Prereporte 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Carrera: Ingeniería Química

UEA: Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Pre-reporte

“Determinación de la viscosidad con un viscosímetro capilar”

Integrantes:

Cenobio Martínez Juana Adriana

Sánchez López José Antonio

Profesor: V. Alejandro Suarez Toriello

Fecha de entrega: 16/11/23


Índice

Resumen
Introducción
Objetivos
Motivación
Fundamentos teóricos
-Equipo principal
-Fenómeno físico simplificado
-Hipótesis y modelo matemático

Diseño de la practica
-Variables y parámetros
-Hoja de datos
Equipos y materiales
Desarrollo de la practica
Referencias
Resumen

El presente documento o trabajo realizado por los alumnos Juana Adriana


Cenobio Martínez y José Antonio Sanchez López, pertenecientes al curso de
Laboratorio de Mecánica de Fluidos contiene el diseño de un predeporte para una
práctica de laboratorio en el cual se espera sirva como orientación teórica previa
para así poder realizarla posteriormente en el laboratorio de forma correcta y
concisa mostrada a continuación:

Introducción

El tema por tratar en dicho documento incluye teorías y fundamentos básicos


sobre la viscosidad y distintas formas en las que esta se puede medir esta mismo,
ya que se pretende medirla para distintas soluciones problemas con un
viscosímetro en específico.

Además, contiene conceptos teóricos para el cálculo de viscosidad, para este caso
enfocándonos en el tipo de viscosímetro a usar, abordando las ecuaciones
necesarias enfocándonos en el modelo matemático que presenta el tipo de
viscosímetro.

Finalmente se puede observar que dicho documento contiene el diseño teórico


experimental de cómo usar el viscosímetro conteniendo los materiales requeridos
para la práctica, así como el procedimiento a seguir para poder así garantizar una
correcta realización de la práctica, incluyendo un apartado en el que se incluye de
forma ordenada como reportar lo obtenido em dicha práctica. Para así finalmente
realizar cálculos necesarios y concluirla de forma exitosa.

Objetivos

1. Comprender los principios del funcionamiento de los viscosímetros capilares

2. Precisar la relación entre la viscosidad y la temperatura

Motivación

En la industria de bebidas, la determinación de la viscosidad es un aspecto


esencial que puede afectar tanto la calidad del producto final como la eficiencia de
los productos de fabricación. En esta industria al utilizar el viscosímetro Cannon-
Fenske puede permitir ajustar las formulaciones para lograr la consistencia
deseada.
Fundamentos teóricos

La viscosidad es una propiedad de los fluidos que explica la relación entre la


fuerza aplicada para moverlos y la velocidad con que se mueven. En resumen es
una resistencia a la deformación.

Al analizar el movimiento de un fluido viscoso hay que tener en cuenta la


superficie de fluido que está en movimiento. También hay que considerar que,
debido a la viscosidad, no todas las capas del fluido se moverán a la misma
velocidad

Equipo Principal

Viscosímetro de Cannon-Fenske: Consta de un tubo capilar graduado y una bomba que


permite controlar la velocidad del flujo del líquido a través del tubo capilar. El
procedimiento de medición implica llenar el tubo capilar con el líquido en cuestión y luego
permitir que fluya a través del capilar controlado por la bomba. Se mide el tiempo que
tarda el líquido en recorrer una longitud específica del tubo capilar y a partir de esta
información, se puede determinar el coeficiente de viscosidad del líquido.

Figura 1. Viscosimetro de Cannon- Frenske. [1]

Fenómeno físico simplificado

De acuerdo a lo investigado previamente para este tipo de instrumentos la


viscosidad se medirá a partir del flujo medio y la presión aplicada. De acuerdo al
tipo de viscosímetro tenemos que este sistema es descrito mediante un cilindro
inclinado con respecto a la horizontal tal y como se muestra a continuación:
Dado que en el viscosímetro tenemos una inclinación con respecto a la horizontal,
tomamos como referencia el siguiente sistema:

Figura 2. Sistema descrito mediante un cilindro [2]

Hipótesis y modelo matemático

Una vez teniendo el modelo físico para este tipo de viscosímetro se deberá
realizar un balance de cantidad de movimiento considerando los siguientes
parámetros:

· Estado estacionario

· Lejos de entradas y salidas

· Flujo laminar y Newtoniano

· Densidad (ρ) y viscosidad (µ) constantes

Tomando como referencia el bird obtuvimos lo siguiente:

Para el balance de cantidad de movimiento obtenemos la siguiente ecuación:

2 πrL|τ rz|r −2 πrL|τ rz|r+ Δr + ρg 2 πrLΔr +2 πrΔr ( P0−P L ) =0

Posteriormente procederemos a dividir por el elemento de volumen (2πΔrLr)


obteniendo así la siguiente expresión:

P 0−PL [ r |τ rz|r−r |τ rz|r +Δr ]


ρg+ ( L
+ ) rΔr
=0

Tomaremos el límite cuando Δr tiende a cero:


ΔP 1 d
ρg+ −
L r dr
( r τ rz )=0

Además, se hará uso de la ley de viscosidad de Newton la cual nos indica lo


siguiente:

d vz
τ rz =−µ
dr

Teniendo lo anterior se podrá obtener la expresión para el perfil de velocidades a


través de un cilindro como:

[ ( )]
( ΔP + ρgL ) R 2 2
r
v z= 1−
4 µL R

Ahora para obtener el flujo volumétrico a través del capilar procederemos a


integrar el perfil de velocidad y será multiplicado por el área transversal π R 2. Los
datos obtenidos nos harán obtener la ecuación de Hagen-Poiseville:

4
πΔP R
Q=
8 µL
Donde cada parámetro es descrito a continuación:
Q: Flujo volumétrico del fluido
ΔP: Caída de presión necesaria para inducir el flujo
R: radio del capilar
L: longitud del capilar
µ: viscosidad del fluido

En específico, para este tipo de viscosímetro (Cannon-Fenske) procederemos a


calcular la caída de presión para un tubo capilar inclinado con un ángulo θ
respecto a la vertical, como:

ΔP=ρgh=ρgLcos θ

Sustituimos esta nueva expresión en nuestra ecuación de flujo volumétrico, para


así obtener la siguiente expresión:
4
µ πg R cos θ
=
ρ 8Q

Durante la práctica los datos experimentales que obtendremos serán los tiempos
de vaciado, te, del tubo inferior del viscosímetro. Esté tiempo como bien sabemos
está relacionado con el volumen del bulbo VB, y el flujo volumétrico a través del
VB
cociente t e = . Ahora bien, ordenando la ecuación en términos del tiempo
Q
obtenemos:

4
µ πg R cos θ t e
=
ρ 8VB

Para un viscosímetro en particular tenemos que los parámetros geométricos en la


ecuación anterior son específicos y podemos agruparlos en una constante, k v. La
viscosidad cinemática µk podemos expresarla de la siguiente manera:

µ
µk = =k v t e
ρ

La constante del viscosímetro puede determinarse con un fluido de viscosidad y


densidad conocidas. [3]

Diseño de la práctica

Variables y parámetros

Tenemos que el tiempo medido se refiere al tiempo que transcurre desde que el
fluido baja de la marca del bulbo A a la marca del bulbo B.
Kg
Densidad del agua (35°) ¿ 994.08 3
m
−4 kg
Viscosidad dinámica (35°C) ¿ 7.2 x 10
ms

Hoja de datos
“Determinación de la viscosidad mediante un viscosímetro capilar”

Se realizará la practica el Martes de Noviembre del 2023

El equipo principal es el viscosímetro capilar Cannon-Fenske

2
SUSTANCIA MEDICION mm TEMPERATURA(°C) TIEMPO (S)
VISCOCIDAD ( )
s
µ
µk = =k v t e
ρ

LECHE 1

JUGO 2

AGUA CON 3
AZUCAR

Materiales y sustancias a utilizar

 Viscosímetro de Cannon-Fenske
 Baño de agua con controlador de temperatura
 Pipeta
 Propipeta
 Soporte universal con pinzas
 Termómetro
 Cronometro
 Agua destilada
 Jugo
 Leche
 Agua con azúcar

Desarrollo
Se tendrá un conjunto de baños térmicos a diferentes temperaturas, para la realización de
esta práctica.

1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio.

(RUA-UNAM)

2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio.

(RUA-UNAM)

3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y


esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre.
4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla.

5. Quitar la perilla.

6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B.

(RUA-UNAM)

7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de
los resultados.

8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la


constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad
desconocida.

Referencias

1. Gonzalez, M. (s.f.). Viscosímetro de Cannon-Fenske. Studocu.


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-sur/mecanica-
de-los-fluidos/anexo-4-laboratorio-viscosimetro-de-cannon-fenske/8834413
2. García, J. (2008). Técnicas reométricas. Universidad de Alicate.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf
3. Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2006). Fenómenos de transporte. México:
Limusa Wiley.

También podría gustarte