Identidad Local - Cariaco
Identidad Local - Cariaco
Identidad Local - Cariaco
Profesor: Integrantes:
Cesar Salazar #11 Génesis Díaz
#16 Jesús Valerio
#18 Joscarlin Bellorin
#20 Sara Cova
4 to “B”
Mayo 2024
INTRODUCCIÓN
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, tales como la historia, el
territorio, símbolos patrios y naturales, el idioma, la religión, gastronomía, música,
danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos
que conforman una comunidad. Esa serie de valores o costumbres pueden ser
morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese
conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes
a la comunidad.
HISTORIA
En los años de 1799 y 1800 Alexander von Humboldt llega a Cariaco y en sus
notas escribe; En la ciudad de Cariaco encontramos una gran parte de sus
habitantes tendidos en sus hamacas y enfermos de fiebres intermitentes... Teniendo
en consideración la suma de fertilidad de los llanos circundantes, la fertilidad y la
masa de vegetales que los cubren, se comprende fácilmente por qué, en medio de
tanta descomposición de materias orgánicas, no disfrutan los habitantes de esa
salubridad del aire que caracteriza el campo árido de Cumaná. Difícil es hallar bajo la
zona tórrida una gran fertilidad de suelo, lluvias frecuentes y prolongadas, un lujo
extraordinario de la vegetación, sin que tales ventajas no sean contrabalanceadas
por un clima más o menos funesto a la salud de los hombres blancos.
El explorador y científico alemán también cuenta que La ciudad de Cariaco fue
en otro tiempo saqueada varias veces por los Caribes; su población aumentó
rápidamente desde que las autoridades provinciales, a despecho de órdenes
prohibitivas de la corte de Madrid, favorecieron a menudo el comercio con las
colonias extranjeras. Se ha duplicado en diez años, y en 1800 era de más de 6000
almas. Los habitantes se dedican con gran celo al cultivo del algodón, que es de muy
hermosa calidad... el cultivo de cacao ha disminuido mucho en los últimos tiempos.
Existe un sistema de riego que permite la extensión del cultivo de maíz, que se
destina a los molinos de Cumaná, Carúpano y Buena Vista. En cuanto a la actividad
turística cuenta con diversos atractivos como: La laguna de Campoma, playas, ruinas
históricas, balnearios de aguas termales y el corredor turístico de Cerezal, donde se
puede adquirir artesanía variada.
TERRITORIO
Fundación: Fue fundada en el siglo XVII por JUAN DE URPÍN EN 1600 – 1607. Se
cree que en marzo de 1605, Jerónimo de Campos fue quien fundo la ciudad de San
Felipe de Austria, hoy Cariaco.
Escudo de Ribero:
El Escudo de armas del Municipio Ribero, fue decretado en el gobierno del Alcalde
Profesor Eliezer Sánchez Yendiz el 02 de enero de 2013.
Coro
Hoy canto a Ribero el
Municipio
Tierra fértil que nos vio
nacer
Cariaco padre fecundo de
héroes
Firmeza, rebeldía pueblo fiel
Antorcha de la libertad
Pudiste alcanzar
Con tu gente valiente y
tenaz (Bis)
I II III
Tierra de ilusión Bermúdez inmortal Un Golfo de bondad
Donde el creador Prócer ejemplar Aguas de libertad
Te doto de dones de virtud Bravo luchador, un ideal Lanza pescador redes al
Donde el agricultor Insigne General mar
Cosecha con pasión Obtuviste en tu andar Emporio artesanal
El fruto que en tu suelo La gloria de tu pueblo De arraigo cultural
Con amor sembró. . en llamas triunfal Ribero eres primero
Cariaco es tu capital.
Bandera de Ribero:
La bandera del Municipio Ribero, fue decretada por los ediles de la Cámara
Municipal y por el Alcalde Profesor Juan Carlos
Rojas Figueroa el 26 de julio de 2022. Por iniciativa
emanada por los docentes del Centro de Educación
inicial Miranda y presentada en cámara Municipal,
por la Profesora Juana Osorio, directora de dicho
centro.
MÚSICA Y DANZA
El hecho de que Ribero como tal sea un municipio donde la variedad de razas y
geografías conviven, permite que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos,
pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la
identificación de cada individuo. Sin duda, el estilo de música por la que los
ciudadanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana
que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el
arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a
ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, denominado golpe y
estribillo, es sin duda alguna la máxima representación de canto y baile en el estado
Sucre, formando parte del baile nacional de Venezuela. Aunque es una expresión
originaria de las poblaciones circunscritas a diversas áreas geográficas del Municipio
Ribero como Cariaco, Campoma, Cerezal, también tiene marcada presencia en San
Antonio del Golfo.
IDIOMA
Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de
elementos propios de la geografía ribereña y que son una clara representación de la
flora y fauna del municipio. Entre los símbolos naturales están:
Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado
reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones
históricas está representado entre otras:
Plaza José Francisco Bermúdez: Esta plaza ocupa una manzana, que se
encuentra limitada por la Casa de
la Cultura “Dolores Benita de Luna”,
La Iglesia San Felipe Austria, la
Alcaldía, el Bulevar de locales
comerciales, un centro comercial,
hogar parroquial. Tiene una
distribución en planta de forma
rectangular con algunas superficies triangulares donde se ubican las áreas verdes
y faroles protegidos por rejas de hierro, rodeados por bancos de concreto, que
son cuidados por la comunidad. En el centro de la plaza está el busto del General
José Francisco Bermúdez sobre un pilar de mármol, el escrito en la base, dice:
“General José Francisco Bermúdez. Nació en Cariaco el 23-01-1782. Murió en
Cumaná el 15-12-1831. Donado por los hijos de Cariaco en su primer
reencuentro. Mayo de 1967”. Es un lugar de recreación para la comunidad que
funciona para actos conmemorativos y culturales.
Capilla Cruz del Misterio: Estructura realizada en 1981 por los habitantes de la
población de Cariaco. Está ubicada en la esquina de una zona, que en su
perímetro posee un muro de concreto pintado color azul y en su parte superior
rejas de hierro pintadas de color dorado, que protegen la capilla y sus áreas
verdes. Desde la calle se accede a través de una única entrada a la capilla,
formada por una reja de doble hoja. El techo, de color rojo, es a 4 aguas. La
cubierta que posee dos vertientes y dos faldones laterales está ubicado sobre el
altar y presentan en lo más alto una cúpula cubierta en forma de media esfera y
una cruz de hierro. Esta cúpula se dispone sobre una pieza rectangular con
sinuosos vitrales. Está pintada interna y externamente de colores rojos, ladrillos y
blanco. En su fachada principal, resalta la entrada de vidrio y hierro.
Plaza Juan Quijano “La Fuente”: Juan Quijano fue uno de los primeros
reporteros gráficos del periódico El
Nacional de Caracas y un gran
benefactor de su pueblo natal. La
placa en la base del busto dice:
“Gobierno del estado Sucre.
Alcaldía de Ribero. Casa de la
Cultura Dolores Benita de Luna a
Juan Quijano (1924 - 2004). Hijo
ilustre de Cariaco. Luchador incansable por el progreso del Municipio Ribero.
Cariaco, Marzo de 2008”. Está ubicada en la entrada de Cariaco, y cubre más de
2 cuadras. En frente se encuentra el Liceo Bolivariano “Raimundo Martínez
Centeno” y a los lados están rodeados de casas y centros comerciales. Tiene
jardines con pocas plantas ornamentales y grama. Los bancos tienen base de
cemento y los asientos son de granito, al igual que el piso. Está formada por un
cuadrado de columnas cubiertas en piedra picada con vidrios y vigas, revestidas
de cemento. En el centro se ubica una piscina cuadrada y en el interior tiene un
círculo con tuberias y lámparas de diversos colores que le dan luminosidad a la
fuente, la cual no funciona por falta de mantenimiento, igual que el alumbrado. La
plaza se conserva en regular estado de conservación. La institución responsable
de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para
conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre
estas actuaciones.
GASTRONOMÍA
Dulce de lechosa:
Ingredientes:
1 caja de bicarbonato
12 tazas de agua.
15 tazas de agua.
2 kilos de papelón.
20 clavos de especia.
Preparación:
Se pasa a un envase, se lava la olla y en esa misma olla se cuela el líquido con
un colador de tela, a fin de quitar las impurezas propias del papelón. A la olla que
contiene el líquido se agrega la lechosa que se tiene aparte, los clavos y las hojas de
higos o higuera. Se lleva a hervir y se cocina destapado 1 hora 30 minutos o hasta
que el almíbar espese pero no mucho, cuando caen lentamente las gotas de una
cuchara de madera y forman un hilito al final. Las tajadas de la lechosa deben quedar
brillantes. Se quita del fuego, se sacan los clavos y hojas y se deja enfriar en la
misma olla. Se mete en la nevera por unas 6 horas. Se sirve en una dulcera de vidrio
o cristal, le puedes agregar al servirlo queso crema (opcional).
Arepa de yuca: se necesitan 1/2 kilogramos de yuca, 6 cucharadas de harina de
maíz y una cucharadita de sal. Se pone a cocinar la yuca con agua y sal; cuando
ya está cocinada, se muele o se tritura. Luego se le agrega la harina de maíz y se
amasa para preparar las arepas. Estas recetas se hacen solo con yuca o se le
puede agregar afrecho.
Carato de mango: Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agosto
cuando la producción de mangos es abundante. Se utiliza en los velorios, noches
de antaño, y para refrescarse después del almuerzo. Se elabora con 5 mangos
verdes como mínimo, los cuales se hierven hasta que ablanden, luego se
desconchan y se extrae la pulpa con una cucharilla. Este contenido se licua con
azúcar, se deja enfriar o se le colocan cubitos de hielo para consumirla helada.
Sin duda alguna, la identidad local ribereña es muy rica y una muestra de ello lo
representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos
en nuestro municipio, somos víctimas del fenómeno de la transculturización, nos
hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Ribero y hemos tratado de
imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces,
nuestra cultura.
BIBLIOGRAFÍA
Bello, García Alfredo Juan Luis. En: Herencia y Sabiduría de un Pueblo Creador.
Calendario 2000. Fundapatrimonio – Sucre.