1 - COMUNICACION
1 - COMUNICACION
1 - COMUNICACION
1. Datos Generales:
Nivel: Primaria
Grado: 4°
Área: COMUNICACIÓN
Tema: “Escribimos y revisamos nuestro texto descriptivo - El
punto”
Propósito Hoy vamos a leer un texto descriptivo: Mi
de la autorretrato.
actividad:
Fecha: 01 / 04 / 2024
3. Preparación de la sesión:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Saludamos a los estudiantes y dialogamos con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior
respecto a la lectura de textos descriptivos en relación a un autorretrato. Pedimos que comenten sobre
las actividades que realizaron en casa al obtener información sobre las características de algunos
miembros de su familia.
Preguntamos:
¿Qué características tiene mamá y papá?
¿Ambos tienen las mismas características?
¿Qué características tienen mi compañeros de carpeta?
¿Tienen las mismas características de los demás compañeros?
Preguntamos:
¿Cómo puedo describir mis características?
¿Qué necesito hacer?
¿Cómo puedo organizar mis ideas?
¿Cómo sabré si la organización de mis ideas es correcta o incorrecta?
Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de experiencias.
Preguntamos nuevamente:
o ¿Qué sabemos sobre el autorretrato?
o ¿Qué aspectos debo considerar para realizar mi propio autorretrato?
DESARROL
LO
ANTES
Comentamos que para escribir siempre se elabora un primer borrador y luego este se va mejorando.
Enseguida planteamos las siguientes preguntas:
a) ¿Qué texto escribirás?, ¿Para qué vas a escribir este texto?
b) ¿Quién quieres que lea tu texto?
c) ¿Usarás un lenguaje formal o informal?
Luego entregamos una ficha a cada estudiante para que complete un organizador con lo que piensan
escribir en su autorretrato:
2
Luego de organizar algunas de sus ideas les indicamos que completarán un cuadro de planificación.
PLANIFICACIÓN
Pedimos a los estudiantes determinar el propósito de su escritura , es decir con que finalidad van a
redactar: para entretener, informar, describir o contar una historia, así como a qué público o personas
estará dirigido.
Proponemos el siguiente cuadro de planificación:
Indicamos a los estudiantes que es necesario tener en cuenta algunos aspectos antes de elaborar su texto,
para ello pegamos un papelote en la pizarra para que los estudiantes lean y copien en sus cuadernos
sobre el uso correcto del punto.
Recordemos:
Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a
leer y escribir mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector
con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los textos.
Entregamos una pequeña ficha para que analicen el uso correcto del punto:
1. Completa con los recuadros de la derecha.
2. Completa
La Cenicienta
A un hombre muy rico se le enfermó su esposa
Cuando ella sintió que su fin estaba próximo, llamó a
su única hija ante su lecho y le dijo:
—Querida hija, sé piadosa y buena, y así Dios
siempre te ayudará, yo te observaré desde el cielo y
velare por ti.
En seguida cerró los ojos y expiró.
La niña iba todos los días a la tumba de su madre y
lloraba y era piadosa y buena. Al llegar el invierno,
4
la nieve cubrió con su blanca túnica la tumba, y
cuando brilló el sol que derrite la nieve, en
primavera, el hombre se casó de nuevo.
La mujer trajo a la casa dos hijas, que eran de
facciones bonitas y de tez blanca, pero de corazón
duro y negro. Transcurrió entonces un periodo muy
malo para la pobre hijastra.
Pedimos a los estudiantes dirigir sus atención al papelote que pegamos la sesión pasada en el que leímos
un autorretrato para recordar los aspectos que debemos considerar antes de su redacción.
MI AUTORRETRATO
•
Me llamo Aarón Rojas Hernández y tengo nueve años.
ti
Nací en Lima el 4 de marzo de 2011. Soy el mayor de dos
hermanos, y actualmente curso el cuarto grado de
primaria. Mis padres me pusieron Aarón, como mi
abuelito, porque todos lo querían mucho. Cuando nací,
mis papás se sorprendieron porque pensaron que iba a
ser mujer. ¡Fui una sorpresa!
Soy alto y de contextura gruesa. Tengo la cabeza
alargada y el cabello negro y rapado, ojos marrones
claros y vivaces. Mis orejas son pequeñas y mis mejillas
rosadas, y se vuelven rojas cuando hago mucho ejercicio, •
me avergüenzo o me molesto; mi nariz es pequeña y ti
tiene algunas pecas; mis labios son delgados y mi boca es
pequeña; tengo la piel blanca y mis brazos y piernas son
largos.
Soy muy juguetón, alegre, sonador, solidario, sonriente
y. algunas veces, renegón. En general, soy bastante
sociable y me gusta conversar. Mi debilidad: ser
impaciente.
Con relación a mis aficiones, me interesan el fútbol y la
U
música. Me gusta cantar y sé tocar el cajón. También sé ti
jugar ajedrez.
Cuando llegue el momento de iniciar una carrera
profesional, estudiaré Comunicaciones, para ser
comentarista deportivo, y saldré en televisión.
Soy como soy.
TEXTUALIZACIÓN
Pedimos a los estudiantes empezar la textualización de sus autorretratos, considerando las sugerencias y
recomendaciones que se les hizo en sus cuadros de planificación.
Damos indicaciones para que los estudiantes realicen la revisión de su autorretrato. Para ello, pedimos
5
que lean lo que consideraron en el cuadro de planificación que se encuentra en un lugar visible del aula
(qué escribirán, para qué, con qué información cuentan).
Les recordamos tener en cuenta que en su autorretrato se debe encontrar escrito su nombre, edad,
dónde nació. Luego sus características físicas, sus cualidades, sus aficiones o qué le interesa, lo que les
gusta o no les gusta, etc.
REVISIÓN
Entregamos la ficha de revisión del texto para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en los que
serán evaluados y leemos junto con ellos.
En mi autorretrato Sí No
Al inicio escribí (mi nombre, fecha de nacimiento,
lugar donde nací, grado)
Escribí mis características físicas
Señaló mis cualidades
Escribí mis aficiones e intereses
Utilicé mayúsculas al iniciar los párrafos
Utilicé signos de puntuación
Damos un tiempo razonable para que puedan revisar la escritura de su autorretrato tomando en cuenta
las indicaciones dadas. Explicamos que pueden hacer correcciones, tachar o agregar cosas.
Monitoreamos constantemente este momento para ir resolviendo dudas, sugiriendo algún conector para
que puedan relacionar sus ideas; orientando para que escriban lo que planificaron
Enseguida pedimos que cuando terminen deben que intercambiar su autorretrato con algunos de sus
compañeros o compañeras para que comenten si los ven como ellos se han “Descrito” y recibir algunas
sugerencia.
Indicamos que a partir de todo lo que revisaron y los reajustes realizados, reescriban su autorretrato.
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula
FICHA DE APLICACIÓN
1. Une con una línea de colores el uso correcto de cada punto.
El punto seguido Indica que el texto terminó.
LA ARDILLA
8
Observe una ardilla en el tronco de un árbol, había construido un
agujero
9
LISTA DE COTEJO
Nombre de la sesión: “Escribimos y revisamos nuestro texto descriptivo - El Fecha: 01/03/2024
punto”
Competencia / Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Adecúa el texto a la situación comunicativa
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Evidencia de Aprendizaje:
1 Cuadro de planificación
Desempeños:
4º Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a
través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto,
e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
CRITERIO 01 CRITERIO 02
Organizo mis ideas en un cuadro Identifico aspectos que Revisa el contenido de su
de planificación para designar el debo tener en autorretrato con relación
ESTUDIANTES destinatario, qué escribiré y cuenta antes de a lo planificado utilizando
como hare mi autorretrato. redactar un adecuadamente el punto
autorretrato.
01 AMAYA VALENCIA, YAIR
FABRICIO
02 BERROCAL QUISPE, MARTITA
YURIKO
03 CALDERÓN FERNANDEZ, 10
AZUMI NICOLE
04 CHIRINOS HUAMACCTO, JANA
DAYANA
05 COLLANTES REQUEJO, JOSÉ
ANTONIO
06 CORDERO DE LA CRUZ,
KIARA GIANELLA
07 CUEVA PIÑIN, ROSE EMELY
08 GOMEZ HUANCA, ALEXIS
JHOSUA
09 GUERRERO ÁVILA,
ANDERSON YAIR
10 GUZMÁN LÓPEZ, MAYTE
ALLISON
11 HUARCAYA ROBLES, EDITA
ALEXIA
12 HUERTAS FALCÓN, YESER
ÁNGEL
13 ILAVE URBANO, DANIELA
NAYARA
14 JARA GAVIDIA, DILAN
STHEFANO
15 JUÁREZ LEDEZMA, LIAM
ADIEL
16 JULCA ESTRADA, SAID IKER
17 LEÓN BONIFACIO, ASHLY
FÁTIMA
18 LÓPEZ CORNEJO MARIFE
SAMIRA
19 MARICHI LEAÑO, JOSEPMIR
IKER
20 MOLINA SÁNCHEZ, ROMMEL
BRADLEY
21 ORTIZ MENDOZA, LEAN
DOMINICK
22 PAYTAN ESCOBAR, ALEX LUIS
23 PIÑAS ROBLES, YAMILA
KAORI
24 PUMA ILAVE, YANNELI
THAMARA
25 QUESADA SOLANO,
CRISTIANO RONALDO IKER
26 QUISPE VILCAPUMA, IVANA
ALISON
27 TAVARA HUAMÁN, ZAIDA
SKAYLA
28 VEGA BONIFACIO, ERICK LUIS
Docente de Aula
11