Identidad Local - Cariaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Bolivariano “Raimundo Martínez Centeno”
Cariaco – Estado – Sucre

Profesor: Integrantes:
Cesar Salazar #11 Génesis Díaz
#16 Jesús Valerio
#18 Joscarlin Bellorin
#20 Sara Cova
4 to “B”

Mayo 2024
INTRODUCCIÓN

El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos,


descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora,
aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo
cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se
vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias,
de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de
sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que
la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad,
reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por
encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos


con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y
referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento
hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo
social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del
individuo y lo realizable en lo social.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, tales como la historia, el
territorio, símbolos patrios y naturales, el idioma, la religión, gastronomía, música,
danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos
que conforman una comunidad. Esa serie de valores o costumbres pueden ser
morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese
conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes
a la comunidad.
HISTORIA

Cariaco es sinónimo de "caujaro" (árbol maderable). La población Cariaco se


ubica a 70 kilómetros de la ciudad de Cumaná, históricamente se reconoce que este
pueblo fue el segundo fundado en la región oriental de la costa de tierra firme;
fundada en el año 1604 por Gerónimo de Campo con el nombre de Felipe de Austria,
Capital del Municipio Ribero. La ciudad fue movida un total de cinco veces, hasta su
lugar definitivo en 1640. Tulio Chiossone, citando al historiador Pablo Ojer dice que
esta ciudad, hoy Cariaco, se fundó primero en la cabecera del río Güere, asiento del
cacique Agurabea o Guarabea en marzo de 1605. Al sitio se le denomina
Guarapiche, que coincide con el actual Cachipo. El capitán poblador Gerónimo de
Campos, trasladó la ciudad al sitio de Aragua (estado Anzoátegui) en 1607. Después
fue trasladada la ciudad al Valle de Santiago, cerca de Cumaná (1614), más tarde a
Chupanicuar y por último a Cariaco.

Para evitar confusiones es importante aclarar que Cariaco es también el


nombre del río más importante de la zona, así como del golfo donde se ubica la
ciudad. El golfo, de 680 kilómetros cuadrados de extensión, es hogar de una
variedad increíble de flores, convirtiéndolo en uno de los viveros más ricos del
mundo.

En los años de 1799 y 1800 Alexander von Humboldt llega a Cariaco y en sus
notas escribe; En la ciudad de Cariaco encontramos una gran parte de sus
habitantes tendidos en sus hamacas y enfermos de fiebres intermitentes... Teniendo
en consideración la suma de fertilidad de los llanos circundantes, la fertilidad y la
masa de vegetales que los cubren, se comprende fácilmente por qué, en medio de
tanta descomposición de materias orgánicas, no disfrutan los habitantes de esa
salubridad del aire que caracteriza el campo árido de Cumaná. Difícil es hallar bajo la
zona tórrida una gran fertilidad de suelo, lluvias frecuentes y prolongadas, un lujo
extraordinario de la vegetación, sin que tales ventajas no sean contrabalanceadas
por un clima más o menos funesto a la salud de los hombres blancos.
El explorador y científico alemán también cuenta que La ciudad de Cariaco fue
en otro tiempo saqueada varias veces por los Caribes; su población aumentó
rápidamente desde que las autoridades provinciales, a despecho de órdenes
prohibitivas de la corte de Madrid, favorecieron a menudo el comercio con las
colonias extranjeras. Se ha duplicado en diez años, y en 1800 era de más de 6000
almas. Los habitantes se dedican con gran celo al cultivo del algodón, que es de muy
hermosa calidad... el cultivo de cacao ha disminuido mucho en los últimos tiempos.

Durante la Guerra de Independencia Cariaco también tuvo su protagonismo,


entre lo más resaltante se puede hacer mención del llamado Congresillo de Cariaco,
el cual tuvo lugar en esta localidad el 8 de mayo de 1817. Se dice que esta reunión,
que fue convocada por Santiago Mariño, para entonces Jefe del Ejército de Oriente,
tenía como propósito oculto, desconocer la autoridad de Simón Bolívar. Al enterarse
el Libertador de lo ocurrido en Cariaco, inmediatamente lo declaró ilegítimo y nulo. El
Congreso duró menos de un mes, sus integrantes se dispersaron y la mayoría se
integraron a las tropas de Bolívar en Guayana. A pesar de su corta duración, aún
están vigentes dos de sus decretos: el nombre del estado de Nueva Esparta para
Margarita y las siete estrellas de la bandera.

Entre los próceres de la independencia nacidos en Cariaco está el Coronel José


Ribero (1794 - 1816), quien estuvo bajo las órdenes de Mariño. Fue atrapado y
fusilado en Cumaná el 14 de octubre de 1816 en la plaza de San Francisco (hoy
plaza Ribero), siendo descuartizado su cuerpo.

El 9 de julio de 1997 se produce el llamado Terremoto de Cariaco, que afectó a


varios municipios del estado Sucre, pero principalmente a la población de Cariaco,
donde hubo 35 fallecidos del total de 73. Muchas construcciones resultaron
destruidas, como el liceo Raimundo Centeno donde murieron varios estudiantes.
Entre las obras de reconstrucción están unas casitas de diseño danés y que aún se
pueden ver por la zona.

La actividad económica de este municipio se basa principalmente en la


agricultura, con sus tierras fértiles aptas para diferentes rubros como: maíz, cocos,
caña de azúcar y leguminosas; estos cultivos desplazaron al cacao que
tradicionalmente se producía en esa región. Frente a la costa del golfo, en el puerto
marítimo de Cariaco, se desarrolla la actividad pesquera.

Existe un sistema de riego que permite la extensión del cultivo de maíz, que se
destina a los molinos de Cumaná, Carúpano y Buena Vista. En cuanto a la actividad
turística cuenta con diversos atractivos como: La laguna de Campoma, playas, ruinas
históricas, balnearios de aguas termales y el corredor turístico de Cerezal, donde se
puede adquirir artesanía variada.

TERRITORIO

Fundación: Fue fundada en el siglo XVII por JUAN DE URPÍN EN 1600 – 1607. Se
cree que en marzo de 1605, Jerónimo de Campos fue quien fundo la ciudad de San
Felipe de Austria, hoy Cariaco.

Superficie: 1,480 km2

Población: 67.930 habitantes según censo de 2022.

Capital: Cariaco, situada a 14 kilómetros de altitud en el extremo oriental del golfo de


Cariaco, en el valle del rio Caricuao.

Parroquias: Constituida por 5 Parroquias (Cariaco, Rendón, Santa Cruz, Santa


María y Catuaro

Región geográfica: Región oriental.

Clima: Húmedo y cálido.

Temperatura: 25° C – 27° C.

Economía: Central azucarero Cariaco, Turismo, agricultura y pesca


SÍMBOLOS PATRIOS

Estos símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la


nacionalidad y del acervo cultural de cada región de nuestro país, y esta integrado
por: El Escudo, el Himno y la bandera del Municipio Ribero,

Escudo de Ribero:

El Escudo de armas del Municipio Ribero, fue decretado en el gobierno del Alcalde
Profesor Eliezer Sánchez Yendiz el 02 de enero de 2013.

Himno de Ribero: Este himno es composición y canción


original de Ramón Linares; Arreglos musicales de Estelio Padilla. Fue decretado
himno oficial del Municipio Ribero el

Coro
Hoy canto a Ribero el
Municipio
Tierra fértil que nos vio
nacer
Cariaco padre fecundo de
héroes
Firmeza, rebeldía pueblo fiel
Antorcha de la libertad
Pudiste alcanzar
Con tu gente valiente y
tenaz (Bis)

I II III
Tierra de ilusión Bermúdez inmortal Un Golfo de bondad
Donde el creador Prócer ejemplar Aguas de libertad
Te doto de dones de virtud Bravo luchador, un ideal Lanza pescador redes al
Donde el agricultor Insigne General mar
Cosecha con pasión Obtuviste en tu andar Emporio artesanal
El fruto que en tu suelo La gloria de tu pueblo De arraigo cultural
Con amor sembró. . en llamas triunfal Ribero eres primero
Cariaco es tu capital.
Bandera de Ribero:

La bandera del Municipio Ribero, fue decretada por los ediles de la Cámara
Municipal y por el Alcalde Profesor Juan Carlos
Rojas Figueroa el 26 de julio de 2022. Por iniciativa
emanada por los docentes del Centro de Educación
inicial Miranda y presentada en cámara Municipal,
por la Profesora Juana Osorio, directora de dicho
centro.

Estos iconos no solo identifican al municipio sino


que lo distinguen de cualquier otro en el país. Dichos símbolos patrios son usados
comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo
histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar
parte de esta nación.

MÚSICA Y DANZA

Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo,


en el municipio, la música que predomina en el municipio es variada, es así como de
acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las
costumbres del lugar. En el municipio Ribero la música propia está representada por
la modalidad llamada el Contrapunteo, y ese tipo de música cuenta con un baile que
lo caracteriza denominado el joropo, que tiene distintos estilos. También
encontramos entre unas de sus músicas el galerón y la fulía.

El hecho de que Ribero como tal sea un municipio donde la variedad de razas y
geografías conviven, permite que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos,
pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la
identificación de cada individuo. Sin duda, el estilo de música por la que los
ciudadanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana
que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el
arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a
ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, denominado golpe y
estribillo, es sin duda alguna la máxima representación de canto y baile en el estado
Sucre, formando parte del baile nacional de Venezuela. Aunque es una expresión
originaria de las poblaciones circunscritas a diversas áreas geográficas del Municipio
Ribero como Cariaco, Campoma, Cerezal, también tiene marcada presencia en San
Antonio del Golfo.

No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una


canción muy popular, considerada por muchos, incluyendo nuestro municipio como el
segundo himno de la nación, Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre
los bailes más tradicionales se encuentran: El pavo real, el congorocho, el tiburón, la
vaca, la sidra, el turpial, la araña, el cucarachero, la culebra de la Laguna de
Campoma, el tucán, el dengue, la auyama, los frutos tradicionales, los frutos criollos,
la culebra de la Reforma, entre otros.

IDIOMA

Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas


ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela
las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios
introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar
parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el
territorio.

El idioma oficial del municipio es castellano, pero la Constitución vigente


reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los
pueblos indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran la chaima, warao y
kariña.
RELIGIÓN

Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada


Evangelización, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos. Las
llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al
principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los
negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas
generaciones mestizas dicha religión se fueron aceptando y arraigando en las
familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Ribero en más del 50% pertenece y practican la


religión Católica. El elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la
cultura ribereña, ya que en la misma las personas encuentran esperanza, aliento,
fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la
vida.

Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad


popular, dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento
social, y es así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus
diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita, la Divina Pastora, del Valle,
Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se
configura en las tradicionales celebraciones como: el Velorio de la Cruz de Mayo, el
15 de mayo San Isidro, miércoles santo día del Nazareno, el 1 de mayo San Felipe
de Austria, entre otras.
SÍMBOLOS NATURALES

Los símbolos naturales constituyen un grupo de elementos que una nación


asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna.

Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de
elementos propios de la geografía ribereña y que son una clara representación de la
flora y fauna del municipio. Entre los símbolos naturales están:

 La Mata de Mango: La decisión de declararlo como símbolo natural del municipio


radica en que, es común encontrar este
árbol en bosques claros así como en
tierras cálidas de la sábana y cerros
semiáridos. El nombre por el cual se
conoce tradicionalmente es de origen
indígena, pero el nombre científico es
Mangifera, que se deriva de una
variedad obtenida por evolución natural
que muchas personas denominan "mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa
atlántica de Colombia

 El Toco (Crataevia tapia):.Árbol emblemático que lo podemos visualizar en todo


el Municipio Ribero, y uno emblemático el cual se encuentra ubicado en la plaza
José Francisco Bermúdez, dicho
árbol tiene su estancia desde la
construcción de dicha edificación
y el cual se encuentra casi
sobreviviendo ya que su centro
se encuentra casi destruido por el tiempo; pero de dicho centro vienen surgiendo
retoños que apuntan a su sobrevivencia. Este símbolo natural del Municipio
Ribero, su solicitud de decreto como patrimonio natural del Municipio Ribero fue
realizado en el año 2021 por representantes de la Uptos Crodosvaldo Russian y
el señor Félix Bejarano, propuesta que fue evadida pero que fue reivindicada el
26 de julio de 2022 por los ediles de la cámara municipal y por el Alcalde profesor
Juan Carlos Figueroa.

 El Azulejo o Thraupis episcopus: Esta preciosa ave se encuentra en toda la


zona tropical árida del municipio y de
todo el Estado Sucre, su hábitat son
bosques abiertos, áreas cultivadas,
jardines y a veces zonas urbanas, sobre
todo clima tropical, esta especie se
alimenta de frutas e insectos, casi
siempre anda en parejas aunque
algunas veces puede andar en grupos
no muy numerosos.es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los
llanos. Mide aproximadamente entre 15 a 18 cm de longitud y pesa 35 gr

 La Cayena: Su nombre científico es hibiscus. Una de las razones más relevantes


para nombrarla flor del municipio fue la
gran variedad y belleza de esta flor, así
como la misma es una flor autóctona de
la zona.
ARQUITECTURA

Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado
reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones
históricas está representado entre otras:

 Iglesia San Felipe de Austria: Dedicada a su patrono San Felipe de Austria. Su


construcción comenzó en 1935, siendo su principal promotor el padre Monseñor
Enrique Brekelmans, fue concluida
en 1956. Aun se ven las cicatrices
causadas por el terremoto de
1997. El templo original fue
destruido en 1709 por un sismo.

 Plaza Congreso de Cariaco: Es de planta rectangular en el extremo derecho se


ubica un gran pedestal de granito, en cuya periferia se encuentran 7 pilares de
mármol. En uno de los pilares se
observa el busto Mariño donado
por los hijos de Cariaco en el
primer reencuentro de mayo de
1967. hay tres galerías
incompletas y una de las
fachadas es de tipo colonia,
construidas en 1998. cuenta con escasa vegetación y en la parte de atrás pasa el
rio Carinicuao, con poca fluidez de agua.
 Caja de Agua “Dr. Alberto Díaz 1941”: Fue construida en 1941 por Lezme
Caraballo. Es una torre más alta que ancho con techo a 4 aguas cubiertas con
láminas de acero, que servía de almacenamiento de agua. El líquido provenía del
rio a través de un sistema de bombeo y de allí se distribuía a la población de
Cariaco, que no contaba con una red de tuberias. La estructura consta de 3
muros estructurales que forman dos arcos de medio punto, que sostiene al
estanque construido con bloques y concreto; juntos alcanzan una altura
aproximadamente de 10 metros. En la fachada principal posee una escalera
hecha por tubos de hierro adherida a la pared, en las fachadas laterales hay un
tubo de hierro por donde bajaba el agua acompañada de dibujos alusivos al
sector la Cruz. Al frente y al lado izquierdo se encuentran bancos de concreto y
un espacio de recreación. En sus alrededores hay árboles que le dan sombra.
Con la instalación del acueducto, aproximadamente a inicios de 1960, esta
construcción ha permanecido como un lugar histórico y turístico del municipio que
surtió de agua a la población por más de 20 años. Posee una placa sobre los
arcos que dice “Dr. Alberto Díaz 1941”.

 Plaza José Francisco Bermúdez: Esta plaza ocupa una manzana, que se
encuentra limitada por la Casa de
la Cultura “Dolores Benita de Luna”,
La Iglesia San Felipe Austria, la
Alcaldía, el Bulevar de locales
comerciales, un centro comercial,
hogar parroquial. Tiene una
distribución en planta de forma
rectangular con algunas superficies triangulares donde se ubican las áreas verdes
y faroles protegidos por rejas de hierro, rodeados por bancos de concreto, que
son cuidados por la comunidad. En el centro de la plaza está el busto del General
José Francisco Bermúdez sobre un pilar de mármol, el escrito en la base, dice:
“General José Francisco Bermúdez. Nació en Cariaco el 23-01-1782. Murió en
Cumaná el 15-12-1831. Donado por los hijos de Cariaco en su primer
reencuentro. Mayo de 1967”. Es un lugar de recreación para la comunidad que
funciona para actos conmemorativos y culturales.

 Capilla Cruz del Misterio: Estructura realizada en 1981 por los habitantes de la
población de Cariaco. Está ubicada en la esquina de una zona, que en su
perímetro posee un muro de concreto pintado color azul y en su parte superior
rejas de hierro pintadas de color dorado, que protegen la capilla y sus áreas
verdes. Desde la calle se accede a través de una única entrada a la capilla,
formada por una reja de doble hoja. El techo, de color rojo, es a 4 aguas. La
cubierta que posee dos vertientes y dos faldones laterales está ubicado sobre el
altar y presentan en lo más alto una cúpula cubierta en forma de media esfera y
una cruz de hierro. Esta cúpula se dispone sobre una pieza rectangular con
sinuosos vitrales. Está pintada interna y externamente de colores rojos, ladrillos y
blanco. En su fachada principal, resalta la entrada de vidrio y hierro.

 Plaza Juan Quijano “La Fuente”: Juan Quijano fue uno de los primeros
reporteros gráficos del periódico El
Nacional de Caracas y un gran
benefactor de su pueblo natal. La
placa en la base del busto dice:
“Gobierno del estado Sucre.
Alcaldía de Ribero. Casa de la
Cultura Dolores Benita de Luna a
Juan Quijano (1924 - 2004). Hijo
ilustre de Cariaco. Luchador incansable por el progreso del Municipio Ribero.
Cariaco, Marzo de 2008”. Está ubicada en la entrada de Cariaco, y cubre más de
2 cuadras. En frente se encuentra el Liceo Bolivariano “Raimundo Martínez
Centeno” y a los lados están rodeados de casas y centros comerciales. Tiene
jardines con pocas plantas ornamentales y grama. Los bancos tienen base de
cemento y los asientos son de granito, al igual que el piso. Está formada por un
cuadrado de columnas cubiertas en piedra picada con vidrios y vigas, revestidas
de cemento. En el centro se ubica una piscina cuadrada y en el interior tiene un
círculo con tuberias y lámparas de diversos colores que le dan luminosidad a la
fuente, la cual no funciona por falta de mantenimiento, igual que el alumbrado. La
plaza se conserva en regular estado de conservación. La institución responsable
de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para
conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre
estas actuaciones.

GASTRONOMÍA

Dentro de la gastronomía están los conocidos platos tradicionales, que


distinguen a la nación, entre los
platos más conocidos están: la
popular Arepa de yuca, la mistela,
el dulce de lechosa, el pabellón, la
jalea de mango, cachapa, el
pescado frito, consomé de
chipichipi, arroz con coco, carato
de mango, turrón de coco, entre
otras. Además de estas, en el
municipio existe una cantidad de
comidas dependiendo de la zona
geográfica donde se resida, pero
las comidas más populares son las
ya mencionadas.

 Dulce de lechosa:

Ingredientes:

 2½ kilos de lechosa muy verde.

 1 caja de bicarbonato
 12 tazas de agua.

 15 tazas de agua.

 2 kilos de papelón.

 20 clavos de especia.

 3 a 4 hojas frescas de higo o higuera.

Preparación:

Se retira la concha de la lechosa junto con las semillas y se corta en tajadas


muy delgaditas, de 1/2 a 1 cm. de grueso por 10 a 12 cm. de largo, se extienden
sobre una bandeja, se espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente.
También pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan
firmes, y obviar el bicarbonato. En una olla grande se pone la lechosa con agua que
la cubra unos 3 cm., la docena de tazas de agua. Se lleva a hervor y se cocina a
fuego fuerte y tapado por unos 2 a 3 minutos. Se cuela a través de un colador, se
lava bien con agua fría corriente y se pone aparte. En otra olla grande se ponen las
15 tazas de agua restante con el papelón. Se pone a hervir y se cocina por 15
minutos.

Se pasa a un envase, se lava la olla y en esa misma olla se cuela el líquido con
un colador de tela, a fin de quitar las impurezas propias del papelón. A la olla que
contiene el líquido se agrega la lechosa que se tiene aparte, los clavos y las hojas de
higos o higuera. Se lleva a hervir y se cocina destapado 1 hora 30 minutos o hasta
que el almíbar espese pero no mucho, cuando caen lentamente las gotas de una
cuchara de madera y forman un hilito al final. Las tajadas de la lechosa deben quedar
brillantes. Se quita del fuego, se sacan los clavos y hojas y se deja enfriar en la
misma olla. Se mete en la nevera por unas 6 horas. Se sirve en una dulcera de vidrio
o cristal, le puedes agregar al servirlo queso crema (opcional).
 Arepa de yuca: se necesitan 1/2 kilogramos de yuca, 6 cucharadas de harina de
maíz y una cucharadita de sal. Se pone a cocinar la yuca con agua y sal; cuando
ya está cocinada, se muele o se tritura. Luego se le agrega la harina de maíz y se
amasa para preparar las arepas. Estas recetas se hacen solo con yuca o se le
puede agregar afrecho.

 Mistela: La bebida también es conocida como singapara’o. Es una libación que


prepara Amada Rojas desde hace 20 años. La preparación consiste en limpiar la
guayaba se le extraen las semillas y se sancocha junto con la piña. Luego se
licua y se cuela, después se le añade jugo de parchita y ron. Posteriormente se
embotella y se deja fermentar por varias semanas para ser consumida. Tiene
reconocimiento regional por parte de los consumidores de la bebida criolla.
También se le atribuye efectos afrodisiacos.

 Jalea de mango: Es una merienda típica de los municipios. Se vende en


bodegas, carreteras, mercados, terminal de pasajeros y quioscos. Se prepara
sancochando 20 mangos verdes enteros, con concha, hasta que estos se
ablanden, se ponen a reposar, se pelan y se raspa la pulpa con una cuchara se le
añade un kilo de azúcar se monta en el fogón por una hora y se mueve con una
paleta. Luego se baja, se coloca en una bandeja de madera se extiende con una
cuchara mojada en agua y se deja reposar. Una vez fría, se corta en trozos.

 Cachapa: es consumida durante todo el año. Para su preparación se utilizan 20


mazorcas tiernas a las cuales se les sacan los granos para llevarlas a un molino,
seguidamente se añade sal, leche y azúcar. Esta combinación debe mezclarse y
luego verterse en porciones en un budare caliente, se deja por espacio de 10
minutos. Para comer se agrega margarina o mantequilla y queso de mano,
preferiblemente.

 Pescado frito: Se puede utilizar cualquier tipo de pescado. Se abre el pescado,


se le saca la espina dorsal, tripas y agallas, luego se le coloca sal al gusto y se
fríe en un sartén o caldero con aceite bien caliente, una vez listo se sirve con el
acompañante que se desea. Es un plato muy común a cualquier hora del día,
sobre todo en hogares ubicados cerca de la zona pesquera.

 Consomé de chipichipi: Es un molusco que vive enterrado en la arena durante


todo el año, entre los meses de enero y abril es más abundante. En la región se
consomé afrodisiaco y como revitalizador del organismo agotado por el exceso de
trabajo o por el exceso de alcohol. Este consomé solo contiene sal; algo de ajo,
cilantro y perejil.

 Carato de mango: Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agosto
cuando la producción de mangos es abundante. Se utiliza en los velorios, noches
de antaño, y para refrescarse después del almuerzo. Se elabora con 5 mangos
verdes como mínimo, los cuales se hierven hasta que ablanden, luego se
desconchan y se extrae la pulpa con una cucharilla. Este contenido se licua con
azúcar, se deja enfriar o se le colocan cubitos de hielo para consumirla helada.

 Arroz con coco: Es reconocido como un dulce típico de la región. Se prepara


dos cocos y se licuan con agua de coco. Se añade un kilo de arroz con papelón
rallado, medio kilo de azúcar, canela en polvo, se cocina a fuego lento sin que se
pegue por una hora y se apaga.

 Turrón de coco: es conocido en muchas zonas del estado Sucre y es una


merienda típica que forma parte de la gastronomía del municipio. Su preparación
consiste en rallar el coco seco, se licua la piña o guayaba y se mezcla con el coco
rallado. Después, se coloca al fuego y se bate constantemente hasta el punto
deseado, se le va agregando azúcar o papelón. Por último se le añade vainilla al
gusto, se retira del fuego, se vierte en una bandeja de aluminio y se pica en el
tamaño o figura deseada.
CONCLUSIÓN

La identidad de un pueblo, nación, estado o país es el conjunto de elementos


que la identifican y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a
todas las personas que la integra, son las costumbres propias del lugar, y el
sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le
identifican como perteneciente a una determinada nación.

Sin duda alguna, la identidad local ribereña es muy rica y una muestra de ello lo
representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos
en nuestro municipio, somos víctimas del fenómeno de la transculturización, nos
hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Ribero y hemos tratado de
imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces,
nuestra cultura.
BIBLIOGRAFÍA

 Bello, García Alfredo Juan Luis. En: Herencia y Sabiduría de un Pueblo Creador.
Calendario 2000. Fundapatrimonio – Sucre.

 Chiossone, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores,


Caracas 1991.

 Gómez, José Mercedes. Historia del Estado Sucre. Ediciones de la Presidencia


de la Republica. Caracas, 1981.

 Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano,


2004 – 2006. Estado Sucre Municipios Cruz Salmerón Acosta - Ribero, Caracas
2006.

 Isturiz, Cecilia. Estudios Monografías y Ensayos. Caracas 1990.

 Quiroz, Camacho (2006). La identidad

También podría gustarte