en el zapato parecían matarle, si sentía frío se abrigaba como si
estuviera en el polo, si hacía calor la camiseta no le duraba puesta ni un minuto y cuando se caía y se
hacía una herida... bueno, eso era terrible, ¡había que llamar a una ambulancia!

Y se fue haciendo tan notorio que Juanito era tan blando, que un día el propio Juanito escuchó
como una mamá le decía a su hijo "venga, hijo, levanta y deja de llorar, que pareces Juanito Juanolas".
Puff, aquello le hizo sentir tanta vergüenza, que no sabía qué hacer, pero estaba seguro de que prefería
que le conocieran por ser un niño simpático que por ser "un blandito". Durante algunos días trató de
ver cuánto podía aguantar las cosas, y era verdad: no aguantaba nada, todo le resultaba imposible de
soportar y cualquier dolor le hacía soltar lágrimas y lágrimas.

Así que, preocupado, se lo dijo a su papá, aunque le daba mucho miedo que se riera por sus
preocupaciones. Pero su papá, lejos de reírse, le contó que a él de pequeño le había pasado lo mismo,
pero que un profesor le contó un truco secreto para convertirse en el chico más duro.

-¿Y cuál es ese truco?

- Comer una golosina menos, estudiar un minuto más, y contar hasta 5 antes de llorar.

Juanito no se lo podía creer

-"¿sólo con eso?, ¡si está chupado!".

- sólo con eso -dijo su papá- es muy fácil, pero te aviso que te costará un poco.

Juanito se fue contentísimo dispuesto a seguir aquel consejo al pie de la letra. Al llegar junto a su
mamá, ésta le vio tan contento que le dio dos golosinas. "Una golosina menos", pensó Juanito, así que
sólo cogió una, pero comprobó que su papá tenía razón: ¡le costó muchísimo dejar la otra en la mano
de su madre!

Aquella misma tarde tuvo ocasión de poner el truco en práctica, y estudiar un minuto más. ¡Se perdió el
primer minuto de su programa favorito! pero al conseguir hacerlo se sintió muy satisfecho, lo mismo
que ocurrió cuando se dio un golpe con la esquina de la mesa: sólo pudo contar hasta 4, pero su mamá
quedó impresionadísima con todo lo que había aguantado.

Y así, durante los siguientes días, Juanito siguió aplicando el


lema de comer una golosina menos, estudiar un minuto más, y
contar hasta 5 antes de llorar. Y cuanto más lo aplicaba, menos
le costaba, y en poco tiempo se dio cuenta de que no sólo podía
comer menos golosinas, estudiar más, y llorar menos, sino que
también podía hacer cosas que antes le parecían imposibles,
como comer verduras o correr durante largo rato.

Y contentísimo, cogió un papel, escribió el truco, y lo guardó en


un cofre con un cartel que decía."Cosas importantísimas que
tendré que contar a mis hijos"

II.Responde a las siguientes preguntas:

1. Recuerda el dato correcto


a. Juanito Juanolas era un niño …
 Simpático y al que todos querían.
 Brillante e inteligente.
 Que tenía gran cantidad de amigos para jugar.
 Valiente y decidido.
b. Y como todo se lo daban hecho y todo lo tenía, Juanito se convirtió en…
 Un niño que tenía gran cantidad de cosas.
 Blandito que no aguantaba nada ni tenía fuerza de voluntad.
 Un niño feliz.
 Un gordo amargado y violento.
2.ANALIZA:

Según el texto, escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

( ) Juanito Comebolas es el personaje principal del cuento.

( ) Era blando porque tenía todo muy fácilmente.

( ) Su papá le regala una bicicleta porque Juanito lloraba mucho.

( ) Escribió la recomendación de su padre y la guardó en un cofre.

3.DEDUCE:

¿Qué le pasó finalmente a Juanito Juanolas? Sustenta tu respuesta en pasajes del cuento.

 Hacia cosas que antes le parecían imposibles.


 Se fue de viaje con su padre.
 Siguió llorando para conseguir todo muy fácilmente.
III.REFLEXIONA Y RESPONDE:

 ¿Consideras acertado el consejo que le dio su padre?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

 ¿Qué significan para ti la fortaleza y el autocontrol?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

 ¿Qué consecuencias originan encontrar todo tan fácilmente?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿CÓMO SOMOS?

.IV.Dibújate y escribe tus características y habilidades

Características:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Habilidades
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
V. Enumera tus características y habilidades.

A) CARACTERÍSTICAS B) HABILIDADES

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________
¡TODOS … SOMOS DIFERENTES!

Lee:
Creo, que debes dejar a Juanito elegir lo que le
¡Te dije! Que asistas a las clases
gusta.
de guitarra…¡Qué pasó!

¡Pero papito, yo quiero


aprender Karate!

¡No!... él tiene que!


hacer las mismas cosas que
su hermano

¡Por algo son hermanos!

Mi hermano y yo somos diferentes.


Nadie me entiende, ni comprende lo
que siento.

Marca la alternativa correcta:

1. ¿Qué crees que debe hacer Juanito?


( ) Desobedecer a sus padres.
( ) Aceptar lo que dice su papá.
( ) Insistir en el cambio.
( ) Conversar con papá y hacerle entender que entre hermanos tienen diferentes
habilidades.
2. Crees que el papá tiene razón al afirmar que los hermanos: deben hacer las mismas cosas:
¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Te han comparado alguna vez con tu hermano o con otra persona ¿Cómo te sentiste?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

También podría gustarte