Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
Quiero agradecer en primer lugar a Dios por la vida, la salud y por permitirme descubrir
poco a poco los misterios de nuestro Universo. Luego, agradecer a aquellas personas que de
uno u otro modo han permitido que me encuentre en esta etapa de mi vida. Agradezco a
Cynthia, mi esposa, por ser mi amor, mi compañera de vida. Gracias por la comprensión que
me brindadas al soportar los infinitos días y noches que he estado frente a un computador
trabajando lejos de ti. A Eliam, mi hijo, que cada vez que me mira recarga mis fuerzas,
fuerzas que aveces son esquivas. Gracias hijo mío! eres mi luz. Agradecer a Carmen, mi
madre, por aferrarse a la vida para ver crecer a sus hijos y nietos, gracias por haberme
inculcado desde niño el amor por el conocimiento y por supuesto por todas esas frases de
amor con las que me has levantado a lo largo de los años. A Carlos, mi padre, hombre de
esfuerzo que hasta el día de hoy trabaja para llevar el sustento a los suyos, gracias papá por
enseñarme el valor del sacrificio por los que amas, es algo que me alienta todos los días de
mi vida. A mi hermana Selene, por ser mi amiga, por ser una persona que me demuestra que
a pesar de los momentos complejos siempre se puede luchar por darle lo mejor a tu familia.
A Ángel, por esa paz que hay en su mirada y su bella sonrisa, ciertamente se ha convertido
en una nueva luz para la familia. A Shalóm, mi hermana menor, que me demuestra que hay
que ser perseverante, que hay que jugársela por lo que uno cree a pesar de las adversidades
y que la madurez no se mide por tu edad. A Aarón, mi hermano, por ser un gran amigo,
compañero de grandes discusiones filosóficas, políticas y científicas. Un gran profesor que
me ha dado lecciones del valor de la enseñaza y del amor por el conocimiento. Agradecer
a mis suegros Ricardo e Iris por tendernos la mano en momentos difíciles y por ser cobijo
para Cynthia y Eliam cuando los hemos necesitado. A mis cuñados que junto a sus hijos
han sido motivo de alegría en innumerables ocaciones.
Agradecer por supuesto a mis profesores, Dr. Pedro Labraña y Dr. Antonella Cid que se
han transformado más que en tutores, en amigos. Gracias por las largas horas de discusión,
de apoyo, de llamados de atención, de muestras de cariño, preocupación y comprensión.
Quiero dar las gracias a doña Sandra Quezada y a don Gregorio Martinez por las
muchas molestias causadas y por brindarme su apoyo administrativo cuando lo necesité.
También agradecer a mis amigos Dino, Javier, Roberto, Diego, Manuel, Rodrigo, Ma-
tías, Ismael y Evelyn. Por ser un pilar fundamental de mi vida, por incentivarme a cumplir
mis metas y por darme una palabra de apoyo en los momentos difíciles.
Finalmente agradecer a la Universidad del Bío-Bío por la adjudicación de la Beca de
Investigación de Postgrado.
i
ii
Índice general
Agradecimientos I
1. Introducción 1
iii
iv ÍNDICE GENERAL
6. Conclusiones 47
Bibliografía 51
Índice de figuras
2.1. Evolución clásica del campo inflatón: en la figura se puede apreciar esquemáticamente
como el campo escalar inflatón ϕ se mueve lentamente una distancia ∆ϕ con velocidad
ϕ̇ sobre el campo escalar V (ϕ), lo anterior es conocido como inflación slow-roll. . . . . 10
2.2. Espectro de cuerpo negro del Fondo de Radiación Cósmico [15]. . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Anisotropía angular de la temperatura del CMB medida por el satélite Planck en
2015 [25]. Dicha anisotropía representa la variación de la temperatura de los fotones
procedentes de diferentes direcciones en el cielo. La temperatura media y la componen-
te dipolar debida a nuestro movimiento (2.38) han sido sustraídas. La variación de la
temperatura observada es del orden de δT ∼ 100µK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Espectro de potencia de la temperatura del CMB medida por diversos instrumentos. La
curva teórica que mejor ajusta los datos de WMAP es la del modelo ΛCDM incluido
el paradigma inflacionario [21]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
v
vi ÍNDICE DE FIGURAS
5.6. Evolución del índice espectral ns en función de la escala k para nuestro modelo. Las
observaciones del satélite Planck entregan un valor de ns = 0,9603 ± 0,0073 para escalas
cercanas a la escala pivot k0 = 0,05 Mpc−1 [41]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.7. Evolución de la amplitud de modulación en función de k. Para escalas pequeñas el
satélite Planck reporta A = 0, 07 ± 0, 02 [8]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Capítulo 1
Introducción
El paradigma inflacionario es exitoso en resolver los problemas del Modelo Cosmológico Estándar
como son el problema del horizonte, el problema de la planitud, el problema de los monopolos y el
problema de la formación de estructuras [1–3]. Sin embargo, las recientes mediciones realizadas por
el satélite Planck han reportado que las anisotropías en la temperatura de la Radiación Cósmica de
Fondo, también llamado Fondo Cósmico de Microondas (CMB, por sus siglas en inglés), presentan
un déficit en la amplitud de su espectro de potencia para bajos multipolos [4], que no puede ser
explicado en el contexto del Modelo Cosmológico Estándar ni con el paradigma inflacionario. Por otro
lado, existe una anomalía en la Radiación Cósmica de Fondo conocida como Asimetría Hemisférica,
que ha sido medida por el satélite WMAP [5, 6] y confirmada por el satélite Planck [7, 8]. Dicha
anomalía tiene relación con la existencia de una diferencia entre las fluctuaciones de temperatura de
la Radiación Cósmica de Fondo entre dos hemisferios del cielo separados aproximadamente por la
eclíptica. La anomalía anterior tampoco puede ser explicada dentro del Modelo Cosmológico Estándar
o el paradigma inflacionario. Resulta interesante explorar alternativas fuera del modelo Cosmológico
Estándar y del paradigma inflacionario para intentar explicar estas anomalías.
En el presente trabajo se explora la teoría de los Universos Emergentes como alternativa al Modelo
Cosmológico Estándar y al paradigma inflacionario, para intentar explicar las anomalías detectadas
en la Radiación Cósmica de Fondo. La teoría de los Universos Emergentes se basa en que el Universo
no tuvo un origen sino más bien que este ha existido desde siempre, evolucionando desde un Estado
Estático de Einstein a un estado de expansión inflacionaria. Los resultados principales de este trabajo
se presentan en el Capítulo 5, donde se utiliza un modelo de Universo Emergente para determinar el
espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura y el espectro de potencia de la anisotropía
en la temperatura de la Radiación Cósmica de Fondo, con el fin de explicar las anomalías descritas
anteriormente. Se encuentra que el modelo predice una pérdida en la amplitud a bajos multipolos
del espectro de potencia de la anisotropía en la temperatuta y que existe una dependencia en la
escala para la amplitud de modulación de la asimetría hemisférica, en concordancia con los datos
del satélite Planck. Finalmente, se calculan algunos parámetros cosmológicos relevantes como son el
índice espectral, el índice running y el nivel de no-gaussianidad de la Radiación Cósmica de Fondo. Los
valores obtenidos se han contrastado satisfactoriamente con los valores reportados para los mismos
por el satélite Planck.
1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Capítulo 2
Pocos años después del nacimiento de la Teoría de la Relatividad General de Einstein, se seguía
pensando que el Universo no evolucionaba. Una de las soluciones de las ecuaciones de campo de
Einstein (2.12) es que el Universo evoluciona, sin embargo, el propio Einstein creía que el Universo
era estático. Para lograr que sus ecuaciones reafirmaran su creencia, Einstein agrega un término a las
ecuaciones de campo con el fin de impedir que el Universo evolucione, manteniéndose estático. Dicho
término involucra una constante que posteriormente fue interpretada como un contenido de materia
de presión negativa llamada “constante cosmológica”. Años más tarde, Edwin Hubble descubre que el
Universo se está expandiendo por lo que considerar un Universo estático carecía de sentido.
La Teoría de la Relatividad General de Einstein es el cimiento en la construcción de diversos
modelos físicos que pretenden explicar la evolución del Universo. Algunas de sus predicciones más
exitosas se encuentran dentro del campo de la cosmología, entre ellas destacamos: la existencia de una
Radiación Cósmica de Fondo, la expansión del Universo y la abundancia de elementos ligeros.
Todos los observadores inerciales son equivalentes en lo que concierne a los experimentos diná-
micos.
3
4 CAPÍTULO 2. MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR
No hay experimentos locales que permitan distinguir la caída libre (no rotante) en un campo
gravitacional de un movimiento uniforme acelerado en ausencia de un campo gravitacional.
Por otro lado, como una forma de generalizar el primer Principio de Relatividad Especial, Einstein
formula el Principio de Covariancia General que establece lo siguiente [11]:
Las ecuaciones de la física deben ser independientes del sistema coordenado escogido por
el observador.
donde gµν es un tensor simétrico3 llamado tensor métrico. La geometría que describe a la Relatividad
General es una geometría Riemanniana, luego la curvatura de la variedad M es descrita por el tensor
µ
de curvatura de Riemann Rνλρ dado por
µ
Rνλρ = ∂λ Γµνρ − ∂ρ Γµνλ + Γανρ Γµαλ − Γανλ Γµαρ , (2.2)
donde Γµνλ son los símbolos de Christoffel, que representan la conexión métrica dentro de esta geome-
tría, definidos por
1
Γµνλ = g µρ (∂ν gρλ + ∂λ gρν − ∂ρ gνλ ) . (2.3)
2
2
Dicho principio generaliza el Principio de Equivalencia débil que especifica la igualdad entre la masa gravitacional e
inercial de un cuerpo.
3
Se dice que un tensor Aµν es simétrico si satisface que Aµν = Aνµ .
2.1. RELATIVIDAD GENERAL 5
El tensor de Ricci Rµν es definido por la siguiente contracción de índices en el tensor de curvatura de
Riemann (2.2)
λ
Rµν = Rµλν = g λρ Rρµλν , (2.4)
y el escalar de Ricci R es definido por
R = g µν Rµν . (2.5)
Una condición que se le exige a una variedad Riemanniana (M, g) es que sea libre de torsión. Ello
se satisface exigiendo que el tensor de torsión sea nulo
µ
Tνλ = Γµνλ − Γµλν ≡ 0, (2.6)
lo que implica que los símbolos de Christoffel son simétricos en sus índices bajos y que:
∇λ gµν ≡ 0, (2.7)
µ···
donde ∇λ es la derivada covariante de un tensor Xν··· definida por
∇λ Xν···
µ··· µ···
= ∂λ Xν··· + Γµρλ Xν···
ρ···
+ · · · − Γρνλ Xρ···
µ···
− ··· . (2.8)
Por otro lado, las ecuaciones que gobiernan el contenido de materia y energía del espacio-tiempo
son tales que existe un tensor simétrico T µν , llamado tensor energía-momentum, que depende de los
campos de materia, sus derivadas covariantes, la métrica y posee las siguientes propiedades [13]:
I. T µν es nulo en un conjunto abierto U ⊂ M sí y sólo sí todos los campos de materia son
nulos sobre U,
II. T µν obedece la siguiente ecuación
∇ν T µν = 0. (2.9)
La primera condición expresa el principio que todos los campos poseen energía y la segunda condición
es que la energía debe conservarse.
Para obtener el tensor energía-momentum debemos tener una acción SM , de la forma [14]
∫
√
SM = LM −gd4 x, (2.10)
donde κ = 8πG
c4
es una constante de acoplamiento que se fija en el límite newtoniano de la Ec. (2.12)
y G es la constante de gravitación universal de Newton4 .
El movimiento de una partícula, en este contexto, es descrito por una trayectoria en el espacio
tiempo, xµ (λ), parametrizada por un parámetro λ. Se define la curva geodésica como la curva de
mínima longitud entre dos puntos P y Q de una variedad provista de métrica. La ecuación de la
geodésica puede escribirse como [11]
d2 xµ ν
µ dx dx
ρ
+ Γ νρ = 0. (2.14)
dλ2 dλ dλ
que dos geodésicas no se intersecan excepto en algún punto singular del pasado o del futuro. Si dos o
más observadores sincronizan sus relojes cuando para todos ellos los parámetros cosmológicos tienen
los mismos valores, entonces el tiempo común resultante es lo que se conoce como tiempo cósmico t,
el cual definirá las superficies de simultaneidad [11].
esta métrica está caracterizada por el factor de escala a(t) y el parámetro K que puede tomar los
valores K = 0, K = 1 o K = −1 dependiendo de la curvatura de las hipersuperficies espaciales del
universo, que puede ser plana, esférica (cerrada) o hiperbólica respectivamente. De esta manera, la
variedad cuadridimensional ahora estará representada por una foliación M = M1 × M2 en donde M1
representa una variedad tridimensional maximalmente simétrica y M2 una variedad que representa
la dimensión temporal del espacio-tiempo. El contenido de materia, compatible con la métrica (2.15)
, es descrito por el tensor energía-momentum de un fluido perfecto [11]
T µν = (ρ + p)uµ uν − pg µν , (2.16)
ä κ
= − (ρ + 3p), (2.17)
a 2
κ K
H2 = ρ − 2, (2.18)
3 a
donde H(t) = ȧa es el llamado parámetro de expansión de Hubble. Por otro lado, la conservación de
la energía, expresada por la Ec. (2.9), conduce a la siguiente relación
ρ̇ + 3H(ρ + p) = 0. (2.19)
Utilizando las ecuaciones (2.18) y (2.19) es posible obtener una relación conocida como ecuación de
Raychaudhuri
κ2
Ḣ = −H 2 − (ρ + 3p). (2.20)
6
8
Un universo maximalmente simétrico es aquel cuyas hipersuperficies espaciales son maximalmente simétricas, es
decir, que como subvariedades admiten el mayor número de vectores de Killing y por lo tanto el mayor número de
simetrías posibles.
8 CAPÍTULO 2. MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR
Matemáticamente un campo escalar es una función escalar del espacio-tiempo, usualmente descrito
como ϕ(xµ ) = ϕ(⃗x, t). Si asumimos el Principio Cosmológico, entonces el campo dependerá únicamente
del tiempo cósmico, es decir ϕ = ϕ(t). De esta manera, la acción asociada a un campo escalar canónico
como el campo inflatón está dada por [14]
∫ [ ]
4 √ 1 µν
Sϕ = d x −g − g ∂µ ϕ∂ν ϕ − V (ϕ) , (2.23)
2
donde V (ϕ) es el potencial del campo. Utilizando la Ec. (2.11) obtenemos que, en una base ortonormal
comóvil al fluido, las componentes del tensor energía-momentum son [11]
donde la densidad ρ y presión p del campo escalar inflatón están dadas por
1
ρ = ϕ̇2 + V (ϕ), (2.25)
2
1
p = ϕ̇2 − V (ϕ). (2.26)
2
La ecuación que describe la dinámica del campo escalar puede ser encontrada introduciendo las ecua-
ciones (2.25) y (2.26) en la ecuación de conservación (2.19) obteniendo [14]:
dV (ϕ)
ϕ̈ + 3H ϕ̇ + = 0. (2.27)
dϕ
ϕ̇2
Podemos despreciar el término cinético 2 frente al término de potencial en la Ec. (2.28), es decir
ϕ̇2
2 << V (ϕ), si suponemos que el campo escalar “varía lentamente” a lo largo de una región cuasi-plana
del potencial. Lo anterior se conoce como inflación slow-roll [21] y puede apreciarse esquemáticamente
en la Fig. 2.1, así
κ
H2 = V (ϕ), (2.29)
3
dV
3H ϕ̇ = − . (2.30)
dϕ
Podemos observar de la Ec. (2.29) que H ≈ Constante lo que implica que a(t) ≈ eHt , obteniendo
una fase de expansión exponencial de cuasi de Sitter. Para que la inflación slow-roll dure un tiempo
10 CAPÍTULO 2. MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR
V( )
Figura 2.1: Evolución clásica del campo inflatón: en la figura se puede apreciar esquemáticamente
como el campo escalar inflatón ϕ se mueve lentamente una distancia ∆ϕ con velocidad ϕ̇ sobre el
campo escalar V (ϕ), lo anterior es conocido como inflación slow-roll.
razonable, debemos asumir que las cantidades ignoradas en las Ecs. (2.29) y (2.30) son realmente
pequeñas. Esto puede ser cuantificado en término de los parámetros slow-roll siguientes [18]
( )
1 V′ 2
ϵ = , (2.31)
2κ V
( ′′ )
1 V
η = √ , (2.32)
κ V
que son pequeños en comparación con la unidad, es decir, |ϵ| << 1 y |η| << 1. Es posible también
escribir dichos parámetros a través de su definición formal, dada en términos del parámetro de Hubble
H(t) [3]
Ḣ(t)
ϵ = − , (2.33)
H(t)2
Ḧ(t)
η = − . (2.34)
2H(t)Ḣ(t)
Por otro lado, la cantidad de inflación puede ser medida a través del número de e-folds N , definido
como
a(tf )
= eN , (2.35)
a(t)
donde los factores de escalas están evaluados en un tiempo (t) y el final de inflación (tf ). Utilizando
la ecuación anterior, es fácil notar que ∫ tf
N= Hdt. (2.36)
t
2.5. LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO 11
Figura 2.2: Espectro de cuerpo negro del Fondo de Radiación Cósmico [15].
Típicamente se tiene que la cantidad de inflación que se necesita para solucionar los problemas del
horizonte y la planitud es N ≳ 60 [3].
2hν 3 1
Bν (T ) = ,
c2 ehν/κB T − 1
donde κB es la constante de Boltzmann.
12 CAPÍTULO 2. MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR
Figura 2.3: Anisotropía angular de la temperatura del CMB medida por el satélite Planck en 2015 [25].
Dicha anisotropía representa la variación de la temperatura de los fotones procedentes de diferentes
direcciones en el cielo. La temperatura media y la componente dipolar debida a nuestro movimiento
(2.38) han sido sustraídas. La variación de la temperatura observada es del orden de δT ∼ 100µK.
La temperatura del CMB es aproximadamente la misma en todas las direcciones del cielo. Las pri-
meras mediciones del CMB realizadas por Penzias and Wilson en 1960s [22] no mostraron evidencia
de anisotropías en la temperatura. El satélite COBE en 1992 [26] logra medir por primera vez las
anisotropías en la temperatura del CMB, resultados que han sido confirmados y medidos con mayor
precisión por los satélites WMAP [27] y Planck [4]. La anisotropía angular de la temperatura del CMB
se ha medido y es otra prueba de la homogeneidad e isotropía del Universo a grandes escalas, pues es
del orden de δT /T0 ∼ 10−4 − 10−5 , como se muestra en la Fig. 2.3, dicha medición se obtiene una vez
que se ha sustraído el movimiento relativo del Sistema Solar con respecto al CMB. El Sistema Solar
se mueve con respecto a este marco de referencia hacia la constelación de Hydra, la velocidad de este
movimiento determina la existencia de una componente dipolar que crea una anisotropía espuria en
el CMB [28]
δTdipolo = 3,346 mK. (2.38)
El estudio del CMB es importante en cosmología porque es una señal proveniente del Universo en
sus primeras épocas y por lo tanto trae codificada información del Universo temprano. Es conveniente
descomponer el espectro de temperatura del CMB en armónicos esféricos Ylm (n̂) sobre una 2-esfera,
donde l = 0, l = 1 y l = 2 corresponden al monopolo, dipolo y cuadrupolo, respectivamente. El
número m satisface m = −l, ..., +l. Por otro lado n̂ representa una dirección en el cielo. La fluctuación
de temperatura en la dirección n̂ está convenientemente definida como [15]
y su descomposición es ∑
δT (n̂) = al,m Yl,m (n̂), (2.40)
l,m
2.5. LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO 13
Momento multipolar l
Figura 2.4: Espectro de potencia de la temperatura del CMB medida por diversos instrumentos. La
curva teórica que mejor ajusta los datos de WMAP es la del modelo ΛCDM incluido el paradigma
inflacionario [21].
donde los coeficientes al,m satisfacen que a∗l,m = (−1)m al,−m para que la temperatura sea una cantidad
real. Los multipolos l corresponden a fluctuaciones de tamaños angulares característicos π/l [15]. Con
la tecnología actual, es posible medir diferentes rangos de escalas angulares, desde las más grandes a
menos de 0.1o .
Los datos observacionales son consistentes con la propiedad de que las fluctuaciones de temperatura
δT (n̂) son Gaussianas, es decir , que los coeficientes al,m son estadísticamente independientes para
diferentes l y m,
⟨al,m a∗l′ ,m′ ⟩ = Cl,m δll′ δmm′ , (2.41)
donde los corchetes representan un promedio. Los coeficientes Cl,m no dependen de m en un Universo
isotrópico, entonces, Cl,m = Cl . Ellos determinan la correlación de las fluctuaciones de temperatura
en diferentes direcciones,
∑ 2l + 1
⟨δT (n̂1 )δT (n̂2 )⟩ = Cl Pl (cosθ), (2.42)
4π
l
donde los Pl son los polinomios de Legendre, funciones del ángulo θ entre los vectores n̂1 y n̂2 . En
particular, la fluctuación de temperatura está dada por
∑ 2l + 1 ∫
l(l + 1)
⟨δT 2 ⟩ = Cl ≈ Cl dlnl, (2.43)
4π 2π
l
la cantidad l(l+1)
2π Cl determina la contribución de la fluctuación de un intervalo decimal de multipolos.
Esta cantidad puede apreciarse en la Fig. 2.4. Como se mencionó, el término de orden l = 1 es el
dipolo que está dominado por el efecto local. El término l = 2 corresponde al cuadrupolo Q cuyo valor
14 CAPÍTULO 2. MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR
valor cuadrático medio (rms, por sus siglas en inglés) se define como:
T0 ∑
2
Q2rms = |a2,m |2 . (2.44)
4π
m=−2
El valor de Qrms reportado por WMAP es de Q2rms = 176 − 250 (µK)2 [29].
Déficit de amplitud a bajos multipolos: Mediciones realizadas por los satélites COBE [26],
WMAP [27] y confirmadas últimamente por Planck [4], muestran que las anisotropiás del CMB
presenta un déficit de amplitud a escalas angulares grandes, es decir, a bajos multipolos (l < 40).
Si bien se podría atribuir este resultado a la varianza cósmica12 , el déficit de amplitud no es
insignificante y podría ser una señal de nueva física. Planck reporta un déficit del orden del
5 %-10 % [8, 30]. Esto es interesante debido a que estos modos poseen una longitud de onda muy
grande, del orden del horizonte actual, por lo cual salieron del horizonte durante inflación y
están entrando al horizonte en esta época, luego contienen información del período inflacionario
que no ha sido contaminada por la evolución del Universo [31].
Asimetría Hemisférica: Los datos recolectados por el satélite WMAP [5, 6] y posteriormente por
el satélite Planck [7, 8] muestran una diferencia entre las fluctuaciones de temperatura del CMB
en dos hemisferios del cielo separados aproximadamente por la eclíptica. Es útil mencionar que
dicha asimetría no corresponde al dipolo debido al movimiento del Sistema Solar dado por la
Ec. (2.38). Una manera conveniente de modelar esta asimetría es introduciendo un dipolo en
el cielo cuya dirección, en coordenadas galácticas, es (l, b) = (212o , −13o ). El modelo utilizando
satisface la siguiente relación [32, 33]:
( )
1/2 P̂ · ⃗x 1/2
PR (k, ⃗x) = 1 + A(k) PR (k), (2.45)
xls
12
La varianza cósmica representa la incertidumbre estadística e intrínseca de los Cl , en las observaciones del Universo
a grandes escalas [34].
Capítulo 3
Perturbaciones Cosmológicas en
Relatividad General
y ηµν la métrica de Minkowsky. Consideremos ahora una pequeña perturbación a la métrica (3.1)
donde
γµν = ηµν + hµν (x, η), (3.4)
con |hµν | << 1. El tensor energía-momentum Tνµ estará dado por la suma del background homogéneo
más una pequeña perturbación
Tνµ = T̄νµ (η) + δTνµ (x, η), (3.5)
15
16 CAPÍTULO 3. PERTURBACIONES COSMOLÓGICAS EN RELATIVIDAD GENERAL
donde hemos denotado al tensor energía-momentum del background con una barra.
La forma general de las ecuaciones de campo de Einstein linealizadas es
donde δGµν es la parte lineal en hµν del tensor de Einstein (2.13) dado por [34]
δGµν = 1
a2
[Rνµ (γ) + 2hµλ ∂ν ∂aλ a − 4hµλ ∂ν a∂
a2
λa σ ∂σ a
+ 2η µλ γλν
( ) a
µ 1 ∂ ∂ a ∂ a∂ a
−δν 2 R(γ) + 2hλρ λa − hλρ λ a2
ρ ρ σ σ a ],
+ 2η λρ γλρ ∂
a (3.7)
dados por
1( )
Rνµ (γ) = ∂ν ∂λ hµλ + ∂ µ ∂λ hλν − ∂λ ∂ λ hµν − ∂ µ ∂ν hλλ , (3.8)
2
R(γ) = ∂µ ∂ν hµν − ∂µ ∂ µ hνν , (3.9)
1 ( )
λ
γµν = ∂µ hλν + ∂ν hλµ − ∂ λ hµν . (3.10)
2
ρ = ρ̄ + δρ, (3.12)
p = p̄ + δp, (3.13)
las componente no nula de ūµ es ū0 = a−1 para la métrica conformal dada por la Ec. (3.1) , entonces,
haciendo la descomposición (3+1) de uµ tenemos
1( )
u0 = 1 + δu0 , (3.15)
a
1 i
ui = v, (3.16)
a
donde δu0 y v i son las perturbaciones lineales. Por otro lado, la cuadrivelocidad satisface la siguiente
relación
uµ uµ = 1, (3.17)
3.1. LINEALIZACIÓN DE LAS ECUACIONES DE CAMPO DE EINSTEIN 17
donde los invariantes de gauge Φ y Ψ se pueden interpretar simplemente como las amplitudes de las
perturbaciones métricas en el gauge elegido, llamado gauge conformal Newtoniano o gauge longitudinal
[35], que permite escribir el elemento de línea (3.1) como sigue
[ ]
ds2 = a2 (η) (1 + 2Φ)dη 2 − (1 + 2Ψ)d⃗x2 . (3.26)
Ψ = −Φ. (3.30)
Utilizando lo anterior, es posible escribir el resto de las ecuaciones de Einstein como sigue
δG00 = 0, (3.33)
δG0i = 0, (3.34)
1 ( 2 TT )
δGij = 2
∂η hij + 2H∂η hTijT − ∆hTijT . (3.35)
2a
Entonces, la ecuación para las perturbaciones tensoriales está dada por [34]
Por otro lado, podemos realizar una descomposición, en el espacio de momentum, del tensor hTijT en
términos de una base de helicidad 2 tal que utilizamos los vectores ⃗e (1) y ⃗e (2) para construir dicha
base tensorial transversa y sin traza [34]:
(+) 1 ( )
eij = √ e(1) e
(1)
− e
(2) (2)
e , (3.37)
2 i j i j
(×) 1 ( )
eij = √ e(1) e
(1)
+ e
(2) (2)
e (3.38)
2 i j i j
1
Las propiedades de transversalidad y libre de traza son las siguientes
así, ∑ (A)
hTijT = eij h(A) , (3.39)
A
donde A = +, ×. Introduciendo la descomposición de hTijT en la Ec. (3.36), obtenemos que cada h(A)
satisface
∂η2 h(A) + 2H∂η h(A) − ∆h(A) = 0. (3.40)
Podemos notar que el caso límite del background de Minkowsky se obtiene estableciendo que a = 1.
Entonces η y ⃗x representan las cordenadas temporal y espacial usuales, luego la Ec. (3.40) se reduce
en este límite a [34]
□(4) h(A) = 0, (3.41)
donde □(4) = η µν ∂µ ∂ν es el D’ Alembertiano 4-dimensional en el espacio de Minkowski. La ecuación
anterior describe entonces la propagación de ondas gravitacionales de dos polarizaciones que se mueven
a la rapidez de la luz.
Luego, la acción que entrega ecuaciones de campo de segundo orden lineales en las perturbaciones,
está dada por:
S = Sc [ϕ] + S2 [ϕ, δϕ] + ..., (3.43)
donde Sc [ϕ] es la acción del background clásico y S2 es la parte cuadrática debida a la perturbación.
Expandiendo en series de Taylor el potencial, obtenemos:
∫
√ 1[ ]
S2 = d4 x −g ∂µ (δϕ)∂ µ (δϕ) − V,ϕϕ (ϕ)(δϕ)2 . (3.44)
2
√
Para una métrica FLRW no perturbada, en el tiempo conformal, −g = a4 . La correspondiente
ecuación de camo para la acción (3.44) es [35]
2πa(t)
λ(t) = . (3.47)
k
Es útil definir una escala de longitud llamada Radio de Hubble RH = H −1 , tal que sólo dentro de
dicho radio, que define un horizonte cosmológico, son posibles sucesos causales. Durante la “Era de
Inflación”, el factor de escala evoluciona como a(t) ≈ eHt , donde H es aproximadamente constante.
Luego, se tiene que el Radio de Hubble RH ≈ Constante [17], es decir, las longitudes de onda de las
perturbaciones crecen más rápido que el horizonte cosmológico, luego podemos concluir que en algún
instante durante la Era de Inflación las perturbaciones cosmológicas atraviesan el Radio de Hubble,
es decir λ > RH .
Por otro lado, durante la “Era de Radiación” a(t) ∝ t1/2 y RH (t) ∝ t [17], luego el Radio de
Hubble crece más rápido que las longitudes de onda de las perturbaciones durante dicha era. Por lo que
podemos concluir que las perturbaciones observables que entran en el horizonte cosmológico en épocas
posteriores, son fluctuaciones super-Hubble, perturbaciones cuya longitud de onda característica es
mayor que el Radio de Hubble, es decir
La Fig. 3.1 muestra la evolución esquemática de dos perturbaciones cosmológicas de nuestro Uni-
verso que poseen escalas físicas de tamaños λ1 y λ2 tal que λ1 > λ2 . Podemos apreciar que ambas
perturbaciones cruzan el horizonte durante la Era de inflación y vuelven a entran en el horizonte en
Eras posteriores. Notemos que la perturbación de escala λ1 sale primero del horizonte y entra después
que la perturbación de escala λ2 . Podemos concluir que perturbaciones de escala más grande salen del
horizonte antes y vuelven a entrar al horizonte más tardíamente en comparación con las perturbacio-
nes de escalas más pequeñas. La información de las perturbaciones que salen primero del horizonte
no ha sido contaminada por la evolución del Universo, puesto que la amplitud de las perturbaciones
permanece constante al salir del horizonte, según dicta la Ec. (3.46) [18].
ϕ̈ − ∇2 ϕ = 0, (3.49)
la cual corresponde a la ecuación de un oscilador armónico cuyas soluciones son ϕ(⃗k, t) ∝ e±ikt . Para
cuantizar, necesitamos calcular el momentum conjugado πϕ de ϕ que se obtiene desde el lagrangiano
3.2. PERTURBACIONES DEL CAMPO INFLATÓN 21
Perturbaciones
saliendo del
horizonte. 2
Perturbación 1
Horizonte = H
entrando al
horizonte. 1
Tiempo
Figura 3.1: Evolución esquemática de dos perturbaciones cosmológicas de escalas λ1 y λ2 tal que
λ1 > λ2 . Podemos apreciar que ambas perturbaciones salen del horizonte durante la Era de inflación y
entran en el horizonte en una era posterior. Es interesante notar λ1 sale primero del horizonte y entra
después que λ2 lo hace.
donde
1
w(k, t) = √ e−ikt , (3.58)
2k
los operadores â y ↠satisfacen las relaciones canónicas de conmutación usuales [3]
[ ]
â(⃗k), ↠(⃗k ′ ) = δ(⃗k − ⃗k ′ ), (3.59a)
[ ]
â(⃗k), â(⃗k ′ ) = 0, (3.59b)
[ ]
↠(⃗k), ↠(⃗k ′ ) = 0. (3.59c)
Postulando un espacio de vectores de estado |N1 , N2 , ...⟩ donde los estados Ni tienen un momentum ⃗ki
y un operador de número Ni = â(⃗ki )† â(⃗ki ) es posible demostrar, usando las relaciones de conmutación,
que
√
â†1 |N1 , N2 , ...⟩ = N1 + 1|N1 + 1, N2 , ...⟩; y que (3.60)
√
â1 |N1 , N2 , ...⟩ = N1 |N1 − 1, N2 , ...⟩. (3.61)
Entonces ↠(⃗k) juega el rol de un operador de creación que crea partículas con un momentum ⃗k y â(⃗k)
es un operador de aniquilación que destruye partículas con un momentum ⃗k dado. Además definimos el
vacío de la teoría, de manera que â|0⟩ = 0 y que el vacío esté normalizado, es decir, ⟨0|0⟩ = 1. Por otro
lado, se exige la inexistencia de estados con un número negativo de partículas, es decir, â(⃗k)|0⟩ = 0.
Si consideramos ahora el lagrangiano asociado a la parte cuadrática de la perturbación en la Ec.
(3.44), obtenemos que
a4
L2 = ∂µ (δϕ)∂ µ (δϕ), (3.62)
2
luego su momentum conjugado será
πϕ = a2 δϕ′ . (3.63)
La expansión del operador armónico en términos de los operadores de creación y aniquilación, en el
tiempo conformal, es
δ ϕ̂(η) = w(k, η)â(⃗k) + w∗ (k, η)↠(−⃗k), (3.64)
luego, la evolución temporal de w(k, η) es dada por la Ec. (3.46)
Utilizando las relaciones de conmutación dadas por las Ecs. (3.59) se obtiene que [37]
′
a2 (ww∗ − w′ w∗ ) = i. (3.66)
H(kη − i) −ikη
w(k, η) = √ e , (3.67)
2k 3
3.3. ESPECTRO DE POTENCIA DE LAS PERTURBACIONES 23
que en el límite |kη| >> 1 y a = 1 entrega el resultado estándar dado por la Ec. (3.58). En tiempos
posteriores cuando las fluctuaciones salen del horizonte, es decir, k << H (o |kη| << 1), ellas están
dadas por
H2
|w(k, η)|2 = 3 . (3.68)
2k
donde k0 es alguna escala elegida convenientemente llamada escala pivot, que el grupo de WMAP
experimentalmente ha elegido como k0 = 0,002 Mpc−1 [27] y que el grupo del satélite Planck ha
escogido como k0 = 0,05 Mpc−1 [41], AT es la amplitud del espectro de potencia y nT es un índice
espectral definido mediante la siguiente relación
dlnPT (k)
nT = . (3.81)
dlnk
δρ
R=Ψ+ , (3.82)
3(ρ + p)
donde Ψ está relacionado al escalar de Ricci intrínseco de las hipersuperficies de tiempo constante R(3)
mediante
4
R(3) = 2 ∆Ψ, (3.83)
a
lo anterior explica el por qué Ψ es llamado perturbación de curvatura.
Un gauge útil para cuantificar las perturbaciones durante la era inflacionaria es el gauge espacial-
mente plano en el que se hace Ψ = 0 [21], ello implica que todas las perturbaciones escalares durante
inflación son descritas por δϕ. Usando el gauge espacialmente plano, la Ec. (3.82) se puede escribir
como
δρ
R= , (3.84)
3(ρ + p)
por otro lado, de las Ecs. (2.25), (2.29) y (2.30), se tiene que para el campo inflatón
δρ H
= − δϕ, (3.85)
3(ρ + p) ϕ̇
por lo que las perturbaciones de curvatura comóvil adoptan la siguiente estructura
δρ H
R= = − δϕ. (3.86)
3(ρ + p) ϕ̇
Para un único campo escalar el espectro de R está dado desde la Ec. (3.86) por
( )2 ( )2
H H
PR = , (3.87)
ϕ̇ 2π aH=k
donde el lado derecho ha sido evaluado al cruzar el horizonte. Fuera del horizonte, R(k, t) es constan-
te.Una parametrización natural del espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura es la de
una ley de potencia que se escribe como [34]
( )ns −1
k
PR (k) = As , (3.88)
k0
26 CAPÍTULO 3. PERTURBACIONES COSMOLÓGICAS EN RELATIVIDAD GENERAL
donde k0 es la escala pivot, el parámetro As = PR (k0 ) es la amplitud de las perturbaciones del espectro
de potencia evaluado en la escala pivot, y ns es el llamado índice espectral definido como [37]
dlnPR
ns − 1 = . (3.89)
dlnk
Un espectro plano, independiente de k, tendrá un ns = 1; espectros con ns < 1 y ns > 1 son
llamados espectros con “red” y “blue tilt” respectivamente [34]. Si un espectro de potencia necesita
una parametrización más compleja que una ley de potencia debido a su comportamiento, es posible
introducir un nuevo parámetro llamado índice “running” definido como
dns
α= (k0 ). (3.90)
dlnk
El índice running entrega la información de la tasa de variación del índice espectral cerca del pivot.
Los valores obtenidos por el satélite Planck para los parámetros As y ns son [41]
para k0 = 0,05 Mpc−1 . De (3.91) notamos que el espectro no es exactamente invariante de escala
(ns = 1). Por otro lado, presenta el siguiente índice running α = −0,0134 ± 0,0090 con un nivel de
confiabilidad del 68 % [41].
Como una forma de cuantificar el tamaño relativo entre las perturbaciones escalares y tensoriales,
podemos definir la razón tensorial-escalar r tal que
PT
r= . (3.92)
PR
Las observaciones realizadas por el satélite Planck indican que r < 0,11 con un 95 % de confiabilidad
[41].
Mukhanov introduce cambios de variables en las ecuaciones (3.31), llamados actualmente variables
de Mukhanov. Las ecuaciones de las perturbaciones cosmológicas en el espacio de momentum están
dadas por [35]: ( )
′′ z ′′
vk + k −
2
vk = 0, (3.94)
z
donde vk representa los modos de la ecuación de perturbaciones en el espacio de Fourier, dados por
( )
ϕ′
vk = a δϕk + Φk , (3.95)
H
aϕ′
z = . (3.96)
H
3.3. ESPECTRO DE POTENCIA DE LAS PERTURBACIONES 27
En la ecuación anterior δϕk es la perturbación del campo inflatón, la coma ′ denota derivada con
′
respecto al tiempo conformal y H = aa . Es útil mencionar que en algunas ocasiones es conveniente
escribir el espectro de perturbaciones escalares como [42]
k3 v 2
k
Pδϕ (k, η) = 2 , (3.97)
2π a
que es equivalente a la Ec. (3.75).
28 CAPÍTULO 3. PERTURBACIONES COSMOLÓGICAS EN RELATIVIDAD GENERAL
Capítulo 4
Desde siempre la humanidad ha intentado responder a las cuestiones filosóficas más complejas con
respecto a la existencia: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿el Universo es finito o infinito?, ¿el
Universo siempre ha existido o comenzó en algún momento? y ¿qué sucedió en el “principio del tiempo”,
si es que hubo un principio? El grueso de la comunidad científica respalda la idea de que el Universo
proviene de un estado denso y caliente llamado Big Bang ocurrido hace aproximadamente 14 mil
millones de años [3] . Sabemos que el MCE tiene éxito en predecir algunos fenómenos físicos observables
como son la expansión del Universo a través del corrimiento al rojo de las ondas electromagnéticas
proveniente de galaxias lejanas, la medición de la abundancia de elementos químicos ligeros formados
unos pocos minutos después del Big Bang y la existencia de una Radiación Cósmica de Fondo [3],
como se mencionó en la Sección 2.2. A pesar del éxito del MCE, este presenta ciertos problemas. El
primero de ellos, es que no puede decir nada del “inicio” mismo del Universo, en ese contexto, es un
modelo de la evolución del Universo posterior al inicio de este. Los otros problemas que presenta el
MCE son los descritos en la Sección 2.3, a saber, los llamados problema del horizonte, problema de la
planitud, problema de los monopolos y el problema de la formación de estructuras, todos los cuales
son resueltos utilizando el paradigma inflacionario.
A pesar de lo anterior, si consideramos el MCE y el paradigma inflacionario, aún existen problemas
no resueltos como es precisamente el problema del “inicio del tiempo”, o más formalmente, acerca
del problema de la singularidad inicial [13]. Para intentar dar una respuesta a dicho problema, los
cosmólogos han trabajado a lo largo de los años posteriores a la creación de la Teoría Inflacionaria,
obteniendo teoremas aplicados a dicho contexto. Arvind Borde y Alexander Vilenkin demuestran en
1993 en su trabajo titulado “Eternal inflation and the initial singularity” [43] que el Universo, bajo
el contexto de los modelos cosmológicos inflacionarios eternos hacia el futuro [44, 45], necesariamente
tuvo un origen singular, un comienzo, de acuerdo con la teoría clásica y semi-clásica de la gravedad
[43,46–49]. Uno de los supuestos básicos en que se sustentaban los teoremas de singularidad durante los
primeros trabajos [13], era la exigencia sobre el tensor de energía-momentum a obedecer la condición
de energía débil [43], es decir, que la densidad de energía fuese positiva tal como la satisfacen todas
las formas de materia clásica conocidas. Sin embargo, dicha condición dejo de ser exigida debido a
que en trabajos posteriores se demostró que es probable que debido a efectos cuánticos la condición
de energía débil puede ser violada en los modelos inflacionarios [46]. El otro supuesto geométrico que
ha sobrevivido al tiempo y que es el que sustenta actualmente los teoremas de singularidad inicial es
29
30 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
Una forma de evitar el problema de la singularidad inicial es la utilización del modelo de los Universos
Emergentes (UE), modelos en que H tiende a ser cero hacia el pasado, violando los teoremas de
singularidad inicial [51–58]. Podemos entender el modelo de UE de la siguiente manera:
La teoría de los UE suguiere que el Universo no tuvo un origen, sino más bien, el Universo
siempre ha existido [51,52], inicialmente en un Estado Estático de Einstein, tal que posee en
su interior la semilla para el desarrollo posterior del Universo macroscópico, que es capaz
de resolver el problema de la singularidad inicial presente en el MCE y en el paradigma
inflacionario [43].
Entendemos el Estado Estático de Einstein como el modelo análogo al primer modelo cosmológico
basado en la Relatividad General, construido por Einstein, cuyo objetivo era entender la estructura
espacio-temporal del Universo. Se caracteriza por ser un universo cerrado y por lo tanto finito, cuyo
radio puede ser elegido por encima de la longitud de Planck, por lo que el modelo puede evitar el
régimen de la gravedad cuántica [51].
Es así como en la Teoría de los UE, el Universo posee un tamaño inicial finito, con una componente
de energía de presión negativa que lo estabiliza contra el colapso gravitacional. Dicho estado decae
en la época de inflación estándar, con una cantidad finita de inflación que ocurre en un tiempo finito
en el pasado, y con el fin de dicha era a través del reheating estándar1 . Luego en dicho escenario se
soluciona el problema de la singularidad inicial. Notar que en este contexto tampoco existe el problema
del horizonte debido al Estado Estático de Einstein.
El primer esquema de UE fue obtenido por Harrison [59], él utiliza un modelo de universo cerrado,
con un contenido de radiación, que se aproxima asintóticamente a un Estado Estático de Einstein,
es decir, para t → −∞. Sin embargo, el modelo más popular es el esquema de UE desarrollado por
Ellis y Maartens [51, 52], quienes asumen que el Universo es dominado por un campo escalar llamado
campo inflatón ϕ y por un potencial del campo escalar, V (ϕ), que satisface
y que disminuye monótonamente cuando el campo ϕ sobrepasa cierto límite ϕ0 . Estos modelos, basados
en Relatividad General, presenta inestabilidades, por lo que es extremadamente dificil mantener un
estado estático por un tiempo infinitamente largo en presencia de fluctuaciones cuánticas. Debido a
lo anterior es que se han explorado alternativas a la Relatividad General, surgiendo modelos estables
basados, por ejemplo, en teorías tenso-escalares como el modelo de UE en el contexto de una teoría
de Jordan Brans Dicke auto interactuante que muestra un universo en un estado estático eterno hacia
el pasado que entra eventualmente en una fase donde la estabilidad de esta solución se rompe dando
lugar a un período inflacionario [60,62]. Otro modelo que presenta estabilidad es el modelo de UE bajo
1
El Reheating es una época posterior a inflación donde el campo inflatón decae trasformándose en las partículas
elementales [17].
31
Como se mencionó en el Capítulo 4, los modelos de universos emergentes sugieren que el Universo
no tuvo un origen, sino más bien, el Universo siempre ha existido, inicialmente en un Estado Estático
de Einstein que resuelve el problema de la singularidad inicial presente en el MCE.
El trabajo realizado en esta tesis tiene como piedra angular la evolución de un factor de escala,
que en el contexto de los universos emergentes, puede ser modelado de la siguiente manera [67]
ȧ
H = (5.2)
a
⇒ H = a−1 H0 (a − a0 ) (5.3)
( a0 )
⇒ H = H0 1 − (5.4)
a
La evolución del parámetro de Hubble, normalizado convenientemente, se muestra en la Fig. 5.1.
Podemos apreciar que en la evolución de dicho parámetro se distinguen tres períodos fuertemente
marcados:
(a → a0 , t → −∞) ⇒ H → 0. (5.5)
33
34 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
HH0
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
t H0
-10 -5 5 10
Figura 5.1: Evolución del parámetro de Hubble (normalizado) correspondiente al factor de escala (5.1).
Podemos distinguir tres períodos en su evolución, un pasado que tiende asintóticamente a un Estado
Estático de Einstein (H → 0), una era de super-inflación (Ḣ > 0) y un estado de expansión de de
Sitter (H → Constante).
Una era de super-inflación caracterizada por un rápido crecimiento del parámetro de Hubble,
donde Ḣ > 0.
ϕ̈ + 3H ϕ̇ + V ′ = 0. (5.7)
En particular, estamos interesados en la evolución del campo escalar ϕ(t) en la zona izquierda de la
Fig. 5.2, donde el potencial del campo escalar es aproximadamente plano V ≈ V0 , entonces de la Ec.
(5.7) tenemos que
ϕ̈ + 3H ϕ̇ ≈ 0. (5.8)
Es posible utilizar las ecuaciones (2.18), (2.19), (2.25) y (2.26) para obtener la siguiente relación:
K κ
Ḣ = − ϕ̇2 . (5.9)
a2 2
5.1. MODELO DE UNIVERSO EMERGENTE 35
V( )
V0
Figura 5.2: Ilustración esquemática del potencial de un campo escalar en el contexto de los UE.
2
Si realizamos el siguiente cambio de variables X = κϕ̇2 y además utilizamos las ecuaciones (5.8) y
(5.9) obtenemos que
Ẋ + 6HX = 0, (5.10)
por otro lado, usando las ecuaciones (2.18), (2.25) y (5.9) encontramos que
2 κV0
Ḣ = − X − H 2 + . (5.11)
3 3
Podemos escribir las ecuaciones (5.10) y (5.11) como un sistema dinámico autónomo:
Ẋ = −6HX, (5.12a)
2 κV0
Ḣ = − X − H 2 + (5.12b)
3 3
donde se ha considerado que, en el contexto de los UE, el valor de K = 1 [51,52]. El campo direccional
del sistema dinámico autónomo puede apreciarse en la Fig. 5.3, donde además del campo de direcciones
se han incluido tres soluciones numéricas. Podemos notar que el sistema dinámico autónomo presenta
dos puntos de equilibrio, donde Ẋ = Ḣ = 0. Dichos puntos son:
( )
κV0
X= ,H = 0 , (5.13)
2
( √ )
κV0
X = 0, H0 = . (5.14)
3
Analizando dichos puntos1 , podemos determinar que el punto (5.13) es una fuente y que el punto (5.14)
es un punto atractor del sistema. Así, podemos concluir que es plausible que el sistema evolucione
1 3 3
Notemos que en la Fig. 5.3 se ha hecho V0 = κ
de tal forma los puntos estudiados resultan ser (X = 2
,H = 0) y
(X = 0, H = 1).
36 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
Carlos Modificado !""!100., 200., 1600."
X
x
! 1.5 ! 1.5
1.5
1.5
! 1.0
! 1.0
1.0
! 0.5
H H
1.5
1.0 ! 0.5
0.5
0.5
1.5 ! 0.5
H 1.0 0.5
H
H
H ! 0.5
! 0.5 0.5 1.0 1.5
1.0
0.5
! 0.5
0.5
1.0
! 1.0
1.0
1.5
."
! 1.5 ., 1600
0., 200 ! 10
do !""
difica x
X Mo 1.5
Carlos
Figura 5.3: Campo direccional del sistema dinámico autónomo y tres de sus soluciones numéricas.
Xx
Carlos Modificado !""!100., 200., 1600."
El punto de equilibrio inestable del sistema es (X = κV2 0 , H = 0) y el punto de equilibrio atractor
κV0 κϕ̇2 3
de dicho sistema es (X = 0, H02 = 3 ). En el gráfico X = 2 y V0 = κ. La parte física del gráfico
κϕ̇2
corresponde a 2 > 0.
desde un Estado Estático de Einstein a un estado de expansión exponencial de tipo de Sitter dado
que H = H0 = Constante y que el punto estático es inestable y la expansión acelerada es un atractor.
A medida que el Universo abandona el estado estático el campo escalar evoluciona de acuerdo a la
Ec. (2.27). Por lo tanto, si tenemos en cuenta que ϕ̇ > 0, tendremos expansión sólo si ϕ̈ < −V ′ . Esto
quiere decir que a medida que ϕ crece el término ϕ̇ decrece, como se ve en la Fig. 5.3. Notemos que
2
en esta figura, la parte física del gráfico corresponde a κϕ̇2 > 0. Para lograr lo anterior existen dos
alternativas, según lo descrito en la referencia [52]:
Caso 1; Campo escalar desacelerado: una desaceleración del campo implica que ϕ̈ < 0 como
consecuencia de la fricción proveniente de la expansión del Universo. En este caso se espera que
la energía cinética del campo escalar disminuya, en otras palabras, que el campo escalar se frene.
Luego si inicialmente se satisface ϕ̇2 ≃ V y V ′ ≃ 0, un período de slow-roll en tiempos posteriores
con ϕ̇2 << V parece probable. Podemos subdividir el presente caso en dos subcasos:
• Caso 1a; Campo escalar desacelerado débilmente: en dicho régimen se tiene que V ′ < ϕ̈ < 0,
lo que implica que |V ′ | >> |ϕ̈| luego la Ec. (2.27) se reduce a
3H ϕ̇ + V ′ = 0. (5.15)
• Caso 1b; Campo escalar desacelerado fuertemente: en dicho régimen se tiene que ϕ̈ < V ′ < 0,
lo que implica que |ϕ̈| >> |V ′ | luego la Ec. (2.27) se reduce a
ϕ̈ + 3H ϕ̇ = 0. (5.16)
5.2. ESPECTRO DE POTENCIA EFECTIVO 37
Caso 2; Campo escalar con aceleración gradual: si se cumple que 0 ≤ ϕ̈ < −V ′ , decimos que el
campo escalar se acelera gradualmente, luego es poco probable que en este caso se presente un
régimen slow-roll.
Podemos concluir que un universo puede abandonar el Estado Estático de Einstein de distintas maneras
dependiendo de la relación entre ϕ̈ y V ′ . Los casos 1 y 2 nos conducen a un universo en expansión,
sin embargo atendiendo a las opciones anteriormente descritas, parece justificado decantarnos por
el primer caso para modelar un UE ya que es el caso que presenta más probablemente un período
de inflación slow-roll. Notemos que el caso 1a representa la condición slow-roll ϕ̈ << V ′ , luego esta
opción conduce inmediatamente a dicha era. Por otro lado, el caso 1b representa un campo escalar en
un régimen altamente slow-roll, es decir, un caso en el que el campo escalar varía muy lentamente.
Sin embargo, haciendo uso de la Ec. (5.2) y de la Ec. (5.16), que es justamente la primera ecuación
de nuestro sistema autónomo (5.12), se obtiene que el término cinético del campo escalar obedece la
siguiente relación:
ϕ̇2 a6
ϕ̇2 = i 6 i , (5.17)
a
donde ϕ̇2i y a6i son constantes. La última ecuación sugiere que como el campo escalar se frena rápida-
mente, se puede terminar en un régimen slow-roll. Lo anteriormente descrito, es lo que se ha probado
al resolver el sistema autónomo (5.12), partiendo de un Estado Estático de Einstein que evoluciona
hasta un estado de expansión de tipo de Sitter, que caracteriza al régimen slow-roll (ver Sección 2.4).
Desde aquí estudiaremos las consecuencias físicas de la elección del factor de escala (5.1) y del término
cinético del potencial (5.17).
Si evaluemos el espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura, dada por la Ec. (5.19), cerca
de la escala pivot k0 del satélite Planck, se obtendrá la siguiente relación:
κ
PR = Pδϕ , (5.21)
2ϵinf
donde ϵinf es el parámetro slow-roll reportado por el satélite Planck y que ha sido constreñido obser-
vacionalmente a un valor ϵinf < 0, 008 [41]. En el contexto de super-inflación, no es posible utilizar
38 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
directamente la Ec. (5.19) debido a que en nuestro modelo, el término cinético del campo escalar dado
por la Ec. (5.17) se frena rápidamente tendiendo a cero, ello implica que nuestro parámetro slow-roll
sufriría el mismo destino, no alcanzando a decaer al parámetro slow-roll estándar ϵinf . Luego, cons-
truimos un modelo para nuestro parámetro slow-roll tal que hacia el final de inflación tienda al valor
reportado por el satélite Planck. Con lo anterior logramos unir el período de super-inflación con el
inicio del período de inflación estándar. El modelo se basa en definir un nuevo parámetro slow-roll
llamado épsilon efectivo ϵ∗ , tal que:
[ ]2
κ ϕ̇(k)
ϵ∗ (k) = + β, (5.22)
2 H(k)
donde β es una constante y además se ha utilizado la relación entre el tiempo t y la escala k a través
de la condición siguiente:
k = aH (5.23)
⇒ k = AH0 e H0 t
, (5.24)
κϕ̇2 a6
donde C = 2a6iHi2 es una constante que se elige menor a 1,14 para respetar los constraint observacionales
0 0
sobre la razón tensorial-escalar medida por el satélite Planck, como se verá en la Sección 5.3.3. Luego
resta determinar la forma del espectro de potencia de las perturbaciones escalares para determinar
completamente el espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura.
5.3. PREDICCIONES OBSERVACIONALES DEL MODELO 39
donde Φ es el potencial gravitacional newtoniano [3] y a(t) es el factor de escala dado por le Ec. (5.1).
Usando las variables de Mukhanov definidas en la sección (3.3.4), la ecuación de las perturbaciones
en el espacio de Fourier ( )
z ′′
vk′′ + k 2 − vk = 0, (5.30)
z
tiene como solución [31]:
[ ]
1 e−ikη
vk = √ 2 F1 (x2 − 3, x3 − 3; x1 ; e
a0 H0 η
), (5.31)
2k 1 − ea0 H0 η
z ′′ a′′
donde se ha hecho la aproximación z ≈ a . En la Ec. (5.31) la función 2 F1 representa una función
hypergeométrica, y
k
x1 = 1 − 2i , (5.32)
a0 H0
√ ( )2
k k
x2 = 2−i − 1− , (5.33)
a0 H0 a0 H0
√ ( )2
k k
x3 = 2−i + 1− . (5.34)
a0 H0 a0 H0
(5.35)
−ikη
Es importante notar que esta solución tiene al caso estándar vk ≈ e√2k en el límite de las longitudes
de onda pequeña (k >> a0 H0 ). El espectro de las perturbaciones escalares es dado por la Ec. (3.97)
k3 v 2
k
Pδϕ = . (5.36)
2π 2 a
En el contexto de los UE, necesitamos tomar el límite η → 0 que equivale a t → ∞, obteniendo que el
espectro de potencia de las perturbaciones escalares está dado por [31]
( )2
H02 k Γ[x1 ]Γ[x∗1 ]
Pδϕ = 2 , (5.37)
π a0 H0 Γ[x2 ]Γ[x∗2 ]Γ[x3 ]Γ[x∗3 ]
40 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
que en el límite de las longitudes de onda pequeñas (k >> a0 H0 ) tiende al resultado estándar Pδϕ =
( H )2
0
2π . Así, un espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura en el contexto de los UE, que
incluya las eras de super-inflación e inflación, estará dado por:
( )n̄s −1 ( )2
Ā k k Γ[x1 ]Γ[x∗1 ]
PR = ∗ , (5.38)
ϵ k0 a0 H0 Γ[x2 ]Γ[x∗2 ]Γ[x3 ]Γ[x∗3 ]
donde k0 es una escala pivot, Ā es una constante y n̄s un parámetro que representa el índice espectral
de un modelo de inflación estándar. La ecuación anterior puede ser escrita convenientemente siguiendo
la referencia [31] como:
( )2 ( )−2 ( )
A k k k n̄s −1
PR = 1+ (5.39)
ϵ∗ a0 H0 a0 H0 k0
−1
( )2 ( )−2 ( )n̄s −1
A 1 β k k k
⇒ PR = ( )2 ( )4 + 1+ . (5.40)
C k k C a0 H0 a0 H0 k0
a0 H0 1+ a0 H0
6000
5000
"
ℓ(ℓ + 1)Cℓ /2π µK 2
4000
!
3000
2000
1000
0
1 10 100 1000 10000
ℓ
Figura 5.4: Espectro de potencia de la temperatura. La línea punteada representa el MCE más el
paradigma inflacionario y la línea sólida el ajuste del modelo de EU utilizado.
PR HkLPR H0L
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
k@Mpc-1 D
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
Figura 5.5: La línea contínua muestra el espectro de potencia (normalizado) de las perturbaciones de
curvatura usando el modelo de UE . Puede apreciarse la dependencia del espectro con la escala. La
línea punteada representa un espectro de potencia invariante de escala.
42 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
La amplitud de modulación A(k) puede ser calculada tomando el gradiente a la Ec. (2.45) [32, 79]
[( ) ]
[ ] P̂ · ⃗x
1/2 1/2
∇ PR (k, ⃗x) = ∇ 1 + A(k) PR (k) (5.43)
xls
1/2
|∇PR (k, ⃗x)|
⇒ A(k) = 1/2
xls (5.44)
PR (k)
1/2
dlnPR
⇒ A(k) = |∇lnk|xls (5.45)
dlnk [ ]
ns (k) − 1 1/2
⇒ A(k) = (1 − ϵ) kL xls PR,L (5.46)
2
ns -1
0.06
0.04
0.02
k[Mpc -1 ]
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
-0.02
Figura 5.6: Evolución del índice espectral ns en función de la escala k para nuestro modelo. Las
observaciones del satélite Planck entregan un valor de ns = 0,9603 ± 0,0073 para escalas cercanas a la
escala pivot k0 = 0,05 Mpc−1 [41].
√
pero Qrms = C2 , luego se tiene que
[ ]2
4π (kxls )2
PR,L ≲ 9C2 (5.52)
25 15
⇒ (kL xls )4 PR,L ≲ 1, 42 × 10−7 . (5.53)
En la última ecuación se ha utilizado que C2 = π3 ⟨δT 2 ⟩ y que el valor máximo de ⟨δT 2 ⟩ ≈ 250 [29].
Finalmente, del hecho que PR,L ≲ 1 para que la teoría de perturbaciones sea aplicada [79], se obtiene
que
1/2
(kL xls )2 PR,L ≲ 0,02. (5.54)
Las observaciones realizadas por el satélite Planck indican que el índice espectral posee un valor de
ns = 0,9603 ± 0,0073 para escalas cercanas a la escala pivot k0 = 0,05 Mpc−1 [41]. Utilizando las Ecs.
(3.89) y (5.39) en el pivot de Planck, obtenemos que el índice espectral tiene un valor de ns ≈ 0,968,
la evolución del índice espectral en función de la escala puede apreciarse en la Fig. 5.6. Como hemos
visto, inflación estándar predice que ns − 1 es muy pequeño, luego de la Ec. (5.55), se tiene que A(k)
también es muy pequeño en el contexto del paradigma inflacionario. Super-inflación, en el contexto
del modelo de UE utilizado, predice que la amplitud de modulación es efectivamente una función de
la escala, lo cual puede apreciarse en la Fig. 5.7. Es interesante mencionar que el el satélite Planck
reporta que la amplitud de modulación posee una valor de A(k) = 0, 07 ± 0, 02 para los multipolos
bajos l ≤ 40 y un valor de A(k) ≈ 0 para los multipolos l ≈ 500 − 600 [8]. En particular, teniendo
44 CAPÍTULO 5. EL CMB EN EL CONTEXTO DE LOS UNIVERSOS EMERGENTES
A(k)
0.012
0.010
0.008
0.006
0.004
0.002
0.000 k[Mpc -1 ]
0.001 0.002 0.003 0.004
Figura 5.7: Evolución de la amplitud de modulación en función de k. Para escalas pequeñas el satélite
Planck reporta A = 0, 07 ± 0, 02 [8].
sin embargo, notemos que las Ecs. (3.46) y (3.40) son análogas, luego, en el contexto de los UE,
necesariamente el espectro de potencia de las perturbaciones tensoriales PT debe ser análogo a la Ec.
(5.37), es decir
( )2
H02 k Γ[x1 ]Γ[x∗1 ]
PT = 8κ 2 = 8κPδϕ . (5.62)
π a0 H0 Γ[x2 ]Γ[x∗2 ]Γ[x3 ]Γ[x∗3 ]
El espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura está dado por la Ec. (5.28)
κ
PR = ∗ Pδϕ (5.63)
2ϵ aH=k
donde se ha utilizado el parámetro slow-roll efectivo dado por la Ec. (5.22) y Pδϕ es el espectro de
potencia de las perturbaciones escalares dado por la Ec. (5.37). El tamaño relativo entre las pertur-
baciones de curvatura y las perturbaciones tensoriales es cuantificado por la razón tensorial-escalar
(3.92)
PT
r= (5.64)
PR
Luego, para los espectros de potencia antes señalados se tiene que
8κPδϕ
r= aH=k (5.65)
2ϵ∗ Pδϕ
κ
aH=k
de tal manera que
r = 16ϵ∗ . (5.66)
Utilizando el parámetro slow-roll efectivo ϵ∗ ,
obtenemos finalmente la forma de la razón tensorial-
escalar:
[ ]2
κ ϕ̇(k)
r = 16 + β (5.67)
2 H(k)
1 β
⇒ r = 16C ( )2 ( )4 + . (5.68)
k k C
a0 H0 1+ a0 H0
5.3.5. No-Gaussianidad
Como se mostró en la Sección 3.3, el Biespectro B(⃗k1 , ⃗k2 , ⃗k3 ) es definido por la función de correlación
de tres puntos siguiente
⟨0|R̂⃗k1 R̂⃗k2 R̂⃗k3 |0⟩ = (2π)3 B(⃗k1 , ⃗k2 , ⃗k3 )δ (3) (⃗k1 + ⃗k2 + ⃗k3 ) (5.73)
y es normalizado a través del parámetro adimensional fNL que mide el nivel o amplitud de no-
gaussianidad del CMB, es decir
Conclusiones
a(t) ≃ a0 + AeH0 t .
Con este factor de escala, se visualiza que el parámetro de Hubble evoluciona de acuerdo a la Fig. 5.1,
presentando tres etapas características:
Una fase que tiende asintóticamente a un Estado Estático de Einstein.
47
48 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
sobre los espectros de potencia y se calcularon los parámetros más importantes del Fondo de Radiación
Cósmico. Se calculó el espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura PR dado por la ecuación
Ec. (5.28). De la evolución de dicho espectro con respecto a la escala (Fig. 5.5) podemos observar
que debido al modelo empleado, se presenta naturalmente una supresión de la amplitud a bajos
multipolos, lo que no ocurre en el contexto de inflación estándar, donde el espectro de potencia de las
perturbaciones de curvartura es cercano a la invariancia de escala. Utilizando el espectro de potencia
de las perturbaciones de curvatura se genera, utilizando el código CLASS [77], el espectro de potencia
de la temperatura del CMB, el cual puede ser observado en la Fig. 5.4. Notemos que dicho espectro
presenta también una supresión a escalas grandes, bajos multipolos, que concuerda aparentemente de
mejor manera con los datos observacionales, en particular si se compara con la curva generada con
Modelo Cosmológico Estándar más el paradigma inflacionario estándar.
En esta Tesis también se aborda el problema de la asimetría hemisférica del Fondo de Radiación
Cósmico. Con este objetivo, se consideró que esta asimetría es debida a una componente dipolar dada
por la Ec. (2.45). A este respecto se ha logrado constreñir la amplitud modular dipolar |A(k)| tal
que |A(k)| ≲ 0, 17 y |A(k)| ≲ 0,0005 para escalas grandes y pequeñas respectivamente, en perfecta
concordancia con los resultados obtenidos por el satélite Planck [8].
Una vez que se han fijado los parámetros libres del modelo, a fin de ajustar el espectro de tempera-
tura del Fondo de Radiación Cósmico (Fig. 5.4), se obtienen los siguientes parámetros cosmológicos,
evaluados en la escala pivot de Planck, k0 = 0,05 Mpc−1 :
Índice espectral escalar: del modelo se obtiene un valor ns ≈ 0,968 que es próximo al valor
0,9603 ± 0,0073 reportado por el satélite Planck [41].
Índice running: el modelo entrega un valor de α ≈ −0,008 que cae dentro del error asociado al
valor −0,013 ± 0,009 reportado por el satélite Planck [41].
Nivel de no-gaussianidad: el modelo predice que el valor del parámetro fNL = −0,01. El valor
reportado por Planck es 2, 7 ± 5, 8 [39], luego nuestro nivel de no-gaussianidad cae dentro del
error asociado en la medición del satélite Planck.
Por otro lado, si el valor del parámetro C de nuestro modelo es menor a 1,14 (ver Sección 5.3.3) la
razón tensorial-escalar r < 0,11 estáen completo acuerdo con los datos reportados por Planck [41].
A modo de síntesis, en esta Tesis se explora la teoría de los Universos Emergentes, como alternativa
al Modelo Cosmológico Estándar y al paradigma inflacionario, para intentar explicar las anomalías
detectadas en la Radiación Cósmica de Fondo. Se estudiaron las consecuencias físicas de un período
en la evolución del Universo denominado período pre-inflacionario, en el contexto de un modelo de
Universo Emergente menos restrictivo que el modelo utilizado en la referencia [31].
En particular, se cálculo el espectro de potencia de las perturbaciones de curvatura y el espectro de
potencia de las anisotropás en temperatura de la Radiación Cósmica de Fondo que evidencian una pér-
dida de amplitud a grandes escalas en concordancia con las observaciones del satélite Planck. También
se aborda el problema de la asimetría hemisférica, explicando satisfactoriamente la diferencia en la
amplitud de modulación del dipolo a distintas escalas, en conformidad a las observaciones de Planck.
Por otro lado, se determinan algunos parámetros cosmológicos relevantes como son el índice espectral
49
En función de los resultados obtenidos y el análisis de estos, podemos sugerir que en esta Tesis se
comprobó que el modelo propuesto es admisible no sólo por evitar el problema de la singularidad ini-
cial, sino también porque podría dar explicaciones a las anomalías detectadas en la Radiación Cósmica
de Fondo.
50 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
Bibliografía
[1] Guth A., The inflationary universe: A possible solution to the horizon and flatness problems, 1981
Phys. Rev. D 23 347.
[2] Linde A. D., A new inflationary universe scenario: A possible solution of the horizon, flatness,
homogeneity, isotropy and primordial monopole problems, 1982 Phys. Lett. 108B 389.
[4] P. A. R. Ade et al. [Planck Collaboration], Astron. Astrophys. 571, A1 (2014) [arXiv:1303.5062
[astro-ph.CO]].
[5] H. K. Eriksen, A. J. Banday, K. M. Gorski, F. K. Hansen and P. B. Lilje, Astrophys. J. 660, L81
(2007) [astro-ph/0701089].
[8] P. A. R. Ade et al. [Planck Collaboration], Astron. Astrophys. 571, A23 (2014) [arXiv:1303.5083
[astro-ph.CO]].
[11] Ray D′ Inverno, Introducing Einstein’s Relativity, Oxford University Press (1992).
[12] National Institute of Standards and Technology (NIST): 2008, Guide for the Use of the Interna-
tional System of Units (SI), NIST Special Publication 811.
[13] S.W. Hawking & G.F.R. Ellis, The Large Scale Structure of Space-Time, Cambridge University
Press (1973).
[14] O. Gron & S. Hervik, Einstein’s General Theory of Relativity, Springer (2007).
[15] D. Gorbunov and V. Rubakov. Introduction to the theory of the early universe: Hot Big Bang
Theory, World Scientific (2011).
51
52 BIBLIOGRAFÍA
[18] T. Padmanabhan Gravitation, Foundations and Frontiers, Cambridge University Press (2010).
[19] Albrecht A. and Steinhardt P. J., Cosmology for grand unified theories with radiatively induced
symmetry breaking, 1982 Phys. Rev. Lett. 48 1220.
[20] Linde A. D., Chaotic inflation, 1983 Phys. Lett. 129B 177.
[27] E. Komatsu et al. [WMAP Collaboration], Astrophys. J. Suppl. 192, 18 (2011). [arXiv:1001.4538
[astro-ph.CO]]. D. Larson, J. Dunkley, G. Hinshaw, E. Komatsu, M. R. Nolta, C. L. Bennett,
B. Gold, M. Halpern et al., Astrophys. J. Suppl. 192, 16 (2011). [arXiv:1001.4635 [astro-ph.CO]].
N. Jarosik et al., Astrophys. J. Suppl. 192, 14 (2011). [arXiv:1001.4744 [astro-ph.CO]]. E. Ko-
matsu et al. [ WMAP Collaboration ], Astrophys. J. Suppl. 180, 330-376 (2009). [arXiv:0803.0547
[astro-ph]]. D. N. Spergel et al. [ WMAP Collaboration ], Astrophys. J. Suppl. 170, 377 (2007).
[astro-ph/0603449].
[29] G. Efstathiou, Mon. Not. Roy. Astron. Soc. 348, 885 (2004) [astro-ph/0310207].
[31] P. Labrana, Phys. Rev. D 91, no. 8, 083534 (2015) [arXiv:1312.6877 [astro-ph.CO]].
[33] M. H. Namjoo, A. A. Abolhasani, S. Baghram and H. Firouzjahi, JCAP 1408, 002 (2014) [ar-
Xiv:1405.7317 [astro-ph.CO]].
[34] D. Gorbunov and V. Rubakov. Introduction to the theory of the early universe: Cosmological
Perturbations and Inflationary Theory, World Scientific (2011).
[35] Mukhanov, V. F. and Chibisov, G. 1981, JETP Lett., 33, 532; Mukhanov, V. F. and Chibisov,
G. 1982, Sov.Phys.JETP, 56, 258; Mukhanov, V. F. 1985, JETP Lett., 41, 493; Mukhanov, V. F.,
Feldman, H., and Brandenberger, R. H. 1992, Phys.Rept., 215, 203.
BIBLIOGRAFÍA 53
[37] D. Lyth and A. Liddle The Primordial Density Perturbation Cosmology Inflation and the Origin
of Structure, Cambridge University Press (2009).
[38] V. Sreenath, D. K. Hazra and L. Sriramkumar, JCAP 1502, no. 02, 029 (2015) [arXiv:1410.0252
[astro-ph.CO]].
[39] P. A. R. Ade et al. [Planck Collaboration], Astron. Astrophys. 571, A24 (2014) [arXiv:1303.5084
[astro-ph.CO]].
[41] P. A. R. Ade et al. [Planck Collaboration], Astron. Astrophys. 571, A22 (2014) [arXiv:1303.5082
[astro-ph.CO]].
[42] C. R. Contaldi, M. Peloso, L. Kofman and A. D. Linde, JCAP 0307, 002 (2003) [astro-
ph/0303636].
[43] Borde A. and Vilenkin A., Eternal inflation and the initial singularity, 1994 Phys. Rev. Lett. 72
3305.
[46] Borde A. and Vilenkin A., Violation of the weak energy condition in inflating spacetimes, 1997
Phys. Rev. D 56 717.
[48] Borde A., Guth A. H. and Vilenkin A., Inflationary space-times are incompletein past directions,
2003 Phys. Rev. Lett. 90 151301.
[50] A. Borde and A. Vilenkin, Phys. Rev. Lett. 72, 3305 (1994); ibid., Phys. Rev. D56, 717 (1997);
A.H. Guth, astro-ph/0101507; A. Borde, A.H. Guth, and A. Vilenkin, gr-qc/0110012; A. Vilenkin,
gr-qc/0204061.
[51] Ellis G. F. R. and Maartens R., The emergent universe: Inflationary cosmology with no singu-
larity, 2004 Class. Quant. Grav. 21 223.
[52] Ellis G. F. R., Murugan J. and Tsagas C. G., The emergent universe: An explicit construction,
2004 Class. Quant. Grav. 21 233.
[53] Mulryne D. J., Tavakol R., Lidsey J. E. and Ellis G. F. R., An emergent universe from a loop,
2005 Phys. Rev. D 71 123512.
[54] A. Banerjee, T. Bandyopadhyay and S. Chakraborty, Emergent universe in brane world scenario,
Grav. Cosmol. 13, 290 (2007).
54 BIBLIOGRAFÍA
[55] Nunes N. J., Inflation: A graceful entrance from loop quantum cosmology, 2005 Phys. Rev. D 72
103510.
[56] Lidsey J. E. and Mulryne D. J., A graceful entrance to braneworld inflation, 2006 Phys. Rev. D
73 083508.
[57] Mukherjee S., Paul B. C., Maharaj S. D. and Beesham A., Emergent universe in Starobinsky
model, arXiv:gr-qc/0505103.
[58] Mukherjee S., Paul B. C., Dadhich N. K., Maharaj S. D. and Beesham A. , Emergent universe
with exotic matter, 2006 Class. Quant. Grav. 23 6927.
[60] S. del Campo, R. Herrera and P. Labraña, Emergent universe in a Jordan-Brans-Dicke theory,
JCAP 0711, 030 (2007).
[61] S. del Campo, E. I. Guendelman, A. B. Kaganovich, R. Herrera and P. Labrana, Phys. Lett. B
699, 211 (2011) [arXiv:1105.0651 [astro-ph.CO]].
[62] S. del Campo, R. Herrera and P. Labrana, JCAP 0907, 006 (2009) [arXiv:0905.0614 [gr-qc]].
[63] S. del Campo, E. I. Guendelman, R. Herrera and P. Labrana, JCAP 1006, 026 (2010) [ar-
Xiv:1006.5734 [astro-ph.CO]].
[64] E. I. Guendelman, Int. J. Mod. Phys. A 26, 2951 (2011) [arXiv:1103.1427 [gr-qc]].
[66] S. del Campo, E. I. Guendelman, R. Herrera and P. Labrana, arXiv:1508.03330 [gr-qc]. Int. J.
Theor. Phys. 50, 2892-2898 (2011).
[68] E. Guendelman, R. Herrera, P. Labrana, E. Nissimov and S. Pacheva, Astron. Nachr. 336, 810
(2015) doi:10.1002/asna.201512221 [arXiv:1507.08878 [hep-th]].
[69] B. C. Paul and S. Ghose, Gen. Rel. and Grav. 42, 795 (2010).
[70] A. Beesham, S. V. Chervon and S. D. Maharaj, Class. Quant. Grav. 26, 075017 (2009) [ar-
Xiv:0904.0773 [gr-qc]].
[72] U. Debnath, Class. Quant. Grav. 25, 205019 (2008) [arXiv:0808.2379 [gr-qc]].
[73] A. Banerjee, T. Bandyopadhyay and S. Chakraborty, Gen. Rel. Grav. 40, 1603 (2008) [ar-
Xiv:0711.4188 [gr-qc]].
[74] U. Debnath, S. Chakraborty, Int. J. Theor. Phys. 50, 2892-2898 (2011). [arXiv:1104.1673 [gr-qc]].
BIBLIOGRAFÍA 55
[75] S. Mukerji, N. Mazumder, R. Biswas, S. Chakraborty, Int. J. Theor. Phys. 50, 2708-2719 (2011).
[arXiv:1106.1743 [gr-qc]].
[76] S. del Campo, R. Herrera and D. Pavon, Phys. Lett. B 707, 8 (2012) [arXiv:1112.1534 [gr-qc]].
[78] D. Blas, J. Lesgourgues and T. Tram, JCAP 1107 (2011) 034 [arXiv:1104.2933 [astro-ph.CO]].
[79] Z. G. Liu, Z. K. Guo and Y. S. Piao, Phys. Rev. D 88, 063539 (2013) [arXiv:1304.6527 [astro-
ph.CO]].